Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:02):
Muy buenos días. Arrancamos un domingo más con el nuevo
programa de gastronomía en Radio Marca. ¡Aliñados! ¡Comenzamos! Y aquí
(00:28):
tengo a mi compi, Sergio Fernández. Bienvenidos.¿ Cómo estás? Un
domingo más para que nos cuente todo sobre el tema
que vamos a tratar, que sabe muchas cositas.
Speaker 4 (00:36):
Pues mira, recién levantado que estoy, pero estoy encantado de
la vida de estar con todos vosotros.
Speaker 2 (00:40):
Y me alegro mucho nosotros también de que estés aquí.
Y el domingo pasado hablábamos de un tema que generó
mucha polémica, el tema de la tortilla de patatas con
los sin cebolla. Y este domingo tenemos un tema que
también ha suscitado mucha controversia. Sergio.
Speaker 4 (00:55):
Madre mía.
Speaker 2 (00:56):
La paella.
Speaker 4 (00:57):
La paella es ese gran desconocido que mucha gente hace.
Porque claro, los valencianos dicen, tú no haces paella, tú
haces arroz con cosas.
Speaker 3 (01:05):
Entonces
Speaker 4 (01:05):
vamos a ver qué es la paella. cuáles son las
costumbres de la gente de cómo hacer la paella. Y bueno,
vamos a ver también, tenemos datos interesantes de campeones del
mundo de paella
Speaker 2 (01:17):
Totalmente, totalmente. La paella es un símbolo de identidad cultural
que tiene su origen en la región de la Albufera,
en Valencia. Es uno de los platos más emblemáticos de
la gastronomía mediterránea.¿ Y sabes qué tiene su día también?
Sí
el World Party. Exactamente, que se celebra el 20 de septiembre.
Speaker 4 (01:38):
Es que tú no sabes, es que te iba a
contar un dato que tú no sabes.¿ El
Speaker 2 (01:40):
de que coincide con la siega? No. Es
Speaker 4 (01:43):
que mi colega, Miguel Ángel, que yo conocí un día
en Nueva York en una terraza, Porque como representábamos productos
de España en muchos sitios, y conocía a Miguel Ángel,
que él empezó vendiendo azulejos por el mundo, valencianos, que
sabes que hay muchos, y luego se pasó a todo
lo que es la gastronomía porque le molaba mucho. Y
él es el que representa turismo de Valencia y es
uno de los organizadores del World Paella Day. Bueno, bueno,
Speaker 2 (02:05):
bueno. De hecho,
Speaker 4 (02:06):
tengo una camiseta que me mandó hace un par de
años del World Paella Day, que me la pongo a
veces para hacerme el chulo.
Speaker 2 (02:13):
Pues yo siempre digo que existe la paella valenciana y
luego la paella. O sea, que hablamos aquí de que
se ha generado controversia, polémica con la paella, porque eso
no es una paella, eso es arroz con tropezones, pim pum,
pam pam. Esto es como el gazpacho. No, gazpacho de melón,
gazpacho de sandía, gazpacho... Quiero decirte que admite muchísimas...
Speaker 4 (02:36):
Desvela, para empezar, paella... No es un plato.
Speaker 2 (02:40):
Paella es un cacharro
Speaker 4 (02:42):
O sea,
Speaker 2 (02:42):
el cacharro de hierro.
Speaker 4 (02:44):
Claro,
Speaker 2 (02:45):
se
Speaker 4 (02:45):
llama paella. Pero es que si tú hablas en valenciano,
una paella es una sartén. O sea
porque las cosas se hacen a la paella, que es
la sartén. O sea, eso ya punto uno, que es
el cacharro. Y luego tú has dicho una cosa muy importante,
que data del siglo
Speaker 2 (02:57):
XV. Del siglo XVI y XVII. Pero
Speaker 4 (03:00):
es muy antiguo. Y las paellas se hacían en la albufera.
A ver, entre nosotros, la albufera está de moda ahora.
Y tener una barraca en la albufera es muy top ahora. Antiguamente,
si tenías algo en la albufera, eras un chungo. Porque tú,
aquello era gente de... Claro, una barraca era de agricultores,
era una cosa de aperos. Y la gente de Valencia
(03:20):
no tenía una barraca en la albufera
Eso era de gente más humilde.
Speaker 2 (03:23):
Pero bueno, este plato se originó con los campesinos. Es
que es
Speaker 4 (03:27):
de clase humilde. Claro. para empezar es eso... pero para
que te hagas idea... claro, todo el mundo piensa... ahora
voy a hacer una paella... me va a salir muy caro...
no hermano... la paella no te va a salir muy cara...
lo que te va a salir caro... es hacer esos
arroces de marisco... que no tiene nada que ver con
una paella... y eso sí es más caro... porque ahora
mismo te compras unas cigalitas... te compras cuatro cosas... y
te sale la paella a millón... que está rica... sí
(03:49):
pero no es la paella original...
Speaker 2 (03:51):
La paella
Speaker 4 (03:51):
original tiene unos orígenes muy humildes.¿ Y cuáles eran las
cosas que había en
Speaker 2 (03:56):
la albufera? Y con ingredientes locales, ¿no?
Speaker 4 (03:59):
El
Speaker 2 (03:59):
conejo,
Speaker 4 (04:01):
el arroz... Pero el conejo era un animal que se
criaba y era
Speaker 2 (04:05):
muy humilde
Speaker 4 (04:06):
O conejo de campo.
Speaker 3 (04:07):
Dicen
Speaker 4 (04:08):
que había bichillos por allí que se parecen a los
conejos también roedores.
Speaker 3 (04:12):
Eso
Speaker 4 (04:14):
es lo que dicen, yo no digo nada. Pero escucha,
a mí esas cosas no me dan reparo. A mí
no me dan reparo porque la alimentación humilde se ha
comido siempre todo. Se ha comido todo. Entonces a mí
eso no me da...
Speaker 2 (04:28):
Cuando se pasa hambre. Bueno, si
Speaker 4 (04:31):
paso hambre me como lo que pille, lo primero que pille.
Entonces quizás en la albufera mucha agua, mucha cañizo. Tenía arroz.
Había conejos y también había patos. Liebres. La liebre ya
es más de caza, es de campos más abiertos. No
era tan de albufera, aunque si la pillas va para
la sartén directa
Speaker 2 (04:51):
Sí, pero sí que consta ahí. Sí, sí, habría de
todo eso.
Speaker 4 (04:55):
Caracoles.¿ Qué has comido los caracoles? Los caracoles hacen un
caldo que se te va la olla. Buenísimo. Y los
caracoles era algo tan habitual y tan que había ahí,
que eso era como muy normal. Siempre que hemos hecho
arroces en Valencia, me hace mucha gracia, porque cada uno
tiene su técnica. De hecho, tengo unos amigos, está Vicente
(05:16):
y su amiga, que ahora no me acuerdo el nombre
porque no la conozco tanto, que cuando hacen arroces tienen
unas peleas Tienen unas peleas para ver quién lo hace mejor,
quién lo hace más purista, qué tal. Y Vicente, que
es muy amigo mío, y Silvia, su mujer, cuando dice
hoy hay paella, hoy hay discursión. Porque nos juntamos muchos
amigos y cada
Speaker 2 (05:35):
uno hace
Speaker 4 (05:35):
una. Y ya está el tema caldeadito.
Speaker 2 (05:39):
Sí, sí, es que por eso que es un tema
que genera muchísimo... Porque hay mucho purista.
Speaker 4 (05:45):
Ya. Hay mucho
Speaker 2 (05:45):
purista y yo creo que
Speaker 4 (05:46):
ahora el purismo... A ver, está muy rico todo, todo
está muy bueno, pero yo tampoco soy tan purista. Pero
sí que es cierto que la paella como tal tiene
unos productos que se llaman autentificados. Es decir, no haces
paella si no utilizas los típicos productos de la paella.
Por ejemplo, la de conejo. Hemos hablado de poliserpato, aunque
(06:08):
eso fue en otra época, o otro tipo de arroz.
Hemos hablado de caracoles. Hemos hablado, depende si la estación
lo indica, de alcachofas. Pero las alcachofas no hay siempre.
Speaker 2 (06:21):
Ahora estamos acostumbrados a que hay siempre de todo.
Speaker 4 (06:24):
Y no siempre hay de todas las
Speaker 2 (06:25):
alcachofas. Y qué importante es aprovechar el producto de temporada,
que está en su máximo...
Speaker 4 (06:29):
No es que sea importante,
Speaker 2 (06:30):
es que
Speaker 4 (06:31):
antes no había refrigeradores, no había congeladores. Ahora comemos tomates
todo el año.¿ Antes cuándo había tomates al año? No había.
Yo recuerdo eso precisamente. Y el tomate en conserva se
utilizaba porque no había tomate fresco. Es decir, la estacionalidad
hay que respetarla porque es lo que es. Pero vámonos
a la paella puridura y, por ejemplo, la bachoqueta, que
(06:53):
también igual la bachoqueta
Speaker 2 (06:54):
la judía verde. Sí,
Speaker 4 (06:55):
la judía verde. La judía, hay unos que le gusta
Speaker 2 (06:57):
de alguna manera. Y la cabella,¿ tú sabes lo que es? Sí,
el
Speaker 4 (06:59):
garrafón, le llaman también así. Y es como, en el fondo,
no deja de ser más que una alubia grande.
Speaker 3 (07:06):
O sea, que
Speaker 4 (07:06):
es una alubia grande que tienen ahí. Y todos esos
ingredientes hacen... Bueno, y otra cosa, que se me ha
olvidado decirte.¿ Tú sabes que en Madrid hay una escuela?
que es solo de arroces y paellas, marca arroces y paellas,
que está por aquí, por la calle de los Metales.
