Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:11):
Buenas. Uy,
Speaker 3 (00:11):
buenas. Su micrófono no estaba
Speaker 2 (00:12):
prendido. Su micrófono estaba apagado.
Speaker 3 (00:20):
David nos cogió bien, bien me quedé sordo,¿ qué más?¿
cómo les ha ido? bien,¿ qué más? porque estamos nosotros
más altos que ustedes por las sillas
Speaker 2 (00:29):
por las sillas está
Speaker 3 (00:30):
difícil la sentada en esta silla estamos estrenando sillitas
Speaker 4 (00:35):
está cómoda? la
Speaker 3 (00:36):
mía
Speaker 5 (00:39):
no sube más
Speaker 3 (00:41):
y esta? el programa que te cuadra o bajamos nosotros
Speaker 2 (00:46):
Más bien. Ya, yo me bajé. Carlitos, bájese un poquito.
Speaker 6 (00:53):
Ya.
Speaker 2 (00:54):
Y no somos tan diferentes en estatura.
Speaker 3 (00:56):
Ah, no, es que
Speaker 6 (00:57):
no se fije igual en este monitor.
Speaker 3 (01:00):
No,
Speaker 2 (01:00):
por
Speaker 3 (01:00):
eso, por eso.
Speaker 2 (01:01):
Ahí ya estamos.
Speaker 3 (01:02):
Sí, ya estamos más parejos.¿ Qué más?¿ Cómo les ha ido?
Speaker 2 (01:05):
Bien. Ah, espere
Speaker 3 (01:07):
espere, traigo una cosa. El otro... ¿Apuntador? No sé. No.
Pensamos que
Speaker 4 (01:09):
usted lo tenía. Como siempre se lo pone, claro, acá
lo tengo. Ah, es que... Ah
Speaker 2 (01:24):
como es el primero que se pone el apuntador.
Speaker 3 (01:28):
Bueno.
Speaker 2 (01:29):
No, no está
Speaker 3 (01:29):
prendido.¿ Sí está prendido? Sí. Sí, sí, sí. Lo que
pasa es que se tiene que acercar más.
Speaker 4 (01:33):
Uno,
Speaker 3 (01:34):
dos, tres, cuatro. Lo que si no tienes apuntador, el
señor Ramírez.
Speaker 2 (01:40):
Hoy me traje...
Speaker 3 (01:42):
¿Qué
Speaker 2 (01:43):
Una chaqueta de Estados Unidos. Está muy linda
Speaker 3 (01:44):
Sí. Chévere.
Speaker 2 (01:45):
De voleibol. A ver si... A ver si tiene ropa.
De huevo fanática de voleibol. A
Speaker 3 (01:49):
ver si tiene ropita.
Speaker 2 (01:50):
El voleibol. A ver si trae
Speaker 3 (01:52):
ropita.
Speaker 2 (01:54):
me la cobre vamos a ver qué pasa si
Speaker 3 (01:58):
el cali queda campeón
Speaker 2 (01:59):
de no pues me cae
Speaker 3 (02:01):
ropita
Speaker 2 (02:02):
ropita me callo pero
Speaker 3 (02:04):
antes que eso antes que eso que usted trae ahí
que está muy indignado desde ayer estábamos hablando fuera de
micrófono que hay un vídeo de goles en directo, del
gran Tomás Blanco, que es un chino, un pelado muy juicioso,
muy bueno, escribe muy bien, ha trabajado en el espectáculo.
(02:24):
Mejor dicho, es un crack, de verdad. Y esa cuenta
es muy buena. Pero ayer se molestó por el tema
de la teoría. Yo, evidentemente, no voy a personalizar el debate. Uno,
porque soy fiel creyente de la teoría. Y dos, porque
esta teoría Digamos que estos espacios son para eso. Sumado
(02:47):
y disclaimer, pues conozco a Tomás desde hace mucho tiempo
y tenemos muy buena relación. Tomás dice que no está
de acuerdo con el tema de la teoría porque no
se está identificando o no se está describiendo a alguien
de afuera. que la autoflagelación es pan de cada día
(03:09):
en Colombia, cosa que estamos de acuerdo, pero él habla
de una identidad de nación y de país. Y es
ahí donde yo creo que no estamos de acuerdo. Y
se lo dije públicamente en Twitter y le dije,¿ qué
nos identifica a nosotros como nación y país? Y es
una de las grandes tesis que tenía Jaime Garzón. A
mí mi garzón decía que el gran problema de los
(03:30):
colombianos es que no sabemos ni de dónde venimos ni
para dónde vamos. Y que somos 500 países en un solo país.
Porque si hay un país diverso culturalmente hablando es Colombia. Entonces,¿
qué nos identifica como nación?¿ El vallenato? No.¿ La cumbia? No. Sí,
son autóctonos, son nuestros, son propios, pero no son de todos.
(03:52):
Porque somos un país tan diverso, tan distinto, tan centralizado...
que no tenemos una identidad como país y como nación. Y, pues, evidentemente,
nos cuesta, aparte de eso, llamar las cosas por su nombre. Nosotros,
como raza colombiana, nos cuesta llamar las cosas por su nombre.
Y por eso es que somos así. Por eso es
(04:14):
que cuando uno no va a ir a un sitio,
uno no dice, no, llego más tarde. No, no llego, punto. No,
no quiero trabajar con usted. Y no es que sea malo.
Y no es que esté mal no querer trabajar. No,
es que no quiero, punto. Eso nos cuesta mucho como colombianos.
Y eso evidentemente se refleja en que somos diminutos en
el deporte,¿ qué hacemos? O pues en el fútbol, en
(04:35):
el deporte no, yo creo que hay unos deportes en
los que somos grandes, pero en el fútbol somos diminutos.
Speaker 6 (04:40):
Pero mire que eso, estoy de acuerdo en gran parte
de lo que dice, pero hablando de ese tema, nos
hace como dos semanas con un amigo precisamente, es que
ahí de pronto ahorita lo podemos videollamar. con un amigo argentino,
él estaba hablando con una colombiana, y yo le daba
como unos argumentos parecidos al respecto, y él me decía...
Speaker 2 (04:58):
Hablando de ligar?
Speaker 6 (05:00):
No, como en general. Como en general, desde la vida,
lo que yo le decía, yo lo que creo que
es el colombiano es este, y él a propósito, diciendo
que el de la teoría también es argentino, que es
Luquita Rodríguez, Matías Conde, vamos a ver si ya lo contactamos,
el problema no es antropólogo, me decía, mire, es que
yo creo que también ustedes son así, como que nosotros
somos muy de... Tal vez de diplomáticos, por decirlo de
(05:24):
alguna manera. De no llamar las cosas por su nombre.
Porque es que también la violencia hizo una mella muy
grande en nosotros.
Speaker 3 (05:31):
Claro.
Speaker 6 (05:32):
Y no se puede hablar tan así directamente las cosas
porque a usted lo pelan. ¿Sí?
Speaker 3 (05:37):
También.
Speaker 6 (05:38):
Mira, el otro día iba en un carro y no
sé qué pasó. O sea, no tengo ni idea
Speaker 3 (05:42):
Págalo sonar que aquí ya donó Julián Ramírez. El gran
Julián Ramírez.¿ Qué opinan de Olay y sus publicaciones? ¿Fastidia?
(06:08):
Un paréntesis al profe Pachillo que lo respetamos y que
está muy bien. Pues no entiendo por qué tener que
ponerle apodos. No me molesta que me haga rulitos. Pues
es una característica que tengo. Pero pues uno, no tenemos
la confianza para eso. El hecho de que usted venga
todos los días al programa no significa eso. Siento que
es despectivo. Creo que no nos hemos metido con usted
en ningún momento. Y yo a usted no le estoy
(06:28):
diciendo pelipintado todo el tiempo. Entonces, chévere que esté con
ganas de debatir. Y abrimos el debate. Pero siempre desde
el respeto y desde... No desde la caracterización física, porque pues...¿
Para qué? Yo me puedo meter en su Twitter y
puedo buscarle un defecto físico y de ahí pegarme. Pero pues...
Y no es que tener el pelo crespo sea un...
(06:49):
un defecto, pero usted lo está tomando como si fuera así.
Speaker 6 (06:52):
Es como cuando le dicen...
Speaker 3 (06:54):
Flaquito.
Speaker 6 (06:54):
Muchachito
Speaker 3 (06:55):
O como si yo le dijera a usted, flaquito, oiga, flaquito. Oiga, muchachito. Niñita. Niñita. Exacto. Entonces,
Speaker 6 (07:01):
bueno, ya, eso. No, entonces le estaba diciendo que cogí
un carro para mi casa, eran doce, medianoche, y de
repente vimos que al frente había un señor como con
una moto y una muchacha como haciendo señas y yo dije, bueno, listo.
