Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:01):
Y qué tal si...?¿ Y qué tal si el éxito
en las industrias creativas no es una cima, sino la
montaña que nunca dejamos de subir? Hola, yo soy Caro Castillo,
La Regia, y hoy hablamos de qué hacer para que
el arte deje de ser tu hobby precario y empiece
a tener densidad económica y social, con datos fríos y duros,
(00:25):
pero también con soluciones esperanzadoras y reales. ¡Vamos! En la
mitología griega, Sisypho fue condenado a empujar una piedra colina arriba,
solo para verla rodar de nuevo al pie, una y
otra vez. Y pues mira, esto no es un mito
(00:46):
viejo nada más, es la metáfora de lo que actualmente
vivimos los creativos. Los costos ocultan la letra pequeña desde
pagar tu mesa, de la convención, hasta los viáticos. Y luego,
el premio prometido que nunca llega. Eso huele raro, ¿verdad?
Por ejemplo, imaginar que pagar por tu mesa en la
(01:08):
convención te abre el gran salto, pero muchas veces no
recuperas lo invertido. Con aires de grandiosidad y promesas de éxito,
a menudo nos hacen sentir que estamos a punto de
alcanzar la cima, que este evento será el gran hito
en nuestras carreras. Pero la realidad es que la mayoría
de los artistas no logran recuperar lo que invierten. Regresamos
(01:30):
a casa, cansados, con pocas ventas o comisiones y con
la esperanza de que el próximo evento será el bueno.¿
Te suena familiar? Bueno, esa es la rueda de Sisypho
en la versión moderna. Y ojo, que no se trata
solo de las convenciones físicas. El ciclo de Sisypho también
(01:53):
vive en las plataformas digitales. Ni Instagram ni TikTok te
pagan realmente por crear. Te dan visibilidad, sí, hasta que
no les conviene. Las plataformas digitales como YouTube, Google, Meta, Netflix,
Spotify y un largo etcétera, los distribuidores, los grandes festivales,
ellos no empujan la piedra. Nosotros sí. Y ellos miran
(02:17):
desde arriba cómo la empujamos. Y recuerda que entre más censura,
monopolios y control haya, menos dinero te llega. Porque siempre
están buscando excusas para no soltarte ni un peso. Nada
es casual. Así es el sistema. Las grandes cadenas de
cine hacen lo mismo, se quedan con la taquilla y
dejan a los realizadores con las migajas. Y los tianguis
(02:38):
del arte, como están hoy, reproducen la misma lógica. El
espacio cuesta más de lo que puedes vender. Las estructuras
tradicionales de distribución siguen alimentando ese aspiracionismo aprendido. Ese mito de,
si me descubre del toro ya la hice. Cuando incluso
los grandes también ven por sus propios intereses. Así que
no se trata de ser descubierto, sino de dejar de
(02:59):
jugar en un tablero donde las reglas solo benefician a
los de arriba. Esto pasa en general en todo el mundo,
pero tomemos como ejemplo México, donde el sector de artistas
independientes vive en zonas grises. Según datos oficiales de la
Secretaría de Economía de México, el ingreso promedio mensual reportado
para artistas, escritores y técnicos independientes, adivina, fue de aproximadamente $ 2, 500
(03:24):
pesos mexicanos en el tercer trimestre de 2024. para ponerlo en perspectiva.
Según otro estudio publicado por Infobae, para cubrir las necesidades
básicas en México, se estimaba en 2025 un ingreso cercano a
los 15 mil pesos mexicanos al mes para un solo trabajador.
Aquí no dice en qué ciudad o en qué condiciones
(03:44):
de vida. En el caso de músicos independientes, los datos
más recientes de la Secretaría de Economía señalan un salario
promedio de 7 mil 450 pesos mexicanos al mes en el primer
trimestre de 2025. Trabajando apenas cerca de 15.7 horas semanales y para
los actores, el promedio fue aún menor, $ 1. 650 pesos mexicanos
al mes. Esto revela una realidad brutal. Nuestra roca creativa
(04:12):
la empujamos nosotros, le sacamos brillo. Pero la cima ni
se ve.¿ La cima dónde quedó?¿ Dónde está? No es fatalismo,
es análisis con datos duros. Y antes de que te
me desmayes por esos datos duros que te comparto, aquí
la puerta está bien abierta para pensar en alternativas. Entonces,¿
(04:35):
cómo rompemos la rueda de Sisypho creativa moderna? Vamos a rascarle. Uno.
