All Episodes

February 27, 2025 25 mins
En América Latina, la transición energética no es solo un cambio tecnológico, sino un desafío social y económico. Mientras el mundo avanza hacia energías renovables, en nuestra región el reto es garantizar que este proceso no profundice desigualdades.

Lograr una transición justa implica considerar tanto los impactos ambientales como los derechos de quienes dependen de estas industrias.

Por eso, en este episodio de Brújula Sonora Podcast exploramos qué es, sus retos y oportunidades con Manuel Batedano, sociólogo y activista ambiental de Chile; Gloria Baigorrotegui y Carla Douglas de la ONG chilena Energía Colectiva; y Rosilena Lindo, asesora global en energía y clima.

_____

El podcast que les recomendamos en este episodio se llama Micrófono Climático, y lo encuentran disponible aquí.

_____


Sobre la música

Este episodio de #BrújulaSonoraPodcast se utilizaron los siguientes tracks licenciados de https://artlist.io/ . En orden de aparición:
  • Master Minded - Strings of Soul
  • DaniHaDani - Don’t Look Back
  • Yotam Agam - The Faun
  • Kicktracks - Lonely like This Moon - Instrumental Version
  • idokay - Lifes Journey Begins
  • Ian Post - Skipping - Acoustic Guitar  Strings Version
  • Nobou - Silent Dreams
  • Migra - Tierra de Nadie
  • Yehezkel Raz - No One Is Out Here
  • Pangal  Gana - El Baile De Los Andes Huayno
  • Noam Zaguri - Starting Over
  • Jozeque - The Raven - Instrumental Version
Y de Epidemic Sound: 
All The Lovers (Tribute Version) (Instrumental Version) - Duplex Heart
Simple Reminders - Esme Cruz 
____

Brújula Sonora Podcast es una producción de Transforma, con el apoyo de la Alianza Potencia Energética LatAm.

Encuéntranos Instagram, Facebook y LinkedIn como @transformaglob.
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Esto es Brújula Sonora Podcast, aguja magnética para tiempos de cambio.

(00:07):
Hola, en nuestras temporadas uno y dos en 2020 y 2021 produjimos tres episodios sobre transición
energética justa y el tema era importante, pero ahora es más urgente. Por eso, en esta
quinta temporada profundizaremos en el tema de diferentes frentes y con diferentes perspectivas.

(00:29):
Comenzando por entender bien qué es la transición energética justa, cuál es su propósito
por qué nos debe importar y cuáles son los desafíos para hacerla posible en América Latina.
En este episodio, cuatro voces energicas y apasionadas de Chile y Panamá nos compartirán
luces y sombras sobre la transición energética justa. Yo soy Mariana Rojas La Serda.

(00:50):
Bienvenidos y bienvenidos.
Empecemos por un momento. Todo lo que hacemos en el día depende de la energía. La luz que
encendemos cuando empezamos el día antes de la manecer el transporte que usamos y calor
que necesitamos para cocinar el internet que nos conecta con el mundo entre muchas otras

(01:11):
actividades. Los ciertos que como se volvió paisaje, no nos cuestionamos de dónde viene
esa energía y por qué es de hace unos años se habla de la necesidad de cambiar o de
transitar a nuevas formas, que en realidad no son tan nuevas.
Nos llevó al planeta a niveles críticos con señales evidentes como el aumento de la temperatura
que a su vez ocasiona eventos extremos como sequías y inundaciones cada vez más frecuentes

(01:35):
e intensas. Estas y otras consecuencias del cambio climático son una alerta máxima que
nos indica que debemos cambiar el rumbo. ¿Y qué cambios son necesarios?
Primero, payamos a la raíz del asunto. El sector energético de responsable del 76% de las
emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial.