Speaker 3 (07:15):
Me robaron.
Qué pasó? Bendición,
Speaker 6 (07:17):
nos van a atracar.
Speaker 2 (07:18):
Nos abrieron el carro.
Speaker 6 (07:20):
Iban a empezar a hacerle así al carro y para
un lado, para el otro, al frente del carro.
Speaker 4 (07:25):
Bueno, bueno, pero no le entendí.¿ Iban en su carro? No,
íbamos en un carro. Ah, no, no. En un servicio. Ok,
Speaker 6 (07:31):
ok. De repente el man de la moto se hace
al lado.¿ Y
Speaker 4 (07:34):
qué le pasa
Speaker 6 (07:34):
amigo? Y no sé qué. Y nosotros como...¿ Qué pasó?
Este man,¿ qué le pasa?
Speaker 4 (07:39):
Y de repente el man no lo había cerrado ni nada. Nada, nada,
se lo juro. Nada,
Speaker 5 (07:43):
siga, siga, siga.
Speaker 4 (07:44):
El man
Speaker 6 (07:44):
del carro iba y pin echó la tranca. Yo saqué
el celular, me lo escondí y dije, acá ya nos
pelaron porque había escuchado una historia de un carro que
se habían robado así.
Speaker 5 (07:51):
Ah, ok. Sí, así es.
Speaker 6 (07:53):
Cuando el man nos separamos en un semáforo, el conductor
baja un poquito la ventana a ver qué es la
vaina que dice.¿ Qué le pasa, mijo?¿ Quiere que le
descargue 13 balas que tengo aquí en el proveedor? Uy. Entonces, claro.
O sea, yo creo que ni tenía un revólver, un imbécil,
un estúpido ahí. Pero también creo que por eso los
colombianos somos como tan... Porque usted dice eso y culturalmente
(08:16):
nos ha llevado a ese punto de que uno no
dice mucho las cosas. Como uno quisiera ser así, está,
frentero en toda la política, lo que sea. Porque lo pelan,
hermano
Speaker 3 (08:24):
Lo pelan. Sí, de acuerdo en eso. Pero también hemos
llevado eso al lado, por ejemplo, y eso usted se
da cuenta cuando empieza a trabajar con gente de otros países.
Entonces usted todo lo toma personal. Esa es otra cosa.
Que aquí los colombianos todo lo tomamos personal. No es
decirle a alguien, oiga, está trabajando mal, es que ese
man ya no me quiere. No, puedo tener unos malos
días de trabajo y no pasa absolutamente nada. Hágalo sonar
(08:46):
que el profe Pachillo puso... Hágalo sonar. Y vamos
Speaker 6 (08:49):
haciendo, por favor, un coso para videollamar. Le invito. Dice
Speaker 3 (09:00):
perdón, Sebastián, yo le pongo apodos a mis amigos. Exactamente, profe.
Usted y yo no somos amigos. Ese es el problema.
No nos conocemos. Y... Tampoco pretendo que sea mi amigo.
Tengo mis amigos clarísimos y todo bien. Me cae bien
usted porque está acá, es de la comunidad. Por eso,
no somos amigos. De la comunidad de Voces del Deporte. Ahí...
(09:24):
Usted dio en el punto. No somos amigos. Ya. Bueno.
Eh
Speaker 6 (09:29):
Y qué? Y... Ah, bueno. Y lo de Tomás. Yo
sí creo que a veces nos damos muy duro. También
es una bajadera de caña, hermano.
Speaker 3 (09:37):
Sí. Pero... Yo no es bajadera de caña, pero... Pero ayer... Ayer...
O sea... Si nos molesta tanto la teoría, el tema
de la teoría, que a mí además me parece la
descripción perfecta del futbolista colombiano, para bien y para mal,
porque es que solo lo estamos tomando para mal. Porque
Luquita Rodríguez en su speech cuando era streamer en su
(10:00):
canal de YouTube dice para bien y para mal. Nosotros
lo estamos tomando solo para mal. Ayer se confirmó. Ayer
Rentería mete una patada en un tiro de esquina que
no tiene absolutamente nada que hacer. Y después se hace
expulsar en la mitad del campo.
Speaker 6 (10:16):
Exacto.
Speaker 3 (10:16):
Qué muy tonto
Speaker 6 (10:17):
muy
Speaker 3 (10:18):
tonto.¿ Me entiende? Eso es no entender
Speaker 4 (10:20):
lo que está
Speaker 3 (10:20):
jugando
Y también
Speaker 4 (10:22):
la otra, porque no sé si ustedes están de acuerdo conmigo.
En un partido diferente, o sea, había podido ser que
Colombia le hubiera metido el gol primero a Argentina.¿ Cuál
es la reacción del otro equipo? O sea, después de
que le hacen el gol a Colombia, el equipo comenzó
a caminar. O sea, no se le veían como... O sea,
(10:42):
como que le hicieron el gol y ya. Ya perdimos
esta vaina y nos quedamos quietos.¿ No les parece eso? Sí, sí, sí. Derrotados, derrotados, derrotados.
O sea, es que yo... A ver, es
Speaker 6 (10:53):
que yo creo que son dos cosas. Una cosa es
la teoría, que estoy totalmente de acuerdo. Eso pasa, o sea,
es que... Hágalos
Speaker 4 (10:59):
una... A ver...
Speaker 3 (11:17):
La teoría nos molesta porque es demasiado acertada, dice
Speaker 6 (11:19):
Oliver. Pero acá dice Camilo. Es lo más xenófobo. Pero
no entiendo qué tiene de xenófobo eso. O sea, no... Digamos,
no entiendo dónde está la xenofobia de eso. Es como decir,
es que todos los argentinos son agrandados de mala leche.
Ahí no hay xenofobia. No hay xenofobia. Hay una característica, evidentemente,
Speaker 2 (11:37):
de ellos. Una descripción. Que
Speaker 6 (11:39):
es de ellos, sí. Que
Speaker 3 (11:41):
los brazucas... Son insoportables en el fútbol cuando ganan y
cuando pierden los argentinos, porque cuando pierden siempre hay pelea
y cuando ganan siempre hay cargadas. Son insoportables. Es xenofobia.
Eso no es xenofobia.
Speaker 6 (11:51):
A ver, es que yo, a ver, entonces,¿ qué iba
a decir? La teoría tiene razón porque ha demostrado que pasa.
Speaker 5 (11:56):
Ha
Speaker 6 (11:56):
demostrado que pasa.
Speaker 5 (11:57):
Ajá
Speaker 6 (11:57):
Ahora, con lo que se dice que la autoflagelación, esto,
ya todos también, acá los colombianos somos hermano perro come perro,
o sea. Sí.
Speaker 5 (12:06):
Ah, eso sí. Eso
Speaker 6 (12:07):
sí
Speaker 5 (12:08):
es verdad. A
Speaker 6 (12:08):
ver, pongo ejemplo de otra cosa. Que Karol G ayer
desfiló en... Pero es una guisa
Speaker 2 (12:14):
Sí, que iba a salir un show barato.
Speaker 6 (12:16):
Pero es una
Speaker 3 (12:16):
manteca. Una diosa ayer.
Speaker 6 (12:18):
Manteca
Speaker 2 (12:18):
salió, ¿qué? Como una reina. Que
Speaker 3 (12:20):
a mí no me pueda gustar. Que no me guste
su música es una cosa, pero que ayer estaba un
bizcocho y rompió la pasarela.
Speaker 2 (12:29):
Nadie lo puede negar. Es que como Karol G, eso
va a salir barato, eso se va a ver. Y ahora,
hay un mérito
Speaker 3 (12:34):
puede que no nos guste su música, pero hay un
mérito gigante con su música de llegar a donde está. Sí,
que a mí no me guste. A ella nadie le
regaló absolutamente nada. Está perfecto, pero no le quitemos méritos
a la gente
Speaker 6 (12:47):
que lo
Speaker 4 (12:47):
ha hecho. Es que no nos vayamos tan lejos.¿ Qué
pasa cuando un vecino de pronto se muera un carro
mejor que el de uno, no? hágalo sonar entonces ya
esa marca no esa marca no esa marca usted no
nos come la
Speaker 3 (12:59):
envidia hubiera
Speaker 4 (13:00):
dicho antes sin saber ni siquiera de lo que
Speaker 3 (13:03):
es Karol G mire Santiago Vallen dice algo muy cierto
dice De hecho, en ese video lleva una camiseta de Colombia, claro,
la azul, y da el ejemplo de Quintero en Madrid,
que no le importaba nada, pateó el ángulo. Lo triste
es que generalmente se nota más en lo malo como ayer. Claro,
ese es uno de los grandes ejemplos que él pone
de la teoría para lo bueno y para lo malo.
