Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 1 (00:03):
Pletora
Speaker 2 (00:04):
Network presenta Nodos Libres El podcast donde todo se conecta
Un espacio para la curiosidad sin correa, el pensamiento sin
moldes y las preguntas que aún no sabías que tenías
Todo está conectado Preguntar es nuestro algoritmo Pensemoslo juntos
Speaker 3 (00:32):
Hola, bienvenidos a Nodos Libres. Hoy vamos a clavarnos en
un tema, bueno, un tema que vemos y oímos por
todos lados, ¿no? Palestina. Lleno de historia, de emociones, y
la verdad a veces con información que confunde un poco.
Speaker 4 (00:47):
Exacto. La idea hoy es tratar de desmenuzarlo, ¿sabes? Ofrecer
una mirada, pues, detallada, pero clara. Como si le estuviéramos
platicando a alguien que apenas empieza a querer entender qué onda,
sin que se sienta abrumado por tanto dato. Buscar los
puntos clave
Speaker 3 (01:02):
Eso es súper importante. Porque muchas veces las noticias como
que agarran la historia ya empezada, ¿no? Quizás con lo
que pasó hace unos meses o el año pasado. Pero
para entender de verdad, pues sí, hay que echarse un
clavado más atrás.
Speaker 4 (01:15):
Totalmente. Bueno, hay versiones que te dicen que esto empezó
hace poquito, ¿no? Que si el 7 de octubre fue el
inicio de todo. Pero no, ¿eh? Las raíces de lo
que vemos hoy, híjole, se van más de un siglo atrás.
O sea, esto no es nuevo, para nada.
Speaker 3 (01:30):
Ok, entonces, para ir desenredar, don Abadeja,¿ dónde ponemos el inicio?¿
Cuál sería como el kilómetro cero para entender esto, según
lo que hemos visto?
Speaker 4 (01:40):
Pues mira, un buen punto para empezar es allá por
finales del siglo XIX, en Europa. Ahí es donde surge
un movimiento político que fue muy importante, el sionismo. Su
meta era, digamos, bastante clara. Crear un proyecto nacional, un estado,
para la gente judía. Mucha de esta gente vivía dispersa,
sobre todo en Europa, y enfrentaban, pues, mucho antisemitismo, persecución.
(02:05):
Querían un lugar propio, seguro.
Speaker 3 (02:07):
Entiendo.
Speaker 4 (02:08):
Y fíjate que es interesante, a veces se nos olvida
que al principio buscaron en varios lados. Las fuentes hablan
de que consideraron Uganda, imagínate, la Patagonia, Canamérica, Madagascar, hasta
una zona en Rusia. Pero bueno, la opción que más
fuerza agarró fue Palestina.
Speaker 3 (02:25):
Por qué Palestina específicamente?
Speaker 4 (02:27):
Como si, a ver, haz de cuenta que un club
quiere construir su sede, ¿no? Ven varios terronos, pero eligen
uno que tiene un significado especialísimo para su historia, para
su identidad. Ese fue el caso de Palestina.
Speaker 5 (02:41):
Ya, claro, la conexión histórica es innegable. Pero, a ver,¿
qué pasaba en Palestina en ese momento? Porque a veces
como que se oye esa idea de una tierra sin pueblo.
Pero los datos dicen otra cosa, ¿verdad?
Speaker 4 (02:54):
Sí, totalmente distinto. Palestina a finales del siglo XIX no
estaba para nada vacía.¿ Qué va? Había bastante gente. Se
calcula que entre 1.2 y 1.3 millones de personas. La gran mayoría
eran árabes palestinos, gente que llevaba generaciones viviendo ahí. Y
este punto es clave. Las fuentes lo recalcan. El proyecto
(03:17):
sionista se empezó a planear y a ejecutar sin consultar
a esa población local. O sea, no se les tomó
en cuenta.
Speaker 6 (03:24):
Híjole, ahí ya empieza a sonar complicado. Y en medio
de todo esto,¿ cómo entra Gran Bretaña a la ecuación?