(01:56):
Esta pena aclarar que este sector incluye todos esos objectores con los que interacpamos
a diario. El transporte de la generación de caloría electricidad, la industria manufacturera
de la construcción, la quemada de combustibles entre otros.
Pero el origen de estas emisiones más que con el sector tiene que ver con los recursos que
se utilizan para producir todos los bienes y servicios. Y esos recursos son los llamados

(02:17):
combustibles fósiles, como el gas, el petróleo y el carbón.
Bueno, y esto no es solo algo que tiene que ver con la fuente de la energía, sino del
luso y el abuso que hemos hecho de estos y otros recursos.
¿Por qué esta civilización, lo que hizo fue comerse todos los recursos naturales, incluidos
el petróleo y el gas y el carbón que lo habían man escenado la tierra por mucho tiempo,

(02:41):
millones de años, y no que otra cosa que una adaptación profunda y la adaptación profunda
es de tipo social, es decir, es cambiarlo hábito de vida.
Yo soy Manuel Vaquedálu, sociólogo, también soy técnico universitario en el excepción

(03:03):
de energía y presidente del Instituto de Ecológica Política, que es el que ha permitido
que se haga de estos sueños realidad.
Dentro de esos cambios de hábitos que menciona Manuel está la famosa transición energética
que en el contexto de cambio climático es el camino justo y necesario para disminuir las
emisiones, ajustando la manera en que producimos la energía.

(03:26):
Necesitamos dejar atrás de la energía basada en combustibles fósiles y avanzar hacia las
energías renovables, como el viento, el sol, la geotermia.
Pero claro, esto no puede ser de un día para otro, se necesita planeación y por eso
se habla de una transición.
La transición energética apunta hacia el cambio de un punto hacia otro punto, por decirlo

(03:47):
alguna manera, transitar es tener claro donde uno está en una posición e ir hacia otra
posición.
No es otra cosa que dar cuenta de un cambio entre dos puntos, digamos.
Esta idea de pasar de un paso a otro viene bajo la voluntad de cambiar los patrones,
principalmente de las economías de norte global muy intensas en combustibles fósiles y en

(04:12):
gases de efecto invernadero para reducir los efectos del cambio climático.
Soy Gloria Baigorrotegui, miembro de energía colectiva, social fundadora y asesora académica,
también trabajo en la Universidad de Santiago de Chile, en el Instituto de Estudios Abanzados,
en la área de acción colectiva, movimiento social, energía y medio ambiente.

(04:39):
En el recordar que a lo largo de la historia ha habido varias transiciones energéticas con
distintos propósitos como el desarrollo industrial o la seguridad energética, así que no es la
primera vez.
Retrocedamos un poco la película.
Si lo pensamos, siempre hemos estado transicionando en el tema energético, porque años atrás

(05:00):
que se no teníamos energía, entonces esa transición era para no ser el sacrificar a los países.
Luego comenzamos a tener combustibles fósiles, dado a los efectos que tienen la quema de
combustibles fósiles se comencé a pensar en este cambio a un mundo ya más pasado de
energía renovable.
Hola, mi nombre es Kanda, soy ingenieram piantal, este ejecualmente ha sido un doctorado en

(05:25):
temas de centralización energética y también soy cofundadora de la ONG Energía
Colectiva que promueve una transición justica, democrática a través de la participación
activa de las comunidades.
Otro ejemplo es el de la época de la revolución industrial en el siglo XVIII.
En ese momento, las sociedades dependían de la leña y otras formas de biomasa para obtener

(05:47):
energía.
La introducción del carbon como fuente principal permitió el desarrollo de la máquina de
vapor y, por supuesto, la industrialización.
Entonces, aunque realmente no es una novedad, la transición energética su definición y
formas de hacerla posible se han transformado para responder a las necesidades del mundo y sus

(06:08):
contextos particulares.
Por ejemplo, desde 2015 en el acuerdo de Paris se puso sobre la mesa la necesidad de una
transición energética global.
Pero fue hasta 2018, que organizaciones de las sociedades civil y ambientales impulsaron
el debate destacando la importancia y incorporar la jota de justa.
Porque claro, el asunto va más allá de las metas globales.

