Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Bienvenidos a Bacteriófagos, un podcast de Emilcar FM, capítulo 190 del 12 de noviembre
(00:12):
de 2024.
Muy buenas, yo soy Carmela García y esto es Bacteriófagos, un podcast de curiosidades
biológicas y actualidad científica para todos los públicos.
Hoy por segunda y última vez hasta nuevo aviso, vuelve Boluda.
(00:35):
Este capítulo te llega gracias a los cursos de marketing online de Boluda.com, el mejor
sitio donde buscar los cimientos sobre los que desarrollar tus ideas.
Si tienes un proyecto para un negocio online o incluso offline, el mejor sitio para formarte
es Boluda.com.
Cursos de marketing online, desarrollo web, finanzas, ventas, gestión de proyectos, podcasting,
(00:58):
redes sociales, inteligencia artificial y todo lo que necesites para dar forma a tu
negocio a través de más de 7.000 videotutoriales.
Aunque yo me conozco mejor los que llevan ahí ya un tiempo, tras cotillear lo más
reciente he visto que la inteligencia artificial también se está abriendo camino.
(01:18):
Así que eso es lo que os recomiendo hoy, echar un vistazo a los cursos que implican
inteligencia artificial.
Entra a Boluda.com barre Milcar para que sepa que vas de nuestra parte y comprueba la infinidad
de cursos existentes que te ayudarán a hacer tus proyectos realidad.
Y ahora vamos al tema de hoy, que podría ser un tema de cualquier otro momento del
(01:42):
año.
Pero ahora que se acerca peligrosamente la Navidad, pues tiene un especial interés
para que todos podamos valorar esto con otros ojos.
Hoy vamos a hablar de contaminación lumínica.
Y es un tema que yo apunté inicialmente pensando en cómo desde un pueblo de Guadalajara se
ve la nube de luz de Madrid.
(02:03):
Y luego pensé que tenía que hablar de Madrid-Río.
Después pensé que quizá tenía que hablar de las luces de Navidad.
Y por último hace un par de semanas observando una calabaza tallada con una vela dentro,
pensé que tendría que empezar por mi propia casa.
Y es que una de las novedades de mi vida es que tengo que ocuparme de la iluminación
(02:24):
exterior.
Tengo unas cuantas luces fuera y reconozco que les he prestado más bien poca atención,
al nivel de que hay una que está fundida y seguirá fundida un tiempo.
Y dos que ni siquiera tengo muy claro si algún día volverán a funcionar, porque además
tardamos un par de meses en encontrar dónde se supone que se encendían.
(02:45):
Esto supongo que sirve para aclarar que yo lo de las luces fuera lo veo poco claro.
Esto viene principalmente de que considero que los animalillos que viven en la zona no
tienen que ser torturados más de lo necesario.
Por eso, lo único que hemos hecho es encender ocasionalmente alguna luz, tener unas pequeñas
(03:08):
luces solares que aguantan lo suficiente como para que si volvemos un poco tarde no nos
comamos la escalera ni tengamos que ir con la linterna del móvil y un plan para poner
el resto de las bombillas de baja intensidad con sensor de movimiento y luz para que solo
se enciendan si nos movemos cerca.
Ya tenemos dos apliques que funcionan así y son muy útiles para no abrirnos la cabeza
(03:32):
si tenemos que bajar de noche algo y además se encienden ante cualquier presencia inesperada.
Como podéis imaginar, esto quiere decir que si estamos en el salón vemos desde la ventana
que se enciende la luz.
Y no, no pensamos que es un ladrón, sabemos que está viniendo el gato.
Sí el gato del vecino.
El gato ese de custodia compartida.
(03:55):
Lo que yo no puedo controlar de todo esto son las luces de la calle.
Las farolas inmensas que dejarían ciego a cualquiera.
Si a mí me dejasen opinar yo pondría farolas con sensores también porque vivimos cuatro
gatos en toda la calle y los murciélagos no están muy de acuerdo con las farolas.
(04:15):
Pero es lo que hay.
El caso es que...
Bueno, ¿qué habrá en Navidad?