Speaker 2 (07:23):
Creo que se llama Cocinea. Cocinea, sí, hacen arroces y ahí.
Speaker 4 (07:27):
Arroces y paellas, y está
Speaker 2 (07:28):
María
Es por la calle Embajadores, sí, sí, sí. Sí, en
la calle Embajadores, ¿no? Está cerca, no. No está cerquita
de Embajadores. Está en
Speaker 4 (07:33):
la calle, es que no me acuerdo si es la
calle del Plomo o la calle de...
Speaker 2 (07:36):
Sí, la calle del Plomo. Sí, te lo digo. Pero
es
Speaker 4 (07:38):
cocinera y está por ahí por la calle de los
Metales y allí hacen guisos,
Speaker 2 (07:42):
hacen cursos solo de arroces. Entonces, claro,
Speaker 4 (07:45):
qué es lo que pasa? Que hacer un arroz, puede
hacer cualquiera, y hacer una paella también lo puede hacer cualquiera,
pero tienes que tener ciertas indicaciones. Y María en eso
es muy buena. Yo me planteo estar en la albufera
un día cualquiera y te haces un arroz. Hay una
cosa que es para mí lo más importante de la
paella y es que no necesitamos cacharros, solo necesitas una paella.
(08:09):
Y muy importante, diferenciaría
Speaker 3 (08:11):
yo del
Speaker 4 (08:11):
arroz alicantino, no
Speaker 3 (08:12):
me quiero
Speaker 4 (08:13):
meter en esos charcos para que no se peleen unos
y otros, es que el caldo no, o sea, la
paella no lleva caldo. La paella se hace con agua.
Con agua. Claro,¿ por qué es importante que el conejo
y todo lo que le pongas lleve hueso? Porque hay
que
Speaker 2 (08:28):
hacer el caldo. Te va a dar más gustito, ¿no?
Es que se hace el caldo
Speaker 4 (08:31):
con el ingrediente, pero el caldo se hace dentro de
la paella. Vale, y ahora vamos a hablar de cosillas
y de truquillos. Yo te voy a explicar cómo he
aprendido yo quizás a hacer estas paellas y cómo lo
he transmitido a mi gente que está a mi lado,
a mis alumnos y a todo eso. El arroz lo
que necesita son... los ingredientes que son, o sea, para
hacer la paella, perdón, los ingredientes que son típicos de
(08:54):
la paella, que
Speaker 2 (08:54):
estén
Speaker 4 (08:54):
autentificados y necesitas el tipo de paella.
Speaker 2 (08:57):
Mira, perdona que te interrumpa, hay un, que luego hablaremos
más adelante de eso, hay un... Un concurso internacional de
paella valenciana. El de Sueca. El de Sueca, efectivamente. Y
a todos los concursantes les dan los mismos ingredientes para
cocinar la paella. Eso es. Les dan el pollo, el conejo, baquetes,
que son los caracoles, el garrofón, la tabella, que es
(09:19):
una judía también, blanca, pequeñita, la bachoqueta, que dices tú.
El aceite de oliva, ajo, tomate maduro triturado, pimentón, azafrán,
sal y ramita de romero optativa.
Speaker 4 (09:31):
Eso es lo que lleva una paella.
Speaker 2 (09:33):
Luego ya, el punto de cocción, la técnica, el toque,
lo va a dar el concursante. Pero les dan a
todos los mismos ingredientes. Y eso es lo que lleva la...
Speaker 4 (09:44):
Hace dos o tres años, y además somos como uña
y mugre, somos muy colegas, ganó el concurso Javi. Que
además lo ganó representando al restaurante El Madrileño de Guadarrama.
Speaker 3 (09:55):
Fíjate
Speaker 4 (09:57):
que gente gana los concursos de los arroces. Y él
siempre me dice una cosa, perdón, Me dice una cosa,
la importancia de caramelizar la carne. O sea, tú pones
el aceite y empiezas a dorar la carne, pero la
carne tiene que dorarse plus, tiene que tener un poquito
de dorado plus, pero no tostarse, sino ese dorado tan bonito,
(10:18):
ir retirando todo hacia los bordes, solo enciende el fuego
del medio y va retirando todo hacia los bordes. Primero
echa sal, ¿vale?, para que no se queme la carne,
para que no salpique. Echa sal por los bordes. Y
va apartando toda la carne a los bordes. Y para él,
lo más importante
Speaker 2 (10:33):
Pero la sal la echas en los bordes, no se
la echas a la carne directa para que no suelte...
Me echa un poquito también. Pero para que no suelte agua,
me echa por el borde.
Speaker 4 (10:39):
Por el borde. Y entonces lo que hace es dorar
la carne. Y no es que la ha dorado, empieza
a dorar cosas. pachoquetas, las judías verdes, que se estamos hablando. Sí.
El garrafón. Y todo eso lo vas apartando. Y lo
último que pone en el medio ya luego es el sofrito,
que por Dios, nunca delante de un valenciano digas que
le pones cebolla a la paella, porque puede sacar su
(11:01):
katana y liar un puerturraco. Sí, sí, sí.
Speaker 3 (11:04):
Porque son
Speaker 4 (11:05):
tan puristas y es cierto, una paella no lleva cebolla.
Y no lleva cebolla porque la cebolla ablanda el arroz.
Aún así... Alguien que quiera decirnos, pues Sergio, yo hago
mi arroz y le pongo cebolla. Me parece que con
cebolla es espectacular. También me vale porque, lo que pasa
es que ya no podemos concursar en el mundo de
Speaker 2 (11:25):
las paellas
Ya no es la valencia. Porque ya lleva cebolla.
Speaker 4 (11:28):
Entonces ellos no te van a admitir en su grupo de... No,
no
Speaker 2 (11:33):
porque además es lo que te digo, en este concurso
te dan los ingredientes. O sea, no tienes opción a
hacer tu paella. O sea, tienes que hacerla... Bueno, sí,
tu paella, pero que tienes que hacerla con esos ingredientes.
Pero es un concurso
Speaker 4 (11:47):
justo. Sí. Porque te doy los mismos ingredientes a unos
y a otros. Efectivamente. Entonces tú das tus carnes, tú...
Antes he dicho costilla, pero no quería decir costilla, quería
decir conejo y pollo. Eso te
Speaker 2 (11:55):
iba a decir conejo. A la palabra costilla. Bueno, también
estamos ricos con costilla. Sí, pero ya no sería purista.
Ya no sería paella. Entonces vas
Speaker 4 (12:02):
dorando todas las cosas, las vas apartando y de esa
manera vas a hacer un arroz espectacular. Haces tu sofrito,
que es a lo que iba. Tu ajito... Si quieres alcachofa,
si quieres lo que sea, vas apartando. Y ya llegamos
al momento del sofrito. Vamos a poner el ajo y
el tomate triturado. Claro, ahora con tomate fresco, si tienes
tomate fresco, pero si no tienes tomate fresco, tienes que
poner un tomate triturado, que es lo que había antiguamente,
(12:24):
que era el tomate de conserva, que era lo que
se hacía. Y ahora es que tienes el sofrito... Ya
le echamos el pimentón, porque el pimentón...
Speaker 2 (12:34):
Bebe agüita, que te me vas a
Speaker 4 (12:35):
ahogar aquí. Es que he comido kikos. Y
Speaker 2 (12:38):
estás ahí, que se te ha quedado el kiko ahí.
Venía en el
Speaker 4 (12:41):
coche pensando en mis cosas, venía comiendo mis kikillos, que
me encantan, pero ahora los tengo aquí como atravesados. Bueno,
pues cuando vengas al programa te comen los
Speaker 2 (12:47):
kikillos
Speaker 4 (12:47):
cuando sabes. No, me voy
Speaker 2 (12:48):
a
Speaker 4 (12:48):
comer aceitunas, aceitunas que no tienen nada. Entonces, el tema
está que, por ejemplo, el pimentón hay mucha gente que
no sabe utilizarlo.
Speaker 2 (12:54):
Ahora que también te vale a las nueve de la
mañana ponerte a comer kikillos. Es que me encanta
Speaker 4 (13:00):
A cualquier
Speaker 2 (13:00):
hora
Speaker 4 (13:02):
Entonces,¿ qué es lo que pasa con el pimentón? Mucha
gente lo echa antes. Pero claro, ya se achicharra porque
el pimentón
Speaker 2 (13:07):
es pimiento seco y se quema. Y entonces amarga, ¿no?
Speaker 4 (13:10):
Un poquito. Y aparte no da ese color rojizo, sino
que da un color ya negro que no es interesante.
Y cuando tú echas el tomate, hasta que no pierde
el agua, no puedes echar el pimentón. Porque entonces el
pimentón si no, no se rehoga en el aceite y
no se disuelve. Entonces tú le pones tu pimentón si quieres.
Un pimentón que es diferente. No es el pimentón ahumado
que hacen en la
Speaker 2 (13:28):
vera,
Speaker 4 (13:29):
ni el que hacen en el bierzo. Es un pimentón
más tipo murciano, que
Speaker 3 (13:33):
es más
Speaker 4 (13:34):
rojizo, que por cierto, en el Mercado de Valencia, que
es un espectáculo, hay una tienda y una mujer súper simpática.
Speaker 2 (13:39):
El Mercado Central. El Mercado Central. Yo es uno de
los mercados más bonitos que he visto.
