Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
El
(00:29):
Mediterráneo, por su diversidad y riqueza geográfica, emerge como un escenario vital
para catalizar la economía de impacto y enfrentar los desafíos del cambio climático.
En este contexto, la colaboración activa de organizaciones, instituciones y administraciones
públicas resulta crucial, ya que estos actores desempeñan un papel clave en liderar la transición
(00:51):
hacia prácticas sostenibles que preserven los recursos naturales de esta región.
Hola a todos y bienvenidos a un nuevo episodio.
Yo soy Ana y esto es Conjedegeo.
(01:17):
Conjedegeo es una plataforma colectiva que conecta a todo tipo de actores sociales y
económicos para impulsar el desarrollo y la puesta en marcha de proyectos de activación
del Capitán Natural en la región mediterránea.
El proyecto Enactiva me enganchó desde el principio y tengo que darles las gracias reiteradamente
por el interés que han mostrado en ser parte de Conjedegeo.
(01:40):
Para nutrir este episodio he tenido una interesante conversación con Joan Cabezas, CEO de Enactiva.
Joan es un líder de la economía de impacto con experiencia de Dirección General en Latinoamérica,
Europa, Oriente Medio, India y Asia Pacífico.
Desde sus inicios como profesional ha aportado innovaciones organizativas, financieras y de
gestión que contribuyen a la solución de grandes retos sociales, medioambientales y
(02:03):
económicos.
Ha trabajado con gobiernos, corporaciones, inversores y organizaciones territoriales
en la regeneración del capital natural, el desarrollo económico regional, la mejora de
la gestión pública y la justicia social.
Desde 2018 y hasta enero de 2024 ha sido director del Global Innovation Hub en Deep Aladdin
(02:27):
Group, centrado en el diseño e implantación de soluciones de impacto positivo en colaboración
con grandes empresas, inversores y comunidades locales en más de 50 países.
General nos cuenta que motivó el nacimiento de Enactiva.
(02:48):
Pues mira, Enactiva es una réplica de otros proyectos similares que yo he liderado en
otras partes del mundo, como en el Amazonas, en el Reino Unido, en Australia, en diferentes
partes del mundo, que responde la necesidad de que para regenerar el capital natural,
la naturaleza, tenemos que colaborar.
(03:08):
Enactiva es un espacio donde diferentes empresas, inversores, el sector público, ingenierías,
empresas técnicas, emprendedores, pueden colaborar en proyectos que Enactiva propone
para regenerar la naturaleza.
La economía actual está muy basada en la fragmentación y que cada uno maximiza su
(03:28):
propio interés, su propio ámbito y la naturaleza necesita instrumentos donde podamos colaborar,
compartir las inversiones, compartir los riesgos y compartir también los beneficios.
Y ese es el motivo por el que creamos Enactiva, como en nuestra definición nos definimos
como una plataforma colectiva para proteger y regenerar el capital natural.
(03:55):
¿Se enmarcan los otros movimientos también bajo el nombre de Enactiva?
No, es un nombre específico que está más vinculado quizá con el Mediterráneo, pero
los otros tienen otros nombres más adecuados a sus entornos.
(04:19):
El área mediterránea es el escenario principal y ahora hablamos de por qué enamora este
entorno.
Toda la naturaleza a mí me apasiona y nos debería apasionar y además la necesitamos
para vivir y para existir.
La verdad es que el Mediterráneo tiene una diferencia y es que tiene una combinación
(04:40):
de ecosistemas que es muy única en el mundo.
Primero tiene un mar que es como un gran lago donde hay una gran riqueza de biodiversidad.
La pesca, las especies que hay en el Mediterráneo son entre 10 y 15 veces mayores en proporción
de su superficie comparado con los océanos.
Es una gran reserva de biodiversidad marina.
(05:07):
Luego tiene unas costas y unas zonas próximas al mar, algunos ríos que vienen desde las
montañas muy rápidos hacia el mar.
Hay ríos cortos pero también que tienen mucha vida, muchos sedimentos, mucha biodiversidad
y que facilitan también en esas cuencas la vida en los bosques de Ribera.
Tenemos unos bosques muy frondosos todavía, no el problema que tiene en otros lugares
(05:31):
del mundo donde hay una desforestación, aquí todavía tenemos bosques y los tenemos que
seguir cuidando.
Tiene unos ecosistemas de bosques, de ríos, de litoral.
Teneramos deltas donde hay un suelo muy rico, donde todavía se puede producir alimentos
de una forma natural y regenerativa.
Y eso además acompañado de un clima que todavía es muy benigno, que es un clima que nos permite
(05:53):
vivir todo el año prácticamente sin gran consumo energético.
Y que es lo que ha creado la civilización casi accidental, que nació en el Mediterráneo
y que se ha ido desarrollando en el resto del mundo a partir del Mediterráneo.