(06:29):
No están solo reducir las emisiones de gas en Barnabé, de generar una transición energética
con las personas en el centro.
No podemos dejar a las personas se santes sin que tengan una opción y por eso tenemos que
llevarlo de una forma ordenada e inclusiva.

(06:50):
Mi nombre es Rosilena Lindo, asesora global en energía y clima.
En este punto es donde radica una de las novedades de esa transición.
Su enfoque planificado e de inclusión son la clave para que se afecte.
A diferencia de lo ocurrió en otras épocas, esta vez se busca un proceso estructurado
que considere múltiples variables, más allá del cambio tecnológico y implementación

(07:10):
de proyectos específicos.
Es decir, una transición que no solo atienda a las industrias y la economía, sino que
también ponga en el centro a las personas, los territorios, la biodiversidad y el ambiente.
En la publicación de que hablamos cuando hablamos de transición energética justa realizada
en 2023 por el núcleo de estudios sistémicos, transdisciplinarios y la Red Pobreza

(07:33):
Energética de Chile, una transición de este tipo no solo se centra en la tecnología
y la infraestructura, sino que también debe considerar las consecuencias sociales y
abordar las inequidades del sistema actual.
Entonces realmente, ¿qué significa la justicia en esta transición?
Significa diferentes cosas para diferentes países, para diferentes personas, para diferentes
organizaciones.

(07:53):
Pero en términos generales, lo que se quiere lograr con justicia, aparte de avanzar hacia
un futuro con pocas emisiones, se relaciona con considerar la necesidad de la sociedad, abordando
las injusticias energéticas y ambientales que ha traído consigo el sector energético
nivel mundial y que nos ha llevado a la biciclimática que estamos aprendiendo hoy en día.

(08:13):
Entonces, estas transiciones energéticas justa más allá de solamente el cambio de fuentes
hacia renovables, sino que pone más en el centro a la necesidad de las personas,
a las comunidades vulnerables, evitando también seguir exacerbando las desigualdades
sociales y también ambientales por supuesto.
Y algo súper importante es que también fomenta la participación en el empoderamiento

(08:38):
comunitario.
Carla también nos compartió que esta no es una definición única a nivel global.
Cada país de acuerdo su contexto construye su propio enfoque y prioriza a diferentes
aspectos poniendo la lupa donde mejor lo considera y tiene mucho sentido porque la realidad
en Noruega, no es la misma que en México o en Perú.
Ahora, más allá de los conceptos y la teoría, en la práctica la transición energética

(08:59):
con enfoque de justicia debe garantizar el acceso a información y tecnologías que las
comunidades puedan gestionar como nos cuenta Gloria.
Entonces, la justicia justamente desde nuestra perspectiva ya que ver con la política que
se abren para las personas, los conocimientos que se abren para poder manejar y mantener.
Yo creo que mantener y reparar son cosas claves en términos de este tipo de justicia

(09:25):
donde si pasa cualquier cosa con estos sistemas uno no se vea a manos atadas y pueda resolverlo
situadamente.
Para el caso de la generación eléctrica la transición no solo implica reemplazar las fuentes
de energía y dejar atrás el gas el petróleo y el carbón, sino también repensar quién
la produce y cómo.