Speaker 4 (13:44):
Y hay una mujer que vende... pimentón rojo cuando la
última vez que fui me dijo prueba este pimentón Sergio
Speaker 2 (13:50):
me dio un
Speaker 4 (13:50):
pimentón espectacular ella está allí está con su marido que
venden especias y me dio ese pimentón espectacular un pimentón
que no tiene el toque ahumado sino que tiene ese
toque de pimiento seco Tú
Speaker 2 (14:03):
lo
Speaker 4 (14:04):
echas y
Speaker 2 (14:04):
ya le pones el agua
Speaker 4 (14:05):
Ya le pones el agua y eso ahora tiene que cocer.
Ahora yo explico mis trucos, porque claro... Sí,
Speaker 2 (14:10):
una cosilla que te quería preguntar. Dímela. Dicen que el
arroz tiene que tener dos características. Una, que tenga capacidad
de absorber ese agua del que estamos hablando, y otra,
la resistencia al abrirse durante el cocinado
Cuéntame un poquito, por eso dicen que los arroces medianos
son los idóneos, ¿no? Bueno
Speaker 4 (14:31):
hay muchos tipos, está el arroz, el senia, el bahía,
el
Speaker 2 (14:34):
bomba,
Speaker 4 (14:35):
hay muchos tipos de variedades de arroz, pero yo creo
que es importante esa cantidad de líquido. O sea, porque
ahora vamos a explicar cosas. Lo primero, dicen los muy
entendidos que tiene que tener entre un 15 y un 20%
de grasa el arroz. Es decir, esto, por ejemplo, María
José en San Román habla de porcentajes de grasa respecto
(14:56):
de la cantidad de arroz que tienes, porque eso es
lo que luego va a hacer que esté suelto y
que esté bien. María José, que es muy buena haciendo arroces.
Y luego pasamos a la variedad de arroz.¿ Tú crees
que se te pasaría un arroz si no tuviera líquido?
Y ve... Yo pongo un
Speaker 2 (15:13):
arroz en una sartén. Pregunta de examen. Pero
Speaker 4 (15:16):
tú contesta lo que realmente sepas, porque esto le pasa
a mucha gente. Si yo echo arroz a una sartén
y le echo muy poca agua,¿ tú crees que si
yo cocino ese arroz se pasaría? No. No, porque no
tiene agua. Es decir, el arroz se pasa porque tiene
hidratación extra.¿ Por qué se pasa un arroz? Porque a
lo mejor has puesto poca cantidad de arroz y mucha
Speaker 2 (15:35):
cantidad de líquido. Y una cosa, porque hay mucha gente
que rehoga primero el arroz. Ya no es el valenciano.
Ya no es el valenciano, ¿verdad? La paella no se rehoga.
Yo es que a mi madre siempre le he visto
echar el arroz cuando estaba hirviendo el agua.¿ Cuándo estaba
Speaker 4 (15:49):
hirviendo? Hirviendo el caldo.
Speaker 2 (15:50):
Bueno, eso es, el caldo. El caldo que se lo
has hecho con él, efectivamente, rogar todos los ingredientes antes.
Entonces nuestra
Speaker 4 (15:58):
paella valenciana, y señores valencianos del mundo, si cometemos alguna
torpeza o algo, disculparnos, pero cierto es que hay mucho
purista y tiene todo como muy cuadriculado. Sí, sí, sí.
Yo también si hago una paella.
Speaker 2 (16:09):
Igual que tampoco se puede remover el arroz mientras se
está cocinando. Al
Speaker 4 (16:12):
principio puedes,
Speaker 2 (16:14):
luego ya no.
Speaker 4 (16:15):
Porque rompes el almidón. Ahora vamos a hablar de
Speaker 2 (16:17):
eso. Y esto de echarlo en cruz y todos estos ritos.
Todo eso tiene un sentido.
Speaker 4 (16:22):
Vale, a ver, yo hago en una paella, hago el sofrito,
hago todo y le echo agua.¿ Cuánta cantidad de agua
tienes en esa paella? No lo sabes. Imagínate que yo
he echado tres litros, pero eso se pone a cocer.
Yo voy a enseñar mis trucos que tengo del almendruco
para calcular la cantidad de líquidos. Por ejemplo, yo me
hago una paella y tú ahora quieres hacer arroz, por ejemplo,¿
(16:45):
para cuántos haces arroz tú?
Speaker 2 (16:48):
Yo normalmente suelo hacer para cuatro o cinco.
Speaker 4 (16:50):
Vamos a poner para cinco, ¿vale? Porque te gusta que
haya un poquito más. Y pones arroz para cinco.¿ Qué
es lo que pasaría si yo quiero poner arroz para cinco?
Voy a poner en gramos de arroz por persona,¿ cuántos pondrías?
Yo
Speaker 2 (17:00):
es que, sinceramente, yo lo hago por puñados, ¿vale? No
me hables de puñados. Mira, escucha, pon tu mano. Ya,
pero es que yo lo hago con la mía, porque
yo siempre... Yo ya tengo calculada mi...
Speaker 4 (17:13):
No.
Speaker 2 (17:14):
Entonces, yo lo hago a ojo, te lo juro. Es
que menos el arroz blanco, es cierto que siempre hago
una taza y dos de agua, ¿vale? No puedes calcularme
Speaker 4 (17:25):
Con un puñado, un puñado no es una medida de arroz.
Speaker 2 (17:27):
Bueno, pues yo lo hago así. Es que yo lo
hago así. Yo lo hago por puñados. Entonces digo,¿ cuántos somos? Cuatro, cinco. Vale.
Y siempre he hecho un pelín
Speaker 4 (17:35):
más. Explícale a tu hija que está de Erasmus en Roma,
échale un puñado.
Speaker 2 (17:40):
Ya ha acabado. Un puñado. Ya, ya lo
Speaker 4 (17:41):
sé, Sira. Pero un puñado no es una medida.
Speaker 2 (17:44):
Ya, pero yo lo hago así. Es que lo hago
igual que el agua. Yo lo hago a ojo. Es
que lo hago a ojo.
Speaker 4 (17:49):
Pero
Speaker 2 (17:49):
el agua tiene
Speaker 4 (17:50):
que cocer para que sea un caldo.
Speaker 2 (17:52):
Claro, pero que yo reo. Tú ves el agua que
hay y le echas el agua. Y además siempre me
sale buenísima, te lo digo en serio. Entonces, yo ya
tengo calculada en mi paella hasta dónde llega el agua.
Y
Speaker 4 (18:03):
echas puñadillos
Speaker 2 (18:04):
Y luego echo mis puñados.
Speaker 4 (18:06):
Bueno, entonces no es tan altruistamente, porque
Speaker 2 (18:08):
ya tienes
Speaker 4 (18:08):
calculada hasta dónde llega el agua
Speaker 2 (18:09):
Claro, yo lo tengo en mi paella o paellera, que
creo que también se puede decir paellera, ¿no? Se puede
decir paellera,
Speaker 4 (18:17):
es en castellano,
Speaker 2 (18:18):
y paella es en valenciano
Pero también dice que la paellera es la que hace
la paella.
Speaker 4 (18:24):
La paellera es la mujer, sería el
Speaker 2 (18:26):
paellero,
Speaker 4 (18:26):
sería la mujer o el hombre
Speaker 2 (18:27):
que hace la paella. Yo la llamo paellera. Bien. Entonces,
yo en mi paellera ya tengo calculado el agua, hasta
dónde está. Entonces, ahí he hecho mis puñados. Ahora te
voy
Speaker 4 (18:38):
a explicar cuál es mi truco independientemente de que mi paellera,
o sea, mi paella, sea diferente o que otro lo haga. ¿Vale?
Speaker 2 (18:47):
Pero espera, espera, espera.
Speaker 4 (18:48):
Qué ha pasado?
Speaker 2 (18:49):
que me vas a contar el truco después. Porque es
que tenemos al otro lado del teléfono, Sergio.
Speaker 4 (18:55):
Bueno, es que... No, al campeón del mundo.¿ De
Speaker 2 (18:58):
España? Sí, sí, sí. Al ganador del concurso internacional de
paella valenciana de Sueca, de la 64 edición.¿ De la última?
De la última, que fue... Él se celebró el 14 de septiembre.
Es que...
Speaker 5 (19:11):
Flipa
Speaker 2 (19:12):
No es... Ni vive en Valencia, ni vive en España...
Es de Quito,
Speaker 7 (19:19):
Ecuador. Madre mía.
Speaker 2 (19:21):
Tenemos al otro lado del teléfono a Tomás Angulo Salas.¿
Qué tal, Tomás?
Speaker 9 (19:26):
Hola.
Speaker 2 (19:27):
Cómo estás? Oye, enhorabuena por ese premiazo.
Speaker 4 (19:32):
Gracias. Enhorabuena, sí
Speaker 2 (19:34):
Es todo un mérito, ¿eh?
Speaker 9 (19:37):
Sí, sí, es algo muy trabajado.
Speaker 2 (19:39):
Muy trabajado. Eso
Speaker 4 (19:40):
tienes que contármelo, eso tienes que contármelo, cómo eres capaz
desde allí a aprender un plato que es tan purista
que aquí la gente lo mide todo al milímetro y
vas y ganas. Eso tiene un mérito espectacular. Cuéntanos un
poco qué has hecho, dónde lo has aprendido, cómo has
sido capaz de hacer eso.
Speaker 9 (19:57):
Bueno, en realidad el plato lo hemos practicado mucho, ¿verdad? Y...
y hacemos paella, vivimos de la paella... aquí en Quito, Ecuador...
hacemos paella casi que a diario... y normalmente... bueno, no
solamente hacemos paella... también hacemos arroz, hacemos otras cosas... pero
(20:20):
cuando nos aplicamos a hacer paella... hacemos lo más auténtico
de la paella... y usamos ingredientes autóctonos... y esto nos
ha ayudado mucho... También no es la primera vez que
vamos al concurso, es la segunda vez. Fuimos a la edición 62.
