Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:01):
Episodio 1234. He tenido que cambiar el guión porque había puesto 1235,
pero no. Episodio 1234, al otro lado del micrófono, más concretamente
el número 34 de la séptima temporada y el tercero de
esta nueva sección, de este nuevo apartado llamado Glosario Podcastero.
Hoy nos vamos a detener en la letra C con
(00:22):
un acrónimo en inglés, el CTA, y ahora os cuento
qué es lo que es y cómo lo usamos en
el formato podcast. 10
Speaker 3 (00:29):
minutos. 10 minutos.
Speaker 2 (00:48):
Desde EOB Productora arranca una nueva entrega de Al otro
lado del micrófono. Yo soy Jorge Marín y en este
espacio diario te traigo herramientas, opiniones, tendencias y todo lo
que me rodea como productor y editor de podcast en
EOB Productora. Vamos a ver, hoy toca entrega, nueva entrega
de 15 minutitos más o menos, espero hacerlo en 10, más que 15,
(01:10):
pero bueno, vamos a repasar el glosario podcastero y voy
directo al grano con un término que seguramente os suene,
aunque no lo estoy usando todo lo que deberíais, O
aunque lo estéis usando, pero no sepáis exactamente qué es
lo que es, este CTA, este Call to Action, o
lo que es lo mismo, una pequeña llamada a la
acción que le lanzamos a quien está al otro lado
del micrófono. Esto tiene doble sentido en mi caso. Y
(01:33):
que muchas veces se queda en el aire porque, bueno,
pues no insistimos lo suficiente y no lo sabemos ubicar
correctamente en nuestro contenido. Y, bueno, quizás yo no sea
el mejor ejemplo de ello porque, aunque intento ser concreto
muchas veces, pero siempre no me olvido de hablaros de
EOB Productora, de las notas del episodio, de la web
del podcast, pero siempre se puede mejorar. Por eso hay
(01:54):
que seguir afianzando este call to action en nuestros proyectos.
Y ojo, que esto del call to action no es
ningún invento moderno, esto tiene más tiempo que el fuego.
Es simplemente el hecho de invitar a la persona que
está al otro lado, ya sea del micrófono, del podcast,
de la newsletter, de las redes sociales, invitar al oyente,
(02:15):
en nuestro caso, a hacer algo después o durante el
episodio que le estemos ofreciendo. Puede ser algo tan simple
como decirle, oye, pues sígueme, sígueme en tu aplicación de
podcast favorita, suscríbete en iVoox, en Spotify, en Apple Podcast, sígueme,
dale ahí a suscribirte, hombre, que no cuesta nada. O
déjame un comentario,¿ qué te ha parecido este capítulo? No sé,
(02:36):
dame tu feedback, dame algo. o comparte este episodio, por favor,
ayúdanos a crecer compartiéndolo en tus redes sociales o vamos
a hacer un concurso, compártelo en este capítulo y entrarás
en el sorteo, en fin. O pásate por mi Ko-Fi, guiño, guiño.
Aquí me podéis apoyar con un cafecito virtual entrando en alotoladodelmicrofono.com
(02:56):
barra café. Esto, esto que acabo de lanzar ya es
un call to action en toda regla. Nada más. O sea,
es muy, muy sencillo. Yo lo hago muy a menudo.
Lo que pasa es que a veces nos da como
apuro pedir ese apoyo, ese comentario o esa suscripción. Da
la sensación de que estamos vendiendo algo o forzando esa interacción,
pero no, simplemente si lo pensamos bien es una forma
(03:18):
de seguir la conversación con nuestra audiencia. Hay veces que
no vendemos nada, simplemente pedimos feedback, pedimos a ver qué
os está pareciendo esto. Pero si no le decimos qué
es lo que queremos que haga nuestra audiencia, pues es
probable que no hagan nada, ¿no? Que si lo soltamos
una vez, así de vez en cuando, cada diez capítulos,
sin un mensaje claro, sin un tiempo determinado, pues bueno,
(03:42):
pues nos pueden estar escuchando, les puede estar encantando lo
que hacemos... Pero si no les damos esa pista, si
no provocamos esa interacción, pues se quedan ahí, en silencio,
sin nada que decir. Tristísimo, ¿no? Y esto, en un podcast,
esto no nos interesa. Queremos interacción, queremos comunidad, queremos movimiento,
(04:03):
queremos apoyo, queremos suscripciones, queremos vender, queremos comentarios, queremos difundir,
queremos todo. Queremos de todo, queremos que haya movimiento, porque
tiene que haber alguien al otro lado. Y la manera
que tiene... La gente de demostrar que está al otro
lado son con ese movimiento, con esa comunidad, con ese apoyo,
con esas suscripciones, con esas compras, con esos comentarios, con
esa difusión, en fin, con todo esto que les estamos pidiendo.
