Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Y no olviden...
Speaker 3 (00:01):
Y no olviden supervitaminarse y mineralizarse! La claqueta con Pepe Nieves.
(00:39):
La claqueta con Pepe Nieves. No.
Speaker 6 (01:28):
Muy buenos días, sean bienvenidos a una nueva edición de
La Claqueta. A partir de ahora y hasta las nueve
en punto de la mañana, 120 minutos para explicarles, para narrarles,
para contarles toda la actualidad del mundo del cine. Nos acompañan,
gracias por estar ahí. Bienvenidos al programa 2118, desde nuestros inicios
(02:03):
un 23 de octubre, la semana que viene se cumplirán 43 años
de 1982 en cadena catalana, en Radio Reloj de Radio España
y con 1089 programas ya en nuestro haber en la edición
nacional de la radio que vive el deporte, de Radiomarca.
(02:28):
Hoy finaliza el Festival de Sitges. Bueno, hoy, si nos
están escuchando en domingo, hay las maratones clásicas. El festival
acabó ayer sábado. Si nos escuchan en sábado, vía streaming,
a través de radiomarcabarcelona.com, solo sonido, o a través de Twitch,
YouTube o X, imagen y sonido, pues hoy finaliza oficialmente
(02:50):
el Festival de Sitges. El festival de Sitges con la
gala de clausura, la entrega de premios, etcétera, etcétera. Pero
como siempre, los domingos en Sitges, las maratones que proficia
el festival en los diferentes cines donde se programa, en
este caso, toda esa programación terrorífica. de uno de los
festivales más populares del mundo en ese género. Y de
(03:12):
él hablaremos en la segunda hora del programa, igual que
hablaremos también de Diane Keaton que nos dejaba esta semana
en esa segunda hora, pero también en la primera hora
tenemos otros homenajes en esta semana en que también se
nos han ido varios actores y gente del cine muy destacados.
Comenzamos como siempre presentando al equipo que va a hacer
(03:33):
posible esta claqueta. Con Jordi Feliz Perico Moreno en el
control de sonido y montaje musical. El español ganó ayer
al Oviedo 0-2. O sea, que comenzó el viernes perfectamente
esta jornada de liga post-parón de selecciones. Y aquí en
los estudios centrales, el colchonero. Venga, ya que viene y
(03:55):
está aquí desde Madrid y siempre lo escuchamos. Ya te
Speaker 7 (03:59):
han fijado hasta en
Speaker 6 (04:00):
radio. Señora Lagarcon, don José Antonio, buenos días. Hola.
Speaker 8 (04:03):
Buenos días a todos.
Speaker 6 (04:03):
Cómo va el cansancio, Chichetano
Speaker 8 (04:05):
Bueno, ya va el último día y ya se va
notando que uno ya está muy mayor y ya no
aguanta cinco o seis películas de golpe.
Speaker 6 (04:12):
Bueno, y todos estáis alucinando con el Frankenstein de Guillermo
del Toro, ya por todos los lados. Es
Speaker 8 (04:17):
la película del año, o sea, para mí es la
película del año. Incluso ya habría que ver
Speaker 6 (04:21):
y... Bueno,
Speaker 8 (04:21):
bueno. ¡Pere, pere!
Speaker 6 (04:23):
Don Miguel Fernando Ruiz de Villalobos, que no le he
saludado todavía. Yo
Speaker 7 (04:27):
me tengo que meter contra él, pero ya saben que
soy él.¿ Quién es el único que se mete contra Alarcón?
Pues claro
Speaker 6 (04:32):
el
Speaker 7 (04:32):
merengón. El blanquito. Miguel Fernando
Speaker 6 (04:36):
buenos días. Bienvenido. Pera Bay, bienvenido y buenos días.
Speaker 7 (04:40):
Gracias por la paciencia que tenéis conmigo.
Speaker 6 (04:42):
Joana Raja, gracias por estar en este caso en otra
claqueta más. Muy buenos días y bienvenida
Speaker 9 (04:48):
Gracias
Speaker 6 (04:49):
por invitarme. Me acaba de enseñar una foto con Samantha
Edgar autografiada. Bueno, y después un póster, el póster del coleccionista, ¿no?
Y una foto en que está ella con Samantha Edgar
y aquí una foto de aquel año con Margarita también. Sí, sí, sí.
Y otra foto que estamos Margarita, tú y yo en
(05:12):
la escena final del festival allí en el casino, que
en aquella época estábamos en el casino de San Pérez
de Rivas, ¿no? Y estáis iguales, estamos iguales, idénticos y
no hemos cambiado
Speaker 9 (05:22):
nada.
Speaker 6 (05:22):
Sí, sí. Los que nos están viendo por streaming, pues
lo podrán ver, que por cierto, Pera Valle tuvo en
ese mismo festival a Samantha Edgar en el asiento de atrás,
viendo una película,¿ y qué te pasó con ella?
Speaker 10 (05:37):
Pues no paraba de hablar, no paraba de hablar con
su acompañante, el otro también le respondía, yo me giraba
de vez en cuando y pensaba... No digas nada porque
quizá ha aprendido algo del coleccionista y a la salida
me secuestra y me hace daño.
Speaker 6 (05:53):
Ha aprendido de Terence Stump
Speaker 10 (05:55):
Bueno, las cosas como sean, estaba guapísima, súper elegante y así,
pero me estaba molestando, incluso dando un poco de golpecitos
detrás
Speaker 6 (06:06):
En
Speaker 10 (06:06):
el asiento. Y fue, no sé, un... O sea, que
te dio la película. Me
Speaker 6 (06:10):
dio la película. Tú ya ni te acuerdas qué película era.
Speaker 7 (06:12):
Hacía de Villalobos
Qué es lo que dicen todos los compañeros cuando estamos
en los pases?
Speaker 6 (06:17):
Ayer conocimos su fallecimiento. Había nacido un 5 de marzo de 1939.
Tenía 86 años. 87. No, 86 ya cumplidos. Iba camino de los 87. Sí,
como yo, como yo. Y tuvo un inicio, yo diría
que fulgurante, en la época de los 60, sobre todo con
(06:41):
el coleccionista que tenía Terence Stapp, que lo dejó hace
muy pocos meses
Casualidades de la vida. Casualidades de la vida, se han
muerto prácticamente. Con pocos meses de diferencia, ¿no? Y los
dos comenzaron prácticamente en el cine con esta película
Speaker 4 (06:55):
y comenzaron a ser
Speaker 6 (06:56):
alguien... Con este título. Después ella estuvo y participó en
películas como, por ejemplo, el doctor Doolittle en Cromosoma 3. Lo sé, Margarita,
sé que te he dejado para el final. Tranquila, ahora llegará.
No hace falta que hagas tantos gestos. Lo sabía. Apartamento
para tres, que fue la última película de Gary Grant.
(07:18):
Samantha Edgar fallecía ayer, nos dejaba ahí después muchas películas
de cine de terror.
Speaker 3 (07:24):
Margarita,
Speaker 6 (07:24):
que salían estas fotos en aquel año 88. Bienvenido y
Speaker 4 (07:30):
buenos días. Hola, buenos días, Pepe, no pasa nada.
Speaker 7 (07:34):
Pepe, hay que ver tu foto, enséñala, enséñala, porque veáis
cómo era Pepe antes de ser el Pepe de ahora.
No sé, a ver...
Speaker 6 (07:41):
Era
Speaker 7 (07:42):
un Pepe guaperas, bueno
Speaker 6 (07:43):
Déjamela que la pongo.
Speaker 7 (07:45):
Mira, mira,¿ no te acuerdas de esta foto?
Speaker 6 (07:47):
No sé si esto se va a ver desde la
lejanía en el streaming. Te acuerdas de esta
Speaker 7 (07:50):
foto, ¿no?
Speaker 6 (07:51):
No, yo no me acordaba. Yo me olvido de las
fotos estas que se van haciendo por ahí.¿ Qué
Speaker 9 (07:56):
edad tenías
Del
Speaker 6 (07:57):
89
Speaker 9 (07:57):
pues... 88, 88. 1988.
Speaker 6 (07:57):
Pues no tenía... 30, 29. 30, 29. 30. No llegaba... Al año
Speaker 9 (07:59):
siguiente hacía 30.
Speaker 6 (08:10):
Un niño, un niño directamente. Bueno, señores, comenzamos esta claqueta
de hoy homenajeando a una mujer que hubiera cumplido 100 años
esta semana. El 15 de octubre de 1922 nacía en Madrid. falleció
(08:31):
en el 2012, y hablamos de Aurora Bautista, posiblemente una de
las actrices más populares en aquella década de los 50 y 60,
y sobre todo por un trabajo, concretamente el de Locura
de Amor, haciendo Juana la Loca, que estaba fantástica, y
por cierto, donde también estaba Fernando Rey, y estaba una
(08:52):
jovencísima Sara Montiel. en aquel momento... pero que bueno, que
hizo absolutamente... un montón de grandes títulos... tanto en teatro...
durante muchísimos años... como a nivel cinematográfico... películas como también...