(13:24):
Y es que sale de la nada Quintero siendo suplente,
no siendo relevante para el equipo, coge, engancha, pum, y
la mete. Porque quizá no entiende el contexto en el
que está y no se dejó abrumar por el contexto
en el que está. Entonces, la teoría es para lo
bueno y para lo malo. Lo que pasa es que
últimamente se ha mostrado más en lo malo que en
lo bueno.
Speaker 6 (13:45):
Sí, de acuerdo. Que esa es como esa incapacidad, que
no es solo de fútbol, sino de nación, de ir
por cosas más grandes. Porque el problema no es que
nosotros no merezcamos las cosas, es que parece que sentimos
que no las merecemos. O sea, si nos creyamos un
poquito más el cuento... Y
Speaker 2 (14:01):
si alguien se lo cree, se cree el hecho de
que nos merecemos las cosas
Speaker 3 (14:08):
llega otra persona a decirnos esto. Ahora, lo que pasa
es que no podemos perder tampoco la percepción de lo
que somos. O sea, Argentina tiene títulos mundiales de sub-20.
Para Argentina jugar una semifinal del mundial sub-20 es algo normal.
Nosotros estamos jugando nuestra segunda semifinal en la historia. Entonces,
(14:31):
el inflar también esos logros y esos méritos, pues nos
hace perder la cabeza. Entonces, hay gente que dice que
era el clásico, que no sé qué, que el partido
más importante. No, o sea, hay paso a paso. Esto
lo hizo Argentina hace 40 años. Entonces, seguramente estamos haciendo un camino,
se está labrando un camino, pero tenemos que ser conscientes
(14:52):
de lo que somos. Y
Speaker 6 (14:55):
viendo la derrota, digamos, con el vaso medio lleno. Yo
sé que les va a sonar... Porque aquí somos así.
Yo voy a decir lo siguiente. Ah, pero es que
eso va a ser un mediocre. Hermano, listo. Estamos perdiendo
con Argentina. Sí, porque perdemos con Argentina. Pero esto va
a sonar una escu... Es que van a decir un mediocre.¿
Lo decía
Speaker 3 (15:10):
Juan
Speaker 6 (15:11):
García? No, no, no. Es que no sé qué dijo,
no sé qué dijo. Pero digo, a lo que oye
es que perdimos con Argentina. Perfecto. Sí, se perdió. Se
perdió acá, se perdió en la Copa América. Pero hermano,
al menos estamos perdiendo ya hoy mirándolos a los ojos. ¿Sí?
Yendo a... Ayer el partido... Se está dando un pasito adelante.
O sea, ayer el equipo que salió a proponer fue Colombia.
Speaker 3 (15:29):
Sí, ya en el
Speaker 6 (15:30):
segundo tiempo nos pegaron un repaso trágico tremendo
Que es como la falta de concentración porque el gol,
el gol de Prestiani, o sea, previo, no sé, unos
cinco minutos antes, hubo una jugada igualita. Pero qué bueno,
hace parte del juego. Pero hoy al menos se le
mira a los ojos. Es que la Copa América, maestro,
la Copa América no se perdió al minuto uno. La
Copa América se perdió en el tiempo de reposición. Colombia
(15:51):
tuvo con qué ganar, tuvo un par de jugadas. Los
partidos de eliminatoria se ganaron. Se le ganó a Brasil.
No es que Argentina coge y le da un baile
a
Speaker 3 (16:00):
Colombia. Sí,
Speaker 6 (16:00):
ya estamos compitiendo. Y eso es parte del proceso. Ahora, ¿qué?
Ya con eso hay que decir... Es que, porque ahí
es donde viene, a ver,¿ cómo nos vamos a creer
este cuento nosotros?¿ Nos lo vamos a creer siendo serios,
callándonos la puta boca y yendo a jugar?¿ O nos
vamos a creer el cuento así? ¿Sí?¿ Nos vamos a
creer el cuento así? Ya diciendo, estamos en la final. No, hermano,
no estamos en la final. Estamos en la semifinal. Sí,
Speaker 5 (16:20):
exacto. Huele a final.
Speaker 6 (16:21):
¿Sí? Y culpa es de nosotros los medios de comunicación.
Esa es la culpa de nosotros. Que entonces un día
comemos y volvemos a necesitar ropa de trabajo porque no
jugó y al otro día el señor tiene que ir
al Real Madrid. Pues no.
Speaker 3 (16:31):
O sea, guardemos las proporciones. Perdemos la dimensión de las cosas.
Este es un
Speaker 6 (16:36):
país de extremos. O hay que pelar a la gente,
o hay que alabarla como un dios. No, señor, hay
puntos medios. Hay grises, hay matices. Hay grises. O sea,
nosotros no podemos hacer así. Huele a final. Hermano, esto
fue antes del partido. Antes del partido. Usted está feliz
porque ya no se tiene que tragar esa... Porque
Speaker 3 (16:50):
usted dijo ayer que se lo iba a comer. Yo
sí
Speaker 6 (16:52):
ya dije en un sánduche. En un sánduche. Pero huele
a final. Huele, o sea... Y acá, bueno, esto fue
un señor que seguro en joda puso esto y en otro...
Speaker 5 (17:01):
Es que duele al final. Pero, hermano...
Speaker 6 (17:03):
Argentina-Marruecos. Sí. Ahí está Matías Conde. Y es que yo
tenía con él... Bueno, Matías... Sí. Es argentino. Sí. Y
yo no soy ningún lambón con Matías. Cada vez que
voy a Colombia-Argentina, hay una rivalidad. Con Matías. Hay un odio.
Con Matías. Con Matías. Se tiran hate. Yo le invité
ayer para que saliera también. Y me dijo, no puedo.
(17:24):
Le dije, eres un cagón. No quería mufar a la selección.
Pero entonces, y después, obviamente, de
Speaker 3 (17:30):
que se haga
Speaker 6 (17:30):
el partido, me escribe.
Speaker 3 (17:32):
Te rompimos el orto.
Speaker 6 (17:34):
Tal cual. Así. Tal cual. El tipo es, ya no
me acuerdo ni qué cargo tiene en Opta, una de
las plataformas más importantes de análisis en el mundo. Y además,
es antropólogo, entonces estamos hablando de, es que¿ por qué
nosotros somos como somos? Y es una perspectiva importante que
venga de afuera.
Speaker 5 (17:53):
Ahora
Speaker 6 (17:53):
que ese argentino no hace que tenga la razón. Ellos
creen que tienen la razón, como su presidente, pero generalmente
no la tienen. Matías, bienvenido.¿ Cómo le va?
Speaker 7 (18:03):
Te noto muy tranquilo hoy. Me escribe,
Speaker 6 (18:07):
jaja, es que es un
Speaker 7 (18:07):
hijo de puta. Casi como si no hubiera perdido una semifinal.
Speaker 6 (18:11):
Es que porque, o sea, ya estoy mamado de perder
con Argentina. Ya no, me estoy cansado. Ya me sabe
la boca. A dar mierda. A dar mierda de perder
con Argentina. Ya no quiero más. Yo sé que no
tenemos tres copas del mundo, pero estamos mirándolos a los
ojos al menos. Pero perdemos. A ver, señor.
Speaker 8 (18:30):
Y es raro porque acá no... Va a sonar que
te estoy canchereando, pero no. Acá no había tanta expectativa
con este Mundial Sub-20. No iba más Tantuono, no iba
la mayoría de los jugadores que están en Europa y
no se esperaba que la selección le fuera tan bien,
que ganó todos los partidos. incluyendo el de ayer, y
(18:52):
va a volver a jugar una final. Pasaron 20 años de
la última final sub-20 que juega Argentina. Y las últimas dos,
una fue el equipo de Messi y la otra fue
el equipo de Agüero. Y hoy por hoy este equipo
no es que tiene una superfigura que llega consagrado a
jugar el Mundial, sino que es más bien una selección
(19:12):
con lo que se pudo juntar, con lo que los
clubes cedieron. Y le fue mucho mejor que la Argentina
venía a hacer un papelón en el Mundial pasado jugado acá,
al cual ni siquiera habíamos clasificado y hicimos la gran
negociar la sede para poder jugar, pero tampoco nos fue bien,
quedamos afuera en octavo de final. Así que es un
(19:35):
poco la situación esa acá, la sorpresa de que sea
tan bueno el rendimiento de la selección en este Mundial.
