Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Música
(00:29):
Las ciudades inteligentes nacieron con el objetivo de emplear la tecnología para
optimizar la eficiencia de la urbe y siempre enlazado con la mejora de la
calidad de vida de los residentes y la protección de los recursos naturales.
Pero la tecnología avanza muy rápido y la adaptación de las ciudades a esta no
(00:49):
va al mismo ritmo. El tiempo ha puesto a prueba el cambio de
las necesidades y ha hecho protagonista muchos otros riesgos.
Las personas necesitamos ciudades inteligentes y las ciudades inteligentes
necesitan personas inteligentes.
Bienvenidos a un nuevo episodio. Yo soy Ana
(01:13):
y esto es ConFEDEGE.
Parece una nueva tendencia la de incluir sistemas de gestión
inteligente y la conversión de nuestras ciudades a ser ciudades conectadas.
(01:38):
Pero en realidad esto empieza en los edificios y la gestión de estos mediante
el empleo de dispositivos y sistemas inteligentes goza ya de mucha veteranía.
La denominación de ciudades inteligentes tuvo su origen en el que
fue un concepto nuevo en su día el de ciudades digitales. Este fue un término
(02:00):
que se desarrolló en el año 2004 durante un proyecto vinculado al
Ministerio de Industria de España. Un trabajo que abordaba el primer estudio
de ciudades digitales que se hacía en el mundo.
En su evolución este concepto derivó al calificativo inteligente con el objetivo
(02:20):
de que una ciudad orientara su mejora hacia un ámbito más sostenible mediante
la integración y el uso de las nuevas tecnologías.
Al margen de su veteranía lo cierto es que este área está pasando por su
mejor momento y esta situación se debe aprovechar para la obtención de
(02:43):
herramientas mejoradas, más eficientes y diseñadas para mejorar la calidad de
vida de los residentes y que ayuden a estos a ejecutar el necesario cambio de
concepto.
El actual modelo de ciudad no cuenta con un diseño que favorezca la introducción
de estas opciones inteligentes. Dados los futuros escenarios tanto en
(03:08):
número como en concentración de habitantes y también por los patrones
de cambio climático, la ciudad, su ritmo y sus habitantes deben de comenzar a ser
conscientes de que el hecho de no adaptarse puede crear escenarios de
mayor vulnerabilidad.
Quiero resaltar como punto más principal un aspecto a valorar en esta
(03:30):
introducción de los sistemas inteligentes tanto en ciudades como en
edificios y es el área de la gestión del riesgo de desastres. Un ámbito que
empieza con la necesaria adaptación de las ciudades a modelos y estrategias
que solucionen los problemas.
Este es el primer paso para tener ciudades más conectadas pero también
(03:52):
ciudades más seguras, ciudades menos vulnerables y más orientadas a la
recuperación.
El patrón de una ciudad inteligente debe tener unos puntos fuertes que apoyen
procesos sostenibles en el tiempo y ejemplos de estos puntos los tenemos en
el respeto por el entorno y un consumo eficiente como los más clásicos y
(04:15):
después poner en valor la intercomunicación tanto de personas como
de zonas, espacios, administraciones y territorios.
Este desarrollo y crecimiento urbano basado en la sostenibilidad a largo
plazo no se centra únicamente en la introducción de aplicaciones de gestión
electrónica. Este desarrollo combina perfectamente otras operaciones de
(04:38):
eficiencia, inversión en investigación, comunicaciones, infraestructuras y por
supuesto economía.
Y ahora toca hablar de las personas.
La apuesta por la promoción del capital humano es una inversión muy positiva
(05:00):
dado que la adaptación a sistemas inteligentes es un proceso dinámico y
constante para ello es necesario que esté siempre presente la educación y la
enseñanza tanto en aspectos socioculturales como en infraestructuras,
en gestión energética, en electrónica y tecnologías de la comunicación y en el
resto de aspectos de una ciudad.
(05:24):
La importancia del conocimiento de las ciudades inteligentes y de su uso como
herramienta de avance es fundamental. Conocer los nuevos aspectos que nos puede
llegar a ofrecer la ciudad inteligente permite su correcta utilización y una
gestión de forma prudente.
(05:46):
La ciudad inteligente ofrece la respuesta o la solución a las
cambiantes necesidades de todos los colectivos que desarrollan su actividad
en ellas. Empresas, familias, administración pública... Para todos ellos la adaptación
a las nuevas tecnologías significa una mejor calidad en los servicios y una
administración más accesible y transparente. Como resultado una ciudad
(06:12):
inteligente conlleva a la mejora de la calidad de vida en todos los niveles y
una óptima gestión de los recursos naturales y el resto de aspectos
ambientales como la gestión de residuos o la calidad del agua.
La adaptación al nuevo concepto de ciudad requiere el compromiso y la
participación de todos los ciudadanos que residen en ella.
(06:35):
Además una transformación de este nivel exige la profesionalización de muchos
sectores con la creación de nuevos empleos y la adaptación de los empleos
existentes.
Del blog al blog con GDGeo
El contenido de este episodio lleva gestándose mucho tiempo y publicarlo en
(07:03):
formato podcast ha sido solo uno de los objetivos de la búsqueda de información.
Y como esta ha sido mucha el contenido de hoy merece crecer un poquito más por
ello la recomendación lectora dirige de nuevo al blog.
El grueso del texto compartido amplía los conceptos expuestos e incluye más
(07:23):
información que ha sido resultado de todas las consultas y referencias
visitadas los últimos años.
(07:55):
Una semana más un episodio que ha sido posible gracias a podcasti.ai
la red de podcast de ciencia medio ambiente y naturaleza.
Saludamos a Iván Pachi locutor y productor de podcast que sigue
prestando su voz a la sección blogue.
(08:16):
Y de nuevo mi particular existencia en pasaros por gdgeo.warpers.com
Muchas gracias por seguir escuchando las voces de la ingeniería.
Yo soy Ana y esto ha sido con gdgeo.