Hoy conservamos todo eso que nos dio luz a la civilización, hace 2500 años, 3000 años.
(06:14):
Y ahora que tenemos que valorar mucho más la naturaleza, pues es una gran oportunidad
para el Mediterráneo porque seguimos teniendo ese activo fundamental y muy diverso.
Y todavía no tan perjudicado como en otras partes del mundo.
¿Habría perjuicio económico de no actuar en la región mediterránea?
(06:34):
Si nos perjudica en el Mediterráneo, nos perjudica mucho más económicamente.
En otros lugares hay economía financiera, hay biotecnología, hay chips y digital.
En el Mediterráneo las economías de aquí, del Mediterráneo, de estos países,
dependen mucho del capital natural, de vivir bien, de la alimentación, del turismo.
(06:56):
Necesitamos que la gente quiera seguir viviendo y visitarlo en el Mediterráneo.
¿Bajo el nombre de Enactiva Tierra tenéis dos proyectos enfocados en las vías de transformación
de la agricultura? ¿Qué líneas están trabajando en ellos?
Sí, mira, la agricultura en general, la agricultura global, ha seguido unos criterios
económicos poco basados en la economía industrial más reciente, de economías de escala, de
(07:21):
producir, de producir, de producir, de producir, de producir, de producir, de producir, de
producir una única cosa de forma muy eficiente, lo que son las economías de escala, de minimizar
el precio de los factores de producción y lo que necesitas para producir alimentos,
por lo tanto el trabajo, etc.
Y ha provocado que sea más fácil comprar tomates, o más barato comprar tomates que
(07:45):
vengan de Chile o de Marruecos, que de la proximidad, cercanos a tu ciudad.
Esto está cambiando progresivamente, cada vez más los consumidores preferimos tomates
que sean mucho más nutritivos, que se hayan cogido de la tomatera, como el ejemplo del
tomate, pero podríamos ir cualquier cosa, que se hayan cogido de la tomatera dos o
tres días, hace dos o tres días, que te lo puedas comer en tu casa con todo el valor
(08:09):
nutritivo que esto tiene.
Pero para que esto salga a cuenta a los agricultores, los agricultores tienen que tener una producción
más de manera más eficiente, más eficiente, más eficiente, más eficiente, más eficiente,
más de producción, más de mayor calidad, de mayor diversidad y eso implica un tipo
de trabajo de cultivo diferente.
Esa agricultura ecológica, esa agricultura que tiende a ser regenerativa, que se focaliza
(08:32):
en tener un suelo muy rico, en usar poca agua, pero que produzca muchos alimentos que se
van a consumir cerca del centro de producción, pues es una gran oportunidad para el Mediterráneo.
Estamos promoviendo la recuperación de zonas productivas agrícolas en el Mediterráneo,
hemos empezado en Cataluña, pero tenemos cinco o seis zonas donde promovemos este tipo
(08:53):
de cultivo a una escala suficientemente grande, que no sea solo un huertecito pequeño y particular,
sino que sean zonas productivas importantes de la mano de aquellos que lo van a distribuir
y vender a los consumidores, de las cadenas de supermercados, etcétera, y de la mano
también de los productores, intentando hacer esa unión, esa plataforma colectiva que es
la Activa, uniendo unos con otros y generando los incentivos económicos que hacen falta
(09:16):
y también trayendo algo de inversión.
Ese es un proyecto, el proyecto de traer las hortalizas, las verduras, las frutas de proximidad
a los consumidores.
Y por otro lado hay otro proyecto muy interesante, que es el tema de la proteína vegetal, es
decir, los productos que necesitamos para hacer proteínas vegetales, que ahora están
(09:37):
cada vez más en boca y que van desplazando a la proteína animal, que tiene una sobre
representación en el consumo de proteína, consumimos demasiada carne, no quiere decir
que no tengamos que consumir carne, pero también deberíamos consumir proteína de legumbres,
proteína vegetal y hay una gran oportunidad porque esas legumbres, esos guisantes, esos
garabanzos, esas habas, se cultivan muy bien en nuestras tierras, lo que pasa que no habían
(10:02):
los incentivos económicos todavía para cultivarlas.
Y estamos intentando hacer pruebas de campo para ver bajo qué condiciones estos cultivos
pueden ser rentables para la industria de la proteína vegetal, es decir, estos productos
que tú ves de los chicken vegetales, de las hamburguesas, los finger, etcétera, pues
todos estos se producen a través de esa proteína vegetal que se produce normalmente ahora
(10:24):
mismo en Brasil y se elabora en Canadá y son grandes cadenas de suministro que tienen
mucho consumo energético, etcétera.
Queremos reemplazar por esas producciones locales en las zonas del Mediterráneo produciendo
esas variedades de productos de legumbres locales muy cerca de las industrias que ya
(10:44):
tenemos algunas, industrias que producen esos productos finales de proteína vegetal que
cada vez se están vendiendo más en el mercado.
