Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Música
(00:29):
Las llamas se encuentran fuera de control en los municipios de Arafu y Candelaria
y las autoridades han evacuado diversos puntos de manera preventiva.
El incendio de Tenerife está fuera de control y el escenario no es positivo.
Aunque el avance del fuego está siendo lento,
no se ha conseguido el objetivo de contenerlo y frenar las llamas
a pesar del inmenso trabajo de los equipos de emergencias.
(00:59):
Con estos titulares abrían los reportajes del día 16 de agosto del 2023
con la noticia del incendio forestal de los municipios de Arafu y Candelaria,
en la isla de Tenerife.
Bienvenidos a un nuevo episodio.
Yo soy Ana y esto es con GDG.
(01:26):
Durante varias semanas,
este incendio bautizado como el incendio de Arafu y Candelaria
por las dos primeras de las más de diez localidades afectadas
abrió titulares en medios nacionales e internacionales.
Siendo un incendio de los llamados de sexta generación
y a pesar de que han pasado varias semanas y ya no se habla de él,
fue una noticia con un importante impacto y si me parecía necesario recuperarla.
(01:54):
Y esto no lo voy a hacer sola.
Para volver a poner la noticia de nuevo en la red,
he pedido ayuda a Marcos Ruiz Abad, el biólogo detrás de El Socio Ambiental.
Con licenciatura en Biología con la especialidad ambiental
de la Universidad Autónoma de Madrid y máster en gestión de infraestructuras
(02:15):
y servicios ambientales, Marcos es docente, educador ambiental,
consultor de innovación y está especializado en marketing y comunicación.
Su trayectoria ha pasado por el Ayuntamiento de Madrid,
por el Centro de Investigaciones Ambientales del Atlántico
y por multitud de congresos de comunicación científica en calidad deponente.
(02:38):
Es el autor de varios recursos didácticos de educación ambiental.
Por nombrar alguno de ellos tenemos el Manual de Buenas Prácticas Ambientales
en Pesca con NASA para el Cabildo de Canarias,
el cómic educativo Patrulles Ambientales
y la guía para la visita del vivero municipal del Ayuntamiento de Madrid,
un vivero que está situado en la Casa de Campo.
(03:03):
A finales de 2020 comenzó un nuevo proyecto de educación ambiental
con redes sociales bajo el nombre con el que le he presentado antes,
el Socio Ambiental.
Por último, y no por ello menos importante,
Marcos es compañero mío en la organización del festival Pine of Science aquí en España.
(03:24):
Con esta extensa trayectoria no tenía por menos que invitarle aquí
a los micros de congé de Gé.
En materia de incendios forestales tan agresivos en la actualidad,
se comparten numerosos bulos muy divulgados debido al alcance en las redes sociales.
Marcos, el socio, está aquí hoy para rebatir los que fueron más frecuentes en este incendio.
(03:53):
Hola, ¿qué tal? Bueno, antes que nada muchísimas gracias por tu invitación,
que me hace mucha ilusión participar en el podcast con Gé de Géo,
aunque sea para hablar de un tema tan doloroso como este.
Durante el tiempo que ha durado el incendio se han compartido muchos bulos,
de índole política, económica, de usos del suelo, etc.
(04:14):
Pero me voy a centrar solo en algunos de ellos,
para no hacerlo demasiado largo y porque quizás son los más recurrentes en este tipo de desastres.
Primero, por ejemplo, la pinocha, que no se recoge, está prohibido recoger la pinocha.
Este es un bulo muy extendido desde hace tiempo.
La pinocha, las acículas de los pinos, antiguamente se recogían de manera libre
(04:36):
por parte de agricultores, ganaderos, etc., ya que tenían bastantes usos.
Y ahora esta recogida se ha regulado, no se ha prohibido.
Basta con pedir permiso a la administración correspondiente, al Ayuntamiento o al Cabildo,
dependiendo de quién sea el titular de los terrenos donde se quiere recoger.
Y dependiendo de la zona en la que estemos y de las necesidades del PINAT que gestiona la administración,
(04:57):
te dirán las zonas en las que puedes recoger y cuánto.
Es una manera de controlar la recogida, las zonas y las cantidades,
ya que la pinocha es importante para el suelo del PINAT, no la podemos coger todas.
Bulo número dos. Esto es culpa de las políticas conservacionistas.
(05:18):
Y bueno, aquí no me quiero parar demasiado porque más que un bulo,
este es un ataque directo a las personas que llevan décadas
advirtiendo de este problema en multitud de informes técnicos.
Bulo número tres. Ahora van a construir casas o poner aerogeneradores.
A ver, aquí hay... no sé si hay mucha confusión o mala idea, o las dos cosas.
(05:47):
La Ley de Montes de 2003 prohíbe el cambio de uso forestal al menos durante 30 años tras un incendio.
Si bien en 2015 se añadió un artículo que permite a las comunidades autónomas y al Estado
acordar con carácter excepcional el cambio de uso forestal.
Pero esto exige que concurran razones imperiosas de interés público de primer orden
(06:08):
y en este sentido construir un chalet o una urbanización no entra en interés público.