(09:45):
Y esto que quiere decir significa fomentar proyectos de pequeña y mediana escala desarrollados
por y para las comunidades.
En pocas palabras, descentralizar la generación de energía e impulsarla en inclusión comunitaria
con todo lo que su implica.
Asegurarnos de que ni la medida en que aumentamos la producción de perdiaganoable nos estamos
cayendo en temas como quitarle la tierra a las personas, como empezar a competir el uso

(10:11):
de suelo que se dedican para producción de alimentos que ahora sea solamente para energías
renovables, como involucramos a las personas en un proceso de desarrollo de política pública
energética y climática que también está presenta el sector privado y que la implementación
de esas soluciones contenga no saberles de nuestras comunidades donde se respeten los

(10:35):
dos de hecho humanos que tenemos todos los individuos solo por el hecho de existir.
El desafío es como lograr una región con tantas complejadas relacionadas como el acceso
limitado o desigual a la electricidad y la dependencia de los combustibles fósiles entre
otras.
Por un lado en América Latina 16.1 millones de personas aún vive en sin electricidad y

(10:59):
90 millones de personas cocinan con leña y carbón según un foro sobre transición energética
organizado por CEPAL en 2023.
Y por otro lado persiste el grande desafío de la dependencia económica de los combustibles
fósiles para muchos países de la región.
Un par de cifras solo para hacernos la idea.
En Venezuela los combustibles fósiles constituyen el 90% del valor total de sus exportaciones

(11:22):
mientras que en Colombia son el 51% y en Ecuador el 29%.
Los retos para cualquier caso son energéticos económicos y socioambientales.
Hay todo un desafío para nuestros países para que los conceptos de justicia estén situados
y localizado en territorios y que no sea solo verde a la salida de la chimenea.

(11:42):
Porque eso nos afecta mucho en términos de que muchas cosas que se omiten en esa contabilización
de lo verde y de lo justo.
Como dice Gloria, la justicia energética no se mide solo con métricas.
Sus verdaderos resultados e impactos solo pueden evidenciarse en el territorio.
¿Y de qué manera?
Pues a través de soluciones concretas.

(12:03):
Una pausa antes de pasar de la teoría a la práctica.
Es momento de recomendados y hoy les quiero invitar a escuchar Micrófono Climático, el
podcast de Climate Tracker, la red de periodistas climáticos más grande de América Latina.
Me gusta porque en cada episodio explora cómo la crisis climática transforma la región

(12:23):
a través de análisis comprensibles sobre los grandes desafíos del planeta e historias
de quienes enfrentan sus impactos.
Desde bonos de carbono está conflictos ambientales, pasando por cumbres climáticas y otros temas,
Micrófono Climático cuenta lo que realmente está ocurriendo en América Latina.
Si te interesa el periodismo climático que quieres entender los cambios que enfrenta la
región, este podcast es para ti.

(12:45):
Encontrar en tu plataforma preferida para escuchar podcast.
Te dejamos el link en la descripción del episodio.
Un ejemplo de cómo la justicia energética suceden los territorios ocurrió en Chile en
2017.
Un grupo de ciudadanos entre personas y colectivos se animó a proponer una modificación
a la ley 20.571 de 2012, que dio origen a la 21.118 de 2018 sobre generación distribuida

(13:13):
para autoconsumo.
Manuel, uno de los activistas ambientales chilenos más importantes de los últimos años,
nos cuenta.
Te hizo esta ley con el objetivo de que los ciudadanos participaran en la energía limpia
y en el desarrollo de ella.
Porque el sistema chileno es un sistema centralizado.

(13:33):
Es decir, lo que se produce en el norte llega al sur.
Está todo conectado.
Cuando se nos va a empezar a ocurrir la idea de hoy, pero ¿por qué esta ley no permite hacer
proyectos comunitarios?
Como Manuel y Daniela preparamos un escrito a la superintendencia de electricidad y combustible,
firmado de presentar con un PowerPoint así para hacer proyectos comunitarios.