Es una de las categorías de mercado de alimentos que más crece en los supermercados.
Dos proyectos muy importantes, recuperar la huerta y la hortaliza de proximidad, regenerando
el suelo y por lo tanto la soberanía alimentaria en el Mediterráneo y además alimentándonos
(11:08):
mejor y teniendo mejor salud.
Y el otro apoyando a las cadenas de producción de alimentos de proteína vegetal con productos
producidos también en el Mediterráneo, en los campos del Mediterráneo que son muy
buenos para producir esas legumbres tan nutritivas y que nos pueden también alimentar muy bien.
(11:33):
Con el fin de seguir conociendo sus trabajos y aumentando el interés, Joan nos deja unas
pinceladas de los proyectos y líneas futuras que Enactiva tiene entre manos.
Estamos trabajando con el puerto de Barcelona, por ejemplo, en un proyecto para convertir
los puertos del mundo de un lugar donde se destruye naturaleza o se compromete la naturaleza,
(11:54):
porque hay grandes tráficos de cruceros, etcétera, y de barcos pesados, etcétera, en lugares
donde se regenera la naturaleza, especialmente la biodiversidad madrina.
Estamos instalando en el mundo subacuático arrecifes para regenerar la vida marina, para
las zonas tróficas que puedan prosperar y que empiezan por moluscos y algas y luego
(12:17):
llegan a los peces que pescamos, que tienen un impacto positivo en la pesca.
Este es un ejemplo, pero también estamos cerrando un estudio que hemos comisionado
con la UPF y la Barcelona School of Management sobre ciudades y naturaleza.
Tenemos un montón de recomendaciones en temas como la gestión del agua, parques urbanos,
(12:39):
por ejemplo estamos pensando en un proyecto muy estratégico en las zonas de Barcelona
del monte de Colserola, que es el monte que se ve del Tibidabo cerca de la ciudad, pues
cómo transformar esto en un parque urbano, un refugio de naturaleza y de biodiversidad.
Tenemos tanto en ámbito urbano como en ámbito de bosques, como en ámbito de litoral, también
en el ámbito del agua, de cómo recuperar los acuíferos, es decir, el agua que cada
(13:02):
vez llueve menos, pero no es verdad, llueve más concentradamente cómo somos capaces
de retener ese agua y que se infiltren los acuíferos y reaprovecharla para usos agrícolas,
pero también para usos de la población, sin que se nos vaya directamente al mar.
¿Qué se implica?
Y creo que en tu podcast con GPDGEO creo que es muy importante las infraestructuras hídricas,
(13:24):
las infraestructuras de soluciones basadas en naturaleza, pero también combinadas con
ese análisis geológico de las cuencas, etcétera, creo que es fundamental.
Creo que tenemos afortunadamente mucho trabajo y esperamos tener mucho más en todos estos
ámbitos y encantados de compartirlos con vosotros más en detalle cuando vayan avanzando los
(13:45):
públicos.
En su apartado de actualidad, Nactiva cuenta con una serie de publicaciones, noticias y
notas de prensa, entre otras muchas, y de ahí he seleccionado la lectura recomendada
(14:08):
de este programa.
Son dos textos que resumen muy bien el objetivo de este grupo.
El primero titulado, El Mediterráneo, Impulsando la Revolución Sostenible.
Un texto del que he extraído las líneas con las que habría el episodio.
Y para completar dejo también el enlace a la nota de prensa de fecha 23 de julio de
(14:33):
2024 y que anunciaba el inicio de la colaboración entre la Fundación BCN e Inactiva en la puesta
en marcha del proyecto de regeneración de la biodiversidad marina en el Porte de Barcelona.
Una iniciativa que ya nos introducía Joan en su última intervención.
(15:14):
El proyecto Nactiva, toda su información, trayectoria y vías de contacto se encuentra
tras la web nactiva.eco.
La larga lista de agradecimientos a los protagonistas del episodio empieza con Joan, que ha puesto
la voz al grueso del programa y que está nuevamente invitado a estos micros.
(15:41):
También quiero nombrar a Lorena Moreno, Lorena ha sido el enlace entre Nactiva y Con G de
Geo.
Su excelente coordinación en la comunicación ha hecho también posible esta colaboración.
Con G de Geo es uno de los programas enmarcados en la red Podcastidae, la red de podcast, de
(16:02):
ciencia, medio ambiente y naturaleza.
Y un último saludo a la habitual voz de la sección lectora, Iván Pachi.
Antes de finalizar, hago extenso el agradecimiento a todo el proyecto Nactiva y a todo el equipo
que hay detrás.
(16:22):
Por iniciativas como esta y por personas como estas, este modesto espacio de divulgación
mejora y crece cada día.
Muchas gracias a todos por seguir escuchando las voces de la ingeniería.
Yo soy Ana y esto ha sido Con G de Geo.