Speaker 4 (03:32):
Ah, pues Gran Bretaña es fundamental. Después de la Primera
Guerra Mundial, el imperio otomano que controlaba toda esa zona
se deshace. Y las potencias europeas que ganaron, principalmente Gran
Bretaña y Francia, pues se reparten el pastel. Es el
famoso acuerdo Sykes-Picot. Básicamente agarraron un mapa y dijeron, esto
(03:53):
para ti, esto para mí.
Speaker 6 (03:55):
Redibujando fronteras
Speaker 4 (03:57):
¡Ándale! Y Palestina quedó bajo control británico, lo que se
llamó el mandato británico. Supuestamente era para guiar a la
región a que se gobernara sola, pero bueno. Y justo
durante ese mandato pasa algo clave, la declaración Balfour en 1917.
El gobierno británico dice que ve con buenos ojos la
(04:18):
idea de crear un hogar nacional judío en Palestina. Pero
aquí viene el problemón. Casi al mismo tiempo, los británicos
le habían prometido a los líderes árabes independencia si les
ayudaban contra los otomanos.
Speaker 3 (04:33):
Promesas contradictorias sobre la misma tierra. Eso. Eso tenía que explotar, ¿no?
Speaker 4 (04:38):
Pues sí, fue la receta perfecta para el conflicto.¿ Qué pasó?
Que durante el mandato, los británicos facilitaron mucho la llegada
de migrantes judíos de Europa a Palestina. Muchísimo más que antes.
Speaker 3 (04:52):
Y la gente
Speaker 4 (04:53):
que ya vivía ahí. Exacto. La población árabe palestina empezó
a ver cómo llegaba más y más gente, con apoyo extranjero,
con un proyecto político que, pues, amenazaba su propia existencia
en esa tierra. Hubo tensiones, enfrentamientos desde entonces. Y ya
se veía una diferencia de fuerzas. Los colonos sionistas con apoyo,
(05:14):
con recursos, incluso armas, y los palestinos resistiendo como podían.
Incluso se habla del Acuerdo Jabará, en los años 30, que
es algo súper complejo y polémico. Un pacto entre organizaciones
sionistas y la Alemania nazi para facilitar que judíos alemanes
se fueran a Palestina.
Speaker 3 (05:34):
Qué fuerte ese dato del Acuerdo Jabara. Muestra lo complicado
que era todo. Y esto nos lleva a un año
que siempre se menciona. 1948.¿ Qué pasa ahí? El punto
de quiebre.
Speaker 4 (05:46):
Sí, es un antes y un después. Mira, un año antes, en 1947,
la ONU, que acababa de nacer, propone dividir Palestina. Crear
dos estados. Uno árabe y uno judío. Y Jerusalén como
ciudad internacional.
Speaker 3 (06:02):
Suena equitativo.
Speaker 4 (06:04):
Ya, como un tercio. Pero el plan les daba más
de la mitad de la tierra, como el 55%. Los
líderes árabes lo rechazaron. Sintieron que era muy injusto. Entonces,
en mayo de 1948, los líderes sionistas declaran la creación del
Estado de Israel. Para los judíos fue cumplir un sueño.
(06:26):
Pero para los palestinos, para ellos es la Nakba, la catástrofe.
Speaker 7 (06:34):
Nakba, catástrofe.¿
Speaker 4 (06:35):
Qué implicó exactamente? Implicó que entre 750 mil y 800 mil palestinos
fueron expulsados de sus casas, de sus tierras, o tuvieron
que huir por la violencia. Imagínate la cantidad de gente.
Y no solo eso, más de 530 aldeas y ciudades palestinas
fueron destruidas o vaciadas, pues para que no pudieran regresar. 800,000
Speaker 7 (06:58):
personas, es que cuesta trabajo imaginarlo. La analogía de que
te saquen de tu casa ayuda, pero a esa escala,¿
y a dónde se fue toda esa gente?
Speaker 4 (07:06):
se convirtieron en refugiados de la noche a la mañana.
Muchos acabaron en campamentos, ya fuera en los pedacitos de
Palestina que no tomó Israel, como Gaza, que quedó bajo
control de Egipto, o Cisjordania, que se la anexó Jordania,
o en países vecinos, Líbano, Siria, Jordania. Y esa es
la diáspora palestina que sigue hasta hoy. Millones de descendientes
(07:29):
todavía son refugiados según la ONU. Y sí, eso de
las llaves de las casas perdidas. Muchas familias todavía las guardan.
