Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:02):
Perdonad, perdonad que sople al micro, pero es que tengo
el estudio lleno de polvo, porque es que he estado
desempolvando episodios antiguos para traer nuevos contenidos y esa es
precisamente la excusa que tengo para el capítulo de hoy, 8
de octubre del 2025, en el episodio número 1233. 10
Speaker 3 (00:20):
minutos. 10 minutos.
Speaker 2 (00:40):
Muy buenas, esto es Al otro lado del micrófono. Yo
soy Jorge Marín, grabando desde los micrófonos de EOB Productora
para compartir contigo todo lo que pasa en torno al
podcasting que me rodea, al podcasting que vivo día tras día.
Hoy os traigo un consejo que si lo lleváis a
la práctica, sea cual sea el nicho de vuestro podcast,
os ayudará. Y esto creedme que es así, porque a
mí con un podcast diario con más de 1200 capítulos a
(01:05):
mis espaldas o a mis cuerdas vocales, ya me entendéis,
me ha ayudado en más de una ocasión y más de 10,
que creedme que es así, me atrevería a decir incluso
más de 100, eso es algo exagerado, pero más de 20 o 30
seguro que me ha ayudado. Os estoy hablando del hecho
de revisar vuestro contenido, vuestro antiguo contenido, para crear nuevos episodios.
(01:27):
Y eso es lo que podemos hacer, pero de muchas
formas diferentes. Veréis, de vez en cuando, al cruzarme con
alguna noticia, algún evento, alguna herramienta, todo lo que quiero
traer al podcast, mi primer impulso es anotar el enlace
y el título de lo que sea que vaya a tratar.
Me encuentro con una herramienta, un evento, lo anoto en Notion,
que es donde estoy trabajando últimamente para todos mis proyectos
(01:47):
y todas las producciones de podcast. Y luego, cuando me
pongo a desarrollar esa noticia, ese evento, esa herramienta, siempre
veo si puedo enlazarla con algún capítulo antiguo, algún tema
que ya he tratado o incluso algún podcast que ya
haya recomendado que tenga algo de relación con esta idea.
Y oye, si puedo rescatar dicho episodio en el guión
(02:07):
y en el propio nuevo capítulo y enlazarlo para que
volváis a escuchar o descubrir por primera vez ese capítulo
anterior pues mira eso que me llevo ¿no? me llevo
dos escuchas y posiblemente si vosotros no habéis escuchado ese
capítulo anterior pues descubrís nuevo contenido y eso también que
os lleváis vosotros ¿no? porque oye ay no sabía que
(02:27):
habías hablado de esto o no me acordaba que habéis
hablado de esto otro bueno en fin Esto respecto a
un nuevo episodio partiendo de contenido externo, podríamos decir. Me
llega una nueva idea de fuera y rescato un nuevo, perdón,
un antiguo capítulo que ya tenía grabado anteriormente. Pero en
muchas ocasiones no necesito traer nuevas ideas para crear nuevos episodios.
(02:50):
Lo que hago es mirar atrás en mi propio contenido,
revisar los contenidos anteriores para volver a generar nuevos capítulos.
Por ejemplo, imaginaos que repaso mi histórico de 1200 y pico
capítulos y encuentro una herramienta de la que hablé hace
mucho tiempo que salió hace tres o cuatro años. Esto
(03:12):
es un ejemplo. que estos tres o cuatro años hablando
de Internet o del ámbito digital es como si dijésemos
hace un siglo, porque esto cambia tanto y tan rápido
que en el ámbito digital esto es tan tan frenético
que bueno, ya me entendís.¿ Qué le puede haber pasado
a esa herramienta de la que hablé hace tres o
cuatro años en todo este tiempo? Veréis, puede haber pasado
(03:33):
que se haya actualizado, que haya traído nuevas características y
me dé para hacer un nuevo capítulo repasando dichas nuevas características.
Pues esta herramienta de la que hablé en el capítulo 738
ahora se ha actualizado y bueno, pues han subido los precios,
pero trae esto y trae lo otro y ahora podemos
hacer esto y lo otro. En fin, puede ocurrir también
(03:54):
que no se haya actualizado, sino que encima haya desaparecido.
Y esto me sirve para hacer un nuevo episodio de
arqueología podcastera, si es que es una herramienta que realmente
lo merece porque marcó un antes y un después o
porque significó algo importante para mí o para vosotros. Oye,
pues recordáis que hace tiempo, recuerdo así lo primero que
se me vino a la cabeza. Blip TV. Ay, madre mía,
(04:16):
cuando estaba Blip TV y todos los podcasters subían los
episodios allí. O ahora ya, fijaos, Mumbler, que acaba de desaparecer, ¿no?