(20:42):
También participamos en el World Pride Day en el año 22,
en el 2022. Y bueno, toda la experiencia y todo lo
que nos ha servido, lo que hemos aprendido en el trayecto,
en el camino, nos llevó a ser primer lugar. Pero
Speaker 2 (21:03):
entonces es la segunda vez que os habéis presentado a
este concurso internacional. Hay concursos, sí. Es la segunda vez
y habéis ganado. Madre mía. Tenéis un restaurante que se
llama Sabor Amar Paellas en Quito, ¿no?
Speaker 9 (21:16):
Sí, tenemos un restaurante itinerante donde
Speaker 2 (21:19):
vamos
Speaker 9 (21:20):
a las casas, hacemos un evento y le enseñamos a
las personas algo de la cultura de la paella. Como saben,
no es un plato tradicional de acá, entonces queremos que
la gente sepa la verdad de la paella o lo
que es una auténtica paella.
Speaker 3 (21:37):
Entonces,
Speaker 9 (21:38):
aparte de preparar el plato, hacemos un show cooking donde
hablamos sobre la preparación, cuáles son los ingredientes que debe
llevar una paella, algo de la historia de la paella.
Los escuché hablando y discutiendo que si el recipiente era
paella o paellera. Normalmente hablamos de que es la paella,
(22:00):
que es el recipiente que le da el plato al...
Le da el plato. Sí. Entonces, también vamos bastante a Valencia,
la cuna, donde hemos aprendido todo, ¿no?
Speaker 4 (22:17):
Qué bueno, qué bueno.¿ Y tú eres purista en los ingredientes? Conejo, pollo, bachoqueta, todo. Claro,
Speaker 9 (22:24):
con respecto a cuando estamos en Valencia, obviamente hacemos la
auténtica paella,
Speaker 3 (22:29):
pero
Speaker 9 (22:30):
acá, por ejemplo, con lo que es las verduras, se
nos hace muy difícil conseguirlas porque no hay, y de
repente ahí sí podemos hacer, reemplazar una verdura que otra,
pero el resto sí, con
Speaker 2 (22:45):
Y de las paellas que hacéis,¿ cuál es la que
más éxito tiene?¿ Cuál es de las que más gusta?
Speaker 9 (22:50):
Hoy en
Speaker 2 (22:51):
día,
Speaker 9 (22:51):
la paella valenciana. Y no es normalmente la auténtica paella valenciana, ¿no?
O sea, lo que pasa es que normalmente acá, de
este lado del mundo, le decimos paella todo lo que
sea en el recipiente, ¿no?
Speaker 3 (23:04):
Claro. Entonces,
Speaker 9 (23:05):
sí, tenemos muchos recursos del mar, tenemos... bastantes mariscos, pescados,
y es lo que mayormente la gente le gusta acá
y pide, ¿no?
Speaker 4 (23:21):
Qué bueno, qué bueno, qué bueno.¿ Y te vas a
presentar el año que viene también al concurso o qué
Speaker 9 (23:26):
Sí. De hecho, una de las cosas es... O sea,
no me voy a presentar como participante, ¿no?
Speaker 2 (23:32):
No, no
Speaker 9 (23:32):
no.
Speaker 2 (23:33):
Como jurado. Voy a
Speaker 9 (23:34):
entregar un medallón que me dieron y, bueno, si me
invitan como jurado, obviamente estaré ahí.
Speaker 4 (23:40):
Qué bueno, qué bueno. Y bueno, claro, tú repartes para allí,
haces tu paella purista y sabes que los valencianos, si
has estado por allí, son muy, muy, muy puristas en
los ingredientes.¿ Has tenido dificultades con eso o qué?
Speaker 9 (23:58):
De hecho... Los valencianos pueden determinar que si el agua
no es de Valencia
Speaker 4 (24:02):
no
Speaker 9 (24:03):
es paella. Entonces, ya ahí nos cambia el plato, ¿no?
Speaker 3 (24:08):
Obviamente
Speaker 9 (24:09):
yo sí respeto mucho y cuando hago mi show y
mis eventos, digo, paella tipo valenciana. Porque siempre va a
ser falta algo para
Speaker 2 (24:17):
que se termine. Muy bien, esa puntualización, sí.
Speaker 9 (24:21):
Qué grande. Que sea una paella valenciana, ¿sí? Entonces, este... Sí, sí,
entonces es como aclarar a la gente que es una
auténtica paella valenciana. De hecho, soy también purista porque también
respeto la receta, porque por eso llegamos al primer puesto,
por el respeto a todos, ¿sí? Y nada, el plato
(24:43):
de ustedes, pero es emblemático en el mundo, se come
en todos lados, hay mucha transversión en el plato, ¿no?
Entonces creo que eso... Es algo de lo que hacemos,
que tratar de que la gente conozca en realidad qué
es una paella. Que no es que si le pones
más cosas, es mejor. Que si cualquier variedad de arroz sirve, tampoco.
(25:10):
Todas esas cosas que si no le colocas azafrán, que
si no pones el aceite bebido, todo eso va a
cambiar el sabor del plato.
Speaker 4 (25:18):
Qué bueno, qué bueno. Me encanta que seas tan purista.
Y sabes una cosa, decías que este es un plato nuestro.
Yo creo que la cocina no le pertenece a nadie.
Porque fíjate que tú has ganado el campeonato del mundo
con un plato que es de origen nuestro. Pero la
cocina no le pertenece a nadie. La cocina es un
bien universal que es de todo el mundo. Y que
tú tengas... el rollo este en Ecuador, ser capaz de
(25:42):
hacer ahí una paella buena, ganar el campeonato del mundo,
me parece que tienes un mérito doble.
Speaker 3 (25:48):
Porque
Speaker 4 (25:49):
eso es muy importante. Yo no creo que nada pertenezca
a nadie, porque ya te digo que la cocina y
tal como la estás representando tú, nuestra paella, tienes tú
mucho más mérito que mucha gente que la maltrata, incluso
aquí en este país. Yo siempre en mis eventos, como
hacemos eventos
Speaker 9 (26:03):
abiertos a un show, Normalmente son celebraciones de mucho índole,
pero siempre quien se reúne son la familia, amigos, ¿verdad? Entonces,
yo siempre digo, escogieron un excelente plato para esta reunión.¿
Por qué? Porque la paella une. Y entonces, es algo
(26:26):
de lo que más me apasiona de la paella, la
parte social. Entonces, esto hace que el plato sea emblemático
en el mundo y que a la gente le encante, ¿no?
Porque al ver que te puedes reunir, que puede ser
de repente como para nosotros en América, los asados, algunas cosas,
Speaker 3 (26:47):
también nos
Speaker 9 (26:47):
reunimos, ese vínculo familiar, de amistad... que podemos hacer los domingos,
que podemos hacer para hacer una celebración, eso lo hace
muy grande. Es
Speaker 3 (27:00):
una
Speaker 9 (27:00):
comida social. Unir gente a través de la paella
Speaker 4 (27:06):
Tomás, una cosa. Tú has hecho arroces y seguro que
has investigado historias.¿ Cuál es el arroz, vamos a llamarlo paella,
de Tomás, que más te gusta a ti?¿ Cuál es
la que a ti más te gusta?
Speaker 9 (27:17):
Perdón, de las paellas o de los arroces que más
Speaker 4 (27:20):
me gustan. De los arroces que tú haces.¿ Cuál es
el arroz que a ti más te gusta? Porque claro,
todos tenemos nuestras costumbres y efectivamente por tu país hay
muy buen marisco y hay mucha variedad de marisco.¿ Cuál
es el arroz que tú haces que más te gusta?
Speaker 9 (27:34):
Arroces con langostinos, camarones y chipi. Colocamos esos tres ingredientes
que es la paella que más... más hacemos, más se
vende también, y aprovechamos todos los recursos que tenemos acá.
Speaker 2 (27:51):
Y Tomás,¿ tienes algún toque maestro que ha marcado esa
diferencia para ser el ganador?
Speaker 9 (27:58):
Yo siempre pienso que todo en el momento influye,
Speaker 3 (28:06):
para
Speaker 9 (28:06):
ser un excelente paella. La técnica es muy importante. El
manejo del fuego es demasiado importante. Creo que el manejo
del fuego para hacer una paella valenciana a
Speaker 3 (28:18):
la
Speaker 9 (28:18):
leña, el 50% lo hace el manejo del fuego. Saber
momento retirar el fuego alto, cómo duro mis proteínas. Todo
siempre tiene que hacerse con amor y lento. No
Speaker 3 (28:35):
hay
Speaker 9 (28:36):
Hay un... Tony Montolio, no sé si lo han escuchado
Speaker 3 (28:41):
que
Speaker 9 (28:41):
se hace como el amor, despacito y con amor. Y
que dure. Entonces, se hace de esa manera para que
se haga ese dorado chévere que tienen las carnes. Esa
costra que tiene que quedar en la paella, que
Speaker 3 (29:02):
al
Speaker 9 (29:02):
final de eso me va a dar el gusto, suelta
el colágeno, el buen aceite también es influyente al momento
de hacer el socarrat. Eso
Speaker 2 (29:12):
te iba a decir ahora mismo, el tema del socarrat.
Si ahora
Speaker 4 (29:15):
vamos a hablar del socarrat, pero Tomás,¿ qué tipo de
arroz utilizas tú?¿ Te llega allí cualquier tipo de arroz?
Speaker 9 (29:21):
O sea, para nosotros también los ingredientes de afuera son
bastante limitantes. Normalmente aquí uso el arroz bomba, pero por
ejemplo el que usamos en Suecia es el ceña, ¿verdad?