Es un símbolo súper potente de lo que perdieron y
de la esperanza, aunque sea lejana, de volver.
Speaker 3 (07:44):
Una herida que sigue abierta, sin duda. Y claro, después del 48,
la cosa no se calmó. Hubo más guerras.
Speaker 4 (07:51):
No, para nada. Las décadas siguientes fueron de mucha tensión,
varias guerras entre Israel y los países árabes. Una que
tuvo consecuencias enormes fue la Guerra de los Seis Días, en 1967.¿
Qué pasó en esa guerra
Pues Israel ganó muy rápido y ocupó militarmente más territorios.
(08:11):
Se quedó con la península del Sinaí de Egipta, que
luego devolvió, los Altos del Golán de Siria y lo
que quedaba de la Palestina histórica. Cisjordania, incluyendo Jerusalén Este,
y la Franja de Gaza. Y ojo, este es un
punto central para entender lo de hoy. Esa ocupación militar
de Cisjordania y Gaza que empezó en 1967 sigue hasta hoy.
(08:36):
El derecho internacional dice que una ocupación debe ser temporal,
pero ya van más de 55 años. Se ha vuelto un
sistema de control permanente.
Speaker 3 (08:47):
Entendido. Entonces, cuando hablamos hoy de territorios palestinos, nos referimos
sobre todo a Gaza y Cisjordania, que están bajo ocupación
militar desde el 67.¿ Cómo es la vida ahí, según describen
las fuentes?
Speaker 4 (09:02):
Pues describen una realidad muy, muy dura, marcada por la fragmentación,
por el control. Imagínate vivir donde no te puedes mover
libremente ni dentro de tu zona. Necesitas permisos para casi todo,
hay cientos de retenes militares, muros...
Speaker 3 (09:20):
Muros.
Speaker 4 (09:21):
Sí, un muro enorme que construyó Israel en Cisjordania. Además,
el acceso a cosas básicas como agua o luz es limitado.
Lo controla Israel, sobre todo en Gaza. La gente depende
muchísimo de la ayuda humanitaria. En Gaza casi el 80%
la necesita para sobrevivir. Y súmale los bloqueos, las incursiones
(09:43):
militares…
Speaker 8 (09:44):
Mencionas Gaza específicamente. Se oye mucho eso de la cárcel
al aire libre más grande del mundo. Más allá de
la frase,¿ qué significa eso en el día a día?
Speaker 4 (09:54):
Pues significa que tienes a unos 2 millones de personas viviendo
apretadísimas en una franja de tierra súper pequeña. Y desde 2007,
cuando jamás tomó el control ahí, Israel impuso un bloqueo
por tierra, mar y aire. Egipto también controla su frontera.
Speaker 8 (10:13):
Bloqueo total?
Speaker 4 (10:14):
Casi total. Restringe muchísimo quién y qué entra o sale. Personas, medicinas, comida,
materiales para construir. La economía está ahogada. El desempieme es altísimo.
La infraestructura básica, agua, luz, hospitales, está al borde del colapso.
O ya ha sido dañada muchas veces por bombardeos. Es
una situación, híjole, de muchísima vulnerabilidad. Y
Speaker 2 (10:37):
si lo vemos desde otro nodo... Haz pausa. Respira. Conecta.
Existe el mal y los tirantes
Speaker 9 (11:09):
Eso no va a cambiar El poder putro que les
gusta Y se alimenta de... Los villanos son gusanos, palacitos
sanguinarios población inocente niños que mueren en manos revueltos La
(12:35):
resistencia de los pueblos ante la frímen volidad. La resiliencia
es un olivo, la fuerza de la humanidad. Los niños
vuelan sus cometas entre nubes y humaredas levantando la esperanza
(12:58):
de su voz como afirmando que seguimos y seguiremos jugando
en nuestra casa, nuestra tierra hasta que no se llegue
al final. Que no siga el final, exterminación, ¡Suscríbete!