Aquí supongo que nada porque somos cuatro gatos.
Al menos quiero pensar que en la decoración mis vecinos se limitarán un poco, al menos
lumínicamente hablando.
Pero sabéis que hay pueblos que compiten por poner más y más luces en sus jardines.
(04:38):
Y ciudades en las que ponen una barbaridad de luces.
Sí, hola Vigo, eso que estás haciendo es horrible.
Que no digo que no pongamos luces en el exterior de nuestra casa.
Se puede poner alguna luz navideña.
Nosotros seguramente pongamos alguna luz, aunque intentaremos que nuestra decoración
sea poco contaminante, por lo que las luces estarán bastante limitadas.
(05:03):
Pero se pueden poner luces pequeñitas y se puede limitar el tiempo que están encendidas,
porque vamos a ver.
Si tú estás en modo bola en tu sofá y tienes las persianas cerradas, ¿en serio necesitas
que tu jardín parezca Broadway a las 6 de la tarde y a la 1 de la mañana?
Ya te digo yo que no.
Aprovecho aquí para decir que tengáis en cuenta que si os toca comprar decoración,
(05:27):
hay muchas guirnaldas que son solares.
Tienen menos intensidad pero eso también las hace menos dañinas.
Y cuando se les acaba la energía acumulada, pues se apagan.
Nosotros tenemos una en la escalera que quizás su origen tenía un objetivo navideño, pero
que nosotros consideramos que está bien para todo el año.
(05:47):
Sin enchufar ni nada, se automantiene.
Y en esa línea seguramente serán la que sigamos avanzando.
Pero además de mi casa y de la navidad, también quería hablar de la contaminación de Madrid
(06:09):
Río.
Si os fijáis, voy de las cosas que se me ocurrieron al final hacia el principio, por
lo que los detalles de la contaminación lumínica y más en general vendrán al final del capítulo.
Una estructura un poco peculiar.
Madrid Río, os decía.
Primero el contexto para todos los que no hayáis tenido el placer o la desgracia de ver la
(06:31):
zona en alguna de sus fases, sepáis de que va todo esto.
A ver, por Madrid pasa el río Manzanares.
Por cosas de la vida, el río había sido destrozado.
Por cosas de la vida llamadas fundamentalmente M30, aunque no exclusivamente, tampoco vamos
a mentir.
El tema es que hace ya unos cuantos años se realizaron unas obras para soterrar la
(06:55):
M30, lo que permitió devolver al río parte de su cauce, con una gran obra para hacer
un gran parque y un montón de cosas para que quedase todo muy bonito.
Muy bonito y muy artificial.
Pero los gobiernos y las crisis y todo eso, en medio hubo unos años en los que el río
quedó, según dicen algunos, abandonado.
(07:17):
Y eso causó que creciese la vegetación, volviesen animales y con un empujoncito se
consiguió que se renaturalizase.
Lo llamamos renaturalización.
Entonces desde hace unos años tenemos un río en el que, aunque está en una zona en
la que hay más cemento del que debería haber en un parque para que sea así todo
(07:41):
muy bonito, pues también hay zonas más naturales, hay más verde y se pueden ver animales propios
de un río con esas características.
Ahora la tarea debería haber sido fácil en esa situación, no tocar.
O sea, solo habría que hacer tareas de mantenimiento mínimas.
Dejar a los bichos en paz, dejar que las plantas crezcan siempre que no suponga un problema
(08:05):
de seguridad.
Pero es que Madrid Río era un proyecto para vender la zona y el problema es que el río
con los bichos de día puede vender así más o menos, pero al oscurecer esto se pierde.
Por eso en alguna mente surgió la idea de poner iluminación, como la que se pone en
(08:26):
los monumentos, esa que es así muy creativa que no sabe si lo hace bonito o lo hace tétrico.
Así con colorinas y todo esto.
Estamos hablando concretamente de 57 focos y 4 proyectores.
Y por mucho que esto se intentó evitar desde diferentes asociaciones, la iluminación llegó
(08:46):
a cenar demasiado.
¿Qué necesitaba el río?