Si le das vueltas, nunca mejor dicho, podrías decir que los aerogeneradores
sí podrían entrar en esto de interés público.
Pero se descarta una relación entre los incendios y la construcción de parques eólicos
porque la construcción de aerogeneradores no requiere un cambio del uso del suelo
(06:29):
que podría pasar en esta norma de carácter excepcional.
Y la gran mayoría de ellos están instalados sobre suelo forestal.
La última modificación de la Ley de Montes aprobada el 1 de agosto de 2022,
si no recuerdo mal, en el Consejo de Ministros no afecta a estas cuestiones.
(06:51):
Bulo número 4. La solución son los hidroaviones.
Se dice que los hidroaviones son los aviones anfibios.
Aquí hablar de una sola solución puede ser demagógico, pero una muy importante
es duplicar los presupuestos en prevención de incendios respecto a los de extinción.
Como bien dicen los expertos, los incendios se apagan en invierno.
(07:13):
Además, dada la orografía de Tenerife, los aviones anfibios tienen más dificultad
para trabajar y alcanzar los focos activos.
Para este trabajo son mucho mejores los helicópteros.
Llegan mejor a los focos y pueden coger agua en piscinas y en valses de río cercano.
No tienen que ir a la costa para recoger agua salada.
Además de que estos aviones necesitan unas características muy concretas
(07:34):
para poder cargar unos 100 metros de espacio libre y oleaje de menos de un metro.
Eso sin tener en cuenta que apagar un incendio con agua salada,
dependiendo de las cantidades de agua y el número de descargas en un mismo lugar,
podría cambiar la salinidad del suelo y que no puedan crecer determinadas especies vegetales.
También te dicen que cuando vienen a ayudar desde la península vienen aviones,
(07:58):
no helicópteros, eso es porque son mejores.
Aquí en realidad es porque los aviones anfibios llegan mucho antes que un helicóptero
y aunque no sea el medio ideal obviamente ayuda y estamos muy agradecidos.
Bulo número 5, el monte está sucio.
Perdona, sucio un monte que no es el jardín de casa.
(08:22):
En la naturaleza la única sociedad viene de ser humano.
El resto de cosas que vemos en el suelo de un bosque,
ramas rotas pudriéndose, vinocha, insectos, hongos, etc.
tienen su razón de ser y una gran importancia.
Un suelo sin todos estos elementos acaba por perder sus nutrientes
y dejará de ser apto para mantener la vegetación.
Un factor agravante en este tipo de incendios es el abandono de actividades agrícolas y ganaderas
(08:46):
en las últimas décadas, actividades que ayudaban a la salud de una parte del bosque
y que ejercían de cortafuegos en determinadas ocasiones.
Tenemos la suerte de contar con Marcos también porque es una de las personas que lo vive bastante de cerca.
(09:09):
Además que con sus conocimientos pudo compartir todos estos datos que ha contado
quien mejor que él para contar también la experiencia vivida.
Bueno, yo lo viví relativamente lejos. Vivo en la laguna y el fuego más cercano
llegó a las puertas de La Esperanza, a unos 10 kilómetros de mi casa.
Aún así, todas las mañanas miraba hacia el monte de La Esperanza a ver si había llamas activas o no,
(09:34):
a comprobar la dirección del viento, por si podía abrir las ventanas de casa
y dejar salir a los gatos al patio y abarrar el patio y la azotea de cenizas,
trostros de corteza y pinocha quemada que traía el viento.
Y por la noche la imagen que veía era bastante estremecedora con el cielo rojo,
anaranjado y la silueta negra de los montes.
(09:56):
Como todos los días también consultaba la prensa, redes, a ver cómo iba la cosa
y en la medida de lo posible ayudaba a desmentir bulos, alrededor del tercer día
tuve que dejar de hacerlo porque empezaba a sentir que me afectaba demasiado.
La pena y la preocupación por ver toda esa masa forestal quemándose,
el miedo de que pudiera empeorar, el olor casi constante ha quemado,
(10:19):
el cielo anaranjado por el humo, la noche rojiza por el fuego,
las constantes noticias y conversaciones empezaron a abrumarme un poco,
así que hubo un momento en el que tuve que descansar la mente un poco un día
y luego volver a continuar.
(10:49):
En el área de la gestión del riesgo de desastre,
sobre todo actualmente que peca bastante de carácter de prevención,
uno de los puntos fuertes tras ocurrir el desastre es la reconstrucción,
la recuperación y la restauración del espacio afectado.
Como es un ámbito este de la gestión de riesgos en el que ando yo metida,
le he preguntado a Marcos que nos cuente el estado de las estrategias de recuperación
(11:12):
o si por lo menos se empiezan a oír.
Por un lado, la población en general aquí en las islas tiene la esperanza
de que el pino canario rebrote en breve y es verdad que algunos lo hacen,
pero es posible que los ejemplares más adultos no lo consigan.
Hay que tener en cuenta que alrededor del 13 de septiembre se dio el incendio por controlado,
(11:37):
pero no se ha extinguido en su totalidad.
Ahora preocupa mucho el fuego latente en el subsuelo.