Speaker 2 (14:28):
Sistema reiniciado. Nodo reconectado. Seguimos en nodos libres.
Speaker 3 (14:38):
Volvamos a algunos términos clave que han salido. Mencionaste el
sionismo al principio.¿ Podemos definirlo un poquito más fácil?
Speaker 4 (14:44):
Claro. Mira, en esencia, el sionismo es un movimiento político, nacionalista.
Nació en Europa a finales del siglo XIX. Su objetivo,
crear un Estado-Nación para el pueblo judío en Palestina. Sí
se inspira mucho en la conexión histórica, religiosa con esa tierra,
(15:05):
usa símbolos religiosos, pero sus fundadores principales, como Theodor Herzl,
eran más bien seculares, o sea, no tan religiosos en
la práctica. Lo veían como una solución política a la
falta de Estado y a la persecución en Europa.
Speaker 6 (15:22):
Ok, un movimiento político nacionalista.
Speaker 4 (15:25):
Exacto. Y ojo, no hay un solo sionismo, ¿eh? Hay
distintas corrientes. Algunas fuertes que revisamos hablan de facciones políticas
actuales en Israel, como el partido Likud de Netanyahu, o
ideas más de ultraderecha, como el cajanismo. Estas promueven una
visión de un gran Israel que algunos interpretan como querer
(15:47):
expandirse más y tienen políticas muy duras hacia los palestinos,
a veces usando justificaciones religiosas. Estas corrientes han sido muy
fuertes en la política israelí últimamente.
Speaker 3 (15:59):
Entendido. Y para tener la otra cara de la moneda,¿
quiénes son los palestinos?
Speaker 4 (16:04):
Pues son el pueblo originario de esa tierra. La historia,
la arqueología, todo indica que son descendientes de una mezcla
de pueblos que han vivido ahí por miles de años. Cananeos, filisteos,
los antiguos israelitas y judeanos. Todos se fueron mezclando. Con
el tiempo, muchos se hicieron cristianos. Luego, con la llegada
(16:25):
del islam, la mayoría se islamizó y adoptó el árabe,
aunque siempre ha habido comunidades cristianas palestinas muy importantes. tienen
una conexión cultural, histórica y hasta genética, según estudios recientes,
súper profunda y continua con esa tierra. O sea, no
son árabes que llegaron ayer de otro lado, como a
(16:46):
veces se quiere hacer creer. Son la gente de ahí.
Speaker 3 (16:48):
Y otro nombre que sale sí o sí es jamás.¿
Qué papel juega según la información que tenemos?
Speaker 4 (16:54):
Jamás es el acrónimo en árabe para Movimiento de Resistencia Islámica.
Nació a finales de los 80 durante la primera intifada, el
levantamiento palestino. Tiene sus raíces en la hermandad musulmana.
Speaker 3 (17:07):
Y por qué surgió?
Speaker 4 (17:09):
Pues en parte por frustración con la OLP, la Organización
para la Liberación de Palestina, que era la principal representación
política más secular liderada por Arafat. Algunos palestinos sentían que
la OLP ya no era efectiva o que era corrupta.
Jamás tiene como varias caras, ¿no? Tiene un brazo político,
de hecho ganaron las elecciones palestinas en 2006, y desde 2007 gobiernan
(17:33):
en Gaza después de un pleito con Fatah, el partido
de la OLP. También tiene una red de ayuda social, escuelas, clínicas,
que le ha dado apoyo popular. Y tiene un brazo armado,
las brigadas Al-Qasam, que son los que llevan la lucha
armada contra la ocupación israelí.
Speaker 3 (17:50):
y que son considerados terroristas por muchos países.
Speaker 4 (17:53):
Exacto. Israel, Estados Unidos, la Unión Europea y otros los
consideran organización terrorista. Hay un punto que algunas fuentes mencionan,
aunque es debatido. Si al principio Israel no vio con
malos ojos que surgiera jamás, pensando que así dividía a
los palestinos y debilitaba a la OLP. Pero bueno, eso
(18:15):
el tema de debate.
Speaker 3 (18:16):
Entramos ahora a palabras pesadas. Algunas fuentes usan apartheid o
incluso genocidio. Son términos con una carga histórica y legal enorme.¿
A qué se refieren cuando los usan en este contexto?