Y trajimos de Estados Unidos a Ecuador para poder practicar
(29:43):
la paella y que nos... nos quedará igual. Cosas muy
diferentes también, la altitud. Sí,
Speaker 3 (29:48):
claro.
Speaker 9 (29:49):
Estamos a 2.800 metros de altitud también. Y bueno, siempre tratamos
de hacerlo más semejante. Fuimos días antes a Valencia con
la idea de practicar también. Y también se hace una
masterclass el día antes del concurso, que tiene méritos... Adolfo,
(30:09):
que es la persona que hace esta Masterclass, también da
sus tips, comparten su sabiduría de la paella con el
resto de los participantes
Speaker 2 (30:19):
Y ahí vais calentando motores.
Speaker 4 (30:22):
Pues qué interesante, Tomás. Me parece que tiene un mérito
tremendo
Speaker 3 (30:26):
que desde
Speaker 4 (30:27):
Quito
Speaker 3 (30:28):
seas
Speaker 4 (30:28):
capaz de reproducir un plato original de una región muy
concreta con una gente muy purista y que encima te
lleves el premio. Me parece que tiene un mérito extra. Sí,
sí
Speaker 2 (30:39):
Es todo un logro para vuestra cocina ecuatoriana. Yo
Speaker 9 (30:43):
siempre digo que lo más grande de este plato indistintamente
del premio es... lo que representa, ¿no? Que es la familia,
la unión, la sociedad. Ya este año fueron los cinco
continentes participando en este concurso. Entonces cada día se hace
(31:05):
más grande. Y cada día la gente come más paella
en el mundo. Y chévere, pues nos encanta lo que hacemos.
Speaker 2 (31:14):
Muy bien. Pues enhorabuena de nuevo. que disfrutéis mucho de
este premio y muchísimas gracias por habernos atendido.
Speaker 9 (31:27):
No, gracias a ustedes por la llamada y nada. Muchas
Speaker 4 (31:32):
gracias,
Speaker 9 (31:32):
Tomás. En Valencia siempre vamos
Speaker 4 (31:35):
En breve, en breve seguro que sí.
Speaker 2 (31:37):
Sí, pues mira, del 26 al 28 de octubre se celebra la
Feria Gastronómica Gastrónoma en Valencia, así que no sé si
vendréis o no.¿ Tenéis previsto venir o no? No, porque
a mí se estaba hace poquito, con lo cual...
Speaker 9 (31:50):
Mucho trabajo
Speaker 2 (31:51):
Sí, sí.
Speaker 9 (31:52):
Pero ya nos sacamos un tiempito para ver cuándo
Speaker 2 (31:55):
vamos. Fenomenal. Pues muchísimas gracias. Tomás, un abrazo. Un abrazo. Dale,
un abrazo. Un abrazo fuerte.
Speaker 4 (32:03):
Bueno, qué interesante
Speaker 2 (32:04):
Qué meritazo, qué meritazo, ¿eh?¿ Sabes lo que
Speaker 4 (32:05):
pasa con tan purista? Antes nos hemos quedado con el
arroz a medias, que ahora vamos
Speaker 2 (32:09):
a hablar de... Sí, ahora lo retomamos, sí.
Speaker 4 (32:11):
Date cuenta que ser muy purista fuera de aquí es
muy complicado, porque hay muchos ingredientes que ni siquiera los conoces.
Es como si tú te pones a hacer ahora cocina
china y hablas de un tipo de alga concreta, o
un tipo
Speaker 3 (32:22):
de cita concreta, o una salsa.
Speaker 4 (32:24):
Hay veces que te cuesta interpretarlo como tal, pero fíjate
qué mérito tiene Tomás. Retomamos nuestra paella. Retomamos. Hablábamos de...
Hablábamos de los
Speaker 8 (32:33):
trucos
Speaker 4 (32:33):
para calcular el líquido. Ahora, yo, por ejemplo, hago conejo,
lo hago sofrito, ya lo tengo todo hecho, y echo agua.
Y ahora yo digo, voy a hacer arroz para seis.
Entonces le doy la vuelta. Yo sé que tiene casi
tres partes de líquido por una de arroz. Y entonces digo, pues,
por ejemplo, voy a hacer para... Voy a hacer para 5
(32:57):
o para 6 y quiero echar 600 gramos. Voy a hacer para 10.
Yo le pongo 60 gramos. En una paellera gigantesca, 600 gramos yo
pondría para 10 personas. Entonces, 600 gramos,¿ qué cantidad de líquido tiene
que tener para echar 600 gramos? 6 por 3, 18.
Speaker 3 (33:16):
Un litro
800
Speaker 4 (33:17):
Entonces yo mido un litro 800 y lo echo. Sin hervir.
Y lo que hago es memorizar dónde llega un litro 800.
No sé si me estoy explicando bien.
Speaker 2 (33:28):
Sí, sí, sí, sí.
Speaker 4 (33:29):
Memorizo un litro ochocientos y digo, hasta aquí tiene que
llegar el caldo. Y ahora le echo el agua que
a mí me dé la gana. Porque eso tiene que
hervir y tiene que hacerse.
Speaker 2 (33:37):
Y se va evaporando
Speaker 4 (33:39):
Entonces cuando llega a un litro ochocientos, que es la
marca que yo tengo visual, ya sé que le puedo
echar los seiscientos gramos de arroz porque es lo que
va a corresponder con ese líquido. Eso sí yo puedo medir,
pero imagínate que yo no puedo medir el líquido que
voy a poner. Entonces tú vas al campo y no
tienen ni cacharro ni tienen nada, solo tienen la paellera.
(33:59):
Te pones ahí a hacer, haces el caldo y ahora digo,
pruebo el caldo y digo, este caldo ya está rico.
Ese es el momento de echar el arroz.¿ Qué cantidad
de arroz me admite ese líquido? Prestar todos atención porque
lo que hablaba antes, si ves de la cruz o
incluso una raya ancha, es la cantidad de líquido que
admite ese caldo. Yo tengo ese caldo, lo tengo en
la paellera, tengo bastante caldo, y lo que hago es
(34:21):
o una cruz muy finita, echo el arroz para un lado,
echo el arroz para otro, y justo cuando hago la
cruz y sale un poquito el arroz de ese caldo,
esa es la cantidad de arroz que me admite ese caldo.
O hago solo una raya que sea más ancha, y
justo cuando sale esa raya más ancha, sale el arroz
(34:42):
por el líquido, esa es la cantidad de arroz que
admite ese caldo. Porque yo sé la cantidad que voy
a poner. Es importante que pongas el arroz justo porque
si tú pones poco arroz se te va a pasar.
Porque cuando aquello quiere evaporar, cuece, hay mucha humedad, hay
mucha hidratación y se me va a pasar el arroz.
Por eso es importante medir la cantidad de arroz que
(35:04):
yo le pongo al caldo. Si te quedases justo, no
se va a pasar, se va a quedar a lo
mejor un poquito duro. Duro.
Speaker 2 (35:13):
Yo te digo una cosa, a mí me gusta el
arroz un poquito más duro, que tenga que masticarlo y tal,
que esté más pasadito.
Speaker 4 (35:22):
Lo que pasa es que los arroces, tanta gente, mira,
yo cuando te digo, en la Casa de la Sierra
vino mi amigo Paco Ichus, y Paco muy gracioso. soy
muy de allí, y el arroz le gusta que esté
más blando, yo se lo dejo un poco duro, que
esto está duro, el arroz tiene que estar así, tiene
que tener el núcleo cuando tú rompes el arroz, no
tiene que aparecer ese puntito blanco, porque eso quiere decir
que todavía no ha abierto lo suficiente el arroz, pero
(35:45):
justo cuando ese grano ya no tiene ese puntito blanco
en el medio, el arroz está, el problema es que
te quede mucho caldo, si te queda mucho caldo, Se
te va a pasar. Ya. Por eso el caldo es
muy importante medirlo. Y los tipos de arroz. Tienes arroz
en
Speaker 2 (36:00):
bomba. Pero es una atrocidad, porque yo esto sí que
lo hago.
Speaker 4 (36:03):
Antes de... Espera, señores
Speaker 2 (36:05):
de Valencia, la palabra de los oídos. Cuando ya está...
O sea, cuando a veces veo que todavía se me
está consumiendo el caldo... Le echas un poco. Y le
echo un poquito, sí. No metías
Speaker 4 (36:17):
bien el
Speaker 2 (36:17):
puñadito
Speaker 4 (36:17):
y ves... Vaya
Speaker 2 (36:18):
por Dios. Yo lo vi de por bien, yo lo
vi de por bien. No somos perfectos. Esto puede pasar. Oye,
pero te digo una cosa, ¿eh? Me salen muy ricas...
Yo no lo sé, eso lo dices tú. Y mi
familia está encantada. Eso lo dices tú. Yo no lo
he probado. Bueno, pues ya te invitaré un día a
casa que pruebes mi paella. Venga, ya lo probaré. Pero
fíjate que es curioso porque yo para la paella no mido,
sin embargo, para el arroz blanco sí. Bueno, todo lo
Speaker 4 (36:43):
que esté medido, y yo no me gusta la pastelería demasiado,
no me gusta demasiado porque todo va demasiado medido.
Speaker 2 (36:49):
Yo es que cocino muchísimo a ojo, o sea, es
que no... No, a
Speaker 4 (36:52):
ver, si eso está bien, el problema está que para
hacer según qué tipo de cosas es mejor no tener ojo,
es mejor tener medidas, porque va mejor.
Speaker 2 (36:59):
Ya,
Speaker 4 (36:59):
ya, ya
ya.