Mantenimiento y control de la plaga de ratas.
¿Qué le han dado al río?
Luces de colores que van a facilitar una plaga de mosquitos, que las ratas sigan a sus anchas
y se perderán algunos de los animales que habían empezado a colonizar tranquilamente
la zona.
Y es que puntualmente y durante un tiempo limitado se podría iluminar, que no digo
(09:11):
que no, pero es que estamos hablando de un entorno natural.
A nadie se le ocurre poner lucecitas en medio de un bosque, o eso espero.
Pues esto es lo mismo.
Y lo peor es que se transmite la idea de que esto no tiene ningún coste ecológico.
Y digo ecológico desde la perspectiva de que altera el ecosistema.
Porque el coste energético es para darle de comer aparte.
(09:32):
Porque se está gastando energía, electricidad, los mismos que seguramente dirán en algún
que otro barrio que no les van a poner una guirnalda de luces navideña porque eso cuesta
mucho dinero.
Pues mejor unas luces en una calle llena de asfalto, porque las calles con árboles, bueno
de esas quedan muy pocas.
Y es eso mejor que llenar el río de focos.
(09:55):
Ah bueno, los foquitos y la obra, por cierto, han costado un millón de euros.
Y los foquitos ya están puestos en su sitio perfectamente.
Yo no he ido a verlos, eso sí.
Y es que la verdad desde mi perspectiva Madrid Río ya tiene demasiada luz, solo de los edificios
y las farolas que hay por esa zona.
(10:16):
Es que como para tener focos extra.
No quiero saber cómo está.
Creo que prefiero vivir en la ignorancia un tiempo más.
Siempre llegarán las navidades, iré a algo a esa zona y se me juntarán con los focos,
con las bolas gigantes de luz, con las guirnaldas, con los altavoces, con los villancicos a todo
volumen y huiré y no querré volver a Madrid Río hasta que sea julio y no haya ni luces,
(10:40):
ni ruido, ni hordas de gente.
Y ahora que ya he desatado el madrileño centrismo y la madrileño fobia, podemos hablar de básicamente
cualquier otro lugar.
(11:01):
Porque siendo sincera, sí, la nube de luz que está de forma continua sobre Madrid se
ve desde muchos kilómetros de distancia.
Y muchos es muchísimos.
Que si hay montañas de por medio, la cosa se disimula.
Pero si luego te alejas más, pues va a volver a verse.
Como decía antes, incluso desde otra provincia.
(11:22):
Pero esto no es algo que sea exclusivo de Madrid.
Porque hay otras muchas ciudades que tienen una nube consistente.
Y estoy pensando en ciudades europeas, porque las estadounidenses juegan ya en otra línea.
Las asiáticas van mucho más allá.
Y el resto del mundo también.
Aunque no siempre en ligas con más contaminación, claro.
(11:43):
Pero es que es algo que hemos normalizado totalmente.
Hemos normalizado tener farolas encendidas durante más de 12 horas.
Tener edificios con paneles encendidos todo el día.
Tener luces que si las miras de cerca te ciegan.
Y desde que están los LEDs, que sale baratito, pues todavía más.
(12:04):
Porque parece que lo único que sí limitaba un poco esto era que costase una indecencia.
A lo mejor es que tiene que costar más, yo que sé ya.
Pero ahora ha llegado la Navidad.
Porque sí, hay muchos sitios en los que ya ha llegado la Navidad.
Millones de LEDs.
Vamos a ver, señor imbécil.
A lo mejor ese dinero se podía invertir en algo que no fuesen millones de LEDs contaminantes
(12:27):
que se ven desde 50 kilómetros hacia el mar.
Los que no sois de España y no sabéis de qué hablo, seguro que podéis extrapolar
a algún otro señor imbécil que se gasta una burrada de dinero en luces porque atraen
turistas.
Pero vamos a ver, que no estamos en 1960.
Que a lo mejor podemos hacer alguna cosa navideña que mueva el comercio y que no sea tan contaminante.
(12:53):
Que ya no se pierden niños en la Plaza Mayor porque ahora el niño lleva un móvil con
GPS.