Agustín Aragón, Pequeñeces... Condenados también interpretó a la Santa Teresa
(09:12):
de Jesús... en una versión de Orduña... en 1961... la Tía Tula...
es otro de sus títulos exactamente... destacados de aquella época, ¿no?
La tía Tula, que sin duda alguna fue uno de
sus también
Speaker 10 (09:29):
iconos cinematográficos. Ya que tenemos aquí a un fan del
cine de terror, Una vela para el diablo, de Eugenio Martín,
Aurora Bautista, pues estaba estupendo con Judy Guison, Esperanza Roy,
una película de esas de culto de... Del terror primitivo
de aquí, pero muy bien.
Speaker 6 (09:49):
Recordemos que además vivió en México, estuvo en Argentina, donde
también filmó películas, y en su última etapa está en Extramuros,
Divinas Palabras, Amanece que no es poco, Tío vivo, 1950, de Garci,
un montón de títulos, y para homenajearla... Escuchemos un fragmento
de Locura de Amor, un fragmento donde oiremos la voz,
(10:10):
en este caso, de ella, de Fernando Rey, y también
brevemente de Sara Montiel, jovencísima, por cierto, guapísima, y en uno,
si no de sus primeros trabajos, sino el primero, uno
de sus primeros trabajos cinematográficos. Ese fragmento de locura de
amor para homenajear a Aurora Bautista, que hubiera cumplido 100 años. También,
(10:36):
por cierto, mientras se prepara ese fragmento, que parece ser
que no está del todo preparado... Tenemos también en la
desaparición de Jimmy Shaw, que es un actor nacido en
Los Ángeles, que estuvo en varias series americanas, como Will
& Grace, y que de repente comenzó a viajar a
nuestro país, hablaba español más o menos, y comenzó a
(11:00):
aparecer en Águila Roja, en El Ministerio del Tiempo, en
El Tiempo Entre Costuras, en Cuéntame Cómo Pasó... Desaparecía muy joven,
a la edad de 56 años, estuvo también en las últimas
temporadas de la que se avecina, interpretando un personaje fijo.
Y también desaparecía esta semana un señor de aquellos que,
hasta que no aparece, los que realmente saben de esto
(11:21):
del cine, no un servidor, y te dicen, el señor
Drew Struzan, americano, de Oregón, ha fallecido. Y resulta ser
que este señor se ha dedicado toda la vida a
hacer cartelismo cinematográfico y ha hecho posiblemente algunos de los
Speaker 4 (11:37):
mejores carteles,
Speaker 6 (11:38):
o Indianas Jones, o Guerras de las Galaxias, había trabajado
en este caso... Un Torrente también. Un Torrente hizo. Un
Torrente hizo. El Torrente 4, creo yo. Santiago Segura se gastó
el dinero para contratarlo para hacer el cartel. Con lo
Speaker 9 (11:50):
que había ganado...
Speaker 6 (11:53):
Debía costar su dinero, el señor debía tener un caché
con todos los pósteres cinematográficos que había realizado. Aquí tenemos
el homenaje a Aurora Bautista, nacida en 1925, un 15 de octubre,
con Locura de Amor.
Speaker 11 (12:10):
No pudo ser más ofendida la reina católica de España.
Mi sangre es tan noble como la tuya. ¡Calla! Tu
delito es tan grave que todas las formas de castigo
me parecen pequeñas. Qué felices son los hombres que cuando rival,
pelean cuerpo a cuerpo y mueren o matan. Así quería
yo vengarme. Y yo a ti.¡ Por favor, caballero, me
(12:31):
hizo hoy!¡ Por la reina! ¡Caballero, caballero!¡ Quería matarme!¡ Está
loca esa mujer! ¡Voltaos, señora!¡ El rey puede vivir!¡ Trama
contra vos un atentado!¡ Quiere arrojaros del trono!¡ Quiere encerraros
para siempre en un castillo!¿ A mí?¿ Por qué? Afirma
que habéis perdido la razón.¡ Que estáis loca! ¿Loca? ¡Sí!¡
(12:56):
Loca estás de escuchar
Speaker 12 (12:58):
Razones ya que todos sepan que el verdadero motivo de
nuestra desunión es tu locura. ¡Loca!
Speaker 11 (13:06):
¡Lorca! Si fuera
Speaker 6 (13:14):
verdad. Grande, Aurora Bautista, y en esta locura de amor,
ahí escuchamos también al final la voz de Fernando Rey. Señores,
recibimos a todo un lujo a tres grandes de nuestro cine.
Joaquín Oristrell, guionista, Manuel Gómez Pereira, director y guionista, y
(13:34):
por primera vez en la claqueta, Asier Echeandía, hablando de
la cena.
Speaker 5 (13:39):
Amamos el cine con pasión. La claqueta.
Speaker 13 (13:46):
Busco al responsable del hotel
Speaker 4 (13:48):
Del hospital, querrá decir. Hace tiempo que el Palas dejó
de ser un hotel.
Speaker 13 (13:51):
Genaro Palazón, maître del Palas. Santiago Medina, teniente de intendencia.
Mucho gusto, señor. Arriba España. Arriba, sí. Hay que organizar
una cena.¿ Para quién? Para Franco. Para Franco. No hay cocineros,
están en la cárcel.¿ En la cárcel por qué? Porque
son de izquierdas. Pues llame a unos de derechas. Imposible,
Speaker 14 (14:07):
todos los cocineros de Madrid son de izquierdas. Si Franco
quiere cenar en el Palace, cenará en el Palace por
mis santos cojones.
Speaker 12 (14:14):
Un poco más y me matan,
Speaker 4 (14:14):
María.
Speaker 9 (14:15):
Qué pinta esta gentuza en la cena? Vaya, vaya, vaya.
Éramos pocos y parió la burra, ¿eh?
Speaker 11 (14:20):
¡Salta
Por favor, la guerra se ha
Speaker 14 (14:21):
quemado!
Speaker 6 (14:26):
Este es el tráiler de una de las comedias que
tiene su punto también de tragedia, de drama, pero siempre
en ese tono de comedia que han llegado este fin
de semana, que llegó el pasado viernes a los cines
de toda España y que yo estoy convencido que va
a ser todo un éxito, como es un lujo hoy
en La Claqueta. Tener esta mesa llena de grandes hombres
(14:50):
del mundo del cine, grandes cineastas, grandes amigos, porque Manuel
Gómez Pereira y Joaquín Olistrell, bienvenidos, ya habían estado en
el programa, y Joaquín, más de una vez.¿ Qué tal?¿
Cómo estáis, Manuel?
Speaker 15 (15:02):
Pues muy bien, un placer estar aquí, contigo. Joaquín, bienvenido.
Pues eso, que ganas de reencontrarte,
Speaker 16 (15:08):
ya que estamos. Y
Speaker 6 (15:09):
tanto que sí, la última vez hablamos de hit. Pero
fue por teléfono,
Speaker 16 (15:13):
en
Speaker 6 (15:13):
Madrid,
Speaker 16 (15:13):
directamente
Speaker 6 (15:14):
Y es un placer para nosotros por primera vez entrevistar
a uno de los mejores actores de este país, que
recuerden que pudimos disfrutarlo en teatro en su casi primera
aparición estelar en este mundo, que es Asier Echeandía. Asier, bienvenido.
Bien hallado. Haciendo el maestro de ceremonias de cabaret. Con
(15:34):
un grupo de oyentes, yo se lo explicaba ahora, fuimos
a Madrid expresamente a ver ese cabaret.
Speaker 14 (15:38):
Muy bien, tenéis muy buen
Speaker 6 (15:39):
gusto. Y desde entonces hemos seguido la carrera de Asier,
que aquí hace, bueno, malo o malote, pero de aquellos
de tomo y lomo. Manuel, José Luis Alonso de Santos,
todo comienza ahí, en una obra de teatro, además uno
de los mejores comediógrafos de este país, ya se había
llevado al cine, si no recuerdo mal, Bajarse al Moro,
(16:00):
y también, cabrón, habías estado también vosotros, ¿no?, la anterior...
Speaker 15 (16:06):
Claro, casualmente ahí nos conocimos, pues yo era ayudante de
dirección de Fernando Colomo, de Pajasal Moro, y resulta que
estaba basada en la obra de Alonso de Santos, y
Joaquín era el que hizo la adaptación, el guionista, y
ahí nos conocimos los tres.
Speaker 6 (16:21):
Y en la estanquera de Vallecas primero, también. Sí. Se
fue llevada al cine, ahí no estuviste. Pero esa no
la hice yo. Estaba Eloy de la Iglesia
Speaker 15 (16:28):
de director ahí. No, pero ni siquiera yo antes. No, no.
Pero te quiero decir que, bueno, fue el primer encuentro
y luego, con el paso del tiempo...
Speaker 6 (16:36):
Y
Speaker 15 (16:37):
ahora,
Speaker 6 (16:37):
quién es el que redescubre, reencuentra ese guión, esa obra
de teatro que en el 2008 estrenó Alonso de Santos, pero
que parece que ya tenía unos cuantos años que estaba escrita?
