Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Hola a todos estamos una vez más en CiudadHub el podcast de las ciudades, es el lugar donde
(00:09):
tratamos de reflexionar, conversar, elucidar, qué es lo que está sucediendo en las ciudades
del mundo, ese el lugar donde nos toca vivir a la mayoría de los seres humanos en este
momento de la historia. Soy Andrés Carpanzano, estoy en Wakefield, Quebec, en Canadá y hago
CiudadHub con Oscar Chamat en la ciudad de Barcelona. ¿Qué tal todo? Andrés, ¿cómo
(00:34):
estás? Un saludo desde 30 kilómetros más lejos de la ciudad condal de Barcelona
ahora transmitiendo y grabando ese Cardedeu. Y nada, muy contentos como siempre de seguir
aquí compartiendo y descubriendo cosas que están haciendo y que están pasando por las
ciudades. Hoy tenemos una persona invitada, nos costó un poquito afinar el día de la
(00:57):
grabación, pero muy contentos de tener a Luz Amparo Medina. Ella es consultor internacional
en temas de internacionalización de ciudades, en temas de cuidados. Ahora, fuera de micrófono
estamos tratando de saber cómo poder presentar a Luz Amparo y yo también
solo podría decir que una de sus vidas en una de sus vidas pasadas, una de las más recientes
(01:18):
fue la directora de relaciones intracionales de Bogotá, una ciudad con nueve millones
de personas y también había sido directora general de cultura de la Organización de Estados
Iberoamericanos. Y ahí podríamos continuar un montón. Luz Amparo, bienvenida a tu casa y
muchísimas gracias por estar aquí con nosotros.
Hola Oscar, Hola Andrés, muchas gracias por la invitación y es un gusto compartir esta
(01:40):
conversación con usted. Gracias Luz Amparo, un placer estar contigo
hoy desde Bogotá. Y para comenzar, te voy a hacer una pregunta que no va por el lado académico
pero va por el lado más bien de tu experiencia sin pedirte una definición taxativa, pero
de qué se trata de esta cuestión de las relaciones internacionales de las ciudades,
(02:02):
algo que digamos en los libros académicos tradicionales no aparecía tan explícita
amente hasta hace 20 años o 30 años, ¿cómo podrías definir para que luego desde ese marco
podamos avanzar en la conversación? Yo incluso lo reformularía Andrés, yo no diría que
(02:23):
son relaciones internacionales de las ciudades y no relaciones globales de una ciudad y de
un gobierno local. Y yo creo que tiene que ver con unas gestiones que se hacen en dos niveles.
En nivel tiene que ver con el papel que juegan los gobiernos locales para atender y solucionar
(02:49):
y avanzar en las agendas globales de desarrollo, es decir, una incidencia desde el local en
lo global y al revés una incidencia en lo global en la implementación, en el avance, en la
cualificación de las políticas públicas, locanes, sino lo ves de la perspectiva del gobierno,
(03:12):
sino lo ves de la perspectiva en la ciudad, atunta también a unas estrategias para traer
más inversiones, más turismo, más eventos internacionales y lograr así un posicionamiento
en la ciudad nivel internacional. Entonces, en la acción global de un gobierno local,
tienes esas dos dinámicas de incerción de posicionarse, ubicar en la administración
(03:38):
lidera, por la alcaldesa Claudia López, que fue de enero en el 2020 hasta enero en el 2024.
Pues yo una estrategia muy fuerte que nos permitió también posicionarlos muy, muy
fuertemente en espacios importantes. Entonces, tiene que ver con movilizar recursos para
(04:00):
cualificar políticas locales, tiene que ver con desarrollar acciones de posicionamiento
para proyectar la ciudad y tener dos en escenarios internacionales. Y bueno, eso fue más o
menos lo que desarrollamos durante sus cuatro años.
Los amparo tu plerte es que la relación internacionales es...
(04:23):
¿interés como dos partes del tema? No, por un tema específicamente las relaciones internacionales
y por otro lado el tema de las temáticas, no? Temen las temáticas de un trabajo espectacular
en los últimos cuatro años que quizás tendremos que hablar respecto a la relación internacionales.