Este tipo de incendio es muy peligroso porque puede generar nuevos conatos
y es difícil de encontrar y extinguir.
Se pueden encontrar las zonas con cámaras térmicas,
pero es muy arduo y peligroso para el personal en extinción
y es posible que todavía dure semanas o meses
(11:59):
hasta que se produzcan las suficientes precipitaciones y se atuden el suelo.
En cuanto a estrategias de recuperación todavía no he visto nada específico al respecto.
Bueno, sí, he leído que se están realizando labores de estabilización del suelo
para evitar su erosión y pérdida de cubierta de nutrientes,
por lo que se están evaluando los daños a la biodiversidad.
(12:21):
En cuanto al incendio en sí, según he observado de lejos y en las imágenes de los medios,
me da la sensación de que sobre todo se han visto afectadas las copas de los árboles,
troncos y zonas de matorral y en algunas zonas con fuego más devastador también el suelo.
Hay que esperar a los resultados de evaluación por parte de sus responsables.
Una buena noticia que he leído es que ya se ha visto como parte de las faunas,
(12:46):
sobre todo aves, están regresando a algunas zonas afectadas.
Pero creo que todavía es pronto para hablar del tema de recuperación.
Según he leído de algunos responsables, entre un 35 y un 40% de las hectáreas resultaron quemadas
por fuegos más intensos y devastadores.
Mientras que en el resto de las más de 14.000 hectáreas calcinadas,
las llamas no han sido lo suficientemente voraces como para acabar como se temía con todo el mundo.
(13:11):
Esto quiere decir que probablemente estas zonas menos afectadas pueden recuperarse en pocos meses.
El problema es que nos solemos fijar solo en los árboles y matorrales quizá,
pero el ecosistema que forma un pinar es muchísimo más que eso.
Las zonas en las que se ha afectado al suelo, a su microbiota, a los hongos, etcétera,
probablemente tardará más en recuperarse si consigue hacerlo completamente.
(13:41):
Durante la preparación de este tipo de pinar,
saltó de nuevo a los medios la reactivación del incendio,
como habían comentado Marcos en esta última nota, por el fuego latente en el subsuel.
Una reactivación que tuvo lugar a primeros de octubre de este 2023,
evacuando en primera instancia a más de 3.000 personas.
(14:02):
Debido al viento y a la ola de calor que sufrieron las islas en esas semanas,
se reactivaron también otros frentes.
Del blog al blog con G de GEO
Comentaba al inicio del programa que este incendio fue calificado como incendio de sexta generación.
Esta denominación refiere a incendios de una intensidad tan alta
(14:24):
que son capaces de alterar la dinámica natural de las capas altas de la tierra.
En este caso, el incendio se ha convertido en un incendio de la tercera generación.
Hay incendios de una intensidad tan alta que son capaces de alterar la dinámica natural de las capas altas de la atmósfera.
Además, generan fuertes vientos que imposibilitan predecir el comportamiento del fuego.
(14:48):
La agencia de comunicaciones Sight & Media Center España escribe en su artículo
Incendios de sexta generación, que son, cómo les afecta al cambio climático y formas de prevenirlos,
publicado en agosto de 2023, las características de estos megaincendios,
sus diferencias con otro tipo de incendios y por qué son tan difíciles de sofocar.
(15:10):
El enlace a este artículo, como siempre, queda compartido en el post que acompaña a este episodio en el blog con gdgo.worldpress.com.
También en el blog y como complemento a lo hablado con Marcos, dejaré unos enlaces
donde se compartieron datos de actualidad del incendio, un artículo sobre el impacto ambiental en el Parque Nacional del Teide
(15:31):
y unas imágenes de las proximidades del incendio cedidas por cortesía del propio software.
Muchas gracias Marcos.
(15:53):
Muchas gracias por tu invitación Belén y la próxima espero que sea para hablar de un tema un poquito más alegre, ¿vale?
De nuevo gracias a ti socio, te esperamos muy pronto de vuelta por este espacio.
Y aquí cerramos un episodio más que ha sido posible gracias a Podcast CIDAE, la red de podcast de ciencia, medio ambiente y naturaleta.
(16:24):
Un saludo a Iván Pachi, que ha sido un gran gran abrazo.
Y a todos los que han estado aquí, gracias por habernos invitado.
Y por habernos invitado a que nos hagan un saludo.
Y por habernos invitado a que nos hagan un saludo.
Y por habernos invitado a que nos hagan un saludo.
Un saludo a Iván Pachi, la voz locutora que abre la sección del vlog al vlog.
(16:47):
Y como siempre el vlog que da forma a este contenido con gdgeo.worldpress.com
en el que comparto textos, programas, otras colaboraciones y los datos de contacto.
A Marcos y a mí nos encantaría seguir comentando aspectos importantes
sobre toda esta información compartida en el episodio.
Así que esperamos vuestras aportaciones en los comentarios y en redes con la etiqueta con gdgeo.
(17:19):
Muchas gracias por seguir escuchando una vez más la voz de la ingeniería.
Yo soy Ana Peña y esto ha sido con gdgeo.