(13:54):
Yo trabajaba en el servicio público y Daniela como Manuel trabajaba en el Instituto de Ecología
política.
Y bueno, no cerraron la puerta de la cara.
Nos dijeron que estábamos locos que es imposible, que es técnicamente imposible.
Pero no se rindieron.
En alianza con actores políticos siguieron trabajando para dar forma a la propuesta.
Carla continuó apoyando la reacción técnica algunos artículos mientras que la gestión de Daniela,

(14:15):
Manuel y otros actores políticos permitió avanzar seriamente las discusiones en el Congreso
de los Chile.
Y fue así como el 17 de noviembre de 2018, luego de casi dos años de ires y venires,
se publicó oficialmente la ley.
Bueno, yo creo que una de las cosas que recuerdes cuando nos tomamos la foto, toda la gente,
era como si, ¿eh?

(14:36):
Estábamos muy contento porque en ese momento nos rodeó
a la Asamblea General, dijimos, esto estaba marchando y nos tomamos una foto colectiva
y ahí nacía para mí, ¿eh?
sentí que ahí nacía esta energía ciudadana, porque era gente de todo los ámbitos.

(14:56):
La ley 201.18 le otorga el derecho a la ciudadanía de generar su propia energía a partir
de fuentes renovables, no convencionales, como la solar y la eólica, bien sea de manera
individual o colectiva.
Y permite descuentos y reembolsos en la facturación eléctrica para clientes que inyecten energía
al sistema.
Gloria nos explica más al respecto.
Entonces quedamos en manos de la distribuidora y de que ella hagan la contabilización, y

(15:21):
por tanto que ellas nos faciliten todos los mecanismos y operativos para que podamos como
ciudadanos conectarnos a sus postes de distribución.
Porque no es como que cualquiera pueda hacer un poste.
Y eso es todo un tema de ellas que tenemos que seguir trabajando sobre ellos.

(15:42):
Pero lo que hemos hecho y nos ha llamado estas influencias en términos de generar y hacer
proyectos que lleneren en términos compartidos, que generación distribuida con partida que
le colocamos ese nombre, que es muy en la línea también que están trabajando ahí en Colombia,
con esta idea de que la gente que comparte un mismo sistema de distribución pueda inyectar

(16:04):
y que se devuelvan en su boleta y se han retribuido la inversión que se hizo para todo eso.
Y eso no es menor.
Eso se necesita apoyo estatal para eso.
Aunque no es una ley perfecta si es un paso importante en términos de política pública
que promueve la participación ciudadana en Chile y permite la distribución de beneficios.
Pero que ha sucedido después de la ley, que representan estos avances en política pública

(16:28):
para nuestra región.
Medio de la impacto de la ley 20.118 en Chile no es fácil y el mapeo de proyectos
colectivos o comunitarios es complejo.
Y aunque Carla Gloria y Manuel coinciden en que fue un avance, todavía hace falta trabajo.
Intitucionalmente están los elementos y podría permitir un desarrollo importante de la

(16:51):
energía ciudadana, pero no ha sido ocupada porque hay una concentración muy fuerte de poder.
Y entonces en ese sentido son las compañías las que han tenido el gran interés.
Y los dueños de las compañías aquí, todas son extranjeras y de la minería,
es decir, que la minería también son expresas extranjeras.

(17:14):
Así que falta una democratización.
La democratización es más que acercarla a la energía a la gente y permitir una participación
activa.
Un ejercicio que en Energía Colectiva donde trabajan Gloria y Carla llaman "des-expertizar"
estos temas.
Por eso su trabajo se ha enfocado en fortalecer capacidades, hacer pedagogía e incentivar
la participación ciudadana en la transición energética.

(17:37):
Porque es ahí donde realmente es posible transformar el fondo de la sunto e incorporar
la jota de justicia.
Es lo que se busca, es lo que se plantea en los escritos, en la literatura, que una transición
energética justa también debiese equilibrar a esas dinámicas de poder.
Y en todos los niveles, dinámicas de poder desde el norte global al sublobal, entendiendo

(18:01):
al norte global como los países más desarrollados que constantemente en el uso de los material
prima de los recursos naturales de países menos desarrollados como Latinoamérica y como África.
La desigualdad de poder global, en primer lugar, se cuestiona que existe y se plantea que
se debiese disminuir con si tenemos todos y pensamos en esta transición más pues

(18:22):
democrática.
Y también las desigualdades internas de cada país.
Y claro, al permitir que la ciudadanía participe más activamente, eso hace que pueda
tomar decisiones, que pueda involucrarse más.
Eso permite también que yo como ciudadana pueda decidir si quiero optar por una fuente
energía más limpia y que me sea fácil decir también que sea accesible por supuesto.