Cuando tú me mencionas esto, que es un fuente entre los locales y los globales, que es
una forma de atracción de inversiones, de exismo, de evento, pero esto funciona, se
(04:49):
nita muchísimo dinero con un lado. Y por otro lado, esto como que lo local tiene en
el cielo global cuando eres una ciudad de 10 millones de personas, cuando una ciudad global
como Ginebra en Suiza, pero que le podemos decir en una ciudad donde vi en mi familia como
iba a ir. Es una ciudad que tiene interlín personas en el medio del Colombia, porque es importante
esto para las ciudades, independientemente de su emerge.
(05:12):
¿Por qué los Estados acuerdan más compromisos en términos de avanzar hacia el desarrollo
o en clave de inclusión, en clave de equidad, en clave de insostenibilidad? Pero en las
ciudades, independientemente del tamaño es donde se conglomeran las oportunidades para
(05:33):
incidir efectivamente en acciones de inclusión, en acciones de equidad y en acciones de
sosalmiliada y acción climática. Allí es donde las ciudades son donde están los ciudadanos
donde están en pareto si uno quiere de los ciudadanos del mundo. Y esta tendencia de
(05:53):
urbanización, como ustedes lo han abordado en otros podcasts, tiende a asentuarse hacia adelante.
Hoy, las ciudades tienen cerca del 50% de la población global y para el 2056, dima que el
70% de los tercios de la población van a estar en las ciudades. Entonces, si son actores donde
(06:17):
todas estas aspiraciones de que haya mayor oportunidad es para las y los ciudadanos se
concreta. Por eso tienen un rol tan importante en las agendas loales de desarrollo.
Decidamente no hay un solo modelo de utilizar el término que me nombraste al comienzo
(06:38):
de acción global de las ciudades y esto depende de los contextos de los países de las escalas.
En el caso puntual de Bogotá, ¿cómo hicieron para encajar? Díamos tanto del punto
estaduconómico, del punto estadounidico de vínculos políticos. La acción global de Bogotá
(06:58):
en el contexto nacional o se en su vínculo con el Estado federal de Colombia y hacia el
exterior, los vínculos de Bogotá con otras ciudades, con otras instancias internacionales.
Bueno, ahí me estás haciendo como siempre preguntas en una, porque son muchos niveles. Yo creo
(07:21):
que todos siempre arranca por una comprensión política desde un gobierno local desde liderazgo
de la alcaldesa frente a lo que la acción global le puede beneficiar y como pueden
decidir en ella también. Entonces teníamos una alcaldesa, primera alcaldesa mujer electa
en Bogotá, en la historia, con una comprensión clara del rol, del peso que la voz de Bogotá
(07:50):
puede tener a nivel global. Entonces, primero una comprensión política, segundo la conformación
de un equipo competente, tanto a nivel del gabinete para avanzar los temas. Yo creo
que es muy importante que una ciudad no solamente tenga un líder, una cabeza muy fuerte, sino también
(08:11):
no sectores relevantes, técnicamente muy fuertes que tengan sustancialmente que aportar
y que decir. Y eso pasó en Bogotá. Teníamos también, digamos, unas membresías ya muy
consolidadas, Bogotá era miembro de metrópolis, a través de metrópolis, estábamos en CngLO,
(08:33):
estábamos en, éramos fundadores de CDU. Entonces creo que tener como este entramado de presencia
en un ecosistema que están riquitando complejo, como lo es, el ecosistema de redes de ciudades
fue también en lo que tuvices normativamente algo en lo que ya estaba la ciudad muy avanzada
y muy consolidada. En la relación con el gobierno nacional, pues fíjate, allí hay como
(08:58):
el que llevan las relaciones internacionales y la política exterior del país, es la
casillaria colombiana, es el gobierno nacional. Luego nosotros no vamos a entrar, por ejemplo,
en relaciones con Taiwan, cuando el que define esto es el gobierno nacional, nosotros nos
adherimos a los lineamientos de política exterior de la casillaria colombiana. Con a
(09:25):
clave de cooperación trabajamos muy de la mano con la agencia presidencial de cooperación,
hay una comprensión del rol que cada uno tiene y del espacio que cada uno cupuen. Entonces
allí no hay discusión y si vamos a colaborar hacia afuera también colaboramos hacia
dentro, nos tocó hacer frente a una pandemia, esta administración entró en el medio
(09:50):
