All Episodes

October 20, 2025 22 mins
Nobel al injerencismo: anatomía del premio imperial
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:03):
Pletora

Speaker 2 (00:04):
Network presenta Nodos Libres El podcast donde todo se conecta
Un espacio para la curiosidad sin correa El pensamiento sin
moldes Y las preguntas que aún no sabías que tenías
Todo está conectado Preguntar es nuestro algoritmo Pensemoslo juntos

Speaker 3 (00:32):
Hola, bienvenidos a Nodos Libres. Hoy vamos a clavarnos en
algo que, pues, suene muy prestigioso, ¿no? El premio Nobel.
Sobre todo el de la paz. Cada año da de
qué hablar, pero¿ qué tanto sabemos realmente de él? Hace
poco se lo dieron a María Corina Machado, una figura
política allá en Venezuela. Y esto, como ya ha pasado antes,

(00:54):
pues generó muchísima conversación, mucho debate.

Speaker 4 (00:58):
Exacto. Y no se trata nada más de decir, ah,
qué bien o qué mal que ganó tal persona, sino
de preguntarnos, bueno,¿ qué hay detrás de este premio tan famoso?¿
Cuál es su historia real?¿ Nació como algo puro, un ideal, así,
intocable y siempre ha sido así?¿ O desde el principio
ha estado, digamos, mezclado con la política, con intereses y

(01:21):
con eso que algunas fuentes llaman injerencismo?

Speaker 3 (01:24):
Justo esa es la pregunta que queremos explorar hoy. Queremos
como desempacar un poco la historia del Nobel, entender por
qué a veces causa tanta polémica, tanta controversia y ver
qué nos dice este caso particular de Machado sobre cómo
funcionan estos reconocimientos internacionales en el tablero mundial, ¿no? Es
importante decir que las fuentes que analizamos hoy, la verdad

(01:46):
presentan una visión muy crítica sobre la historia del premio
y su uso político. Vamos a ver qué dicen. Para empezar,
vámonos al origen.¿ Quién era Alfred Nobel? Lo asociamos con
La Paz, pero su historia tiene un giro, pues digamos, explosivo.

Speaker 4 (02:01):
Literalmente, totalmente. Alfred Nobel fue un químico, un inventor sueco
del siglo XIX. Un tipo brillante, sin duda. Su invento
más conocido y el que lo hizo riquísimo fue la dinamita.
Pero ojo, su fortuna no vino solo de explosivos para
construir cosas o para minas. También invirtió muchísimo en la

(02:23):
industria de armas y en el negocio petrolero que apenas empezaba,
por ejemplo allá en Bakú, en lo que hoy es Azerbaiyán,
que era parte del imperio ruso. Hay fuentes que dicen
que durante guerras, como la de Crimea, sus empresas le
vendían armas a los dos bandos.

Speaker 3 (02:39):
¡Horrale! Eso como que choca un poco con la imagen
del premio pacifista, ¿no?¿ Y entonces cómo surgen los premios Nobel?¿
Qué dicen las fuentes sobre por qué los creó?

Speaker 4 (02:49):
Pues mira, la interpretación más común, basada en su testamento,
es que Nobel, quizá sintiéndose culpable por cómo hizo su fortuna,
o tal vez preocupado por cómo lo recordarían, dicen que
un periódico por error publicó su obituario llamándolo el mercader
de la muerte. Pues decidió usar su enorme riqueza para

(03:10):
crear unos premios, para reconocer a quienes hubieran dado el
mayor beneficio a la humanidad. En distintas áreas, ¿no? Física, química, medicina,
literatura y paz. El de economía, ese se añadió mucho después, ¿eh?
En el 68. Y técnicamente no es un Nobel original, aunque
se entrega con los demás. Y un detallito curioso pero importante.

(03:32):
Nobel dijo que casi todos los premios los dieran instituciones suecas,
pero el de la paz, específicamente ese, lo tenía que
decidir un comité nombrado por el Parlamento de Noruega, que
en ese tiempo estaba unida a Suecia. Pero bueno, ya
era una diferencia.

Speaker 3 (03:46):
Entendido. Entonces esta idea de que el premio puede ser
polémico no es algo nuevo, ni solo del de la paz.
Las fuentes que revisamos mencionan controversias en otras categorías también.