Speaker 15 (16:50):
Pues a mí me pasaron el texto y además el
que me lo pasó, que fue Sancho Gracia, en ese
momento hacía de Genaro, él, y entonces a partir de
ahí él me dijo, como que era productor, que había
una película. Y efectivamente, desde ese momento ha viajado y
(17:11):
han pasado años, pero tuvimos un primer intento en el
que yo se la pasé a Joaquín, me regañó, no
le gustó nada. No, es mentira, esto es una broma.
En ese momento, por circunstancias de trabajo y tal, no
pudimos detenernos en ella, ¿no? Pero ahí estaba, ahí seguía,
porque yo creo que es una obra imperecedera, entonces se
(17:34):
puede hacer en cualquier momento, pero casualmente, con el paso
del tiempo, la estamos haciendo en un momento en el
que yo creo que Franco está de moda. Eso oí
ayer en un reportaje que hizo una cadena de televisión
y entonces me sorprendió. Porque es un eslogan, ¿no? Y además,
como dice Joaquín, eso, dilo tú, que es una contribución... Sí, eso...
Speaker 16 (17:59):
No,
Speaker 15 (17:59):
digo en
Speaker 16 (18:00):
broma
Speaker 15 (18:00):
que es nuestra
Speaker 16 (18:01):
humilde aportación al aniversario de la muerte de Franco, que
hace 50 años que volvió. 50
Speaker 6 (18:05):
años, exactamente
Speaker 16 (18:06):
No, salían noticias ayer donde decía que el 21% de
la población en España considera que la época franquista fue
muy buena.
Speaker 3 (18:12):
Madre mía.
Speaker 16 (18:13):
Entonces, hay algo del relato que se ha cambiado un poco.
No digo que hubiera gente y que hubiera años que...
Pero quiere decir, hay algo que está pasando con el
relato sobre lo que es la dictadura, quieras que no, ¿no?
Y entonces esta película, que cuenta algo muy sencillo y
que no hay que ir al subtexto y que es
muy fácil de entender, y es que las dictaduras generan caprichos.
(18:34):
Hay un señor que quiere... organizar una cena en un
sitio donde hay un quirófano, un hospital... hay que sacar
a los enfermos, hay que hacer no sé quién... y
quien no está de acuerdo... pues lo puede pasar muy
mal o incluso morir... eso conviene recordarlo... conviene recordarlo y
es así... y la comedia es un instrumento, un bisturí quirúrgico...
que siempre funciona, ¿no?... las mejores historias que hemos tenido
(18:56):
en España... El Verdugo, las películas de Marco Ferreri... las
primeras comedias de Almodóvar y tal... tienen algo de comedia...
y siempre... van a sitios muy complicados. Yo siempre digo,
la película más brutal que se ha hecho sobre la
pena de muerte es El Verdugo, y es una comedia. Entonces,
el texto de Alonso de Santos, que es un autor maravilloso,
(19:16):
nos ha permitido hablar de eso. Nosotros lo que hemos hecho, claro,
con el paso de los años, es oscurecer la película.
Es decir, la película es un poquito más oscura, es
un poquito más... Tiene más sorpresas. La tragedia está más presente.
Está más presente y el peligro más presente. Y ahí,
para contribuir al peligro, tenemos a Chereche Andía en su
personaje de Alonso, que contribuye perfectamente. Él es el peligro.
Speaker 15 (19:38):
Sí, el peligro de la muerte. Y nada más lejos, además,
de cómo es. De la realidad. De cómo es.
Speaker 6 (19:44):
Prácticamente en la primera secuencia soluciona un tema problemático. No
hagamos
Speaker 14 (19:48):
spoilers. Sin
Speaker 6 (19:49):
hacer spoilers. Te llega ese papel que además vas a
hacer del líder de la falange en Madrid, que tiene
que organizar, responsable de organizar esa cena que Franco le
va a dedicar a sus militares, al alto mando del
Estado Mayor, ¿no? Sí.¿ Cómo te planteas cuando te recibes,
quieren
Speaker 14 (20:09):
que hagas este personaje? Pues mira, no me da tiempo
a planteármelo porque Manuel me llama una noche para decirme,
léetelo ya y me tienes que decir sí o no ya.
Porque empezamos la película ahora, entonces, porque funciona así. Entonces
yo siempre digo, no sé qué actor se le cayó,
pero esto claramente es porque uno le dijo que no.
Y digo, voy a llamar a este, que me dice
que todo que sí, pues ya está. Y nada, yo
(20:30):
lo leí, me he de la risa, me pareció fantástico
todo y confié en el oficio, porque no dio mucho tiempo.
Hicimos una primera lectura... Que yo llegué disparado y descubrí
lo que no hay que hacer y a partir de
ahí empecé a crear a Alonso, ¿no? Investigué ahí, no
tenía mucha idea, lo tenía un poco por estereotipos, lo
(20:50):
que era la falange y flipé de este grupo terrorista
tan bestia, tan violento que incluso no sabía, yo no
tenía ni idea de que para la falange Franco era
un mindungui, que eran muchos más entonces, me dio mucho
color para darme cuenta cuál era la pieza del puzzle
que yo tenía que ejecutar en la peli para... Porque
si no existe él, no existe la tensión, ni el miedo,
(21:12):
ni el terror, ni se crea la comedia de la
urgencia y de que todos a una para conseguir sacar
adelante esto, porque está este señor que te mataban, ¿no?
Como le mirabas mal, te pegaba un tiro. Y además
estamos hablando de
Speaker 6 (21:25):
supervivencia.
Speaker 14 (21:26):
Sí, claro, claro. El
Speaker 6 (21:26):
personaje de Alberto San Juan, los cocineros, ahí están por
ahí Antonio Resines, Elvira Mínguez, etcétera, tienen que sobrevivir, tienen
que intentar buscarse la vida como sea durante esa cena.
Speaker 15 (21:39):
Claro. Además, incluso también los camareros que son nacionales, de
alguna manera. Entonces, cada uno de los personajes que están
ahí quiere sobrevivir desde su ideología o sin ideología también, ¿no?
Y precisamente es donde se produce el enfrentamiento, ¿no? Por ejemplo,
(21:59):
con Carmen Balaguer, que hace de una jefa de sala...
Speaker 6 (22:04):
Que es muy de derechas y
Speaker 16 (22:07):
muy
Speaker 6 (22:07):
franquista...
Speaker 16 (22:09):
Pero todos están sobreviviendo. El propio Alonso es una persona
que necesita sobrevivir dentro de lo que es el nuevo orden.
Speaker 14 (22:15):
Es decir
Speaker 16 (22:15):
es una persona que se está colocando dentro del
Speaker 14 (22:18):
nuevo orden.
Speaker 16 (22:18):
Necesita mejorar. Claro, necesita
Speaker 14 (22:19):
mejorar. Está viendo la oportunidad para convertirse. Porque él, además
Speaker 16 (22:23):
siendo así, hay un punto que si tú ves lo
que él hace, hay un punto seductor. Quiero decir, él
sabe seducir. Lo
Speaker 14 (22:29):
que pasa es
Speaker 16 (22:30):
que luego, claro, él lo hace, lo que pasa es
que luego pues por la fuerza llega donde quiere porque
es más directo y más fácil, pero yo creo que
todos intentan sobrevivir ahí, ¿no? Y luego, bueno, claro, la
historia se ha contado desde los perdedores, que hay alguien
que se ha quejado, es que solo habláis de los perdedores, digo, sí,
en lo que el viento se llevó también. Y en
el cine mayoritariamente, ¿no? Claro, Escarlata O'Hara es una perdedora
(22:52):
de la guerra civil americana. Y es el gran personaje, ¿no?
Quiero decir, no pasa nada. Porque se pueden contar las
historias de los perdedores.
Speaker 6 (23:01):
Y ahí está esa pareja protagonista, que es habitual, que
habían trabajado... Trabajaron por primera vez juntos, que son Alberto
San Juan y Mario Casas, ¿no? Que son los dos
que tienen que organizar esa cena. Alberto San Juan, diríamos,
es el personaje... Ese que no tiene ideología, aparentemente, ¿no?,
pero que también tiene que sufrir y tiene que buscar
soluciones para todo en cuanto le plantean que ese Palas,
(23:24):
que de verdad era un hospital en aquella época, o
eso se lo ha inventado José Luis Alonso de Santos.
Speaker 15 (23:28):
No, no, eso es rigurosamente cierto. O sea, era, pues...
Muchas cosas que suceden y lo que pasa ahí dentro,
pues se parece incluso a la intención y el capricho
de cenar en el pala, o sea, porque Franco tenía una...
era muy obsesivo también y tenía una... yo no lo
conocí personalmente, ¿no? Pero bueno...