Speaker 2 (19:44):
Yo quería saber, saludándolo por supuesto, realmente Cristian dice una
cosa y es, ahora los miramos, ahora los colombianos miran
a los ojos a los argentinos en todas las categorías,
allá sí se siente muy así, como que realmente es
un partido difícil, son partidos difíciles con los colombianos o
es como, los colombianos.
Speaker 8 (20:04):
No, se siente así, de hecho habíamos jugado dos veces
en el sudamericano y habían sido dos partidos muy cerrados, 0-0, 1-0,
y la selección, esa Copa América de escalón y la
que le permite a Argentina dar el salto, el equipo
que está a un ratito de eliminarlo, el Colombia también,
la final de la última Copa América era un partido que...
(20:27):
podrían haber ganado tranquilamente y no es que hubiese sido
un resultado injusto o tremendamente sorpresivo. La verdad es esa,
después jugamos en eliminatorias y perdimos, más allá de que
se la pasaron haciendo tiempo y jugaron con mucho calor.
Pero no es que es una sorpresa total perder con
(20:48):
Colombia o una tragedia, es algo que está dentro de los...
dentro de los planes, dentro de lo que puede pasar
en una Copa América, en una eliminatoria, en un juvenil
Speaker 3 (20:58):
Claro, pero Matías, quiero entender cómo nos ven ustedes para
entender un poco también a qué podemos nosotros mirar. Y es,¿
ustedes ven a Colombia como ese niño, ese chico que
se creció y que va creciendo y que ya va
mirando a los ojos?¿ O simplemente un competidor más... distinto
(21:23):
y muy parecido a Ecuador Venezuela, Perú o creen que
ya Colombia está en un escalón en el que puede
ir creciendo y que va creciendo obviamente a partir de
que se nutre el fútbol argentino de muchos colombianos, que
muchos colombianos han sido gigantes en el fútbol argentino que
hay pues ya digamos que una, no sé si una
rivalidad o una cercanía en cuanto a los encuentros de
(21:45):
los últimos años,¿ cómo nos ven ustedes a nosotros en
el fútbol? pues en el fútbol que es lo que
nos importa
Speaker 8 (21:52):
Yo creo que nosotros tenemos un rival en Sudamérica que
es Brasil,
Speaker 3 (21:56):
que
Speaker 8 (21:57):
siempre lo vamos a tener ahí como un escalón más
abajo estamos nosotros, por más que ahora se haya dado
vuelta un poco el tema, siempre nuestro rival al que
más respetamos es Brasil y después creo que en un
segundo escalón están ustedes, está Uruguay. por historia podríamos subir
(22:19):
a Ecuador ahora por el presente después Argentina no pierde
con Chile incluso cuando pierde la Copa América con Chile
las dos empata en la fase de grupo le gana
y después juega en la eliminatoria y le gana no
hay un 5 a 0 de Chile a Argentina no existe ese
partido por suerte porque sería tremendo Entonces yo creo que
(22:42):
en ese segundo escalón de equipos que se puede ganar
y perder, que mayormente ganamos, pero se puede esperar una derrota,
está Colombia, está Uruguay. que son, de hecho, los equipos
que le ganaron a Argentina en
Speaker 6 (22:58):
las
Speaker 8 (22:58):
últimas
Speaker 6 (22:58):
eliminatorias. Es que eso hoy con la autoflagelación. Hermano, le
pegamos hoy a la selección, que está perfecto, y todos
lo vamos a pegar, ¿sí? Pero no hacemos ese ejercicio de,
una cosa que yo no había pensado tampoco, pero es, hermano,
hoy nos damos la mano con Uruguay. Y Uruguay es
campeón del mundo, y a Uruguay lo eliminamos de un mundial,
y lo eliminamos de una Copa América, y los hemos paseado... digamos,
(23:19):
ese ejercicio de reconocernos eso, no lo hacemos.
Speaker 3 (23:21):
Sí.
Speaker 6 (23:21):
No lo hacemos.
Speaker 3 (23:22):
Y Uruguay viene además de ser campeón sub-20. Sí. Después
de un muy mal proceso ahora que no, ni siquiera
llegaron al mundial. Y creo que, o
Speaker 6 (23:30):
sea, cuál es la mentalidad que es difícil, porque igual
es otro país, es otro país más, donde la vida
es más fácil, donde la vida no es tan compleja
como la que tenemos nosotros. Pero pensar en ese sentido,
o como el mismo sentido de Ecuador. Ecuador ha empezado
a meterse en el cuento de, y Ecuador es un
país muy parecido al de nosotros, muy parecido, De hecho,
creo que hoy está un poco más violento que el
de
Speaker 3 (23:50):
nosotros. Un poco mucho más.
Speaker 6 (23:51):
Pero hay un proyecto y empiezan a creerse el cuento.
Empiezan
Speaker 3 (23:53):
a creerse el cuento. Mataron a un candidato presidencial. Bueno,
acá también. Bueno,
Speaker 6 (23:56):
acá fue precandidato.
Speaker 2 (23:59):
Bueno, pero...
Speaker 6 (24:00):
Yo digo, fue precandidato, digo. Pero... A los dos los
pasaron a... Bueno. Los mandaron a viajar. Los mandaron a
viajar
Speaker 8 (24:09):
Pero fíjate lo que pasó con los amistosos con México. Sí.
Como a Colombia le fue bien, Ecuador empezó el partido
y leí ahí Twitter y todo eso. La gente estaba
esperando que hiciera exactamente lo mismo
Terminaron empatando. Entonces sí creo que hay un reconocimiento que
está ganado. Siempre desde el lugar local se ven peor
(24:33):
las cosas de lo que se ve desde afuera. Me
da esa impresión
Speaker 6 (24:38):
Y yo creo que si Colombia le ha ganado a Argentina,
no iba a ser un desastre para Argentina.¿ Por qué?
Porque Colombia está resultando ser un rival de peso. O sea,
lo normal es que nosotros perdiéramos contra Argentina. Perder contra
esta Argentina duele porque, como dice Mati, no venía con...
Speaker 2 (24:51):
No era la mejor Argentina. No era la mejor.
Speaker 6 (24:52):
Aunque numéricamente y estadísticamente mejor, resultaba mucho más eficiente y
mucho más equipo. Bueno, ni mucho más, un poco más,
un peldaño más arriba Argentina. Pero Colombia tampoco...
Speaker 3 (25:04):
Claro, pero si usted se pone a hacer el uno
a uno, que ayer lo hicimos el ejercicio, pues usted
se da cuenta que hay jugadores que tienen muchos más
minutos en primera y en Europa, en Argentina, que en Colombia.
Digamos que los tres centrales que tiene, uno juega en gimnasia,
tiene minutos, el otro juega, se me olvida el equipo,
creo que es Argentinos Juniors, si no estoy mal, Matías.
(25:26):
Y el otro juega en Porto, que ese sí está
en la reserva. El otro ya tiene minutos en el Bournemouth,
que es el capitán, el 3. Soler. El lateral derecho reserva
de Boca. En la mitad, un jugador que ya ha
tenido minutos en Boca. El otro juega en Newell's. El
otro en Bayer Leverkusen está haciendo el proceso, no ha
(25:48):
tenido minutos, pero ya está en Bayer Leverkusen. El otro
en Benfica, minutos. Y uno empieza a ver, y el
que entra de Vélez, minutos. Y el que entra del
Inter de Miami, minutos. Y uno ve aquí en Colombia, entonces.
Kenner González no tiene casi minutos y jugaba en la B.
Jordan García es el que más minutos tiene. Simón García,
más o menos. Mosquera no juega en primera. Sarabia sí
(26:11):
en primera. Arizala sí en primera, pero Arizala tampoco tiene
tantos minutos en el Medellín. Rivero, quizás el que más
juega de todos. Jordan Barrera apenas un partido en Botafogo
y algunos minutos en... en Junior. Neisser hacía mucho tiempo
no tenía minutos. Perea es el único que tiene minutos
en Europa en el ABS. Y Rentería juega en la
(26:33):
reserva de Sarmiento Junín y ha tenido un par de
minutos en Sarmiento. Digamos que también sí hay una diferencia
en cuanto a la competencia en élite que tenía el
equipo argentino al que tenía el equipo colombiano.¿ O no, Matías?