Speaker 4 (03:59):
Sí, claro. En química, por ejemplo, citan el caso de
Fritz Haber. Le dieron el Nobel por lograr sacar amoníaco
del aire, ¿no? Algo importantísimo para los fertilizantes, para alimentar
a millones. Pero Haber también es conocido como el padre
de la guerra química. Él desarrolló y supervisó el uso
de gases tóxicos por Alemania en la Primera Guerra Mundial.

(04:21):
Es impactante esa dualidad. Y hay otro tipo de polémica,
a quién no se lo dan. Gilbert N. Lewis, un
químico súper importante, lo nominaron 41 veces y nunca ganó. Las
fontes sugieren que Chance fue por pleitos personales con gente
del comité. Y más recientemente ha habido debates con premios
como el de CRISPR, la edición genética o las baterías

(04:43):
de litio, porque la regla dice máximo tres ganadores. Pero
la ciencia hoy en día muchas veces es de equipos enormes, ¿no?
Y

Speaker 3 (04:51):
esto pasa en otras áreas también, ¿verdad? Estoy pensando en economía, física,
hasta literatura.

Speaker 4 (04:57):
Así es. En economía, el premio a Milton Friedman fue
un escándalo para muchos. Friedman es figura clave del neoliberalismo, ¿sabes?
Esas ideas de libre mercado, privatizar todo, reducir al Estado.
Y se le vinculó directamente con la dictadura de Pinochet
en Chile. Fue asesor en las políticas económicas de shock

(05:18):
después del golpe militar.

Speaker 3 (05:20):
Uf, qué fuerte.

Speaker 4 (05:21):
En física tienes a William Shockley, uno de los inventores
del transistor, o sea, la base de toda la electrónica
que usamos hoy. Un logro gigantesco. Pero Shockley también defendía
abiertamente la eugenesia, esa idea peligrosísima y ya desacreditada de
mejorar la raza humana por selección artificial basada en supuestas

(05:42):
jerarquías raciales.

Speaker 3 (05:44):
Vaya.

Speaker 4 (05:45):
Y en literatura. Bueno, ahí las polémicas son casi tradición, ¿no?
Bob Dylan, músico increíble, sí, pero escritor en el sentido clásico,
su premio dividió muchísimo. Y algunos también señalaron sus posturas políticas,
como un cierto apoyo al sionismo, ese movimiento político por
un Estado judío en Palestina, que algunos ven en sus letras.

(06:08):
Más reciente, Peter Handke, criticadísimo por negar el genocidio en
Bosnia y apoyar a figuras como Milosevic. Y luego está
la lista enorme de escritores geniales que nunca lo ganaron. Tolstoy, Borges, Joyce, Proust,
Virginia Woolf, uff, muchísimos. Las fuentes a menudo apuntan a
un sesgo muy europeo, o incluso político, en esas decisiones.

Speaker 3 (06:32):
Qué interesante y qué complejo todo esto. Parece que estas
controversias en diferentes áreas sí sugieren que hay factores más
allá del puro mérito, ¿no? Como la política, las relaciones,
ciertos sesgos. Pero, como decíamos, el Nobel de la Paz
es el que suele generar el debate político más caliente.

Speaker 4 (06:50):
Definitivamente, los ejemplos que dan las fuentes son, pues, bastante contundentes. Mira,
Henry Kissinger, secretario de Estado de EEU, recibió el premio
por los acuerdos para terminar la guerra de Vietnam, mientras
supervisaba bombardeos masivos no solo en Vietnam, sino también en

(07:10):
Camboya y Laos, y apoyaba golpes de Estado en América Latina.
Es una contradicción que a mucha gente le cuesta trabajo aceptar.

Speaker 5 (07:19):
Sí, es difícil de entender.

Speaker 4 (07:21):
Barack Obama. Se lo dieron casi empezando su presidencia. Como
un voto de confianza, una esperanza, ¿no? Pero bueno, su
gobierno vio la expansión de la guerra con drones, intervenciones
militares en Libia, en Siria y, pues, la continuación de
guerras en Irak y Afganistán. Muchos se preguntaron si fue
prematuro o si hasta fue contraproducente. Y

Speaker 5 (07:44):
no son los únicos presidentes de EE.UU. mencionados.

Speaker 4 (07:47):
No, no. Teddy Roosevelt lo ganó por mediar la paz
entre Rusia y Japón, pero su historial incluía acciones militares
bastante rudas en Filipinas y el Caribe. Woodrow Wilson, que
impulsó la Liga de las Naciones, la precursora de la ONU,
pues también era un presidente con posturas abiertamente racistas y

(08:08):
segregacionistas en su propio país.