Speaker 2 (37:00):
Y escucha,¿ y a ti te gusta la mezcla esta
de la carne con...?
Speaker 4 (37:07):
Con
Speaker 2 (37:07):
el marisco? Una mixta. Eso ya estamos
Speaker 4 (37:09):
hablando de creaciones. Porque las creaciones de mariscos o mixtas
es una creación que vino después. El marisco no era
un ingrediente que utilizase la gente en su día a día.
El marisco es una cosa como muy selecto y alguna
cosa incluso ni siquiera gustaba. Y alguna cosa ni siquiera gustaba.
Y yo creo que es importante que eso se diga
(37:30):
también porque no es un plato... La paella es un
tipo de plato de unos ingredientes concretos. Y el resto
de ingredientes no son ingredientes concretos. Aquí tenemos un montón
de mariquito, tenemos un montón de cosas que el problema
está en que...
Speaker 2 (37:43):
Pero entonces, por lo que estás diciendo, tú no lo
llamarías paella. No lo llamaría paella
Tú dirías arroz con marisco, arroz con carne, arroz...
Speaker 4 (37:51):
Claro, es que albóndigas con tomate son albóndigas con tomate.
Albóndigas jardineras son con verduras.
Speaker 2 (37:57):
Pero si haces el arroz en la paella... Ya, pero...
No es una paella. Quiero decirte, o sea, es que esto... No.
Es que ya está aquí lo que estábamos comentando, desatando
la polémica
Speaker 4 (38:07):
La paella
Speaker 2 (38:08):
es la paella. Si tú haces un arroz en la paella...
Speaker 4 (38:11):
No es paella.
Speaker 2 (38:12):
No es paella. Pues
Speaker 4 (38:13):
también puedes hacer huevos fritos en la paella. Yo cuando
hago muchos huevos fritos pongo una paella. Pero los huevos
fritos no son arroz. Ya,
Speaker 2 (38:20):
pero un arroz con
Speaker 4 (38:21):
tomate. La paella son unos ingredientes que están contrastados y
eso
Speaker 2 (38:26):
es la paella
Speaker 4 (38:27):
Y el resto de cosas no lo llames paella, no
pasa nada. No pasa nada, pero¿ por qué tenemos que
llamar paella algo que no es paella? La paella es
un plato muy concreto, con ingredientes muy concretos. El resto
son arroces con... O arroz de marisco, que está brutalmente bueno.
Un arroz del señoret, no es una paella, es un
arroz del señoret, que viene todo pelado. Está rico, muy rico,
pero no es una paella.
Speaker 2 (38:48):
Tú te acuerdas de la polémica esta que se generó
con Jamie Oliver? Claro, que me acuerdo. Con la paella
con chorizo. Claro, que me acuerdo, pero... Que decía una
profesora de una escuela de cocina que estaba bien, porque
el chorizo tiene el pimentón, que hace la... Y la carne... Sí, sí,
o sea, ahí está un... Y yo dije
Speaker 4 (39:07):
pues... A ver, está bien, es un arroz con chorizo,
pero no lo llames
Speaker 2 (39:11):
paella. Pero no lo llames paella.
Speaker 4 (39:13):
A ver, esto es muy sencillo. Hay un chiste muy
gracioso que es el de pandereta, que no me voy
a poner a contarlo ahora. No me llames pandereta, tío.
No me gusta que me llames pandereta. No me gusta
que le llames paella si le metes ingredientes que no
son de la paella. No es tan difícil entenderlo. Yo
no lo veo complicado. Hay arroces, por ejemplo,¿ por qué
un arroz del señoret... que me encanta, por cierto, no
(39:34):
se hace como una paella. Si yo te lo doy
todo pelado,¿ cómo vas a hacer un caldo de ahí?
Fíjate que el arroz del señor se puede
Speaker 2 (39:41):
rehogar el arroz... Bueno, pero porque hacen primero el fumé, ¿no? Claro,
porque va
Speaker 4 (39:45):
un caldo aparte. Pero el caldo está muy rico, que
ahora voy a romper una lanza, pero en negativo. Con
los arroces con bogavante. Me encanta el arroz con bogavante,
qué rico es el arroz con bogavante. El bogavante... Generalmente
los arroz con bogavante, muy poca gente hace arroz con bogavante.
La gente hace un caldo de marisco, que está muy rico,
(40:06):
pero luego el arroz con bogavante sabe a los periquitos.
una especie
Speaker 3 (40:12):
de carabinero chiquitillo,
Speaker 4 (40:13):
que es muy económico, es más económico, antes estaba más,
ahora ya no tanto, y hace un caldo brutal, muy rojo,
que está muy rico, que sabe a periquitos. Entonces yo
cuando me dan, mira que arroz con bocabante tan rico. Bueno,
Speaker 2 (40:25):
pero es igual que cuando lo haces con el alistado gordoso,
la gamba roja. Ya
Speaker 4 (40:29):
pero¿ sabes lo
Speaker 2 (40:29):
que pasa? Que sale muy sabroso. Claro,
Speaker 4 (40:31):
sabe sabroso, pero ya no sabe a bogavante. Porque el
bogavante en sí, si tú quieres hacer un arroz con bogavante,
tienes que emplear mucho bogavante. Y el bogavante generalmente se
da una vuelta y luego se pone a última hora.
Pero el sofrito no sabe a bogavante. Y el caldo,
si sabe a periquitos, es de periquitos. Pero bueno, esto
es una paranoia mía que tengo en la cabeza, que
lo llamamos arroz con bogavante cuando hay veces que sabe
a otro tipo de marisco, no a bogavante. Pero vamos
(40:53):
a volver otra vez a la paella. Que no le
hemos echado una cosa a la paella, no le hemos
echado todavía al azafrán. El azafrán hay muchas maneras de echarlo.
Toda la vida el azafrán se ha infusionado. O sea,
el azafrán no se ponía directamente. Ahora lo echamos directamente,
lo tostamos, lo molemos. Pero antiguamente, que el azafrán también
era caro, pero como era de campesinos, no era tan caro.
(41:15):
Es decir, es caro si lo compras tú, pero si
yo lo crío... Lo único que me cuesta es cogerlo,
que ya sabemos que ya hablaremos de
Speaker 2 (41:22):
Pero tú crees que en aquella época echarían la hebra
de la zafra directamente, no? No, no, no,
Speaker 4 (41:29):
yo creo que lo hacían bien, porque como era caro también,
era escaso, lo tostaban, lo metían en una botella con
un poco de agua. Y fusionaban ese azafrán y luego
lo echaban al arroz. Y la verdad es que está
muy bien hecho, porque así se disuelve muy bien el
sabor del azafrán. El azafrán, que por cierto, tengo un
compañero de trabajo, ya se ha jubilado, Eduardo, que hacía
(41:49):
unas paellas amarillas. No
Speaker 2 (41:51):
es amarilla. Echaba colorante.
Speaker 4 (41:53):
Claro. El azafrán es azafrán y el colorante es colorante.
No lo llamemos azafrán, no pasa nada. Y si te
gusta amarillo, pollito, porque hay mucho daltónico con las paellas, ¿eh?
Hay paellas que yo me tenía que comer con gafas
de sol. Porque era más intenso el color amarillo de
esa paella que la camiseta del Cádiz. Es amarilla la
(42:15):
camiseta del Cádiz, ¿no? Espero. No lo
Speaker 8 (42:18):
sé, yo creo que sí. Bueno,
Speaker 4 (42:22):
el rollo está
Speaker 3 (42:23):
en que
Speaker 4 (42:23):
la paella no es amarilla, hermano, no es amarilla. Tiene toques...
Es amarillo que se lo da la zafrán,
Speaker 2 (42:29):
¿no? Y el pimentón
Speaker 4 (42:30):
Pero el pimentón no da amarillo y
Speaker 2 (42:32):
los arroces... Pero le da un... Tonos rojizos, tonos cálidos,
de
Speaker 4 (42:36):
color de paella. Pero la paella no es ese amarillo
pollito de los colorantes. Eso no es. Que lo quieres
poner porque tengo esa amarilla, pues pónselo.
Speaker 2 (42:46):
Mi abuela,
Speaker 4 (42:48):
sabes lo
Speaker 2 (42:48):
que decía cuando éramos...
Speaker 4 (42:49):
Eso es veneno. Eso es un colorante, eso es un colorante. No,
veneno no
Speaker 2 (42:51):
porque es alimenticio. Y hay
Speaker 4 (42:53):
seguridad alimentaria en todo lo que tomamos. Pero ese color
amarillo lo ve una persona que haga realmente paellas valencianas
y se le saltan las lágrimas. Porque es una deconstrucción
de un plato muy bueno transportado a un toque amarillo
que a mí personalmente no me gustan los arroces amarillos.
Yo he visto de todo. He visto paellas con zanahoria. Sí.
(43:14):
Con zanahoria. Sí. Y valencianos prudentes mordiéndose la
Speaker 2 (43:20):
tienda. Pues¿ y ahora qué dices de esto de yo
he visto de todo?¿ Por qué no inauguramos una sección?
De
Speaker 4 (43:26):
visto de todo.
Speaker 2 (43:27):
Sí. Algo que
Speaker 4 (43:29):
pensara mi vecina.
Speaker 2 (43:31):
Sí, alucina vecina. Alucina vecina, me gusta. Una sección de
estas en la que la gente nos deje sus...
Speaker 4 (43:38):
Me encantaría
Speaker 2 (43:39):
O consultas
Speaker 4 (43:40):
o incluso que nos propongan
Speaker 2 (43:41):
temas. Sí, que nos propongan temas, que dejen consultas, que
digan cuál es la paella. Bueno, no la paella, el
arroz más raro que se han comido. Yo he comido
Speaker 4 (43:49):
arroces rarísimos
Speaker 2 (43:52):
Cuál es el bocadillo?¿ Qué plato has aprendido de tu vecina,
por ejemplo? Los tupper que se
Speaker 4 (43:59):
intercambian.
