Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
En la época actual se está viviendo una gran preocupación por el
(00:29):
estado del medio ambiente, su salud, su protección y su deterioro.
Una preocupación creciente y motivada por el aumento de las negativas consecuencias
de la acción humana sobre el mismo. El aumento del conocimiento en materia de
medio ambiente estimula las medidas a tomar y la puesta en marcha de numerosas normativas
internacionales destinadas a la protección medioambiental.
(00:52):
Un evento en particular fue el desencadenante inicial de los actuales compromisos internacionales
en materia de medio ambiente. El hundimiento del petrolero Torre y Cañón supuso un antes
y un después en el entendimiento de la contaminación en el medio oceánico.
(01:14):
La gestión del naufragio, los intentos de solucionar el vertido y las consecuencias
posteriores, pusieron al Torre y Cañón y a la administración como ejemplos de incapacidad
de actuación por la falta de conocimiento.
Hola a todos y bienvenidos a un nuevo episodio. Yo soy Ana y esto es Con G de GEO.
(01:44):
El buque Torre y Cañón fue el primer superpetrolero de gran capacidad que pasó a la historia
por las negativas consecuencias de su naufragio.
Fue construido en Estados Unidos en el año 1959 con una capacidad inicial de 60.000
toneladas. Años más tarde, esta capacidad fue aumentada a 120.000 toneladas.
(02:07):
Usaba una eslora de casi 250 metros y circulaba a una velocidad máxima de 17 nudos.
El Torre y Cañón es el protagonista del primer vertido de petróleo en el océano de la historia.
Esa falta de antecedentes, la ausencia de previsión de un accidente, la inexperiencia
de la política internacional en materia de salud ambiental y el desconocimiento del comportamiento
(02:30):
de los vertidos en el medio marino propiciaron la puesta en marcha de las medidas institucionales
con las que ahora contamos para la protección de océanos y medio ambiente.
El último viaje del Torre y Cañón comenzó en Cubait el 19 de febrero de 1967. Este trayecto
debía finalizar en Milford Haven, Gales, un viaje que planteaba con la carga completa
(02:54):
de petróleo.
El 18 de marzo, por un error adjudicado a los patrones de navegación, este gigantesco
buque encalló en la costa del archipiélago de las Islas Sorlingas, en el suroeste de
Conway, en Inglaterra.
El golpe contra los recifes Seven Stones provocó un gran desastre ecológico en las costas
(03:14):
de Inglaterra, llegando a cubrir en pocos días también gran parte de las costas de
Francia.
Este evento fue la primera catástrofe relacionada con el vertido de crudo en el mar y las negativas
consecuencias que implica su dispersión.
Al ser el primer desastre ocurrido de estas características, no se contaba con ninguna
planificación a seguir ni en el momento del evento ni en las labores posteriores para
(03:37):
la recuperación de las zonas afectadas.
Serios detalles que apuntaban la falta de previsión en materia de gestión de riesgos
en las décadas pasadas.
Las primeras actuaciones dieron pie a los primeros errores, entre ellos el intento de
reflote del buque.
Al ser uno de los mayores cargueros antes construidos, reflotar el buque requería un
(04:01):
importante despliegue de medios en un escenario tan complicado como es el marino.
Una operación que debían hacer casi a contrarreloj porque la liberación del petróleo era muy
rápida y muy descontrolada.
En esta misión operó el remolcador holandés Utrecht.
Los negativos intentos de reflote concluyeron con la única víctima humana mortal del accidente.
(04:24):
El fallecimiento del capitán del holandés debido a una explosión en la sala de máquinas
del Torre y Caño.
Como una solución secundaria, se pensó en retirar la mancha mediante la aplicación
de productos detergentes con la idea de que el agente limpiador pudiera dispersar el líquido.
Se aplicaron 15.000 toneladas de sustancias aglomerantes y absorbentes.
(04:46):
Un remedio que conllevó mayores problemas al realizar efectos contrarios a los deseados.
Ni que decir del inconveniente añadido de las emisiones de componentes de muy alta toxicidad
para los seres vivos.
Tras la rotura del buque entre estrozos, el gobierno británico asumió la responsabilidad
de destruirlo.
(05:07):
Esta operación se realizó lanzando bombas de queroseno y hasta 12.000 litros de napalm.
El incendio originado por los impactos de las bombas generó una importante columna
de humo negro que agrandó aún más el escenario afectado.
Los números del desastre alcanzaron grandes cifras.
(05:29):
La extensión de la mancha llegó a ocupar una superficie de 380 kilómetros cuadrados.
Afectó a 180 kilómetros de costas inglesas y a 80 kilómetros de costas francesas.
De las muchas especies afectadas murieron 15.000 aves marinas.
(05:49):
A pesar de que en aquella época apenas se tenía conciencia medioambiental, este episodio
generó una importante ola de preocupación en todo el mundo en un momento en el que ni
los medios ni los grupos ecologistas tenían la influencia y el alcance que tienen ahora.
(06:16):
El Instituto Hispano Luso Americano de Derecho Internacional ha recuperado en su web un artículo
que narra el accidente, escrito por José Luis de Azcarraga, profesor de la Cátedra
de Derecho Internacional Público y coronel auditor de la Armada Española.
El texto extiende una crónica muy completa del evento.
(06:37):
Tiene importantes detalles del accidente, como el comportamiento de las fisuras del
casco, el número de tripulantes y su desalojo y el desarrollo de los trabajos los primeros
días.
También narra referencias de los avisos previos que tuvo la dirección del buque para evitar
el choque contra los arrecices y detalles sobre el papel del seguro marítimo tanto del barco
(06:58):
como de su carga que aplicaba a los costes económicos que se sucedieron tras el desastre.
Como puntos más destacables, el autor analiza la imposibilidad que se generó de contener
el vertido y los motivos que retrasaron la quema del combustible, una solución que,
por los antecedentes nombrados, el propio profesor tacha de bastante agresiva.
(07:23):
El enlace al artículo completo queda compartido en las notas del episodio y en el post, compañero,
con gdgeo.worldpress.com
(07:59):
Una semana más que la publicación de este episodio ha sido posible gracias al soporte
de Podcasty Die, la red de podcast de ciencia, medio ambiente y naturaleza.
También gracias a la voz que da paso a la sección del blog Hal Block, el locutor y
productor de podcast Iván Pachi.
(08:23):
Y el portal que recoge las notas, referencias, más textos, enlaces, datos de contacto y
el resto de programas y que da nombre a todo esto.
www.gdgeo.worldpress.com
(08:44):
Muchas gracias por seguir escuchando las voces de la ingeniería.
Yo soy Ana, y esto ha sido con GDG.