(04:24):
Eso sí, hay que tener un poquito de arte para
meter el call to action sin que parezca que estemos
leyendo el guión. del anuncio en cuestión de lo que
queramos anunciar como si estuviéramos en una teletienda lo ideal
es integrarlo pues con cierta naturalidad o eso al menos
es mi opinión y yo intento que así suene estos
call to action en mi podcast que fluya como parte
(04:45):
del contenido con mi forma de hablar como cuando estás
contando algo pues haces una pausa y dices hay por
cierto si esto se está gustando Recordad que tenéis ahí
el botón de seguir o que podéis leer las notas
del episodio en mi web y que podéis ver todo
el histórico en mi web y apoyarme en el ko-fi.
(05:06):
Es algo que me suena a mí muy sencillo porque
lo hago diariamente, pero que si lo separamos, lo leemos
cuando no estamos leyendo... en el resto del episodio... cuando
hacemos un corte muy seco... y el volumen del micrófono cambia...
porque lo hemos grabado en otro momento... o cuando estamos
de jajajiji... y de momento nos ponemos serio... para hablar
(05:27):
del patrocinador de esta semana... y lo hacemos así, con
una voz engolada... y con mucho rintintín... cuando nosotros nunca
hablamos así... pero ponemos esta voz... porque estamos hablando de
algo patrocinado... eso queda fatal... No, lo ideal es hacerlo sencillo,
algo que sea efectivo, sin perder el hilo de la conversación.
Fijados el cambio de voz que acabo de hacer yo
ahora porque hablo de un patrocinador. No, tengo que hablar normal.
(05:50):
Por favor, hablemos normal. Cuando hablemos de estos apoyos, de
estos patrocinios, de pedir feedback, es que me parece algo
de verdad. Si el episodio va sobre una herramienta, perdón,
pues invitemos a que las personas que nos escuchen se
pasen por el enlace que les vamos a dejar en
el episodio para que descubran esta herramienta. Y si es posible,
pues usar nuestro propio podcast como ejemplo.¿ Recordáis el capítulo
(06:14):
de la semana pasada de los cinco minutos exactos? Fue
la excusa perfecta para hablar de Fivecast, el patrocinador de
ese episodio. Fijaos que tontería, ¿no? Voy a hablar de
un patrocinador que tiene una plataforma de podcast de 5 minutos.
Pues voy a hacer un podcast de 5 minutos y pues
ya lo tengo integrado. Hoy quiero hablaros de un episodio
muy cortito porque solamente tengo 5 minutos y esto me sirve
(06:37):
para hablaros de 5K. En 30 segundos os he dicho la
excusa del episodio, el tema del capítulo y el patrocinador.
Y sale solo. Si es que... Vamos, no hay nada
más que hacerlo natural. Si lo hacéis natural, yo entiendo
que cuesta al principio, pero si integráis ese call to
action en el contenido, es la mejor manera que tenéis
de promocionar dicho contenido o promocionar si es un patrocinador
(07:00):
o pedir feedback. En fin, si hablamos de un evento,
por ejemplo, pues hay que decir claramente cómo conseguimos las
entradas o si nosotros como creadores del podcast vamos a
acudir a dicho evento para que haya... que nos puedan
conocer si quieren o si no vamos a acudir pues
vamos a decir el motivo por ejemplo yo no voy
(07:21):
a poder ir a muchos de los eventos de podcast
de este mes porque por suerte tengo mucho trabajo en
la productora en eob.es Y pero como nunca es suficiente,
pues tengo que seguir invitándoos a que os paséis por
mi web en eob.es para que os pongáis en contacto
conmigo si necesitáis cualquier tipo de ayuda para vuestros podcast.