Speaker 4 (18:29):
Sí, son palabras muy fuertes y muy debatidas, claro. Quienes
usan apartheid, y aquí hablamos de organizaciones de derechos humanos palestinas, israelíes,
internacionales como Amnistía Internacional o Human Rights Watch, no lo
hacen solo como una comparación con Sudáfrica. Se basan en
la definición legal internacional de apartheid como un crimen contra
(18:53):
la humanidad. Argumentan que Israel ha creado un sistema, con
leyes y prácticas, que discrimina y oprime sistemáticamente a todo
el pueblo palestino.
Speaker 6 (19:04):
Un sistema. ¿Cómo?
Speaker 4 (19:05):
Pues señalan que este sistema fragmenta a los palestinos, los
de Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este, los que son ciudadanos de
Israel y los refugiados. Les da derechos diferentes según donde vivan,
controla sus recursos como la tierra y el agua, limita
su movimiento, los somete a ley militar en los territorios ocupados,
(19:27):
mientras que los colonos judíos que viven en esos mismos
territorios ocupados están bajo ley civil israelí con todos los derechos.
Citan leyes específicas como la Ley del Estado-Nación de Israel de 2018,
que dice que el derecho a la autodeterminación en esa
tierra es exclusivo del pueblo judío. O sea, excluye a
los ciudadanos palestinos del propio Israel.
Speaker 3 (19:49):
Argumentos muy concretos sobre leyes y prácticas.¿ Y qué hay
de la palabra genocidio? Esa es todavía más grave.
Speaker 4 (19:56):
Quienes la usan, y aquí entran algunos expertos en derecho
internacional y relatores de la ONU que citan las fuentes,
dicen que algunas acciones de Israel, sobre todo en Gaza,
después de los ataques del 7 de octubre, podrían encajar en
la definición de la Convención sobre el Genocidio.
Speaker 3 (20:12):
Qué tipo de acciones señalan?
Speaker 4 (20:14):
Señalan no solo la cantidad altísima de muertes civiles, miles
de niños incluidos, y la destrucción masiva de casas, hospitales, escuelas,
sino también cosas como el bloqueo casi total de comida, agua, medicinas, combustible.
Dicen que eso crea condiciones de vida calculadas para destruir
físicamente al grupo, en parte o totalmente. También apuntan a
(20:38):
la retórica usada por algunos altos funcionarios israelíes, palabras que
deshumanizan a los palestinos, que según estos análisis podrían interpretarse
como incitación al genocidio. Hay que decir, y es súper importante,
que esta es una acusación gravísima, que Israel niega rotundamente
y que determinar si legalmente lo es es muy complejo
(21:00):
y está en proceso. Pero es importante entender por qué
se usa esta palabra tan fuerte en la discusión.
Speaker 3 (21:05):
Gracias por esa aclaración. Es fundamental entender de dónde vienen
esos términos. Ahora, saliendo un poco de lo local,¿ por
qué un conflicto en un pedacito de tierra tan relativamente
pequeño causa tanto revuelo mundial?¿ Cuál es el truco geopolítico?
Speaker 4 (21:22):
es que la ubicación de Palestina es, híjole, súper estratégica.
Es un puente natural entre África, Asia y Europa. Está
pegadito al Canal de Suez, por donde pasa una cantidad
enorme del comercio mundial. Desde siempre, controlar esa zona ha
sido clave para controlar rutas comerciales.
Speaker 3 (21:42):
Y ahora también recursos
Speaker 4 (21:44):
Exacto. En el siglo XX y ahora, la importancia también
tiene que ver con estar cerca de las reservas gigantes
de petróleo y gas de Medio Oriente. Las potencias occidentales,
primero Gran Bretaña y luego sobre todo Estados Unidos, han
visto a Israel como un aliado clave en esa región
tan movida, como un socio confiable para proyectar poder, asegurar
(22:07):
que el petróleo siga fluyendo y controlar influencias que no
les gustan. Por eso, lo que pasa ahí pega tan
fuerte en Washington, en Londres, en Moscú, en Pekín. No
es solo un pleito local, es una ficha importante en
el tablero mundial.