(18:47):
Y eso va a ser que mi calidad de vida pueda mejorar de manera más directa y no tenga que
esperar que el gobierno de turno tenga una ley que me permita mi casa esté mejor en clara
o que yo tenga la opción de tener un panero solar en mi casa o también de que la cuenta
de la luz me salga más barata y así poder usar ese dinero en otras cosas, en otras necesidades.

(19:09):
Así como Carla en Chile, Rosilena desde Panamá coincideme el potencial que existe en la
transición energética con enfoque de justicia.
A eso nos referimos cuando hablamos de transición energética, justa.
No es tan solo el acceso a la energía limpia y ya. No. Es el poder transformacional que
hay detrás de la energía renovable y el potencial que tiene para cambiar la vida siempre

(19:32):
y cuando vaya organizado en torno a las comunidades para crear bienestar y que esto sea sobre todo
en un espacio sostenido en el tiempo.
Este poder transformador solo es posible con el trabajo articulado de muchos actores, la
sociedad civil, la academia, las organizaciones especializadas y por supuesto los formuladores

(19:53):
de política y tomadores de decisiones.
La voluntad política no es solo necesaria para los proyectos locales y comunitarios,
urbanos y rurales. Es un pilar fundamental para lograr una transición energética justa,
planeada a mayor escala y que sea efectiva.
Con una visión política sólida entre los países que impulsa y permita sumar esfuerzos
para una integración regional, Latinoamérica tiene la oportunidad de convertirse en una

(20:16):
región interconectada y renovable, aprovechando su potencial en esta transición.
En la semana de la energía de Olade, del 2024, los ministros de 28 países se reunieron
ahí e indicaron que es importante trabajar en integración energética regional y se

(20:36):
creó un grupo de discusión a nivel de ministros, un espacio para trabajar en esa integración
energética.
En este momento, diferentes organizaciones internacionales, incluyendo Olade, están abordando
de cómo puede verse ese desafío materializado.
Este tipo de discusiones a nivel ministerial reflejan la importancia de tratar la seguridad

(20:59):
energética de la región, sin embargo también a iniciativas concretas.
Dejemos que Gloria profundice más al respecto.
Ya hay alianzas para la gran energía transición energética verde, tuberías de gas que se utilizaban
de un país a otro, por ejemplo, de Chile Argentina ahora para hidrógeno verde, pero con una
forma territorial distinta.
Ya están habiendo, digamos, corredores, interoceánicos, panamazónicos, energía, corredores energéticos

(21:27):
verdes y todo eso entre los estados, pero esas son un tipo de negociaciones que son distintas
a la que conversamos en estos patrones justos y creo que hacer intercambios sobre moldos,
de generación en determinados territorios, modos de articularse.
Son importantes, por ejemplo, de Colombia, Chile, de Chile, a Uruguay, que se ha hecho mucho

(21:48):
Uruguay
Tiene mucho que enseñar.
Es que tengamos como un tipo también de red de enseñanzas y aprendizajes sobre cómo
se han llevado adelante las cooperativas, las asociaciones, las juntas de vecinas, vecines,
los territorios, digamos, el modo indígena, hay una diversidad infinita, o sea, pueden, si
uno lo piensa, son demasiado las maneras en las cuales uno puede pensar de energía.