Pero dentro de unos años le podré dedicar un capítulo
de arqueología podcastera. Puede ocurrir también que a esta herramienta
en estos años le haya salido competencia. Y puedo sacar
un nuevo episodio comparando ambas opciones, la herramienta de la
(04:38):
que os hablé hace tiempo y la nueva herramienta que
no solamente se ha fijado en otra, sino que ha
mejorado algunas carencias que tenía. Bueno, en fin, otro nuevo capítulo.
Ya tenemos tres ejemplos. Vamos a por un cuarto. Puede
ser que esta herramienta de la que os hablé hace
años haya sido absorbida o adquirida por una empresa o
una entidad mucho más grande que ella. Recordemos lo que
(04:59):
pasó con Anchor o con Chartable, que ahora son parte
de Spotify, pero en su día eran herramientas que nada
tenían que ver con la gran S, ¿no? Ahora pues
forman parte, ya han desaparecido porque han sido integradas dentro
del ecosistema de Spotify, pero en su día os hablé
de Anchor y en su día os hablé de Chartable
(05:19):
e incluso os hablé de la desaparición de Chartable, pero
ahora son parte de Spotify y eso es noticia. Y
esto ya digo que no me da para un solo capítulo,
sino incluso para varios episodios, esta evolución, esta compra, esta
adquisición o estas adquisiciones, porque como Spotify es tan grande...
Y absorbe tantas cosas o libera tantas cosas. Fijaos que
(05:39):
hace poco os hablé de Podlink y que Spotify le
había devuelto a Nathan la herramienta Podlink para su propiedad.
Así que fijaos que os he puesto... más de cuatro
tipos de episodios tan solo hablando de una herramienta relacionada
con el podcasting. Y esto si hablamos un poco de actualidad, ¿no?
Vamos a ver qué ha pasado en estos cuatro o
(06:00):
cinco años desde que yo os hablé de esta herramienta.
Si hablamos de eventos, por ejemplo, como todos los que
os he estado trayendo para este octubre, fijaos si podemos
sacarle jugo a todos estos capítulos anteriores donde ya hemos
hablado de ellos. Pues si han crecido, si han evolucionado,
si han cambiado el objetivo del evento... O si ha
cambiado su público, su precio, sus ponencias, su sede, los
(06:26):
tipos de talleres que se imparten, los paneles, los invitados, bueno,
en fin, es que el capítulo sale solo, simplemente repasando
la agenda, los precios, no sé qué, no sé cuánto,
tenemos ahí un capítulo al año dedicado al evento si
es que el evento vuelve.¿ Y a qué hablo de eventos?
Pues hombre, déjame que aproveche para hablaros de Podwoman y
para agradecer que me acompañen esta semana al otro lado
del micrófono y os voy a lanzar una pregunta a
(06:47):
ver si sabéis responder.¿ Sabíais que de los 300 podcast más
exitosos en español, tan solo uno de cada tres tiene
como presentadora a una mujer? Bueno, pues sí. Ni siquiera
esto porque esta estadística se queda en el 31,7% del
total de los podcast analizados. Fijaros que no llega a
(07:09):
ese 33,3% que sería digamos un tercio y se queda
en un 31,7% del total. Otro dato curioso que arroja
un reciente estudio publicado por Ecosmedia para Podwoman 2025 es que
tan solo el 17,6% de estos podcasts están conducidos exclusivamente
por figuras femeninas, frente a un 66% de los podcasts
(07:31):
con presentadores hombres sin ninguna mujer en el equipo. Y
solo hay un 14% en los que hay al menos
una mujer. Fijaos la diferencia de números que todavía hay
en cuanto a género o a sexo en los presentadores
de los 300 podcast más exitosos. Este estudio al completo ya
ha sido publicado, ya ha sido lanzado y os voy
(07:53):
a dejar el enlace en las notas del capítulo para
que observéis todos los detalles. Pero más importante aún es
que será presentado, será uno de los paneles que podréis
disfrutar el próximo 18 de octubre en el espacio Zenit de
Estudio de Madrid. concretamente a las 9 y media de la
mañana en la tercera edición de Podwoman una cita con
las mujeres más relevantes del podcasting español y además con
(08:15):
invitadas internacionales ojo, os animo a consultar toda la información
y sobre todo a haceros con vuestra entrada antes de
que suba de precio a través de su web podwoman.com
también recordad que os voy a dejar el enlace al
estudio para que conozcáis todos los detalles en las notas
del episodio y en la web del podcast Antes de
cerrar el capítulo, dejadme que dé dos ejemplos más de
(08:37):
reaprovechamiento de contenido antiguo, de vuestro propio contenido, para sacar
nuevos episodios. Episodios con invitados.¿ Habéis pensado en volver a