Speaker 5 (08:11):
Las fuentes también hablan de figuras como Yasser Arafat o
Lech Walesa. Sus premios tampoco fueron sencillos.

Speaker 4 (08:18):
Claro. Arafat lo compartió con los líderes israelíes Isaac Rabin
y Shimon Pérez después de los acuerdos de Oslo. Para Occidente,
fue como un momento histórico. Pero para muchísimos palestinos, esos
acuerdos fueron vistos como una rendición. No detuvieron la ocupación,
no detuvieron los asentamientos israelíes. De hecho, muchos dicen que

(08:41):
debilitaron su posición. La paz real, pues, nunca llegó.

Speaker 5 (08:46):
Qué complicado.

Speaker 4 (08:47):
Y en el caso de Lech Walesa, el líder del
sindicato Solidaridad en Polonia. Bueno, el premio se vio en
plena Guerra Fría, como un apoyo clarísimo de Occidente. Un
apoyo a un movimiento que buscaba debilitar al gobierno socialista polaco,
que estaba alineado con la Unión Soviética. Era un espaldarazo

(09:08):
político total en un momento clave.

Speaker 5 (09:11):
Y mencionan a Menachem Begin también.

Speaker 4 (09:13):
Sí, Menahim Begin, primer ministro israelí. Lo recibió junto con
Anwar el-Sadat, el presidente egipcio, por los acuerdos de Camp David.
Begin tenía un pasado como líder del Irgun, un grupo
paramilitar sionista que los británicos consideraban terrorista en los años 40.
Y esos acuerdos de Camp David, pues significaron que Egipto,

(09:35):
el país árabe más grande, dejara la causa palestina y
se alineara con Estados Unidos e Israel. Tuvo consecuencias enormes
en la región.

Speaker 3 (09:44):
Entonces, si tratamos de ver un patrón en estas críticas
que presentan las fuentes, parece que sugieren que el Nobel
de la Paz muchas veces se ha dado a figuras
o a procesos que, de alguna forma, coinciden o ayudan
a los intereses geopolíticos de Occidente, sobre todo de Estados Unidos.
Es así, como si usaran el prestigio del premio para
validar ciertas acciones o personajes.

Speaker 4 (10:06):
Esa es justamente la interpretación central que exponen las fuentes
que analizamos. Llegan a citar una frase atribuida a Vladimir Putin,
donde él sugiere que el premio ya no significa paz,
sino obediencia a Occidente. La idea que plantean es que
el premio a veces funciona como una especie de sello
de aprobación internacional, una herramienta de lo que llaman poder blando.

Speaker 3 (10:30):
Poder blando.

Speaker 4 (10:31):
Sí, o sea, influir sin usar directamente la fuerza militar.
Es más útil usar premios, medios de comunicación, sanciones económicas,
apoyar a ciertos grupos para impulsar ciertas agendas. Mencionan, por ejemplo,
la nominación de los cascos blancos en Siria. un grupo
de defensa civil que recibió mucho apoyo de Occidente, pero

(10:54):
que otros acusaron de tener lazos con grupos armados opositores
y de ser parte de una campaña mediática contra el
gobierno sirio.

Speaker 5 (11:02):
Ya veo.

Speaker 2 (11:03):
Y si lo vemos desde otro nodo... Haz pausa. Respira. Conecta.
Y bajaron

Speaker 6 (11:19):
Y bajaron. Y bajaron. Y bajaron.

Speaker 7 (11:20):
Y

Speaker 6 (11:21):
bajaron.

Speaker 9 (12:02):
Con su bandera y su conciencia Bajaron A defender su
voluntad Bajaron Contra el fascista y el traidor Bajaron Y
bajaron Soldado y pueblo, un solo ser Bajaron Armados de

(12:22):
constitución Bajaron Por ti, por mí, por los que despreciaron
Y bajaron Se quedaron en una prueba de amor el
pueblo noble y luchador por Venezuela por su honor van

(12:43):
al combate con fervor a rescatar con hidalguía a Hugo
Chávez Frías el comandante.

Speaker 7 (13:02):
victoria popular, en PDVSA victoria popular, en las escuelas bolivarianas
victoria popular, la ley de tierra, la ley de pesca
victoria popular, y yo si puedo victoria popular, barrio adentro
victoria popular, misión Rivas victoria popular, misión Sucre

Speaker 9 (13:28):
victoria popular, El pueblo noble y luchador por Venezuela por
su honor van al combate con fervor a rescatar con
hidalguía a Hugo Chávez Frías, el comandante. El

Speaker 6 (13:48):
comandante. El comandante.