Speaker 6 (23:47):
Lo vimos mucho, sobre todo los que ya tenemos una
edad en la tele, muy a menudo,
Speaker 15 (23:51):
¿no? Bueno, yo
Speaker 6 (23:52):
llegué
Speaker 15 (23:53):
a
Speaker 6 (23:53):
verlo dentro del famoso, aquel coche negro, cuando llegó a Barcelona,
yo tenía 10 o 12 años, y se ve que todos en
el barrio, a inaugurar el barrio La Paz, en Barcelona,
y todos, todo el barrio, estábamos allí viendo a ver
que venía el generalísimo, ¿no? En aquella época, aquellos no
tienen ni idea política. Sí,
Speaker 16 (24:11):
aplaudí.
Speaker 6 (24:11):
Y
Speaker 15 (24:12):
claro, había que aplaudir
Speaker 6 (24:14):
Y entró allí en el barrio, pero nadie lo vimos.
Se supone que iba dentro del coche.
Speaker 15 (24:18):
Sí, nosotros no solamente eso, sino que hemos vivido de
pronto que cruzaba por, imaginaros, por la calle Goya o
por el barrio Salamanca en un momento determinado, entonces... De
pronto si te pillaba en un sitio, venían unos que
tenías como que ponerte firmes y casi cantan el cara
al sol, o sea, que era tremendo, o sea, era
una cosa, ¿no? Un poco invasiva, ¿no?¿ No te parece?
Speaker 6 (24:40):
Bastante invasiva, bastante invasiva. Y en estos tiempos que corren,
donde parece que muchos quieren ir hacia esa dirección, está
muy bien que aparezca una película y que nos hable
de ese momento, de la dictadura, de ese inicio donde
se mataba sin ningún pudor. Cuando ya se había acabado
la guerra, ¿no? Que dices, una cosa es la guerra
(25:02):
y otra cosa es la posguerra.
Speaker 16 (25:05):
Y lo que es interesante ahora también es significar que
yo creo que ya no se puede hablar de izquierdas
y derechas. Es decir, ahora el conflicto que hay está
entre la democracia y la autarquía. Es decir, ahora ya
el combate es directamente contra la democracia, donde puede haber
gente de derechas y, por supuesto, de izquierdas. Es decir,
que la película lo que intenta contar y releer lo
que pasó no es porque esté decantado a un lado
(25:26):
u otro, sino que lo que está diciendo es que
cuando viene una dictadura, la dictadura no tiene paciencia, va
a lo que quiere y de la manera que quiere
para conseguirlo.
Speaker 6 (25:34):
Oye, explicarme un poquito cómo funciona el trabajo de guión
primero de los cuatro. Ahora llevabais diez años que no
habíais hecho ningún guión conjuntamente. En este caso os habéis
reunido vosotros dos junto a Yolanda García Serrano.¿ Cómo es?
Yo me imagino que se lo debéis pasar pipa ahí, generando, inventando,
(25:55):
diciendo esos giros de guión que todo el mundo espera
siempre a la hora de hacer una historia.
Speaker 15 (26:02):
Pues bueno, para mí es... Luego ya te pasó el testigo,
pero para mí es muy importante trabajar. Primero porque Joaquín
genera una disciplina que yo para sentarme a trabajar no tengo.
La tengo para rodar, pero para... desarrollar eso que también
es muy importante, la primera estructura, y en este caso
la adaptación de la obra de teatro, es fundamental hablar,
(26:26):
tomar notas, pero hablar tomando cafés y tal, sin sentarnos
físicamente ni hacer un retiro, pero luego, una vez que
ya tenemos más o menos, Joaquín sacó unas notas, como siempre,
muy disciplinado, de lo que hacía falta, que descubrimos hace... bueno,
nos sacaste el libro de notas... de lo que... tenía
(26:47):
y no tenía la obra de teatro... y la necesidad de... bueno,
pues de... no de cambios, pero sí de desarrollar... la historia...
para hacer una película, ¿no?... y claro, eso era fundamental...
porque ya a partir de ahí... empiezas a construir ese
primer tratamiento... o escaretas, como queramos llamarle... y ahí nos vamos...
(27:09):
nos vamos fuera... Nos vamos como una semana o el
tiempo que sea y ahí vamos a saco, ¿no? Con
un horario que pone Joaquín.
Speaker 6 (27:19):
O sea, que ahí es el rey del mambo.
Speaker 15 (27:21):
Yo soy franco, como es. No, no, es el maestro,
es el maestro y dice, no, aquí a las diez
de la mañana empezamos y tal, y paramos para comer,
pero luego por la tarde continuamos, un poquito de siesta
o no y tal, pa, pa, pa, y luego salir
fuera significa no porque sea una cosa más lúdica, pero
si nos apetece, por ejemplo, escribir en hoteles, que es una,
es una costumbre no encerrarnos en habitaciones. Pero sí necesitamos
(27:42):
un poco aire, ¿no? Y viajar. Y entonces estar concentrados
en eso porque está muy bien.
Speaker 14 (27:48):
Vais a hoteles, ¿no? Si es una casa. No
Speaker 15 (27:50):
no
Speaker 16 (27:50):
no, vamos.
Speaker 15 (27:51):
Hemos
Speaker 16 (27:51):
llegado
Speaker 14 (27:51):
a ir
Speaker 16 (27:53):
a un apartamento en Nueva York. Cuando escribimos boca a boca,
no te creas.
Speaker 14 (27:56):
Pero eso es muy
Speaker 16 (27:57):
guay
Speaker 6 (27:57):
Era aquella época donde todas las películas funcionaban
Speaker 15 (28:00):
de maravilla. Todas las que
Speaker 6 (28:01):
hacíais
Speaker 15 (28:01):
Aquí hay presupuesto a veces y dicen, no, mejor a
un hotel no. Podéis ir al hall de un hotel,
a una cafetería, pero salir... No, pero en este... Bueno...
Speaker 16 (28:10):
Si cocinamos el argumento en esas reuniones y luego él
ya nos deja la tienda y a mí le hagamos
la tal, y luego ya con él vemos lo que
se ha hecho, etc. Pero fundamentalmente, a veces nos preguntan
por qué tanto tiempo trabajando juntos, ¿no? Yo creo que
es cuando encuentras algo que es importantísimo a la hora
de escribir o de hacer cine, que es la necesidad
(28:32):
de contar. Tener necesidad de contar algo, para mí es
el alma de cualquier proyecto, de cualquier comedia, de cualquier cosa,
aunque sea de entretenimiento, aunque sea de tal. Cabaret os
gusta tanto porque hay una necesidad de contar esa historia
desde ahí. No solo la historia. de ese Berlín de
esa época de los años 30, sino la historia de una amistad,
la historia de un tío que llega y se encuentra
(28:53):
con lo que se encuentra, una historia muy diversa a
nivel sexualidad, a nivel... Bueno, quiero decir, hay una necesidad
de contar. Y eso nosotros, por ser probablemente... Somos del
mismo año, quiero decir, de la misma generación, Yolanda está
cinco años más abajo... Pero hay una necesidad global que
luego pasa a estos señores que son los reales los
(29:16):
que levantan eso que hacemos.
Speaker 6 (29:17):
Los guiones son muy ferreos, me refiero,¿ vosotros tenéis la
capacidad de poder en algún momento improvisar aquello que decía
Paco Morán antiguamente, meter morcillas? Si
Speaker 14 (29:28):
es que te
Speaker 6 (29:28):
metes
Speaker 14 (29:29):
en harina. Bueno, yo lo hago. Yo no lo pregunto,
yo lo hago y luego si me quiere mandar a
la mierda el director, pues que lo haga. Pero yo
lo hago. Y se lo propongo y que lo vea.
Porque si le digo, voy a cambiar esto, lo más
seguro que te diga no, ya tengo mucho lío. Entonces
yo intento dar la menos guerra... posible, entre comillas, de decir,
voy a ejecutar lo que a mí me está viniendo
(29:50):
orgánicamente y si me equivoco, bueno, pues ya me lo dirá.
A ver, yo creo que si tienes un poco de
inteligencia emocional o si sabes leer guión, nunca vas a
decir algo que va a ir en contra de tu
personaje ni que va a dejar de contar la historia.
Igual Yo creo que son bastante livianos a la hora
de poder cambiar alguna palabra, alguna forma de hablar. Yo
(30:11):
creo que no he tenido problema con Manuel ni con
Joaquín en eso. Pero tampoco se me ha ocurrido hacer
ningún romance ahí extraño para irme a la contra. Yo
sí creo que depende de qué estés haciendo. a no
ser que estén haciendo versos, yo qué sé, cualquier cosa
que sea acercado a la realidad, y él aquí y ahora...
(30:32):
Por ejemplo, Teresa, que haces el incisidor, allí es
Speaker 6 (30:34):
más complicado
Speaker 14 (30:35):
¿no? Porque ahí hay que... No, claro, ahí era súper férreo.
Pero yo siempre creo que la obra es más inteligente
que uno mismo. incluso que el que la escribe, que
hasta que no la pones en pie no te das
cuenta de lo que la obra está pidiendo, ¿no? Y
tú estabas convencido de que era así, decías, y de
repente dices, anda, que no, que no, que no, que no.