Speaker 3 (22:21):
Ahí está la clave, ¿no? No es solo local, es
parte de un juego más grande de intereses. Y como
respuesta a todo esto, vemos muchísima gente movilizándose en todo
el mundo.¿ Qué tanto impacto tienen esas protestas, esa solidaridad?
Speaker 4 (22:34):
Es una buena pregunta. La verdad es que sí se
ve una solidaridad global cada vez más fuerte y visible.
Hemos visto manifestaciones gigantes en muchísimas ciudades, a veces en
países que son muy aliados de Israel, como Estados Unidos
o Alemania. Y las redes sociales, bueno, han sido una
herramienta brutal para que los palestinos cuenten su versión, sus historias,
(22:57):
muchas veces saltándose a los grandes medios. Eso sí ha
movido a la opinión pública. Y además de las marchas,
está lo que los palestinos llaman sumud. Es una palabra
árabe que cuesta traducir, pero es algo como firmeza, aguante, resiliencia.
Es esa decisión de quedarse en su tierra a pesar
de todo, de seguir cultivando sus olivos, educando a sus hijos,
(23:21):
manteniendo su cultura viva. Es una forma de resistencia del
día a día.
Speaker 6 (23:26):
Una resistencia más silenciosa, quizá.
Speaker 4 (23:28):
Exacto. Y junto a eso están las campañas internacionales de boicot,
desinversión y sanciones, el famoso BDS, que buscan presionar económicamente
a Israel. También hay acciones legales en cortes internacionales y
el esfuerzo diplomático para que más países reconozcan a Palestina
como Estado.
Speaker 3 (23:47):
Esa idea del sumud, de la firmeza de quedarse, es potente.
Y en medio de todo,¿ qué papel juegan los gigantes
como Estados Unidos o instituciones como la ONU para buscar
una salida?
Speaker 4 (23:59):
Uf, pues es un papel complicado y a veces hasta contradictorio.
Estados Unidos, ya lo decíamos, es el principal aliado de Israel.
Le da miles de millones de dólares cada año en
ayuda militar y económica. Y le da un paraguas diplomático enorme,
sobre todo en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Speaker 3 (24:16):
El veto.
Speaker 4 (24:17):
Exacto. Ha usado su poder de veto muchísimas veces para
bloquear resoluciones que criticaban a Israel, por ejemplo, por los
asentamientos en territorio ocupado, que son ilegales según el derecho internacional.¿
Y
Speaker 3 (24:29):
la ONU entonces?¿ Tantas resoluciones?
Speaker 4 (24:32):
Pues sí, la ONU ha aprobado cientos de resoluciones sobre Palestina.
Resoluciones que dicen que los palestinos tienen derecho a su
propio estado, que condenan la ocupación, que dicen que los
asentamientos son ilegales, como la famosa 2334. El problema es que
la ONU no tiene ejército propio, ni puede obligar a
cumplir sus resoluciones si una potencia con veto, como Estados Unidos,
(24:55):
no quiere, o si el propio país, Israel en este caso,
simplemente las ignora. Y eso genera una frustración enorme, claro,
y hace que mucha gente se pregunte si el derecho
internacional realmente sirve de algo en este conflicto.
Speaker 3 (25:09):
Todo esto nos deja pensando. Si las leyes internacionales, las
instituciones como la ONU, parecen atoradas o insuficientes por los
intereses políticos,¿ qué caminos le quedan a un pueblo como
el palestino para buscar justicia, para que termine la opresión? ¿Dónde?¿
Dónde puede estar la esperanza de cambios si las vías
(25:30):
formales parecen no funcionar? Una pregunta difícil. Gracias por acompañarnos
en este análisis profundo. Nos vemos en el próximo Nodos Libres.
Speaker 2 (25:41):
Gracias por pensar con nosotros. Esto fue Nodos Libres.¿ Te
quedaste con ideas?¿ Quieres más preguntas? Síguenos en redes como
arrobapletnet y envíanos un mensaje por Telegram o WhatsApp. Cuéntanos
qué nodo quieres desatar con nosotros. Hasta la próxima, Nodos Libres.