Speaker 2 (43:59):
Efectivamente. Pues venga, vamos a inaugurar esa sección. Deja tu teléfono.
Sección alucina vecina. Venga, mira, ahí está el teléfono.
Speaker 4 (44:07):
Venga, pues lo ponemos. Mandarnos aquí cualquier tipo de sugerencia.
Mandarnos cualquier tipo de consejo, de cosas raras, de algo
que dudas, y nos lo mandas al 628-269092. Lo voy
a repetir otra vez, como dice
Speaker 3 (44:22):
la
Speaker 4 (44:22):
gente de la tele. 628-269092. Y podéis decirnos lo que
queráis
Speaker 2 (44:29):
Lo que queráis
Que esté relacionado con la comida. Con la comida,
Speaker 4 (44:33):
claro. Eso no lo dudo. Eso no lo dudo, no
lo dudo. Pero fíjate que yo he comido arroces, que
los han llamado paellas, que te la... Mira, voy a
decir una
Speaker 2 (44:41):
cosa incluso... Yo también te voy a... Perdona que te interrumpa,
yo te voy a decir una cosa. La paella para
mí es uno de mis platos predilectos, ¿vale? Sí. Y yo,
como diría una tía mía, mi tía Marta, que es
muy graciosa, me la como hasta en la cabeza un tiñoso.
Me lo como hasta la cabeza un tiñoso. Sí, sí,
es que me chifla el arroz, o sea, me encanta. Entonces,
de cualquier manera y con cualquier...
Speaker 4 (45:04):
Yo he explicado muchas veces que mi madre es de Jaén,
mi padre es de León, y mi tía Tibi hacía
un arroz, hacía su arroz, vamos a llamarlo arroz. Y claro,
yo me acuerdo que me levantaba, yo soy siempre de
madrugar mucho, y como me gustaba mucho la cocina, pues
yo me paseaba por casa de todas mis tías, que
el pueblo de mi padre tenía ocho habitantes, o si
me caía en casa de una tía mía o en
(45:25):
casa de otra tía. No había más. No había más.
Y hacía un arroz. Y yo me acuerdo que me
levanté un día a las ocho y media de la
mañana y ese día íbamos a comer a casa de
mi tía. Y llegué allí y me meto en la cocina. Tía,¿
qué pasa?¿ Qué tal? Buenos días.¿ Qué vamos a comer hoy? Dice,
vamos a comer un arroz, pero a mí no me pilláis.
Ya lo tengo hecho. Hizo un arroz en una cazuela
(45:46):
de barro
Speaker 3 (45:47):
a
Speaker 4 (45:47):
las nueve de la mañana para comérnoslo a la una
y media o a las dos. Estaba el arroz pasado
o no,
Speaker 3 (45:52):
lo
Speaker 4 (45:53):
guisante. Estaba pasado aquello, increíblemente pasado. Pero mucha gente no
interpreta que el punto del arroz es un punto de
la cocción de las cosas. Y lo hacía tan pasado
y les encantaba.
Speaker 2 (46:06):
Fíjate
Speaker 4 (46:06):
Un arroz
Speaker 2 (46:07):
pasadísimo. Ahora que has dicho lo de la cazuela de barro,
qué rico el arroz al horno, que también es un típico...
Pero el arroz
Speaker 4 (46:12):
al forno es una provecha. También, del
Speaker 2 (46:15):
cortido.
Speaker 4 (46:16):
Y lleva el blanquet y el negre, que le llaman,
que son una especie de butifarras o morcillitas que van
con el tomate, el ajo, el caldo del guiso que
se hubiera hecho. Y lleva ahí un montón de historias
que están súper ricas. Pero claro, un arroz al forno...
Se hace al momento y te lo comes al momento.
Es como los arroces, el arroz en costa, que se
(46:36):
le pone huevo batido por encima. Sí, por
Speaker 5 (46:37):
encima.
Speaker 4 (46:38):
Todos muy ricos. Y se
Speaker 5 (46:39):
termina en el horno, ¿no?
Speaker 4 (46:40):
Y se termina en el horno, pero no son paellas.
O sea, yo eso me ha costado también interpretar, porque digo, hombre,
una paella es un arroz. No, una paella es un
plato concreto. El resto son tipos de arroces que están
muy ricos, que se hacen diferentes. Pero claro, yo creo
que eso sí que respetarlo, que el que hace una
paella es una paella. Y se acabó, una
Speaker 3 (46:58):
y otra
Speaker 4 (46:58):
Y lo que decías de mover el arroz, hay gente
que lo mueve continuamente y el arroz, en el momento
en el que se está empezando a cocer, se abre
y se sale el almidón. Tiene un porqué. Si tú
lo mueves mucho... El arroz suelta almidón
Speaker 2 (47:11):
se queda
Speaker 4 (47:12):
espeso el caldo y se suele pegar. O
Speaker 2 (47:14):
sea,
Speaker 4 (47:14):
por eso no se suele hacer. Porque el socarrat, hermanos míos,
no es un pegado. El socarrat solo y exclusivamente es
una caramelización de la proteína que se queda en la
parte de abajo. La gente lo hace de muchas maneras.
Lo hace el arroz, lo enfrían,
Speaker 2 (47:29):
Y
Speaker 4 (47:30):
luego lo vuelves a dar un golpecito, se baja todo
para abajo y se tuesta. Y de hecho se decanta
también el aceite, ese poquito aceite que quedaba se decanta
un pelín. La paella tiene un toque aceitoso, rico, no desmesurado,
muy medido,
Speaker 2 (47:44):
que eso
Speaker 4 (47:44):
es lo importante.
Speaker 2 (47:46):
Y luego el hecho de que, porque es verdad que
hay paellas que son como hiperfinas.
Speaker 4 (47:51):
Sí, muy finas.
Speaker 2 (47:52):
Muy finas.
Speaker 4 (47:54):
Mira, una paella, por ejemplo, que mucha gente emplea para 20 personas,
a lo mejor yo la empleo... Mira, en el restaurante
yo empleo para dos personas una paellera que es para ocho.
Speaker 2 (48:04):
Porque quieres que te salga... Quiero que
Speaker 4 (48:05):
sea muy finito. Quiero
Speaker 2 (48:07):
que
Speaker 4 (48:07):
sea muy finito porque quiero que se haga así, que
se haga muy finito. El socarrat que sale, sale un
socarrat natural. Y
Speaker 2 (48:12):
el arroz
Speaker 4 (48:12):
está muy
Speaker 2 (48:13):
finito. Pero es que yo ya llamaría ese arroz socarrat, ¿no?
Porque al final el socarrat yo lo interpreto como lo
que queda abajo. O sea, por eso te digo que
tiene que tener como más... Pero no lo que queda
Speaker 4 (48:23):
tostado, porque se quema. Que mucha gente dice, ¡ay, qué
bueno que me ha quedado el
Speaker 2 (48:27):
socarrat! No, no, que se queda como más, pues eso.
Más caramelizada. Por eso,
Speaker 4 (48:32):
si los caldos tienen mucho colágeno, el colágeno se queda tostado.
Es como, ve a hacerlo en plan, una manita de cerdo,
tiene que, hay mucha gente que para hacer los arroces
le pone cosas con colágeno para que luego tueste mejor
el socarrat. Y el socarrat, simple y llanamente, es esa
caramelización del colágeno. Y hay una cosa, los arroces cuando
(48:53):
se tuestan, hay gente que dice, no, yo me los
vamos comiendo con cuchara, pero tiene un problema eso. Los
arroces tienen distintas texturas, no tiene una sola textura. El
centro tiene una textura más melosa y los extremos más
caramelizados
Speaker 2 (49:06):
más tostados.
Speaker 4 (49:08):
Lo suyo es mezclarlo, por eso mucha gente rasca la paellera,
lo mezcla
Speaker 2 (49:12):
todo en el medio y
Speaker 4 (49:13):
luego sirven los arroces.
Speaker 2 (49:15):
O sea, esa es la manera idónea. Esa es la
Speaker 4 (49:17):
manera que mucha gente purista le gusta. Yo no hablo
ni por boca mía ni de...
Speaker 2 (49:22):
Tú en casa tenéis costumbre de comer cuando estás en familia?¿
O servís cada uno en el plato? No, no se
come de
Speaker 4 (49:28):
la parte. Es como el romero. El romero se pone
a última hora y hay gente que lo sopletea.
Speaker 2 (49:33):
O sea, le
Speaker 4 (49:34):
metes un soplete para que ese tostadito quede humo.
Speaker 2 (49:36):
Eso ya
Speaker 4 (49:37):
son
Speaker 2 (49:37):
gustos. El romero decían que era ocedonal, ¿eh?
Speaker 4 (49:38):
Sí, pero
Speaker 2 (49:39):
el romero
Speaker 4 (49:39):
a mí me mola.
Speaker 2 (49:40):
Le da saborcito? A mí me
Speaker 4 (49:41):
mola, sí. A mí me mola mucho que lleve el
poquito de romero a última hora. A mí no me
gusta quemarlo, me gusta que el toque sea de romero
y me encanta. Hace poco estuve en Valencia... Y fui
a un restaurante que se llama La Villa del Indiano,
que lo lleva Chávez Soler, que también es que a
mí me ha ganado un concurso de paellas, y me
hizo un arroz verde con salmonete que te mueres. No
(50:02):
lo llamo paella, pero era el arroz verde con salmonete impresionante.