Y eso es fascinante, sí. No me gusta incluso la
(30:57):
gente que se aferra mucho a, no, esto tiene que
ser así porque lo he escrito, y digo, pues creo
que estás incluso lo disfrutando del viaje, de lo que
te está proponiendo esto, que es mucho más allá de
lo que tú has decidido, ¿no?
Speaker 15 (31:11):
Sí, es completamente acurado. Así eres ese actor que propone,
pero siempre, como él dice, no saliéndose de la historia,
sino haciéndola crecer, haciendo crecer al personaje. Y eso es
maravilloso para un director. O sea, yo en ese sentido compro...
Nos conocemos mucho, lo que pasa es que la manera
y la forma de hacerlo, pues es que así eres
(31:33):
una fuerza de la naturaleza. O sea, yo creo que
el equipo se asusta y tal, ¿no? Pero no pasa nada.
O sea, es un ser absolutamente encantador y... No, no, pero...
Speaker 14 (31:42):
Pero pava que soy yo, que luego de verdad soy no.
Pero cuando me mandan a hacer hijo de puta, pues
se piensa que
Speaker 16 (31:47):
soy así. No, no es un actor, quiere decir que
da mucho de sí mismo porque es muy apasionado. Y luego,
quiero decir, es capaz de consentir. A mí, el trabajo
que tú haces en Dolor y Gloria, por ejemplo, es
un trabajo que me parece magnífico. A mí el personaje,
con perdón, me olía. Yo sentía el olor del personaje,
el olor de estar encerrado ahí. Es un diálogo físico
(32:10):
que trasciende lo que es un texto, una mirada o tal.
O sea, hay algo ahí. Y luego lo que hablas
de los guiones y tal. O sea, el gran maestro
Shakespeare tenía una compañía de teatro y estoy seguro que
le escribe Falstaff porque tiene un gordo. Es decir, claro,
él ve gordo y dice, yo voy a hacer Falstaff.
Quiero decir que se adapta, las obras crecen con los actores.
(32:30):
Eso es así, quiere decir, no hay nada, ¿no? Claro.
Speaker 6 (32:34):
Una duda,¿ dónde habéis filmado? Porque creo que en el
Palace no habéis filmado.
Speaker 15 (32:38):
Bueno, aparte sí.
Speaker 6 (32:39):
Alguna
Speaker 15 (32:39):
cosa. En exterior, ¿no? La fachada, curiosamente, la hicimos además
en una puerta que se utilizaba en el 39 para la
entrada de enfermos y tal, porque el Palace es un triángulo,
la estructura del edificio y tal, entonces la puerta que
se utilizaba en esa época era en el chaflán que
da a la Plaza de Neptuno. Pero luego el resto
(33:01):
es un puzzle. Hay diferencias. El Mordodón Canarias. O sea,
toda la estructura tanto de la recepción como de los salones,
la cocina y tal, varía. O sea, quiero decir que
la unidad, evidentemente, luego se busca el montaje y gracias
también al director de arte, a Kondo Valles.
Speaker 6 (33:22):
Yo estaba convencido que habíais creado un plato absolutamente dedicado
al Palace y que todo pertenecía
Speaker 15 (33:27):
al
Speaker 6 (33:27):
mismo lugar.
Speaker 15 (33:28):
Eso es lo soñado. Sería lo ideal, ¿no? Claro, pero
eso es carísimo. No tuvimos más remedio que buscar lo
de la vida y hacer que eso tuviera coherencia también estéticamente,
porque es un edificio neoclásico, todo el interior... Y buscar
la luz, en fin, muchas cosas que le dan esa
solera que tiene el Palace y luego ese contraste de
(33:50):
la cocina con los vestuarios, en fin. Entonces es un
trabajo que me parece maravilloso en el tiempo que hemos tenido, además,
o sea, de todo.
Speaker 14 (34:00):
El único plató es la cocina, ¿no?
Speaker 15 (34:02):
Bueno, que realmente tampoco es un plató, porque básicamente tiene
una estructura, porque eso lo guardamos en un
Speaker 14 (34:08):
hospital
Speaker 15 (34:12):
que está en desuso y tal, y entonces aprovechamos la
estructura para ambientarla, ¿no? Y luego, bueno, pues con una
transformación y tal. Bueno, pero eso... A mí no me
gusta contar mucho eso porque es como... Forma parte del misterio,
de la magia del cine, claro. Contarle al espectador y
tal que dice, no, pues esto no morda a ti.
(34:33):
Entonces le quitas un poco esa cosa. Lo importante es
que la vea y que le parezca que todo lo
que está ahí es verdad. Que a mí me parece
que lo hemos conseguido con todo. Acordar del
Speaker 14 (34:42):
hospital psiquiátrico, claro. Pero no quiero
Speaker 6 (34:45):
hablar de esto
Speaker 14 (34:45):
y ni más.
Speaker 6 (34:48):
Vamos añadiendo información que sabrán los editores, pero lo que
Speaker 15 (34:50):
tienen que hacer es ir a
Speaker 6 (34:51):
ver la película,
Speaker 15 (34:52):
porque la película
Speaker 6 (34:53):
está filmada en el PAN.
Speaker 15 (34:56):
Y además, ahora que he dicho el psiquiátrico, yo recuerdo
un día que estábamos haciendo un ensayo de texto de
la escena, y estaban todos, porque claro, hay escenas donde están 14, ¿no?
Todo el elenco, y entonces... Claro, estábamos todos y tal,
y entonces pasaron unos, porque les estábamos explotando en una
zona del hospital psiquiátrico que ya no se utiliza, pero claro,
(35:17):
en otros pabellones había pobrecitos, ¿no? Había enfermos. Enfermos y tal,
y entonces cruzaban por el fondo y tal, y todos
ellos se quedaron mirándolos, y los enfermos estaban como nubilados
y tal, y entonces les dije a ellos, digo, oye...
No creáis que estáis haciendo una película, esto es terapia.
Es mentira.¿ Os creéis que es una película? Yo soy
el médico, yo soy el psiquiatra y luego, bueno, pues
(35:40):
lo siento. Modernas terapias. Por más parte de la terapia,
y luego ya iréis a vuestra celda cada uno. La
Speaker 14 (35:46):
verdad que para dedicarse a esto hay que hacer un babo,
o sea que sí.
Speaker 6 (35:50):
Ahí está La Cena, una comedia, además, con un reparto espectacular, coral, notabilísimo,
que ya pueden ir a ver, por ejemplo, esta tarde
de domingo. Es un día perfecto para ir al cine
y poder disfrutar de esta comedia. Así es, dentro de poco,
me parece, en un par de meses, vamos a volver
a verte en Frontera, de Judith Coleridge, que vuelves a
(36:13):
esa época, me parece. Sí. A los 40, ¿no? Sí. Esta
vez hago de vuelo a civil. Sí. Voy pasando
Speaker 14 (36:19):
por todos
Speaker 6 (36:19):
los rangos de... Llevas... Y después el Sky Rojo, el
Inquisidor de
Speaker 14 (36:23):
Teresa...¿ Tienes ganas de cambiar de registro o...? Yo me
intento buscar la vida para que sean diferentes y que
el guión tenga... No tiene nada que ver esto. Es
verdad que pertenece como a un... Él está en un
lado de la guerra también... Pero es un personaje muy
bonito que tiene muchos otros vértices y que mira más
por sí mismo. No cree ni en Franco, ni en nada,
(36:44):
ni en nadie, pero se va descubriendo poco a poco.
Y sí, ha sido muy bonito rodarlo. Hoy hablaremos de
esto en otra promoción. De esto llegará
Speaker 6 (36:51):
en su momento.¿ Y Joaquín, has filmado una película que
se llama Horror and Love? Sí,
Speaker 16 (36:58):
son marcianadas que hago yo de vez en cuando para entretenerme.
Speaker 6 (37:00):
Explícame.
Speaker 16 (37:02):
Muy brevemente. Es la historia de amor de dos personas,
un chico y una chica, que se conocen en un
pasaje del terror. Ella haciendo de Regan del exorcista y
el de Freddy Krueger se enamoran. Y dedican su vida
a montar parques de terror temáticos. Y esa es su vida.
Y bueno, los conocí, pero vamos, tienen un parque que
ahora está abierto a 20 kilómetros de aquí, que trabajan 200 actores,
(37:26):
hay ocho casas encantadas, lo hacen artesanalmente. Y les seguí
desde San Luis, Missouri, en una feria que hay, hasta aquí.
Y bueno, son cosas de esas que yo hago cuando
me salgo del circuito canónico. Es una historia.
Speaker 6 (37:41):
Tenéis intención de volver de nuevo a escribir ahora los
tres juntos con Yolanda y un nuevo proyecto o no?
Estamos
Speaker 16 (37:48):
estamos
Estáis en ello. Estamos en ello.
Speaker 6 (37:51):
Eso es una buena noticia.
Speaker 14 (37:52):
Ahora me cuentas eso bien, ¿eh? Me ha puesto la
piel de gallina, tío.
Speaker 16 (37:56):
Ahora te paso el tráiler.
Speaker 14 (37:57):
De verdad. Madre
Speaker 6 (37:58):
mía
Señores, gracias por haber estado esta mañana en La Clagueta.