de la pandemia allí Oscar también nos acompañó en el proceso y hicimos un podcast sobre cómo
Bogota estaba haciendo frente a partir de la colaboración con la ciudadanía, justamente
con una estrategia y comunicación muy fuerte. Entonces yo creo que lo que marcó
esos cuatro años creo que fue una comprensión muy profunda de lo que la acción conlectiva
(10:15):
multinivel, muy reactor puede hacer y eso se ha tradujo en la acción global muy intensa
y muy fructífera. Es interesante no, es cada vez más el tema de la internacional
de lo global, fue un papel clave y que tenía que estar inserto entre una escala de multinivel
(10:36):
y de rol relacionando local y el interno en todos los sentidos. Yo me quedo con la pregunta
de las temáticas, porque muchas veces como de firmar una ciudad tiene muchísimas dimensiones
como estimar cual, como evaluar cuáles son esos temas, por ejemplo el tema de los cuidados
(10:57):
era estratégico en la acción internacional, por lo menos si lo persiguo como usuario de
todo esto, decir una cosa aquí por el podcast también, tuvimos personas hablando sobre
las manzanas de cuidados del bubotá, un podcast muy interesante por cierto, ¿por qué decidieron
esos temas que oportunidades vieron ahí? ¿Cómo se hace ese assessment de incertio en
(11:18):
la internacional? Porque eso es clave, ¿no? Tú puedes en una muy buena idea, pero si no
hay que tener una idea, muchas gracias, siga adelante.
Bueno, ¿por qué hacer la primera mujer en Ektar, como alcaldesa mayor de esta ciudad
tenía que hacer algo y dejar como negaba algo sustancial para las mujeres? Y recogiendo
(11:41):
lo que el consejo consultivo de mujeres le había propuesto a la alcaldesa durante la campaña.
El gran reto era en cuatro años que uno de esas dice desde el gobierno, el recurso es
caso, es la plata, no, el recurso es caso, es el tiempo. Entonces, ¿cómo acelerar la
(12:03):
implementación? No la ideación, estoy ya salió y han inventado otras. Aquí lo que teníamos
era que implementarlo. Entonces, la acción internacional absolutamente instrumental fue clave,
fue sustantiva para diseñar y para implementar el sistema distrito de cuidado. Esto, digamos,
(12:24):
visto en perspectiva, es el punto de llegada de cualquier programa de cuidados, pero en alcance
la dimensión que se tuvo, sólo se lo logró, pues por el liderazgo que tuvo la alcaldesa,
la secretaria, la mujer, todo el equipo de la administración que los 16 sectores trabajaron
(12:44):
en esta puesta, pero también en la acompañamiento internacional de la Sepal de uno mujeres, de Bloomberg
Philanthropies de Metrópelis, de CGLEU, o sea, hubo un acompañamiento político, institucional,
técnico, financiero de asistencias técnicas absolutamente valiosas. Esto no es un tema
(13:08):
no más de recursos financieros. Allí se concentró, bueno, aparte de nuestra gestión
en términos de movilización de recursos, pero también de conocimiento. Esta puesta se
benefició mucho conocimiento técnico que había disponible, por la entes de más. Así que,
(13:32):
si, fue una prioridad, fue la prioridad global y creo que fue comendó la idea y dejamos también
un legado para el mundo. Es interesante el usamparo porque hicieron de una política estrictamente
local donde los beneficiarios eran vecinos de la ciudad de Bogotá, un hecho internacional,
(13:53):
y esta es una pregunta que muchas veces debes sobrevolar porque no siempre la acción
internacional o global de Ciudad de Latinoamericanas está conectada a lo local. Muchas veces es como algo
que se va a hacer afuera, es algo una acción que se hace afuera, pero que es muy difícil detectar
los vínculos locales. Esto, por lo, estoy entendiendo, fue una decisión política institucional deliberada,
(14:20):
es decir, la acción internacional tiene que tener un impacto medible, comprobable, tiene que tener
efectos sobre el territorio desde el cual surge. Entonces, la pregunta sería, ¿todas las ciudades
tienen capacidad de hacer acción global o podríamos decir, no hay ciudades que primero tienen que resolver
temas locales y lo global o internacionales es un accesorio entre comillas, digo un lujo que nos
(14:46):
podemos dar cuando tengamos resuelto a algunos problemas. Yo creo insisto en mi perspectiva que esto
ha en doble día y yo lo creo que tengan necesariamente que ver con el tamaño sino con la comprensión.