Speaker 8 (26:46):
Sí, esa siempre fue una ventaja, sobre todo el sub-20,
no así del sub-17 que a Argentina le cuesta históricamente
mucho más. El sub-20 argentino siempre tuvo jugadores ya aprobados
en esos equipos, jugadores incluso que ya jugaban en la
selección mayor. En algún momento la selección, la que gana
(27:08):
el Mundial del 97, el capitán era Solín, que ya era
convocado a... a la selección mayor, ni hablar de Messi
o de Agüero que juega dos mundiales sub-20 y ya
jugaba en primera con 15 años, pero bueno, eso también es
como se ve, muchas veces los jugadores llegan con un
montón de minutos en primera también por una propia dificultad
(27:31):
de los equipos que tienen que subir jugadores y basarse
en los juveniles porque no tienen ni presupuesto para traer
figuras o para mantenerlas o porque los venden muy rápido.
Entonces hay como una doble mirada de eso. Sí, te
da una ventaja en esta categoría juvenil, pero también implica
muchas veces que los equipos queman muy rápido a los
(27:54):
jugadores y si repasás, incluso equipos campeones de De Argentina,
así como hay nombres rutilantes, hay muchos jugadores que después
no pasa nada. O jugadores que despiertan una gran ilusión
cuando aparecen en la primera división, pero después se diluyen porque,
no sé, a los 19 años ya tenían 3, 4 torneos encima y
(28:17):
ese primer buen impacto después se les termina complicando.
Speaker 6 (28:24):
Hay otra cosa, alguien ponía aquí, es que el clásico
en otro es Venezuela. Por ejemplo, yo creo que esa
discusión ya se cerró. O sea, el clásico en otro
no es Venezuela. Le empacamos seis goles allá cuando necesitan
clasificar
Speaker 3 (28:34):
Yo creo que, y Guillo Arango lo dijo en otro espacio,
no tenemos clásico. Y está bien no tener clásico, podemos
no tener clásico. O por ahí ese cuadro que nos
clavó seis goles y le dieron una rencilla, sí, pero... Sí, no,
o sea... Venezuela no es nuestro clásico porque además Venezuela
no ha ido a un mundial. Nosotros ya tenemos una
lista importante y hasta con unos cuartos de final y
con un goleador de un mundial. Digamos que hemos ido
(28:55):
creciendo y hemos crecido. Eso es una realidad tangible. Y
está bien no tener clásico, pero lo que está mal
es creer que Argentina es nuestro clásico y vender eso
porque Argentina tiene tres campeonatos del mundo. Yo creo que
el espejo
Speaker 6 (29:11):
negativo para lo que no hay
Speaker 3 (29:12):
que hacer...
Speaker 6 (29:13):
Argentina ha ido a todos los mundiales. El espejo negativo
que hay que tener como referencia es México, ¿sí? O sea,
no hay que hacer lo que hacen los mexicanos. Exacto.
O sea, los mexicanos se creen, me dan champaña, ¿sí?
No
Speaker 2 (29:24):
son más,
Speaker 6 (29:24):
se creen más de lo que son. Nosotros, o sea,
es que, repito, nosotros nos vemos la cara con Uruguay,
que es campeón del mundo, hermano.
Speaker 5 (29:32):
Sí, sí, sí.
Speaker 6 (29:33):
Sí, llegó a una semifinal en, lo último así grande
que hizo fue llegar a la semifinal de 2010, que tampoco
es que usted ganó, ojo, que Uruguay es
Speaker 5 (29:39):
favorito
Speaker 6 (29:40):
Uruguay ya hace rato no llega a favorito mundial. Y
la última vez que nos vimos en el Mundial lo sacamos.
Y lo sacamos. Y en una Copa América, repito, lo sacamos. Entonces,
a ver, pongámonos las justas proporciones. Lo que duele en
este caso es que yo siento, y como jugó el equipo,
un equipo que fue creciendo durante todo el torneo, es
que Colombia llegó con mucho más. Y que jugó bien.
Y hoy podemos, si le damos a Mateo Aristizábal. Emilio.
(30:01):
Emilio
Speaker 5 (30:02):
Mateo, no
Speaker 6 (30:02):
sé por qué le digo Mateo
Emilio Aristizábal. Y le damos palo. Es que esto con Neisser. Hermano,
Neisser ni siquiera jugaba. Entonces tú tampoco es para acabar
Speaker 2 (30:12):
Y se hizo sacar una tarjeta amarilla En el partido
pasado bajo todo el contexto más
Speaker 6 (30:17):
entonces lo que hay que aplaudir es listo, llegaron hasta acá,
antes llegaron mucho más de lo que pensábamos, yo por
ejemplo esperaba más de la selección la pasada,
Speaker 2 (30:26):
que la pasada
Speaker 6 (30:27):
tenía Yasser, Durán, Puerta
Speaker 2 (30:30):
Cortés y termina eliminada
Speaker 6 (30:32):
por Italia, un 3-1 que nos despachan y
Speaker 2 (30:34):
se acabó
Speaker 6 (30:35):
sin Durán, pero digamos era esa generación Entonces, pues, también,
o sea, llamémonos todos a la calma. Esto que pasó
no es un fracaso, pues, esto es parte del proceso,
es parte del proceso. No sé,¿ alguna pregunta?
Speaker 2 (30:51):
Cómo la ve con
Speaker 3 (30:53):
Marruecos
Sí,
Speaker 6 (30:53):
pierdan
Speaker 3 (30:56):
Bilardo lo dijo, ¿no? Que el futuro estaba en el
fútbol marroquí.
Speaker 8 (31:00):
Sí, el otro día, ayer se me cruzó ese video
de Bilardo, increíble, realmente increíble. El mejor personaje de la
historia del fútbol argentino, Carlos Salvador Bilardo. Estoy tentado de pararme,
pero se va a ir el ángulo de la cámara.
Y lo dijo por algo que se mantiene, ¿no? Esto
(31:21):
de por dónde se juega más al fútbol. Como 20 años
después salió un libro de un economista y un analista
muy prestigioso que es Simón Cooper y hablaba de eso, ¿no?
De cuáles son los equipos del futuro de... Y bueno,
decía que era China, de eso le pifió tremendamente. Y
(31:42):
Estados Unidos, que ahora otra vez pareció amagar con llegar
a instancias finales de este Mundial, tiene buen equipo, pero
siempre están ahí como un paso más atrás. Yo creo
que Argentina es favorito contra Marruecos, que casi lo pierde
sobre el final con Francia, pero... Pero bueno, hay que
ver qué pasa, va a ser un partido con mucha
(32:03):
más presión, Argentina fue visitante todo el torneo, más que nunca,
cae más simpático Marruecos que Francia, entonces todavía más se
va a sentir eso, vamos a ver qué pasa, creo
que ya está recontra cumplido el objetivo de... de Argentina, insisto,
no se esperaba que fuera para tanto, queda muy bien posicionado, placente,
(32:25):
ya se sabía que trabajaba bien, le lavó la cara
a este equipo sub-20 que tuvo muy malos resultados con
con Mascherano, que también estuvo en el Sub-23, que tampoco
le fue bien. Así que vamos a ver qué pasa.
En general Argentina perdió una sola final, creo que de 7
u 8 que jugó de Mundiales Juveniles, pero bueno, eso en
(32:46):
definitiva no dice nada. Después, respecto a lo de México
que mencionaban, yo creo que la rivalidad Argentina-México es una
cosa puramente de las redes, porque encontramos uno que es
tan pesado como nosotros, Entonces cada cosa que dice rebota
y se vuelve un caldo de redes únicamente. No tiene
(33:09):
mucho sentido desde el fútbol y en general no tiene
mucho sentido que México se pelee con Argentina. Es que
hay una tradición por ese lado. Cuando Colombia le ganó
a Argentina aquel partido 5 a 0 no hubo una andanada de
cargadas a Argentina. Quedó ahí, quizás hoy sería diferente por
(33:33):
todas las maneras que hay, me llamaría y se reiría
de mí, pero bueno, no ha pasado. Así que nada,
yo creo que es eso, que no hay por qué
dramatizar una derrota en semifinales y Colombia tiene la chance,
si gana, de igualar la mejor actuación histórica de un sub-20,
no es poco.
Speaker 3 (33:53):
Bueno, Matías, un gusto. Y síguele rompiéndole los quinotos a
Solano cada vez que puedas, por favor. El tipo no
escribe qué ola, cómo vas. No, el tipo perdieron. Así es.
Eso es parte de la bardeada, como dicen ustedes, y
la cargada del fútbol. Un gusto, Matías, como siempre. Chao. Abrazo.
Speaker 8 (34:14):
Chao. Un
Speaker 3 (34:16):
crack, el hombre. Ahora, cuando Matías hablaba y también es otro...