Esto ha sido una referencia un poco viejuna y si la habéis entendido, a lo mejor tenéis
que plantearos que tenéis una edad.
Pero no tanta si asentís cuando os digo que esto hay que cambiarlo.
Porque aquí lo importante es la edad de espíritu.
(13:15):
La contaminación lumínica se considera un tipo de contaminación del aire.
Que más allá de lo molesto o no que pueda resultar al ojo humano es un problema muy
gordo.
El murciélago que rebolotea en mi jardín corrobora esta afirmación.
La luz por la noche está mal.
Y esto va totalmente en serio.
Esa luminosidad nocturna afecta el ecosistema, altera los ciclos vitales, altera el ritmo
(13:40):
circareano.
Hay animales que son más sensibles que nosotros y que no pueden cerrar una persiana y punto.
Que ven su vida totalmente alterada por esa luz, al no regular cuando es de noche o de
día.
Esto es especialmente notable en los insectos, por ejemplo.
Porque todos habéis visto alguna vez a una polilla que se pega contra una bombilla, ¿verdad?
(14:05):
Pues no lo hace porque tenga instintos suicidas así de forma natural.
Hay plantas a las que también les afecta esto de los cambios de luminosidad.
Y para arriesar un poco más el tema, incluso aunque hay seres vivos que están menos afectados
directamente, hay que tener en cuenta esto de la red trófica.
Así que si tú te vas a comer algo que se ha muerto por culpa de la luz, pues por mucho
(14:28):
que a ti la luz te da igual, tienes un problema.
Espero que en estos momentos si hay alguna bombilla encendida en vuestra casa hayáis
ido corriendo a apagarla.
Y no por no ser accionistas de fenosa.
(14:52):
Ahora que lo pienso esto como lo decís en otro sitio.
En Galicia las madres decían apaga la luz que no es que tengamos acciones de fenosa.
Cuando fenosa era la única compañía que podía distribuir y comercializar electricidad
allí.
Pero en otros sitios os decían lo mismo?
En cualquier caso, si queréis pagar menos de factura, genial.
(15:13):
Pero además espero que os preocupe un poquito al medio ambiente y el bienestar del resto
de seres vivos que conviven con nosotros.
Si alguno de estos días el cielo está despejado, que antes o después lo estará, salid a la
calle de noche y mirad al cielo.
Podéis distinguir en detalle la vía láctea.
Identificáis cientos de estrellas.
(15:34):
Si no es el caso es que vivís en un sitio con demasiada contaminación lumínica.
Incluso aunque viváis a las afueras de una ciudad o en eso que se considera el campo,
es probable que os encontréis bajo la influencia de la contaminación de alguna ciudad.
Como ya se acerca el final del año, este capítulo os tiene que servir para mover un
poquito las conciencias de cara a esos posibles propósitos de año nuevo.
(15:59):
Pero ante todo, espero que sirva para moverlas de cara al alumbrado navideño.
Adornad con mesura.
Y pensad que con tanta luz los señores esos que venían de Oriente no habrían visto la
vía láctea, ni estrellas, ni nada y nos habríamos quedado seguro sin cristianismo.
Mira, una buena lección infantil, ni portarse bien ni mal ni nada de esto.
(16:23):
Si contaminas, los reyes no pueden traer regalos porque se pierden.
Dentro de dos semanas tocaremos un tema un poco más médico, aunque no exento de cierta
agitación de conciencias.
Mientras tanto no olvides entrar a boluda.com barra e milkart para comprobar todo lo que
tus cursos pueden hacer por ti y tus proyectos.
(16:48):
Gracias por el tiempo que habéis dedicado a escucharme, espero que os haya resultado
entretenido y de utilidad.
Toda la información de este capítulo la encontraréis en emilcar.fm/bacteriofagos.
Mientras esperáis el próximo capítulo, espero vuestros comentarios en cualquier red
social como cgdoval y en nuestro grupo de telegram en T.me/bacteriofagos, en
(17:08):
el que hablaremos de este capítulo y de otras muchas cosas más.
Y recordad, la curiosidad no mató al gato.