A ver, si es verdad que hay plataformas para distintos tamaños de territorios y distintos tamaños de
(15:10):
ciudades o conglomerados urbanos, porque fíjate, Metropolismo tiene que ver con ciudades y no con
colaboraciones entre municipios de distintos tamaños. Entonces, no creo que el tema tenga tanto que
ver con el tamaño, como con la comprensión de liderazgo de los beneficios de uno acceder a conocimiento
(15:36):
global, ¿sabes? Hay mucho que estar disponible cuando du acceder a redes de ciudades,
dependiendo de esta mano que tiene este territorio. Pero estamos en un momento en el que estamos
profundamente conectado. Ya hay mucha información, mucho conocimiento que puede cualificar las
(15:57):
políticas públicas local. Lo mismo es invitarse que el agua muja uno solo cada cuatro años aquí,
cuando llega un gobierno local, a que si se cuenta que hay ya mucho recorrido en el nivel de políticas
publicando canes de territorios de distintos tamaños del cual se pueden beneficiar y se pueden
(16:21):
sustanciar los procesos de toma decisión cuando se habla en política pública de tomar decisiones
basadas en evidencia. Los referentes internacionales también son una fuente de evidencia. Entonces,
y eso y las agendas de desarrollo hoy son globales. Los ODS, todos los estados nacionales o están
(16:46):
rendiendo informes, periodicos a naciones unidas sobre sus avances en el cumplimiento de los ODS,
sobre el acuerdo de parís. Y los gobiernos locales dependiendo del nivel de centralización que tenga,
los que acá país, pues tienen un roque a jugar en eso también. Entonces, ahí si tú te das cuenta,
(17:09):
es tanto un incidencial lo global en lo que algún conocimiento con recursos, con colaboraciones,
como la incidencia de las políticas públicas y las apuestas locales para afectar en avance de esas
apuestas globales de esa. Es como en doble día y no tiene que haber con el tamaño, lo que
(17:33):
tiene que haber con una comprensión que cada vez es más creciente y allí estas interacciones nos
permiten generar acción colectiva también desde el local. Los san parotos menciona un tema que
de la curiosidad siempre decimos no, eso depende de qué ciudad ellos son muy pequeños para que
vas a salir el exterior pero claramente y explicamente taxativamente lo has dicho, sólo importa o sea
(17:57):
lo que estamos jugando en un escenario global. Yo me quiero devolver a un paso más atrás en la escala y
decir uno bueno en palabras muy coloquiales. ¿Qué hacen los relaciones internacionales pero una
persona que vaya por la calle y qué hacen los relaciones internacionales? Pues de dejar.
Desde esa perspectiva de comunicación yo creo que hay un trabajo bien importante, o sea, ¿qué acciones
(18:20):
tú crees que son las más efectivas para hacer en vez de que viajar para las personas internacionales
en cualquier ciudad es un instrumento al final de cuentas, pero qué acciones viste tú que son claves para
explicar los beneficios que tiene el viajar a las ciudades.