El tema de la teoría también hace parte un poco
del humor. Sí, hay que partir de su humor. Viene
de un tipo que se ha caracterizado y se ha
posicionado desde el humor futbolístico que es Luquita Rodríguez. Luquita
(34:39):
Rodríguez dice muy pocas cosas en serio porque su papel
como creador de contenido ha sido el humor direccionado al fútbol.
Y todos los contenidos que hace tienen esa dosis de humor.
Ahora que le pegó. Lo que pasa es que, pues es,
o sea, es que yo de verdad me senté anoche
(35:00):
después de ver el video y dije, bueno, voy a
buscar argumentos para derrumbar la teoría de la teoría. No encuentro.
Y uno empieza a hacer la lista, entonces... Solo reduzcámoslo,
si quieren, a el fútbol argentino. Sebastián Villa, para lo malo.
(35:21):
Juanfer Quintero, para lo bueno. Oscar Córdoba, Chicho y Bermúdez,
para lo bueno. JJ Trelles, para lo bueno. Perdón, el
Palomus Uriaga. Palomus Uriaga, que era un demente el Palomus.
El Palomus era un demente. El tipo lo matan. en
(35:42):
una calle en Cali porque tenía unos temas muy densos
en su vida. Y fue ultra figura. Primer jugador colombiano
y de raza negra en ser tapa del gráfico. Tipo,
mega figura en Independiente. Ellos... por nuestra cultura, por nuestra idiosincrasia,
(36:02):
por un estado fallido, porque la mayoría o el 90%
de los jugadores vienen de unos contextos sociales muy complejos
y muy difíciles, en los que o le mataron al papá,
o le mataron a la mamá, o al hermanito, o
no tenían con qué comer, o no tenían dónde vivir,
o llovía y se les inundaba la casa, no por
culpa de ellos, sino por culpa del estado fallido que
es Colombia.
Speaker 2 (36:22):
Sí.
Speaker 3 (36:22):
pues evidentemente ellos sobreviven ya hay un punto de un
nivel que evidentemente dejan de sobrevivir y viven muy bien
y muy merecido porque son talentosos y el talento vale
pero el jugador el futbolista y el deportista colombiano está
sobreviviendo y por eso no entiende el contexto en el
(36:43):
que está jugando o en el que está participando o
en el que está compitiendo y por eso pasan cosas
como la de Juanfer o ayer como la de Rentería
ahora yo no ni hay que matar a César Torres
a
Speaker 2 (36:57):
César Torres hay que
Speaker 3 (36:58):
darle toda la de Neiser Villarreal y esa se la
ganó él solito nadie más
Speaker 2 (37:03):
con
Speaker 6 (37:03):
todo el mundo
Speaker 5 (37:04):
en
Speaker 6 (37:04):
contra
Speaker 3 (37:05):
nadie es que es el
Speaker 6 (37:07):
pecho caliente que se necesita que tome esas decisiones y
además que se vean en el campo fue y metió 5
goles Neiser que sienta ese pecho caliente pero si lo
que dice Carlitos se hizo el gol y listo
Speaker 4 (37:19):
eliminado
Speaker 6 (37:20):
no hagamos más vamos por el tercer puesto
Speaker 4 (37:23):
Mano,
Speaker 6 (37:23):
está
Speaker 4 (37:24):
una patada. Claro, es que mire, si las cosas como
les decía ahora, el gol hubiera sido Colombia... Hubiéramos tenido
un final tenaz Argentina ahí bombardeando de todos lados para
empatar y mire qué pasó con Colombia. Hubo momentos que
antes cogían el balón ahí y lo echaban para atrás.
En un tiro se la pasaron al arquero. O sea,
(37:44):
como vayan para adelante, muchachos
Van perdiendo. José
Speaker 3 (37:48):
Camilo Gros dice, pero es que ellos solo sacan la
teoría cuando la embarramos. Cuando hacemos las cosas bien, no
dicen nada. A uno le pagan el trabajo para que
vaya y haga las cosas bien. Y además está equivocado porque...
Ya lo hablamos, en el video Luquita pone el ejemplo
de Juan Fer Quintero sacando a River campeón en Madrid,
el partido quizá más importante en la historia de River
(38:11):
Quién lo sacó adelante?
Speaker 2 (38:12):
Un colombiano.
Speaker 3 (38:13):
Y quién además se hizo expulsar en ese partido? Un
colombiano
Para
Speaker 6 (38:19):
bien y para mal. Yo creo que los colombianos también
tenemos un poquito un complejo de que los argentinos nos odian,
no sé... Los argentinos la llevamos bien.
Speaker 2 (38:27):
Sí, no es como que los argentinos nos respiren hoy
porque están dedicados a odiarnos. Camilo dice, todo eso que
Speaker 3 (38:35):
dice Heredia pasa en Brasil y en Argentina, no es
único en Colombia. No, son países pobres, son países con
gobiernos corruptos, pero Argentina y Brasil no han vivido la
violencia que nosotros llevamos viviendo 70, 80 años. No tienen guerrillas, no
tienen un conflicto interno como el que nosotros creemos que
ya solucionamos. No puede comparar en lo absoluto. Aparte, desde
(38:57):
lo demográfico, si quiero desde lo topográfico. Un país que
no se puede conectar. Colombia es un país que no
se puede conectar. Solo se puede conectar por vía terrestre
o vía aérea.
Speaker 6 (39:07):
Es que yo creo que con Brasil, es que alguien
dijo que los brasileros son colombianos premium. Y creo que
tiene razón. O sea, yo creo que es un país
un poquito más parecido, que tiene también unas complicaciones geográficas,
porque Brasil es muy grande, muy grande, muy grande, muy grande.
Pero es que ellos ya dieron el paso de ir
hacia adelante. Pero
Speaker 3 (39:24):
es
Speaker 6 (39:24):
una potencia económica. Claro, pero es que ellos dieron ese
paso hace 50 años.
Speaker 3 (39:27):
Ah, claro.
Speaker 6 (39:28):
Hay un libro que se llama, es de Leila Guerreiro.
Y entonces la vieja hace una crónica y empiezan a
contar que hay un valle en Brasil, que eso era monte, pues.
Y de repente se convirtió en el Silicon Valley de Brasil, ¿sí?
Porque es que el cambio de Brasil vino hace 50 años.
O sea, Brasil era igual, casi igual que Colombia. hasta
(39:51):
el año 50 y el año 50 para acá empieza un progreso
por una u otra causa que empieza a convertirlo en
una cosa supremamente diferente entonces y no solo lo digo
en términos económicos o sea en los 50 por ejemplo aparece
un fenómeno cultural muy importante que termina poniendo a Brasil
también en el mapa cultural que es la Bossa Nova
Speaker 5 (40:10):
¿sí?
Speaker 6 (40:11):
La bossa nova, entonces eso se le amarra a la zamba,
entonces empieza a existir en el mundo, ¿sí? Empieza a
tener relevancia Brasil. Sale campeón del mundo porque es que Brasil,
el primer campeonato del mundo, lo consigue precisamente en los 50.
En el 50. Correcto. Entonces empieza como un tire para arriba. Claro,
(40:31):
hay una dictadura, una vaina, toda la cosa, pero Brasil
empieza a existir. Es que Brasil existe en el mundo.
Nosotros empezamos a existir hace muy poquito tiempo. Nosotros empezamos
a existir para el mundo por ahí desde el 82, desde
el 80 y pico.
Speaker 2 (40:43):
Y no de una buena forma?
Speaker 6 (40:45):
De dos formas. Una por el narcotráfico y segundo porque
un señor, Gabriel García Márquez, ganó un Nobel. Nosotros no
existíamos en el mundo. Entonces es un proceso también cultural.
No es solo ir a jugar fútbol. Nosotros estábamos existiendo.
Y nos toca vivir, que era el paralelo. Uno llega
y dice Bogotá. No, es que Bogotá. Pero uno va
a Toronto, uno va a Madrid y el avance. Hermano,
Bogotá ni siquiera tiene 500 años y tiene que entrar a
(41:07):
competir en un mundo de ciudades que llevan 2000 años
existiendo Entonces nosotros nos toca poner al ritmo
Speaker 2 (41:12):
Con menos violencia, con más flujo
Speaker 3 (41:15):
económico Ni siquiera culturalmente Y de apariencia De esa relevancia
en el mundo No apariencia de relevancia en el mundo
Ni siquiera estamos cerca de México Ni siquiera estamos cerca
de México
Speaker 2 (41:29):
No y no sé si ahora de pronto poquito sí
Speaker 3 (41:34):
En qué sentido? No, o sea, México es un país,
pues tiene dos de las civilizaciones más importantes en la humanidad.