Muchísima suerte con la cena, muchísima suerte con todos vuestros
trabajos y hasta muy pronto.
Speaker 14 (38:06):
Muchas gracias. Muchas gracias. Gracias. No. No.
Speaker 6 (38:25):
La melodía se ha escrito un crimen, queríamos hablar hoy
de Angela Lansbury, pero lo haremos la semana que viene,
si no nos va a dar tiempo a nada más,
hubiera cumplido el pasado 16 de octubre, o sea, antes de ayer, 100 años,
ni más ni menos, que por cierto, ya que tenemos
a Juana y me estaba explicando que estuvo viéndola en teatro.
(38:47):
Hace 10
Speaker 9 (38:48):
años. En el 2014 ella había hecho un espíritu
Speaker 6 (38:50):
burlón. Ella murió en el 2022, imagínense con 96 o 97 años.
Speaker 9 (38:54):
Pues hacía un espíritu burlón, The Blitz Spirit, la obra
de Noel Cobar que hizo David Lean en cine, y
hacía la Medium. Y entonces entraba a partir del segundo
acto en bicicleta en el escenario y todo el teatro
se desbordaba de aplausos. Yo fui expresamente a Londres para
verla a ella. Porque pensé, si no aprovecho ahora... Claro,
a mí me hubiese gustado verla haciendo Mame, haciendo Gypsy...
Además
Speaker 6 (39:14):
hizo un montón de musicales porque cantaba bien. Bueno, la
veía la bestia, la taza, que la doblaba ella, la
cantaba la canción ella. Sí,
Speaker 9 (39:22):
exacto. Pero me refiero a que yo pensé, digo, aprovecho
porque estaba muy bien. Y además luego me esperé a
la salida pero no conseguí autógrafo. Creo que sí, pero
foto no. Pero bueno... Bueno, estaba la gente así esperándola
porque es que era un mito, era una figura muy
icónica y además hacía no sé si como 40 años que
no actuaba en Londres, en teatro, porque había hecho muchísimo Broadway, evidentemente,
(39:42):
muchísima televisión y entonces había descuidado un poco el teatro
en Londres. Entonces cuando había hecho esta Medium en Broadway,
hacía dos o tres años antes y cuando se hizo
en Londres, pues pudo volver por una temporada corta. Y
Speaker 6 (39:55):
tuviste la suerte de verla. Sí, sí,
Speaker 9 (39:57):
para mí
Speaker 6 (39:57):
fue muy bonito
Bueno, la semana que viene hablamos de Angela Lansbury. La
semana pasada nos quedaron tres títulos que vale la pena comenzar.
Uno de ellos es Carmele, una película producción vasca que
nos narra dirigida por Asier Altuna con John Lespieur. como
(40:18):
la protagonista, la Carmele, y Eneko Sagardoy, que interpreta a
su marido, Nagori Aramburu, que últimamente la vemos cada dos
por tres, la veremos la semana que viene en los domingos,
y aquí interpreta a la madre de ella, y es
la historia de una pareja desde la guerra civil hasta
principios de los 50 más o menos. que huyen del País Vasco,
(40:39):
se van a París, después a Venezuela. Es una película
muy deslavazada que intenta explicar eso, el exilio y la vuelta,
en este caso, durante la dictadura, lo difícil que fue
para esta pareja volver a reincorporarse a la vida cotidiana
del País Vasco, ya bajo el yugo de la dictadura
de Franco. Es un 4 para mí, porque me parece una película,
(41:01):
en este caso, muy irregular. Marga es la que dará
la nota más alta, un 6. Sí,
Speaker 4 (41:08):
me parece que la película tiene trozos que están muy
bien y trozos que están muy mal. O sea, por ejemplo,
a mí toda la primera parte me gusta, cómo deciden,
tienen que marcharse, ese periplo, porque él es músico. Y
como poco a poco va teniendo éxito, como fuera del extranjero,
contacta con gente, hasta nazis y todo. Y entonces, cuando vuelven,
es ese trozo el que me parece peor, ¿no? La
(41:30):
parte final de la película es lo que menos me gusta, ¿no?
Speaker 6 (41:34):
Villalobos le da un cero, ¿no?¿ Te interesó nada en
ningún momento? No,
Speaker 7 (41:36):
además demasiada música y demasiados bailes folclóricos.
Speaker 4 (41:39):
Bueno, pero él es
Speaker 7 (41:39):
músico
Speaker 6 (41:40):
Me
Speaker 7 (41:40):
sobran, me sobran.
Speaker 6 (41:42):
Yo no
Speaker 7 (41:43):
hablo cuando toca la trompeta Hablo de lo que hace
justamente Esa delegación cultural de Euskadi Que
Speaker 6 (41:48):
van paseando por diferentes Zonas de Francia Y alguna fuera
de
Speaker 7 (41:53):
Francia A mí me sobra Y la historia está muy
flojita Mi
Speaker 6 (41:59):
ilustrísimo amigo Es una... No estaba apuntada aquí La
Speaker 10 (42:04):
tengo apuntada por ahí Carmele
Speaker 8 (42:07):
un 5 de Alarcón Venga No, bueno, a ver, es que
lo que estás diciendo es un guión que muchas veces
no sabes por dónde quiere tirar, pero a mí se
me interesa la parte de música, sobre todo la de jazz.
Lo demás me interesa más bien poquito.¿ Pera Vall
Speaker 6 (42:21):
también la habías visto ya?
Speaker 10 (42:22):
Sí, sí, a mí me aburrió muy estática, sin emoción,
una escena detrás de otra, muchas escenas así musicales. y
no te engancha nada, eso sí, el diseño de producción
es impecable, pero bueno, porque
Speaker 6 (42:35):
hay menos... Pero
Speaker 10 (42:35):
a veces es un poco cartón-piedra.
Speaker 6 (42:37):
Yo le iba a decir, un poco cartón-piedra. A veces
es bueno.¿ Cuántos raquetas en todo caso? Cuatro. Un cuatro,
vamos a coincidir con ese cuatro. Mi ilustrísimo amigo, una
película que narra la historia, un romance que tuvo Emilia
Pardo de Bazán con Benito Pérez Galdós, el único que
la ha visto es Miguel Fernando, que le da un siete.
Es una película gallega, de una directora gallega.
Speaker 7 (42:57):
Es de una directora muy interesante. A mí me parece
interesante la película, es muy correcta, no va más allá,
pero explica muy bien cómo dos personas que destacaron por
esa parte creativa de lo intelectual, que sería la literatura,
la poética, el teatro, los ensayos, en el fondo, a
la hora de las relaciones humanas, son como, pues, no sé,
(43:19):
el vecino y la vecina. Es decir, sus impulsos son naturales,
a pesar de esa historia, porque él tiene una historia
con ella, pero tenía matrimonio, hijos... Ella era una mujer
muy liberada, pero también tenía cosas de mujer normal, por
decirlo así, de la época. No, no, de mujer normal
de la época, he dicho. No te rías, Marga. De
mujer normal de la época es que había unos condicionamientos socioeconómicos, socioculturales,
(43:42):
que la condicionaban dentro de su historia. Y a mí
este aspecto me interesa. Y la directora, para mí, es
una directora que ha sabido hacer bien la película y
tiene una historia donde el amor era más espistolar casi
que carnal.
Speaker 8 (43:55):
Alarcón. Un cinco porque me gusta lo que está diciendo Villalobos.
Me gusta esa relación de estos dos personajes que al
final parece una relación casi casta.
Speaker 4 (44:05):
Es que Alarcón lo fue bastante. Sí, claro.
Speaker 8 (44:07):
Y luego esos diálogos que tienen sobre el tema de
la literatura en esa España. Pero la realización y todo
me parece mucho como una telenovela de estas semanales y
al final no me acaba de convencer del todo, pero
es un cinco. Y cambiamos a
Speaker 6 (44:22):
otro título, que es una ópera prima que ha dirigido
Guillem Miró, que tiene un reparto, sobre todo, de actores
mallorquines y algún actor catalán también que aparece por allí,
Gloria Mar, Guillermo Madaula, el siempre maravilloso Miquel Jalabert, etc.
Y una historia que podría ser perfectamente una obra teatral,
que pasa prácticamente toda ella en un solo escenario, y
(44:44):
que comienza, pues, que están todos preparando la celebración de Mario,
que es en este caso el novio de la hija
de Miguel Gelaver, de propietarios de aquella casa.¿ Y el
título de la película? Se llama Mario el título de
la película, no lo he dicho, ¿no? Ah, pues Mario
se llama la película. Y todos comienzan a hablar de
(45:06):
él y llegan unos amigos, por un lado, después otro
que llega y todos parece que hablen de personas absolutamente diferentes.
Parece que Mario sea... 20.000 personas diferentes hasta que él
aparecerá en la última parte de la película y comenzaremos
Speaker 4 (45:21):
a descubrir. Evidentemente no, él aparecerá y iremos descubriendo
Speaker 6 (45:26):
su historia. Los diálogos
Speaker 4 (45:28):
están muy bien. El giro y
Speaker 6 (45:33):
Y además, ese movimiento, esos comentarios que se van haciendo
entre unos y otros, aquellas caras de incredulidad que unos
van poniendo... No, no, no.