Es una super pregunta porque si hay mucho desprestigio en la acción internacional y de viajar al
(18:46):
exterior porque la gente el vaso se ha conturismo, ¿no? Conturismo buroclático, no. Aquí lo que nosotros
intentábamos hacer, cada vez que había un viajera por una parte de justificarlo mucho, tanto en clave de
cómo esas conversaciones internacionales nutren nuestras propias políticas, procesos y proyectos locales,
(19:10):
ser muy explícitos en cómo, digamos esto no afecta directamente en los ciudadanos, pero si
a las políticas públicas que benefician a los ciudadanos, las cualifican, las nutren, las hacen
mucho más técnicas, las ponen en en en en una categoría de dialogo y de altura global. Entonces eso
(19:32):
hay que hacerlo muy claro internamente en los equipos de trabajo para que se entienda ese proceso de
nutrición como sucede y como como se impactan, pero también eso son oportunidades de posicionamiento de
los territorios y en la ciudad de esa nivel global y eso permite entrar en unas dinámicas y en
(19:56):
unas map en unos mapas que quedan registrados los los financiadores, los cooperantes hacia donde van los
recursos si uno no está no se ve, entonces con toda seguridad financiadores, agencias de cooperación,
tanto nacionales como descentralizadas, empiezan a tener a los territorios en el mapa cuando participan
(20:22):
afuera, pero eso hay que hacerlo efectivamente de una manera técnica y una manera muy profesional.
En Argentina hay una categoría de una unidad elemental de la acción global de las ciudades
es el hermanamiento, que es casi una política de nostalgia, diría yo, porque en muchos casos eran pueblos
(20:43):
o pequeñas ciudades que con mucha presencia de inmigrantes y que buscaban tener algún vínculo institucional
y con las asociaciones de inmigrantes, de italiano, de españoles, supongo que en Colombia debe haber pasado
lo mismo y probablemente hoy ya a la luz de la evolución de la vida democrática, de las instituciones,
(21:07):
de las ciudades, del papel que están teniendo en las ciudades en el mundo, que ha cambiado drásticamente,
el hermanamiento queda como una categoría totalmente caduca y muy asociada esa idea de la usan para
viajar, las vínculos internacionales. Entonces, ¿qué concecularías a...
Conozco más o menos la realidad de Argentina, probablemente toda la tina médica, ciudades
(21:32):
intermedias y pequeñas no tienen política internacional y la gran mayoría ni siquiera tienen un
funcionario o un departamento que se aboca esto, ¿cuál sería la hoja de ruta que le sugerirías a una
administración local para que efectivamente incorpore la visión internacional como parte de la
(21:52):
política de la gestión pública? Bueno, identificar actores renovantes, entonces lo primero,
hacer un mapeo de potenciales aliados, recuerda, nuevamente como en la lógica, los odeses, el 17
alianzas, entonces, identificar aliados que pueden ser instituciones, pueden ser redes, pueden ser
(22:13):
otras ciudades a nivel bilateral, con las que se puedan establecer es que más de colaboración a nivel
muy técnicos, si se quiere, es decir, tú tienes un equipo pequeño como ciudad y necesitas
cualificar tus... tus políticas publicando primero ese eso, cómo puedes a través de la acción global,
cualificar tu acción local. Esa es la la la la la la la la la primer el el primer punto de
(22:39):
partir, yo nos temas en los cuánes haya potencial para hacer, acción climática es su tema común en
todas partes, inclusión y adquirir son temas en los que muchos gobiernos locales tienen competencias
para actuar, entonces hay que identificar actores hay que identificar áreas técnicas donde se
(23:02):
pueda potenciar y yo siempre siempre siempre planteo cómo arrancar con pasos de bebé.
O sea, no como decimos en Colombia, identificar mangos bajitos, cuáles son áreas específicas en
las que tú puedes producir los resultados de corto plazo, en donde esas colaboraciones tengan
(23:23):
frutos muy concretos y logros clara y establecer una estrategia de corto mediano y largo plazo en
ese sentido, yo creo que es muy útil con esos presupuestos, como tener acciones técnicas claras,
memorados de entendimiento, yo como tú lo planteas en los enmanamientos, no no creo mucho porque
(23:47):
terminan siendo un un canto a la bandera como decimos acá, mucho mejor tener planes de trabajo
concretos con entregables concretos dentro de los tiempos de las administraciones que también se
puedan aplaitar como locos políticos para los alcaldes o los intendentes.
Los amparos siguiendo con esta dinante, un poco va acercándonos ya un poco a ser las finales de las
(24:11):
conversaciones en estos cuatro años, ¿so aprendiste un montón? ¿Qué cosas te sorprendieron?