Speaker 7 (14:03):
Sistema reiniciado. Nodo reconectado. Seguimos en nodos libres.

Speaker 3 (14:33):
Y esto nos lleva directo a la polémica más reciente
que mencionamos al principio. El premio 2025 para María Corina Machado.
Las fuentes que tenemos son especialmente críticas con ella

Speaker 4 (14:44):
Sí, bastante. La describen con una figura de la oposición
venezolana que lleva mucho tiempo alineada con los sectores más
duros de la política de Estados Unidos hacia Venezuela. Las
fuentes señalan muy específicamente sus llamados públicos. Aquí hubo una
intervención militar extranjera en su propio país. Y también su
apoyo a las sanciones económicas, el famoso bloqueo, que según

(15:08):
muchísimas organizaciones ha tenido un impacto terrible en la gente
de Venezuela, dificultando el acceso a comida, medicinas, servicios. La
vinculan con figuras de la derecha estadounidense como Trump, Marco
Rubio y también con gobiernos anteriores como el de George W. Bush.
Incluso mencionan un supuesto apoyo al sionismo y hasta posibles

(15:30):
nexos con grupos irregulares.

Speaker 3 (15:32):
Entonces, desde la perspectiva de estas fuentes críticas,¿ cuál sería
el chiste de darle el Nobel a una figura con
un perfil tan controversial?

Speaker 4 (15:40):
La lectura que ofrecen es que sería como una operación
para lavarle la cara, para presentarla al mundo no como
una política radical que pide invasiones, sino como una defensora
de la democracia y los derechos humanos. Y el objetivo final,
según esta visión, sería legitimarla a ella como alternativa al
gobierno actual y así justificar más presión internacional o incluso

(16:04):
futuras acciones contra Venezuela, que no olvidemos, es un país
con reservas enormes de petróleo, oro, otros recursos y una
posición geopolítica súper importante.

Speaker 3 (16:14):
Tiene sentido. Dentro de esa lógica crítica,

Speaker 4 (16:17):
Y hay un dato interesante que aportan las fuentes. Una
carta abierta de Adolfo Pérez Esquivel. Él es el activista
argentino que ganó el Nobel de la Paz en 1980 por
su lucha contra las dictaduras militares en América Latina. Pues
Pérez Esquivel le escribió a Machado criticándola muy fuerte, precisamente

(16:39):
por pedir una intervención extranjera y por alinearse con Estados Unidos.
Les recordó la historia trágica de golpes de Estado e
intervenciones apoyadas por Washington en la región.

Speaker 3 (16:52):
Qué fuerte esa carta! Y bueno, como era de esperarse,
la reacción a este premio no fue para nada unánime.
Las fuentes hablan mucho de la respuesta del bloque BRICS,

Speaker 4 (17:02):
En efecto, reportan que líderes y voceros de países como Rusia,
China y otros miembros del BRICS, este grupo de economías emergentes, Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica,
que buscan un orden mundial menos centrado en Occidente, pues
calificaron el premio como un acto de manipulación geopolítica, como

(17:24):
propaganda de Occidente. La percepción desde ese bloque, según las fuentes,
es que el Nobel ya perdió credibilidad, que representa intereses particulares,
no un ideal universal de paz. Incluso se menciona que
propusieron crear un premio alternativo, el premio Briggs a la
paz real.

Speaker 3 (17:43):
Y curiosamente, hasta Trump criticó la decisión, aunque parece que
por razones más personales, ¿no? Porque creía que se lo
merecía él y no se lo dieron.

Speaker 4 (17:52):
Sí, es una anécdota un poco irónica, casi cómica. pero
que subraya cómo el premio se ha vuelto un campo
de batalla. Lo que antes quizás se veía como un
símbolo más o menos neutral, ahora está metido de lleno
en la lucha de narrativas entre el bloque occidental y
lo que llaman el sur global, donde muchos países ven

(18:13):
estos premios con cada vez más sospecha como un reflejo
de alineamientos políticos.

Speaker 3 (18:19):
Todo esto nos revereza ese concepto que mencionaste, injerencismo. Ya
diste una idea, pero podríamos explicarlo así súper, súper fácil,
como para alguien que oye el término por primera vez
y dice,¿ eso qué es?