Los mayas y los aztecas. O sea, partiendo
Speaker 6 (41:43):
de ahí. Juan Iberacosta dice, primer título de Brasil en el 58. Sí,
o sea, es que eso es un... Ayúdame, argumento, Juan Iber.
En el 58, y el 58 está registrado como el primer disco
de Bossa Nova. Entonces son dos fenómenos que ponen a
Brasil en el mapa. O sea, ser campeón del mundo.
Es que Brasil no era nada, hermano. Brasil no existía. ¿Sí?
(42:06):
O sea, acuérdate que pierde el... Es que Brasil era
el Colombia de verdad. El Colombia menos. Brasil pierde un
mundial en casa.¡ En casa pierde un mundial Brasil! 200
mil personas. Era la teoría colombiana. esto pasa por muchas
(42:27):
otras cosas colombia ya existe en el mundo hermano colombia
lo que estamos hablando al inicio una señora y de
medellín va y está ya en una de las pasarelas
más importantes tres colombianos van al mes gala no se
ve a los programas importantes empieza a existir por el
mundo y ahí va
Speaker 3 (42:44):
Mire, Capitán Monsalve dice, muchachos, yo vivo en Ciudad de
México y los mexicanos nos llevan años en una cosa,
en saberse ellos mismos. Ellos saben quiénes son. Ellos saben
quiénes son. Y vuelvo y repito, Jaime Garzón, una de
las teorías más claras de Jaime Garzón, si pueden vean,
el video está en YouTube, en la conferencia. que da
en una universidad en Cali, es justamente ese, es el
problema de los colombianos, que no sabemos quiénes somos, no
(43:06):
tenemos una identidad como país y como nación, ni sabemos
de dónde venimos, ni sabemos para dónde vamos, y por
eso damos tumbos culturalmente, políticamente, ni hablar, económicamente, en lo deportivo,
creo que más en el fútbol que en otros deportes,
pero igual lo nuestro es cuestión de talento, porque somos talentosísimos,
Y por eso brillamos individualmente en muchas ocasiones. Como colectivo no.
(43:28):
Como colectivo no. Talentos y trabajadores. Claro, en los deportes
en conjunto. A los Juegos Olímpicos solo hemos ido a
dos deportes en conjunto. En la historia. Y todas nuestras
medallas son en deportes individuales. Porque como individuos somos muy talentosos,
pero como colectivos somos muy malos. En cambio en Argentina,
(43:51):
por ejemplo... tienen apenas tres medallas olímpicas en individuales, la
gran Paula Pareto y la de Tecuando, y de resto
tienen en... Ah, bueno, y la de MMX, que fue
hace en París, y de resto tienen medallas olímpicas en qué?
En
Speaker 4 (44:07):
conjunto
Speaker 3 (44:09):
En básquet, en hockey sobre césped, en fútbol.
Speaker 4 (44:13):
En rugby.
Speaker 3 (44:14):
Entonces, eso también hace parte de entendernos como lo que somos.
Creo que estuvo un poquito denso el...
Speaker 6 (44:23):
No, no, pero está bien
Pero es que siempre nos dicen cuando está mal. Es
que ese es el problema, que nosotros estamos buscando una
aprobación de todo el mundo. Ay, sí, qué bueno. Hermano,
el fútbol, cuando va mal... O sea, yo no conozco
el primero que... Soy de millonarios y le va bien
a Santa Fe. Ah, Santa Fe. Aplaudámoslo. Vamos. No, si
le va mal hay que caerle hasta con el bate
porque hace parte del fútbol.
Speaker 3 (44:42):
Hágalo sonar. Hágalo sonar.
Speaker 2 (44:51):
Camilo Umbarila dice,
Speaker 3 (44:53):
la década de los 50 está marcada por el nacimiento del
conflicto armado, razón por la cual no tenemos
Speaker 6 (44:58):
ese boom de varios países.
Speaker 5 (44:59):
Es verdad
Speaker 6 (45:00):
Mire, no estoy de acuerdo. Brasil era capital del imperio
de Portugal. Colombia está atrasado comparado con otros países de
Hispania y América por la geografía y porque estuvo cerrada
la migración europea. También. También. O sea, yo creo que
eso es lo que hace sumar. Es un contexto histórico
de hace muchísimo tiempo
Speaker 9 (45:11):
Eso es lo
Speaker 3 (45:12):
que hace sumar. ¿Sí? Sí, no, no es que no
esté de acuerdo, es que está dando un argumento aún
más claro. Y era lo que yo les hablaba, la
condición topográfica de nuestro país, además, nos ha jugado en contra.
Por eso no hay sistema férreo, por eso no hay trenes,
porque es muy jodido atravesar tres cordilleras. Y es muy
costoso y cuando vinieron a hacerlo no quisimos. Si no
Speaker 4 (45:32):
se ha podido con la carretera al llano. Imagínese.
Speaker 6 (45:35):
Es llamarnos a la calma. Llamémonos a la calma.
Speaker 5 (45:38):
Dejar de hacer
Speaker 6 (45:39):
esto. Llamémonos. O sea, nosotros también como medios de comunicación
Speaker 4 (45:42):
como
Speaker 6 (45:42):
periodistas. Sí, yo entiendo que está el show, yo entiendo
que el entretenimiento, el click, la voz, la vaina. Ser viral.
Pero llamémonos al orden. O sea... Llamémonos al orden. Tal
vez de pronto es por ahí. O sea, Neisser no
es ni Cristiano Ronaldo, pero tampoco es Misael Camargo. O sea, calmémonos.
Speaker 3 (46:01):
Uy, ¿Pelesiño? Pelesiño. ¡Hombre!¿ Qué será
Speaker 6 (46:06):
de
Speaker 3 (46:06):
la vida de Misael Camargo?¿ Qué estará haciendo Misael Camargo?
Speaker 6 (46:09):
Imagina a Pelesiño, poniéndole a Pelesiño.
Speaker 3 (46:11):
No, verdad, lo mataron. Lo mataron poniéndole a Pelesiño.
Speaker 6 (46:14):
Ese se llamaba La Calma. Calmemos.
Speaker 3 (46:17):
Ahí está. El ejemplo con Misael Camargo. Un pobre pelado
que llega a jugar fútbol, que juega bien, lo ven
jugar 10 minutos y le ponen Pelesiño. No,
Speaker 2 (46:27):
hermano. Como cuando le pusieron al Carlos Andrés Gómez el tinito. Hoy,¿
quién
Speaker 3 (46:31):
debuta? Pelesiño. Obviamente, el pobre chino muerto del susto en
el Campín ante 10 mil personas, pues obviamente todas las pelotas
que se las daban le rebotaban. Y no porque fuera malo.
Sino porque tenía una carga innecesaria que le ponemos los
periodistas y la gente a los deportistas. Bueno, todo esto
(46:53):
para decir que Millonarios perdió ayer con Pereira
Speaker 9 (46:56):
3-2
Speaker 3 (46:56):
En el último minuto Santiago Jordana, gol decorativo. Es que
Speaker 6 (47:00):
eso pasa en lo mismo
Speaker 3 (47:02):
Santiago Jordana, el gol decorativo. Goles que no sirven para nada.
Speaker 6 (47:07):
Eso
Speaker 3 (47:07):
y nada es lo mismo.
Speaker 6 (47:08):
Es que eso hace parte de todo lo mismo. En
un equipo grande lo que tiene que hacer en ese
momento es ganar porque tiene la clasificación. Junior con la
nómina que tiene lo que tiene que hacer es ganar
y pierde con los equipos más muertos de la liga.
Es todo.
Speaker 3 (47:22):
Y Millonarios perdió con un equipo al que hace tres
quincenas no le pagan
Que lleva siete fechas sin ganar. Lleva siete fechas sin ganar.
Está a punto de desaparecer
El domingo le sancionaron a dos jugadores porque andaban de
joda después de haber perdido el partido con Copa.
Speaker 2 (47:37):
No puede fichar.
Speaker 3 (47:38):
No puede inscribir jugadores. Y van y pierden ayer. Y
arrancó ganando. Sí
Speaker 2 (47:43):
1-0 con gol de Leo.
Speaker 6 (47:46):
En cambio, de aplaudir y que no se nos vaya
sin que, en medio de este mar de fracasos, que
las de Cali hicieron lo que tenían
Speaker 3 (47:54):
que hacer. Eliminar y
Speaker 6 (47:55):
eliminar a quien había que eliminar y darle para adelante.¿
Trajo la ropita?