traer a esa persona que ya estuvo en vuestro podcast
y que os ponga al día sobre todo lo que
le ha ocurrido desde entonces, desde que vino anteriormente? Si
es alguien que vino hace muy poco, pues hombre, no
tiene mucho sentido, ¿no? Porque no ha pasado mucho tiempo y, bueno,
(08:58):
pues prácticamente os va a contar lo mismo. Pero si
es un invitado o invitada que estuvo hace años y
la experiencia con ese invitado o invitada fue muy buena,
estoy seguro, no, seguro no, segurísimo... que esta persona va
a querer repetir. Y ahí tenéis otra excusa perfecta para
enlazar este nuevo capítulo con el episodio anterior para que
(09:19):
todos los oyentes hagan una reescucha de vuestro contenido, porque
os sorprendería a la gente que pensáis que se ha
escuchado todos vuestros episodios, pero no ha sido así. No
todos los oyentes conocen vuestra trayectoria, perdón. Y seguro que
si aprovecháis a traer a esta persona, rememoráis este capítulo
anterior donde ya apareció y, oye, quién sabe si vais
(09:41):
a rascar dos escuchas de un nuevo episodio. Bueno, ya
me entendéis. Por último, y quizás de las opciones más
importantes que muchas veces dejamos pasar por... Por nuestro día
a día y porque nosotros a nosotros mismos no vemos
tanta esta evolución de la que quiero hablar y es
nuestra propia opinión. Estoy seguro de que todos y todas
(10:03):
los y las que estéis escuchando esto habéis evolucionado como
personas en los últimos años y que habrá muchos aspectos
en los que el paso del tiempo os haya influido.
y os haya hecho ver vuestro nicho de otra manera,
el nicho de vuestro podcast me refiero. Y si no
es vuestro nicho, es la opinión que tenéis sobre una noticia,
una herramienta, un evento. Aquí os estoy hablando de mi
(10:24):
propio contenido, una recomendación de podcast que hicisteis hace años
y que todo esto visto desde la distancia os da
una excusa perfecta para traer de nuevo ese contenido, perdón
que doy al micrófono, de nuevo ese contenido, pero con
la experiencia que habéis ganado en todo este tiempo desde
que grabasteis ese primer episodio. Y esto de cambiar de
opinión o evolucionar, que en mi opinión es algo muy
(10:47):
positivo para todas las personas, creo yo, también lo es
para vuestros oyentes, siempre y cuando se lo expliquéis y
razonéis y expongáis los motivos de vuestro cambio de parecer. Oye,
pues yo creía esto y ahora creo esto otro, o
yo pensaba esto y ahora pienso esto otro. Entonces, veréis, lógicamente,
(11:09):
si cambiamos de opinión de blanco al negro y no
lo explicamos, pues todo el mundo se queda un poco
en shock, ¿no? Y vuestros oyentes, vuestra comunidad va a decir,
pero¿ qué está pasando aquí? Si antes esta persona me
decía que opinaba esto y ahora me dice que opina
lo contrario,¿ qué ha pasado?¿ qué ha pasado? Pero si
les dais este contexto, si lo explicáis, si os extendéis...
seguramente lo entiendan y eso hará que afiancen su conexión
(11:33):
con vosotros, que se sientan más cercanos y cercanas a
vosotros porque sientan que son parte de esa evolución y
al final no solamente sigan escuchando vuestro contenido, sigan consumiendo
vuestro contenido, sino que lo hagan como una parte más
activa de la comunidad. Pero bueno, estos son solo algunos
ejemplos que se me han ocurrido a mí. Seguro que
(11:54):
a vosotros y vosotras se os ocurren más y espero
que me los dejéis en la caja de comentarios de
la plataforma donde me estáis escuchando hoy o en el
canal de Telegram al que podéis acceder mediante al otro
lado del micrófono punto com barra Telegram. Hoy, como ha sido, digamos,
un capítulo, no de opinión, pero bueno, de ejemplo, que
no traigo ninguna noticia o una herramienta, no os voy
(12:15):
a dejar ningún enlace en las notas del capítulo ni
en el blog, pero lo que sí que voy a
hacer es dejaros el link para que compréis vuestras entradas
para el evento Podwoman a precio reducido, ya sabéis, 18 de
octubre en Madrid.¿ Y dónde lo voy a dejar? Pues
como decía, en las notas del episodio y en la
web alotoladoelmicrofono.com, donde podréis explorar todo el archivo histórico del podcast,
(12:37):
más de 1230 capítulos, participar en la comunidad de Telegram, apuntaros
a la newsletter de EOB Productora, Podcasting por Escrito y
apoyar el proyecto vía Ko-Fi o patrocinando los próximos episodios
de este Metapodcast diario. Y ahora me despido y regreso
(12:57):
como cada día a ese sitio donde estáis vosotros ahora mismo,
al otro lado del micrófono.