Speaker 4 (18:31):
Claro. Mira, imagina que vives en tu casa. Tú tomas
tus decisiones, como las reglas, qué reglas pones, todo eso. Ahora,
imagina que tu vecino, que tiene una casa más grande,
más lana y chance hasta tiene guaruras, empieza a decirte
cómo tienes que vivir tú, quién debe mandar en tu casa,

(18:52):
en qué debes gastar tu dinero. Y no solo lo dice,
empieza a presionar a tus otros vecinos para que no
te hablen, te corta la luz de vez en cuando
o le da dinero a un primo tuyo que quiere
quitarte el control de la casa. Todo porque a él
le conviene que las cosas en tu casa sean diferentes. Bueno, eso,
pero entre países. Es el injerencismo. Es cuando un país,

(19:14):
normalmente uno muy poderoso, se mete en los asuntos internos
de otro país que se supone que es soberano, independiente,
para influir en sus decisiones, cambiar su gobierno o controlar
sus recursos, porque eso le beneficia sus propios intereses.

Speaker 3 (19:30):
Queda clarísimo con esa analogía. Y, entonces, herramientas como el
Premio Nobel de la Paz,¿ cómo encajan en esa dinámica
de injerencismo, según esta perspectiva crítica que hemos estado viendo?

Speaker 4 (19:43):
Serían parte de eso que se llama poder blando o
soft power, o, usando términos más actuales que usan las fuentes,
guerra cognitiva o guerra mediática. No es necesariamente mandar tanques, ¿eh?
Aunque a veces puede ser un paso antes o una
justificación para hacerlo después. Es usar herramientas más sutiles, pero

(20:06):
muy efectivas, para ir moldeando la opinión pública y debilitar
al otro.

Speaker 3 (20:10):
O sea, ¿cómo?

Speaker 4 (20:13):
pues darle un premio súper prestigioso a una figura de
la oposición, darle mucha cobertura positiva en medios internacionales, mientras
al mismo tiempo le pones sanciones económicas al país que
lo ahogan, financias grupos internos que te son afines, todo
eso es parte de una estrategia. para desgastar a un

(20:34):
gobierno que consideras hostil, para legitimar a los que quieren
quitarlo y para preparar el terreno para un cambio que
te favorezca a ti, la potencia que interviene. Las fuentes
se enfocan mucho en Venezuela, pero señalan que mecanismos parecidos
se usan o se han usado en lugares como Cuba, Siria,
Nicaragua y advierten que podrían usarse en otros países.

Speaker 3 (20:57):
Queda bastante claro entonces que detrás del brillo dorado del
premio Nobel, especialmente el de la paz, hay una historia
mucho más compleja de lo que parece. Llena de matices,
de contradicciones, y según la perspectiva de las fuentes que
analizamos hoy, pues una carga política muy profunda. No es
solo un reconocimiento a la bondad humana, digamos, es también

(21:18):
un actor en el escenario de las relaciones internacionales.

Speaker 4 (21:21):
Exacto. Y nos deja con preguntas importantes,¿ no crees? En
un mundo donde hay visiones tan distintas sobre qué es
la paz, qué es la democracia, qué son los derechos humanos,¿
cómo podemos nosotros, desde nuestra trinchera, desarrollar una mirada más
crítica ante estos grandes símbolos internacionales?¿ Cómo podemos intentar distinguir

(21:42):
las distintas fuerzas, los intereses que hay detrás de los titulares,
de las ceremonias, de los discursos? Quizá la clave está
en preguntarnos siempre a quién beneficia realmente esta narrativa.¿ Qué
historia es la que nos está contando?

Speaker 10 (21:57):
Preguntas fundamentales sin duda para seguir reflexionando y profundizando. Nos
vemos en el próximo Nodos Libres.

Speaker 2 (22:05):
Gracias por pensar con nosotros. Esto fue Nodos Libres.¿ Te
quedaste con ideas?¿ Quieres más preguntas? Síguenos en redes como
arrobapletnet y envíanos un mensaje por Telegram o WhatsApp. Cuéntanos
qué nodo quieres desatar con nosotros. Hasta la próxima, Nodos Libres.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Ding dong! Join your culture consultants, Matt Rogers and Bowen Yang, on an unforgettable journey into the beating heart of CULTURE. Alongside sizzling special guests, they GET INTO the hottest pop-culture moments of the day and the formative cultural experiences that turned them into Culturistas. Produced by the Big Money Players Network and iHeartRadio.

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.