Hice un arroz con costilla impresionante. O sea que quizás
lo que a mí me gusta comer son cosas ricas.
Yo siempre digo que hay dos tipos de cocinas. La
diferencia entre dos tipos de cocinas, la buena y la mala.
Hay gente que es muy purista y le salen unas
paellas incomestibles y hay gente que hace con cuatro cosas
unos arroces o unas paellas impresionantes. Entonces yo creo que
(50:25):
en el fondo lo que tenemos que hacer es comer bien.
Todos vosotros y todas vosotras cuando guisáis un domingo en casa...
intentáis hacerlo lo mejor posible, porque viene alguien a casa,
te esmeras en hacer la mejor comida, y yo creo
que es un poco lo que tenemos que hacer,
Speaker 2 (50:39):
¿no? Sí, se hacen las cosas con cariño, con amor...
Con cariño y con conocimiento. También, también, también. Hay cosas
con mucho cariño que no hay quien se las coma.
Speaker 4 (50:48):
Sí,
Speaker 2 (50:49):
eso es verdad. Es lo que te decía, lo que
decía yo antes, ¿sabes? O tienes mano, es que la
cocina también hay que tener... Mano y práctica. Y práctica también.
Y práctica la primera vez.
Speaker 4 (50:58):
Por eso, mucha gente me llama y me dice, Sergio,
este fin de semana viene alguien a mi casa a comer,¿
qué hago? Y yo le digo, haz lo que mejor
te salga. Claro. No investigues. No experimentes. No experimentes. Es
el día para no experimentar. Si te salen muy bien
unas croquetas y una... Fíjate, una muy buena ensaladilla rusa. Uy,
eso es otro programa entero. Sí, sí. La ensaladilla rusa,
(51:19):
cuando está muy buena, está muy buena. Si me pones
un plato de ensaladilla rusa que esté muy rica, luego
haz lo que tú quieras. Porque es la base. Luego
pega langostino si quieres ponerle por encima, unas huevas de
no sé qué, caviar, un poquito
Speaker 2 (51:30):
de atún en el cabeche. Sí, da el poquito más.
Speaker 4 (51:32):
Ponle el topping que tú quieras a una ensaladilla rusa,
que si está terriblemente buena, vas a triunfar. Un guiso
de lo que sea. Haz lo que realmente sabes. Y
los arroces generalmente...
Speaker 2 (51:42):
Los arroces...
Speaker 4 (51:44):
Las arroces y las
Speaker 2 (51:45):
paellas. Tienen su... Tienen su qué.
Speaker 4 (51:46):
Su
Speaker 2 (51:47):
qué
Speaker 4 (51:47):
Y fíjate lo que te iba a decir. Yo creo
que se me da bien lo de la cocina, pero
los arroces se me han resistido durante muchos años. Sí,
a ti. Muchísimo, sí. Pero bueno, con lo bien que
cocinas tú...
Speaker 2 (51:57):
Pero no somos
Speaker 4 (51:58):
expertos en todo. Ya,
Speaker 2 (51:59):
ya. Y entonces hasta
Speaker 4 (52:00):
que le he cogido el truquillo al arroz, a los caldos,
a la cantidad de arroz, a cómo le doy el fuego,
cómo reparto el pimentón y cómo reparto el azafrán, cómo
lo termino, me ha costado. Me ha costado porque no
es fácil. Y lo que ha dicho Tomás antes de
retirar el fuego a tiempo, que lo hacen con madera
de naranjo, el que tenga ya mucha llama para que
(52:20):
ahume o poca llama para que no ahume, es realmente complicado.
Son grandes expertos los que hacen y los que cocinan
con fuego. Grandes expertos.
Speaker 2 (52:27):
Y qué opinas de retirarlo un poquito antes del fuego
y taparlo con los papeles de periódico? Que eso también
lo hacen mucho allí, ¿eh?
Speaker 4 (52:33):
Bueno, el papel de periódico sí es de un marca bueno,
pero tú imagínate que los periódicos tienen su sabor. Los
periódicos saben,
Speaker 3 (52:42):
huelen.
Speaker 4 (52:43):
Yo no soy muy partidario de taparlo con un papel
con mucha tinta, porque después de haber temerado en coger
un conejo rico, el pollo, la zafrán y tal, ahora
lo tapo con un papel... No sé, yo creo que
hay otras cosas para hacerlo y los arroces generalmente no
se tapan. Muy bien. Hay gente que sí los tapa
con papel. Yo te digo, yo desde el respeto, yo
(53:04):
no los tapo y no los taparía jamás
Speaker 2 (53:06):
con un papel. Pero tú lo has visto esto, ¿no?
Te he visto de
Speaker 4 (53:08):
todo, yo he visto de todo, hija
Speaker 2 (53:09):
mía.
Speaker 4 (53:09):
En la viña del señor hay de todo, hermana.
Speaker 2 (53:12):
Oye, pues muchas gracias por que vamos al final de
nuestro programa. Muchas gracias por estar aquí un domingo más.
Esperamos que os haya gustado, que hayáis aprendido trucos y
consejos con este maestro. Y os esperamos el próximo domingo. Gracias, Sergio,
y gracias a todos vosotros por escucharnos.¡ Qué hambre
Speaker 4 (53:28):
Vámonos a la casa de la mamá,
Speaker 2 (53:29):
que no
Speaker 4 (53:29):
hace bien comer
Speaker 3 (53:30):
¡Vámonos! Música Música Música
Speaker 10 (55:06):
Te imaginas? Sí, solo los que pueden pagar más tu
vida
Speaker 12 (55:09):
de seguridad en una montaña rusa.
Speaker 10 (55:12):
Una locura, ¿no? Entonces,¿ por qué es normal en un coche?
La seguridad no debería ser un privilegio. Por eso ahora
tienes un Ebro con 24 asistentes de seguridad desde 20.990 euros financiando
con CEA Autobank.
Speaker 12 (55:25):
Descubren células madre. Arranca 1995.
Speaker 7 (55:49):
Llega la inteligencia artificial
Speaker 13 (55:50):
La sociedad avanza y la publicidad con ella. Por eso
en Autocontrol, anunciantes, agencias y medios, llevamos más de 30 años
evolucionando para seguir cuidando de que la publicidad que recibes
sea leal, legal, honesta y veraz. Autocontrol, por una publicidad responsable.
Speaker 12 (56:05):
Cinco colegas, una mesa, un futbolín y mil temas por comentar.
Así es el futbolín. El deporte es nuestro.¿ Coge un papel?
(56:40):
Y hazme una lista con todas las cosas que te
hagan feliz. Y de todas, dime una que no tenga
ningún sentido. Si tu pasión es el deporte, esta es
tu radio. Radio Marca, la radio de todos los locos
(57:11):
que amamos el deporte.
Speaker 14 (57:26):
En donde te esperan los mejores programas temáticos. Desde la
una y media de la madrugada cada día encontrarás algo
que siempre te puede interesar. Los martes, el último asalto,
lo mejor de la UFC de la mano de Gonzalo Campos.
Speaker 15 (57:40):
Programa de los deportes de contacto de la radio aquí
en España
Speaker 14 (57:43):
Nos gusta el básquet de Carlos Santos. Desgrana a continuación
la última jornada del Balón Naranja.
Speaker 11 (57:49):
Bienvenidos. Una semana más a Nos Gusta Elba. Y
Speaker 14 (57:52):
los jueves, femenino singular, con Natalia Freire y todo su
apoyo a la mujer en el deporte.
Speaker 7 (57:58):
Bienvenidos a este oasis de radio dedicado a la
Speaker 14 (58:01):
mujer en el deporte. De seguido, Ingrávidos, un programa muy
trotón con Juan José López.
Speaker 8 (58:06):
Hola,¿ qué tal? Muy buenas. Bienvenidos a Ingrávidos a vuestro
programa de trail running montaña.
Speaker 14 (58:10):
Las noches en Radiomarca nunca paran. En Radiomarca lo damos todo.
Speaker 12 (58:36):
Todos los miércoles en podcast y en YouTube puedes entrar
en el ring de El Último Asalto, el programa de
Radio Marca dedicado a la UFC y a la lucha.
Con la voz de Gonzalo Campos, disfruta de las mejores
entrevistas y encérate de toda la actualidad sobre la UFC.¿
Estás preparado para la lucha? Recuerda, todos los miércoles El
Último Asalto en todas las plataformas.
Speaker 14 (59:05):
En donde te esperan los mejores programas temáticos. Desde la
una y media de la madrugada cada día encontrarás algo
que siempre te puede interesar. Los martes, el último asalto,
lo mejor de la UFC de la mano de Gonzalo Campos.
Speaker 15 (59:18):
Programa de los deportes de contacto de la radio aquí
en
Speaker 14 (59:21):
España. Nos gusta el básquet de Carlos Santos, del gran
a continuación la última jornada del Balón Naranja
Speaker 11 (59:28):
Una semana más a Nos Gusta Elba. Y
Speaker 14 (59:30):
los jueves, femenino singular, con Natalia Freire y todo su
apoyo a la mujer en el deporte. Bienvenidos
Speaker 7 (59:37):
a este oasis de radio dedicado a la
Speaker 14 (59:39):
mujer en el deporte. De seguido, Ingrávidos, un programa muy
trotón con Juan José López.
Speaker 8 (59:45):
Hola,¿ qué tal? Muy buenas. Bienvenidos a Ingrávidos a vuestro
programa de trail running, montaña
Speaker 14 (59:48):
y aventura. Las noches en Radiomarca nunca paran. En
Speaker 8 (59:52):
Radiomarca
Speaker 14 (59:53):
lo damos todo.