Speaker 2 (47:58):
Traje la ropita. Fui yo la primera en decir que
Cali no tenía ropita para las Libertadores y me han callado.
Pero eso es lo que hay que hacer. Me
Speaker 3 (48:05):
han
Speaker 2 (48:05):
sabido
Speaker 6 (48:05):
cerrar
Speaker 3 (48:06):
el hocico
Speaker 6 (48:06):
como
Speaker 2 (48:07):
a todos. Debo aceptarlo
Speaker 6 (48:07):
Eso es lo que hay que hacer. No me da
culpa y cerrar, ¿no? La
Speaker 2 (48:10):
jeta. No, me callaron. Ya. Sí. Listo. Facilito. Cómo ganarle
a Colo-Colo. Con buena jerarquía. Buen partido. Claramente algunas dudas
ahí como con la formación de John Albert Ortiz. Pero
está en la
Speaker 6 (48:24):
página
Speaker 2 (48:26):
Y cómo ganarán? Sin que les pagaran también.
Speaker 6 (48:28):
Muy bien.
Speaker 2 (48:29):
Sin que les paguen. Y muy bien. La estrategia es
no pagarles nada
Speaker 6 (48:33):
Eso hay que aplaudir. Eso hay que decir. Berracas viejas.
Eso es lo que hay que hacer. Eso es por ahí.
Porque si pierden estaríamos diciendo... está diciendo la teoría al
mismo día bueno está bien eso es
Speaker 2 (48:43):
lo que hay que hacer ganar eso es
Speaker 6 (48:44):
lo que hay que
Speaker 2 (48:45):
hacer me callaron la hoca
Speaker 6 (48:46):
muy bien
Speaker 2 (48:47):
cuándo es el partido? el sábado a las 6 de la
tarde contra Corinthians Corinthians que le ganó a Ferroviaria por
penales transmisión de la
Speaker 3 (48:54):
FM por este canal también fue el que
Speaker 4 (48:56):
sacó a Santa Fe
Speaker 3 (48:57):
En el último partido?¿ Corintios le ganó a Ferroviaria?
Speaker 2 (49:01):
A Ferroviaria por penales. Ah, por penales también. Oiga,
Speaker 3 (49:05):
qué tema que la que haya votado el penal de
Colo Colo...
Speaker 2 (49:07):
Es la colombiana, ¿no? Es colombo-chilena, en realidad.
Speaker 3 (49:11):
La teoría?
Speaker 6 (49:13):
Un último mensaje para el señor. La cuenta colombiana no
le ganaste a nadie de pecho frío. Me dicen cuando
ganen algo y que el pío esté vivo para volver.
El día que no se caguen en las patas para
venir a jugar una Copa América,
Speaker 5 (49:23):
hablamos.
Speaker 6 (49:26):
Vayan a arreglar el problema que tienen con mi ley. Uy,
Speaker 5 (49:29):
qué votación es la que se... A la gente a
Speaker 6 (49:31):
cagar en baldes. Primero arreglen el problema y después vuelvan,
señores argentinos. Listo. Y tengan un plato típico, decente y
de verdad. Una milanesa, hermano. Acá es el menú infantil
de los peladitos. Apenas tener un buen menú también. No
Speaker 2 (49:48):
había pensado eso del plato infantil La milanesa La cajita
infantil En todos los restaurantes
Speaker 6 (49:54):
es una milanesa La milanesa Yo voy allá al supermercado
Y ya está hecha así Y ponen
Speaker 3 (50:00):
una papa Que también ya está hecha Oiga, ayer fui
al
Speaker 6 (50:02):
restaurante Que usted dice que no le gustó
Speaker 3 (50:05):
tanto ¿Cuál? El asiático. No, que sí le gustó, pero que...
Ah
Speaker 2 (50:16):
que muy costoso.
Speaker 3 (50:17):
Es costoso. No, sí. Pero que servían poco, muy poco. ¿Poco? No,
el del parque de la 93 a la izquierda. Ah
Speaker 2 (50:23):
ese, ese.¿ Le
Speaker 3 (50:24):
pareció
Speaker 2 (50:24):
poco?
Speaker 6 (50:25):
Sí
Speaker 2 (50:26):
Usted quedó lleno?
Speaker 3 (50:27):
Yo quedé con hambre. Sí. y pues no me parece
pues o sea¿ cuánto cuesta un convoy en una cadena
de de hamburguesas? 40 lucas 40 lucas
Speaker 6 (50:39):
sí es que no me acuerdo cuánto fue
Speaker 3 (50:42):
ayer pagamos 100 mil pesos y éramos dos
Speaker 5 (50:45):
barato
Speaker 3 (50:48):
De
Speaker 2 (50:48):
pronto ayer dijeron, no, este man dijo que era muy caro,
bajámosle los precios.
Speaker 3 (50:56):
Estamos domando también la cultura gastronómica en este país.¿ Qué
va a hacer con ese periódico?
Speaker 6 (51:04):
Vayan los argentinos primero, vayan y voten un presidente de verdad.
Speaker 3 (51:07):
Hay argentinos acá?
Speaker 6 (51:09):
Voten un presidente de verdad, un presidente que de verdad
hable en la ONU, pero semejante papalote que es ese
bobo de mi ley. Uy, sí, qué increíble. Elían a
un tipo que no parezca una geisha. Y que no
tenga
Speaker 3 (51:22):
problemas psiquiátricos y vuelva. Y que no cante... Te metí
Speaker 6 (51:29):
por cinco guerrillas, amigo. Y ustedes se cagaron en las
patas con los montoneros. Entonces...
Speaker 2 (51:41):
Todo esto para decir que El América ganó Le ganó
al Junior
Speaker 3 (51:48):
Y perdió 1-0
Speaker 2 (51:48):
2-2 el Global O sea, la David
Speaker 3 (51:52):
González Neta está prendida en copa
Speaker 2 (51:55):
Con quién juega ahora? ¿Nacional? No vi el cruce, no
he visto el cruce, pero miramos.¿ Sabe qué me dio miedo?
Este tipo se fue
Speaker 6 (52:04):
parando.
Speaker 2 (52:06):
Me dio miedo cuando Dylan Borrero iba a cobrar el penal.
Yo no sé.¿ Compró su perro? Tenía unas ganas de...
Yo dije no.
Speaker 3 (52:16):
No, pero Dylan lo metió, ¿no?
Speaker 2 (52:18):
Sí, sí lo metió. Yo dije no. Se fue pa'l
carajo este man. A ver, veamos los cruces.¿ Alguien nos
puede buscar? A ver
Speaker 3 (52:31):
Qué está pasando?
Speaker 6 (52:34):
Es
Speaker 3 (52:34):
que yo no sé por qué no tengo datos.
Speaker 2 (52:37):
Pagar.
Speaker 3 (52:38):
Estoy mamado de ese chigüiro que me sale en esa aplicación.
Speaker 2 (52:41):
Pagar. Contra Nacional U11 Caldas.
Speaker 3 (52:46):
Duro.
Speaker 2 (52:47):
Esa es la llave. La otra llave es Medellín. Contra
Pereira o Envigao.
Speaker 3 (52:53):
Bueno, ahí está entonces.
Speaker 2 (52:56):
Hágalo sonar antes de irnos. Ay, sí, ¿quién? Camilo Umbarila. No, hombre,
Speaker 3 (53:00):
qué dice
Speaker 2 (53:00):
Camilo
Speaker 3 (53:01):
Léalo, por favor, que no tengo datos. Ah, ya. Uy,
Speaker 2 (53:04):
en el penal de Papula también me dice 300 rosarios en
ese momento. Voy a depender
Speaker 3 (53:08):
de Papula. Dice Camelón Barilla, primero recuperen las Malvinas.
Speaker 6 (53:18):
Sí, hermano, sean serios. Primero ganen una guerra, de verdad,
después vuelvan. No sabía que había argentinos acá. Es que
Speaker 2 (53:23):
en un momento se conectaba como 80 personas. Colombia
Speaker 6 (53:25):
fue, allá Corea, el batallón más bravo. Pusimos orden allá.
Ganen una guerra y después vuelvan.
Speaker 3 (53:31):
Me dice Ricardo Zapata. A los Blue Jays, sí. 13-3
ganaron ayer.
Speaker 2 (53:37):
¿13-3?
Speaker 3 (53:38):
En Seattle. Hubo cinco honrones ayer. Ayer estaban pero
Speaker 2 (53:44):
prendidos.
Speaker 3 (53:46):
Esto de béisbol. Que estén muy bien. Nos vemos.