Exigir finanzas creativas justas. Revisa tus contratos. Exige porcentajes transparentes.
Que las convenciones, las plataformas y los distribuidores paguen lo
que deben. Dos. Crear comunidades creativas reales. Trabajar en colectivo,
(04:59):
compartir mesas, recursos, promoción, colaboraciones. Cuando no estás solo, empujar
la piedra se siente más ligero. Tres. Organizar eventos autónomos.
Ya basta de depender únicamente de la convención grande que
nunca te da frutos. Controla tus recursos propios con producción
local y ventas directas. 4. Formación financiera para artistas. Que
(05:24):
no pienses solo en crear y todo el glamour romántico
alrededor de eso, sino también en cómo sostienes lo que creas.
Se vale que te expreses a través de tu arte,
pero también busca la forma para vivir de eso que
amas o no podrás dedicarte a ello nunca. 5. Fomentar mercados
locales de distribución en regiones fuera de la Ciudad de
(05:45):
México con apoyos para logística, difusión y exportación digital, para
que quien no está en el centro también tenga acceso.
Y unas más estructurales. Seis. Obligar al Estado y al
sector privado a reconocer que el trabajo creativo importa. Salud, vivienda,
seguridad social, prestaciones de ley, derechos laborales para quienes crean.
(06:07):
Porque los mortales que empujamos la piedra también somos los
que sostenemos la economía. 7. Crear fondos públicos de garantía creativa,
microcréditos y naval para proyectos de base con acompañamiento técnico
y asesoría financiera. 8. Establecer tarifas mínimas justas obligatorias para
convenios de plataformas, festivales, distribuidoras y convenciones, de modo que
(06:31):
no haya voluntariado disfrazado de oportunidad. 9. Impulsar transparencia de plataformas digitales,
que se publiquen datos de ingresos generados por cuentas de creadores,
comisiones retenidas, criterios de inclusión y exclusión de los algoritmos,
que la economía digital no sea una caja negra. Es...
(06:52):
Instituir un registro público voluntario de creadores independientes como el TELAR,
que dé acceso a beneficios fiscales, seguridad social, flexible y
redes de coworking cultural con espacios subsidiados. Entonces,¿ qué revela
de nosotros este ciclo interminable? Que nuestra creatividad ha sido
(07:15):
forzada a responder a la lógica de la ganancia, cuando
su verdadera fuerza está en la expresión, que la precariedad
se normaliza, hasta se romantiza. y no debería ser el
precio de la pasión, que nos vendieron la cima como
el destino, cuando quizá lo que hay es otra loma,
igual de agotadora, y cuando en realidad el camino se
(07:37):
construye colectivamente, paso a paso, junto a otros que también
están creando. Porque sí, la creatividad puede ser un espejismo
si no vemos el mecanismo para atraparnos detrás, pero también
puede ser la herramienta poderosa para cambiar el sistema. Podemos
reconstruir el valor del arte desde abajo, con comunidad, colaboración
(07:58):
y modelos más justos. No se trata de abandonar la
cima que te imaginaste, sino de imaginar nuevas y más
verdes montañas. Todo revela mucho de nosotros. Lo personal es
político y lo cultural también. Cuéntame qué opinas de nuestro
(08:20):
canal de Discord o nuestro chat para suscriptores en plednet.io.
Como creativa o creativo,¿ te has sentido parte de esta
trampa de oro?¿ O aún niegas su existencia? Te habló
Caro Castillo en¿ Y qué tal si…? Donde leer entre
líneas no es paranoia, es estrategia. Y como en toda
(08:41):
narrativa pública, lo visible es solo la mitad de la historia.
Te invito a reflexionar y a escucharme en el próximo episodio.
Gracias por escucharme. Hasta la próxima cápsula. ¡Chao!