Speaker 7 (45:42):
Las apariencias engañan o las apariencias
Speaker 6 (45:44):
no engañan. Un 7 para Mario. Me parece una sorpresa pequeñita,
pero que funciona muy bien. Miguel Fernando también le da un 7.
Speaker 7 (45:51):
A mí me parece magnífica por eso, primero por la sencillez,
segundo porque aunque esté en un solo escenario, que sería
el sitio donde se reúnen para celebrar el cumpleaños, es
muy cinematográfica, el movimiento de cámaras, los actores, está muy bien,
hay momentos que salen, porque los amigos, los dos primeros
amigos salen, van al coche, vuelven, llueven, se mojan, discuten, hablan,
(46:11):
y cada uno da una mirada diferente de un mismo personaje,
y eso es muy interesante, para mí es una película
muy valiosa, sobre todo teniendo en cuenta que es una
película pequeña en cuanto a su concepto de producción
Speaker 6 (46:22):
Sí, sí, producción pequeñita además, con actores poco conocidos, que
seguramente ha costado muy poco dinero.
Speaker 8 (46:28):
Alarcón sí que la ha visto. Sí, un 5, un 4, a ver,
es que me interesa mucho lo que estés contando, una
persona que a priori parece una persona, el típico, el
típico persona que todo el mundo quiere estar con él,
cuando se juntan estas personas, empiezan a sacar, no vamos
a decir los trapos sucios, pero sí cada uno una
visión distinta, pero es hora y media y con 40 minutos
yo creo que hubiera valido. El Pera no la ha visto.
Speaker 6 (46:50):
O sí? No, no la ha visto. Bueno, sí, has
dicho un 7, sí.
Speaker 4 (46:54):
Sí, pero no he dicho...
Speaker 6 (46:55):
Ah, bueno, pensaba que ya lo tenías todo dicho cuando
Speaker 4 (46:58):
has dicho un 7. Me gusta mucho. Súper inteligente, además. Con
unos diálogos muy bien llevados. Todos los actores están muy bien.
La película es muy inteligente. Y hay que quedarse al final, final, final, ¿eh? Final, final. Sí, hombre, claro.
Porque da sorpresillas. El giro del giro. Pero está muy bien.
Hay un
Speaker 6 (47:13):
giro
Speaker 4 (47:13):
del
Speaker 6 (47:13):
giro.
Speaker 4 (47:13):
Está muy bien la película. Sí, porque
Speaker 6 (47:15):
empiezan los títulos de crédito y hay una escena post-crédito,
podríamos
Speaker 4 (47:17):
decir. Es
Speaker 6 (47:17):
un giro de cero, sí, sí. De alguna manera. No
hay
Speaker 7 (47:19):
spoilers
Speaker 6 (47:20):
ya, ¿eh? No, no decimos qué
Speaker 7 (47:22):
Decir que se queden, porque hay
Speaker 6 (47:24):
un giro de cero. Si alguien
Speaker 7 (47:26):
no
Speaker 6 (47:26):
lo entiende... O sea, que nos
Speaker 7 (47:27):
tienes que cortar los créditos que no lo hagan. Pues oye,
los colegios están todavía abiertos mañana.
Speaker 10 (47:32):
El director está supliendo que no haya mucho dinero para
la promoción, haciendo muchísimos coloquios.
Speaker 4 (47:39):
Sí
Speaker 10 (47:39):
lo
Speaker 7 (47:40):
están promocionando.
Speaker 10 (47:41):
Y mañana, en concreto, domingo, ¿eh?
Speaker 6 (47:43):
el domingo
Speaker 10 (47:44):
a las 6 en Cinema Girona vendrá Guillem Miró a presentar
Speaker 6 (47:49):
es un buen momento para saber más cosas de Mario señores,
adictos a las series
Speaker 5 (48:12):
A partir de ahora, la claqueta se transforma. Abrimos la
pequeña pantalla y nos convertimos en adictos a las series.
Incorporamos al gran Iskandar desde Biblao, Egunón. Buenos días, buen día.
Speaker 12 (48:40):
Eh, Unón, buen día. Familia,¿ qué tal estamos?
Speaker 6 (48:42):
Encantados de poder charlar una vez más contigo. Y vamos
ya directos al grano para no perder el tiempo. Comenzamos
con posiblemente uno de los estrenos más potentes de Movistar
de las últimas semanas. La semana pasada hablábamos con su creador,
David Moreno. que es El Centro, una serie que de
alguna manera nos puede recordar Oficina de Infiltrados a su
(49:05):
spin-off americano que es La Agencia, o inclusive tiene un
momento donde David Lorente hace casi de Gary Oldman en
Slow Horses, o sea, si no a ese extremo, pero
un poquito. y hay que reconocer que funciona muy bien...
que son seis episodios que se dejan ver... fantásticamente bien...
(49:26):
que son entretenidos, que hay una... en este caso estructura...
de persecución de un agente soviético... que además encima es
un personaje... que se las sabe todas... y que tiene
sobre todo eso... un reparto notabilísimo... Juan Diego Boto siendo protagonista...
Clara Segura... Elisabeth Casanovas que hace muy poco estuvo aquí...
(49:49):
Y que tiene un papel que va aumentando a lo
largo de la serie y un montón de secundarios del
cine
Speaker 4 (49:57):
y el teatro
Speaker 6 (49:57):
español. Tristán Ulloa, que también está francamente bien, cambiando un
poco los roles que hemos visto últimamente a él. Joana
Marga la han visto, me parece, Iskandar también.
Speaker 9 (50:09):
A mí me ha parecido una muy buena serie, me
ha sorprendido por la factura que tiene y por esa
manera como muestran en el CNI, porque siempre estamos acostumbrados
a las cutreces españolas y como mínimo, cutreces en el
sentido de la
Speaker 6 (50:20):
realidad. A veces de las torpesas y de las cosas
que se hacen. Sí, exacto. Y
Speaker 9 (50:23):
entonces aquí ves que no son oficinas tipo Pepe Gotera
y Otilio, está muy bien en sus pantallas, pero además
también les ves que tienen vida familiar, lo duro que es,
porque trabajan 24-7, como dicen en algún momento, o sea...
Y está muy bien la intriga con los giros que
va teniendo y además queda abierto al final para una
segunda temporada. Suponemos,
Speaker 6 (50:40):
le preguntamos a David Moreno...
Speaker 9 (50:42):
Creo que son siete capítulos. Son siete, no
Speaker 6 (50:43):
me acuerdo ahora. Bueno, son siete, pero
Speaker 9 (50:45):
están muy bien llevados. Parece que se cierre de forma...
Speaker 6 (50:48):
Se
Speaker 9 (50:48):
cierra
Speaker 4 (50:48):
el
Speaker 9 (50:49):
caso. Sí, pero no se cierra del todo porque hay
un cabo suelto. Bueno, porque hay varios casos abiertos
Speaker 4 (50:53):
Entiendes,
Speaker 9 (50:53):
entonces eso tendrá que ir para la segunda parte, pero
en
Speaker 4 (50:56):
cualquier caso está
Speaker 9 (50:56):
muy
Speaker 4 (50:56):
bien llevada.
Speaker 9 (50:57):
Bueno
Speaker 4 (50:57):
Marga
A mí, yo ya le dije la semana pasada en
la entrevista que me la vi de una tirada. A
mí me gustó mucho. Me parece que las series españolas
últimamente están bastante bien. Todas las series de intriga últimamente
están bien, todas. Y esta película te mantiene... Ay, perdón,
la serie. Te mantiene la intriga todo el rato. Y
los personajes están bien. Y sobre todo lo que decía
(51:20):
Joana de la vida familiar. Si tu pareja no está
metida en el ajo... es muy difícil que puedas tener
una vida normal. Acá el
Speaker 6 (51:30):
personaje de Elizabeth Casanovas,
Speaker 4 (51:32):
por ejemplo. Exactamente.
Speaker 6 (51:32):
Que es uno de los claros ejemplos
Speaker 4 (51:35):
Sí, pero su mujer ya lo tiene asumido. Ya lo
tiene asumido. Pero tiene que estar metido en
Speaker 9 (51:39):
el ajo,
Speaker 6 (51:39):
sí. Claro, y no les pueden explicar gran cosa de
lo que hacen. Además, en
Speaker 9 (51:42):
algún momento incluso lo dicen. Qué duro es tener que
hacer esto sin que la gente... En fin,
Speaker 6 (51:46):
no
Speaker 9 (51:47):
sé
Speaker 12 (51:48):
Iskandar. Pues conmigo ha pinchado hueso, porque a mí me
ha parecido, a mí me resultaba, digamos, la comparaba permanentemente
con la unidad y me parece que la unidad le saca, bueno,
mil vueltas. Me ha faltado tensión, me ha faltado acción
y me ha resultado una serie plana. Y las actuaciones
(52:10):
es que... Villalobos te está aplaudiendo. Salvo la de Diego Lorente,
que me ha resultado un personaje un poco canalla y
hasta gracioso. El resto me ha parecido correcta, pero no
me ha emocionado. Y los giros me han parecido bastante previsibles.