(22:12):
Y las políticas, la forma de organización, la forma de tomar decisiones, las asambleas,
o sea, ante las crisis de lo grandes sistemas, yo creo que no queda otra que despertar y retomar,
digamos, el sustrato de las energías locales.
La transición energética justo en América Latina va más allá de un cambio tecnológico

(22:32):
o del reemplazo de combustibles fósiles por energías renovables.
Es una oportunidad histórica para repensar cómo producimos y consumimos energía, pero
sobre todo para democratizar su acceso y gestión.
El camino no es fácil, pero tampoco es imposible.
Desde la Ley de Generación Distribuida en Chile, hasta las iniciativas de integración regional,

(22:53):
dan cuenta de cómo nuestra región está dando pasos importantes.
Sin embargo, el cambio más profundo debe darse en nivel de política pública asegurando
a las comunidades como de eje central de la transición, pues el verdadero poder transformador
están los territorios.
En esa energía ciudadana que emerge cuando las personas organizan y participan activamente
en las decisiones que afectan o mejoran sus vidas.

(23:15):
La justicia en esta transición energética significa poner a las personas en el centro,
respetar los derechos humanos, considerar los saberes locales y asegurar que nadie se quede
atrás.
Porque al final, la energía no es solo un recurso, es un pilar del bienestar humano y
desarrollo comunitario que puede y debe ser una herramienta de transformación social.
Este episodio fue posible gracias a todas las personas con quienes conversamos, un agradecimiento

(23:41):
especial a Artyc and Chile que nos ayudó a llegar a las experiencias de Manual y de eEergía
Colectiva.
En el próximo episodio hablaremos de la salida de los combustibles fósiles que desafíos
trae dejar atrás la producción de carbón petróleo y gas para los países económicamente dependientes
de estos y que implicaciones sociales tienen para que esta transición no deje a nadie atrás.

(24:03):
Si tienes dudas o quieres contarnos tu opinión sobre el episodio, déjanos tus comentarios
en Spotify o escribenos a brúgula sonora@transforma.global.
Brújula sonora podcast es producido y editado por mí, Mariano Rojas Laserna.
Natalia Gómez coordina la producción y escribe los guiones.
Daniel Carrillo se encarga de la investigación y verificación de datos.

(24:26):
Daniela Lozano es la líder de distribución y audiencias.
Camilo Rojas hace la mezcla y diseño sonoro, y Miguel Sánchez Labrada es el talento detrás
de la ilustración del episodio.
La difusión y promoción está cargo del equipo de comunicaciones de Transforma.
Si les gustó este episodio, califiquen o comenten en su plataforma favorita y compártanlo

(24:46):
en redes sociales mencionando a @transformaglob.
Queremos conocerles.
Nos escuchamos en tres semanas.
Brújula sonora podcast, una producción de Transforma con el apoyo de la Alianza Potencia
Energética Latam.
[Música]
[Música]
Advertise With Us

Popular Podcasts

On Purpose with Jay Shetty

On Purpose with Jay Shetty

I’m Jay Shetty host of On Purpose the worlds #1 Mental Health podcast and I’m so grateful you found us. I started this podcast 5 years ago to invite you into conversations and workshops that are designed to help make you happier, healthier and more healed. I believe that when you (yes you) feel seen, heard and understood you’re able to deal with relationship struggles, work challenges and life’s ups and downs with more ease and grace. I interview experts, celebrities, thought leaders and athletes so that we can grow our mindset, build better habits and uncover a side of them we’ve never seen before. New episodes every Monday and Friday. Your support means the world to me and I don’t take it for granted — click the follow button and leave a review to help us spread the love with On Purpose. I can’t wait for you to listen to your first or 500th episode!

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Ding dong! Join your culture consultants, Matt Rogers and Bowen Yang, on an unforgettable journey into the beating heart of CULTURE. Alongside sizzling special guests, they GET INTO the hottest pop-culture moments of the day and the formative cultural experiences that turned them into Culturistas. Produced by the Big Money Players Network and iHeartRadio.

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.