Y como por suerte os ponéis en contacto conmigo muy
(07:42):
a menudo, pues tengo mucho trabajo y no puedo acudir
a los eventos de este mes de octubre. Y si
estamos en plena campaña para conseguir un objetivo, como me
pasa a mí en Coffee, pues simplemente hay que decirlo
con cariño. Oye, esta vez me ha apoyado la gente
con sus cafecitos virtuales para conseguir los Rode Wireless Pro
de esta temporada. Pues lo decimos al otro lado del micrófono.com
(08:06):
barra café. Gracias por vuestro apoyo. Oye, mes tras mes
estáis ahí a tope. Fijaos que de qué manera tan natural. Mira,
otro ejemplo de gente que hace esto de los call
to action de muy buenas formas es son todas las
ponentes de la próxima edición de Podwoman, de la tercera
edición de Podwoman.¿ Y queréis aprender de ellas?¿ Queréis aprender
de quienes ya han convertido su podcast en una herramienta profesional?¿
(08:28):
Os interesa conectar con todas estas creadoras y conocerlas de
primera mano y así de paso aprender sus estrategias, errores
y aciertos? Pues lo tenéis muy fácil, solamente os tenéis
que apuntar a la tercera edición de Podwoman el próximo 18
de octubre en Madrid. Y será una jornada llena, repleta
de mesas redondas, martes clases, networking y podcast en vivo. Bueno,
(08:49):
en el caso de podcast en vivo solo hay uno.
Y está pensada para todas, para todas las personas, para creadoras,
oyentes de podcast y todas aquellas personas que quieren crecer
en este medio que tanto nos gusta, que se llama
podcast o podcasting. Ya me entendéis. Toda la información y entradas,
como siempre, en las notas del episodio y en su web, podwoman.com.
(09:10):
Y ojo, adelantaos porque las 100 primeras personas que se consigan
su entrada lo harán a precio reducido. Así que mi
consejo es que si tenéis intención de ir, os hagáis
con vuestra entrada a la de ya. Vale, ya os
he hablado del patrocinador de esta semana y a la
vez he usado una llamada a la acción, una CTA,
una call to action, para que conozcáis esta cita del
próximo día 18 a través de su web, podwoman.com. Otra vez
(09:33):
lo he dicho. También podemos ir probando otros formatos. Hay
quien lo dice al principio, el call to action, lo primero,
lo primerísimo de todo, otros al final, otros incluso lo
intercalan justo después de un consejo o un ejemplo o
como acabo de hacer yo. Mi recomendación es que hagáis
pruebas porque hay veces que la gente se empaña en
(09:55):
ponerlo al principio y nosotros que somos ya oyentes de
podcast avispaos sabemos configurar nuestras aplicaciones de podcast para saltarnos
ese call to action. E incluso si estos call to
action están integrados en el propio contenido, siempre en el
mismo sitio, todas las aplicaciones de podcast o el 99%
permiten saltar unos segundos. Entonces, si no es un anuncio
(10:16):
insertado por la plataforma, sí que nos lo podemos saltar. Entonces, claro,
hay que hacerlo de una manera atractiva y no siempre
ubicado en el mismo sitio. Al menos esa es mi impresión.
Los anunciantes siempre se empeñan en ubicar este pre-roll, por
así decirlo, siempre antes del contenido. y consideran que el
post-roll después del contenido es la peor de las ubicaciones.
(10:36):
Pero en mi caso, por mi experiencia como oyente de
podcast y como creador de podcast, creo que alternarlo, incluso
mencionarlo al principio y al final, está igual de bien. Bueno,
que investiguéis. Mirad en qué momento os genera más respuesta,
más feedback, dónde os suena mejor a vosotros, dónde creéis
que no solamente no interrumpe, sino que además se integra
(10:58):
mejor con el contenido. Pero bueno... Creo que hoy os
he puesto varios ejemplos, hoy he estado soltando un montón
de call to action para que sepáis qué es esto
de esta llamada a la acción y seguro que puedo
dejaros alguno más. Así que nada más. Hasta aquí este
pequeño repaso al término call to action, al término CTA.
Ya sabéis que es esa llamada a la acción que
(11:18):
hacemos desde nuestro micrófono para animar a nuestra audiencia a
dar un pasito más, a interactuar con nosotros y a
que haya movimiento, a seguir formando parte de la comunidad.
Y hablando de guiños a la comunidad, si queréis consultar
toda la información de este podcast lo tenéis disponible en
las notas del episodio y en la web alotoladodelmicrofono.com. Allí
podéis explorar los más de 1.233 episodios, 34 ya con este, participar
(11:43):
en el canal de Telegram o en el grupo de
WhatsApp y descubrir cómo colaborar con este Metapodcast diario a
través de Ko-Fi o incluso con un patrocinio, como ha
hecho la organización de la tercera edición de Podwoman. Y
ahora me despido y regreso a ese sitio donde estáis
vosotros ahora mismo, al otro lado del micrófono. No.