(52:30):
Me ha dejado un poco frío. Es verdad que se
ve muy rápido. Si quieres verla, es entretenida, pero sin más.
Y
Speaker 9 (52:36):
la periodista Elena Martín.
Speaker 12 (52:37):
Elena Martín,
Speaker 9 (52:37):
sí
Speaker 7 (52:38):
la directora, guionista y actriz. Lo entretenido no quiere decir calidate, ¿eh? No, no, claro.
O sea, estamos hablando de entretenimiento,
Speaker 6 (52:46):
pero no de
Speaker 7 (52:47):
calidad.
Speaker 6 (52:48):
A mí me ha parecido que está muy bien la serie.
Es una
Speaker 7 (52:50):
película, es una serie, perdón, prácticamente triste, porque como no
se puede rodar en el CNI, solamente hay unas imágenes
de fuera, después resulta que las conversaciones importantes las tienen
en lugares insólitos. Perdonadme que esa es mi opinión. Yo
no creo que la gente que se dedica al espionaje
no se reúnan en el sitio donde tienen su centro neurótico.
(53:11):
Se ve en
Speaker 9 (53:11):
despachos, se ve en la sala con un montón de
pantallas
Speaker 7 (53:13):
y los satélites. En el 90% de las reuniones son
en bares, en sitios insólitos, hablando de temas muy serios
como puedan ser los espionajes que se hacen a nivel
internacional y de la propia nación. A mí me parece
una serie súper equivocada. Y el voto, que estaba muy
bien en la de Eva, aquí está horroroso. No sé
(53:33):
qué es el personaje. Y eso es lo peor que
le pasa a un actor.
Speaker 6 (53:36):
Pues cambiamos de serie y nos vamos con La Suerte,
una serie de casualidades, una serie que en este caso
tiene a Paco Plaza como responsable máximo junto a Pablo
Guerrero y Borja González Santaolalla y que tiene Oscar Jaenada
y Ricardo Gómez como protagonistas principales. Es una curiosa serie
(53:58):
que tiene seis episodios, tiene seis el centro también. Tiene
seis episodios de media hora cada uno que habla de
cómo dos personas completamente diferentes que parecen ser que vienen
de mundos completamente diferentes pueden llegar a tener feeling, pueden
llegar a tener una buena relación. Oscar Jaenada es un
veterano torero en época de crisis ya de sus últimos años.
(54:20):
Jercindo Torero y Ricardo Gómez... es un taxista que está
haciendo posiciones... en este caso para procurador... y va estudiando
mientras lleva gente en el taxi... y un buen día
se le cuelan, en el primer capítulo... en el taxi,
una serie de personajes... como muy andaluces, muy tirados para adelante...
(54:41):
que lo hacen ir a todos los lados durante toda
la noche... y acabarán convirtiéndolo algo así como... en su
taxista de preferencia... Está bien, son media hora cada capítulo y, francamente,
la relación entre Óscar Jaenada y Ricardo Gómez hay que
reconocer que funciona muy bien. Me parece que Iskandar la
ha visto también.
Speaker 12 (55:00):
Yo entera, Pepe, me la he fumado en dos días.
Me ha parecido graciosa, entretenida, emocionante. Oscar Jaenada es un
pedazo de actor que te mueres. Ricardo Gómez también está muy, muy, muy,
muy bien. Y los secundarios son geniales. El papel de
Carlos Bernal Dino también es muy gracioso. Y fíjate que
(55:21):
he tenido la oportunidad de hablar con Almudena Cid, que hace...
un pequeño papel en la serie y me ha dicho
que ha sido una experiencia maravillosa. Y a mí, la
verdad es que es una serie que, siendo... Vamos, va
sobre la tauromaquia, pero no va sobre la tauromaquia. A
mí la tauromaquia no me interesa para nada. Soy contrario
(55:41):
a las corridas de toros, a que se maten toros
en la plaza. Y la verdad es que la serie
me ha parecido divertida y emocionante.
Speaker 6 (55:49):
Y cómo se
Speaker 12 (55:50):
va, puede
Speaker 6 (55:50):
ir de alguna manera forjando a lo largo de esos
días que van pasando poquito a poco juntos. Está muy
bien la serie, ya digo, son seis capítulos de media hora.
Cada uno está en HBO Max y también para los
que tienen el paquete ficción de Movistar, que también la
pueden ver dentro. Filmin ha estrenado una serie de tres
episodios que me parece que solo ha visto Joana, que
(56:12):
se llama Fir Miedo.
Speaker 9 (56:13):
Miedo, sí. El que sean tres episodios está bien, porque
no te cansas. Porque además es una historia un poquito trillada.
Familia que se traslada, en este caso, a Glasgow. Él
es un arquitecto, una casa increíble, y tiene un vecino
toca huevos. Y entonces, con una historia que vas adivinando
también por otro lado, y luego a medida que la
vas viendo... te das cuenta de que hay algunos agujerillos
(56:34):
de guión que dices, hombre, esto, porque claro, el hombre dice,
soy arquitecto, vengo aquí para trabajar en el nuevo centro
de convenciones, y resulta que ni tan solo se ha
dado el proyecto, entonces,¿ cómo puede pagarse esa supercasona que
tiene con tres pisos allí, no? Pero bueno, se deja ver,
se deja ver, pero ya te digo, historia un poco trilladita,
aunque sean buenas interpretaciones británicas y esto, pero discretita en
(56:58):
el aspecto de que a mí el guión entre lo
que adivinas... y lo que creo que no han trabajado bien...
se queda un poquito... por lo bajo.
Speaker 6 (57:07):
Nueva temporada de La
Speaker 12 (57:09):
Casa...
Speaker 6 (57:09):
Sí
Iskandar
Speaker 12 (57:10):
Te tengo que corregir... la suerte está en Disney Plus.
Speaker 6 (57:13):
La suerte está en
Speaker 12 (57:15):
Disney
Speaker 6 (57:15):
Plus... yo porque he apuntado aquí HBO... bueno, pues en
Disney Plus... que seguro que si lo dice Iskandar... es
que es lo correcto. La Casa Irati ha llegado a Movistar...
serie que comenzó, recuerden... en televisión española... y que llega
a su cuarta temporada, una temporada donde el personaje de
Elena Hernández en principio ha desaparecido, pero bueno, lo meten
(57:39):
de tanto en tanto, y la manera, véanla, yo diría
que es la más flojita de las cuatro temporadas, pero
hay que reconocerle que sigue manteniendo cierto interés porque el nivel,
sobre todo de interpretaciones, está muy bien. Margarita, no sé si...
Speaker 4 (57:52):
Sí, yo la he visto toda, pero a mí, por ejemplo,
me gusta mucho la primera, y Guadiana, Guadiana me gusta
mucho también. Pero esta la encuentro más flojita. Además son
unas series, para mi modo de ver, demasiado largas. Sí,
el problema de muchas series es que
Speaker 13 (58:04):
son demasiados capítulos. Son de una hora y
Speaker 4 (58:05):
tiene doce o diez, tiene muchísimos.¿ O ocho?
Speaker 13 (58:09):
Ocho, ocho. Pero
Speaker 4 (58:11):
son de una hora y algunos de una hora y doce,
una hora y quince. Y es muy larga, claro, ten
en cuenta que ha pasado en las televisiones generalistas y
entonces a lo mejor es por eso, ¿no? Que era
cada semana en las generalistas. Pero vaya, a mí me
parece que está bien, está bien. Sobre todo ella, la protagonista,
Mega Montaner, creo que es, ¿no?
Speaker 6 (58:31):
Sí, Mega Montaner
Speaker 4 (58:33):
Está muy bien, sí. Al pasar lo que pasa en
la película... Aquí pierde un poco.
Speaker 6 (58:38):
El thriller aquel que tenía el actor de Hellboy protagonista
Speaker 12 (58:43):
Yo he visto cuatro episodios y a mí me parece
que Mega Montaner siempre actúa igual. Bueno, es mi opinión. Luego,
aparte de esta serie, lo único que me interesa es
la introducción del folclore vasco, que es por eso que
se desarrolla la selvadidad y eso. Y me parece, sigo...
(59:04):
reivindicando la coherencia idiomática, porque los chavales no hablen un
poco más de euskera, o sea, me parece un poco,
no sé.¿ Cómo se relaciona, por ejemplo, con el personaje
de la mamá?¿ Cómo se relaciona el nieto con la mamá?
Si la mamá es eskaldun, no sé, yo algo más
de euskera me reivindicaría en la serie. Eskaldun.
Speaker 6 (59:25):
Gracias, como siempre, llegamos al final
Speaker 12 (59:28):
de la primera hora,
Speaker 6 (59:29):
en unos segundos tienen ya la segunda hora en marcha.
y y y y