Te han sorprendido durante esta época de que te esperaba si resulta que no es así o mirá aprendí
este par de cosas, de esas cosas no tan técnicas ni institucionales, sino lo usan paro. ¿Cómo vio? ¿Qué le
sorprendió en todos esos trayectos? ¿Cómo se lo de en tu relación como internacionales de Bogotá?
(24:36):
Sí, también en el aspecto un poco más macro de lo que está pasando en el nivel mundial en las ciudades.
Pues la geopolítica afecta también en tema de la acción global en un gobierno local y me sorprendió mucho
como los pulsos que se están dando en la banca multilateral frente a China, el ascenso de China, la llegada de
(25:06):
China, en América Latina, a través de licitaciones públicas. No era nombrar nada específico pero eso me sorprendió
tremendamente. ¿Cómo? ¿Cómo también los gobiernos, las inversiones que hacen los gobiernos locales están siendo
escenario de los pulsos geopolíticos globales? Y lo otro que me parece ya como más a nivel personal,
(25:33):
como al final del día también este ecosistema de redes de ciudades, can en un tejido de relaciones
personales, probablemente rico y si generan acción colectiva, yo sí creo que las redes son fuentes de
(25:54):
acción colectiva de los gobiernos locales muy poderos. Entonces me llevo eso y como se
hay son escenario también de una relación es humana, su probablemente interesante y poderosas.
Así que tanto a nivel geopolítico, como dentro de lo ecosistema y hay como unas reflexiones que me
(26:17):
llevamos su probablemente interesante. Mi última pregunta, Luzamparo, es un poco que nos hable de
de tu amor más cercano en la ciudad de Bogotá, ¿no? ¿Dónde, dónde está hoy Bogotá en el mundo?
Yo creo que bueno, digamos, he registrado con mucha alegría, con volano administración,
(26:43):
se ha tomado en serio la acción internacional y como recogió la batuta que dejamos convirtiendo,
por ejemplo, lo que era la inyección de relaciones internacionales en una consejería de
relaciones internacionales, haciendo la mucho más estratégica, estas fueron recomendaciones que
(27:05):
nosotros dejamos y que ellos han interpretado y materializado muy bien, han cogido también como nuestro
legado y lo han llevado a una política pública de relaciones internacionales aprobada por el
Consejo de la Ciudad, una estrategia con una palancaamiento político también importante.
(27:26):
Yo creo que nosotros sembramos unas semillas, ellos están también echándole agua y cultivándose,
ese legado, yo creo que Bogotá va a continuar siendo un abón relevante dentro de las tres,
cuatro más potentes de América Latina y bueno, me siento superbábar, te orgullosa,
(27:51):
desdrabajo que hicimos y me siento muy esperanzada el trabajo que está haciendo esta administración
profundizándose legado. Bueno, muchísimas gracias, Luzan Paolo, evidentemente esos mangos bajitos,
ahora están alcanzando algunos mangos que están más altos en el árbol y esperemos que estén bien
(28:11):
sabrosos. Muchas gracias por todas tus opiniones, por compartir tu experiencia que para nosotros tiene
un valor inigualable, seguramente para los que nos escuchan también y esperamos volver a conversar
pronto sobre este tema que aparentemente nuevo pero que tiene todavía mucho por dar decino.
Oscar, no sé si querés comentar algo más. Yo quisiera preguntar más cosas pero yo
(28:37):
sé que no te lo hemos pasado de terminar cantidad de tiempo, para el próximo conversación,
Luzan Paolo, mil mil gracias, de verdad que muchísimas gracias por tu generosidad y es bonito ver
la historia de una ciudad desde atrás, una vez ha pasado por una de sus actrices principales.
Luzan Paolo, mil gracias por haber estado con nosotros. Gracias a ustedes por esta oportunidad,
(28:57):
una verdad. Una verdad, gracias a todos los que nos escuchan en todas las plataformas y seguimos
conversando también en las redes sociales, hasta la próxima. Adiós, se la próxima, JTV.
¡Hasta la próxima!
[Música]
[Música]