Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Construcción Plural, el reconocido programa periodístico de análisis político y
actualidad en su vigésima temporada. Con la conducción de Fernando
Mauri y un equipo de prestigiosos analistas. Escuchalo en Radio
Trend Topic.
Speaker 3 (00:17):
De hecho, si yo tuviera que elegir entre el Estado
y la mafia, me quedo con la mafia. Porque la
mafia tiene códigos, la mafia cumple, la mafia no miente.
Y sobre todas las cosas, la mafia compite.
Speaker 4 (00:30):
Qué tal? Muy buenas tardes,¿ cómo les va? Bueno, cierre
de semana en Construcción Plural, hoy con las voces de...
Como les prometimos ayer, donde desfilaron a Hernán Neira, el economista,
y a Alejandro Perú, con mirada política y económica. Hoy
complementamos la economía con otras voces de columnistas, de colaboradores.
Estamos hablando de Julio Gambini en primera también, y después
de Alejandro Roffman, esos típicos audios de WhatsApp que tanto
(00:54):
nos gustan. Vamos a ver si hablamos en los próximos
días con Camilo Tiscornia para... para tener un poco, reportar también,
tener otras voces, también con una mirada diversa, que es
un poco la idea de nuestro programa, que está transitando
aquí en Radio Trentopic, tras una primera temporada exitosísima en
FM Radio Cultura, su, como decía, temporada número 22. Entonces, hoy,
(01:15):
en un ratito, tras mi presentación, Gambina, pausa, y después
Alejandro Rosbo.¿ De qué la va este jueves? Sí digo,
viene de Argentina, esta Argentina colonia, esta Argentina colonizada por
Estados Unidos. A una parte del país le gusta, pero
a gran parte no. Somos uno de los países más antinorteamericanos,
(01:36):
esto está estudiado. para entre el 15, perdón, más del 60%
piensa esto, que no le gusta, los argentinos no les
gusta a Estados Unidos, si el gobierno piensa jugarlo en campaña,
o sea, digo, el salvataje nuevo, traerle el fondo, que
no es más que lo mismo, digamos, el fondo está digitado,
(01:57):
manejado por Estados Unidos. Otro rescate y los tweets de Bessent,
o las entrevistas de Bessent, nuestro nuevo ministro de Economía,
ante el default de Toto Caputo, que no es más
que un mesadinarista, como decía ayer Alejandro Peirú, un ministro
de Finanzas. Bueno, no gusta. Mientras hay otros países que avanzan.
No leía en Uruguay, no tiene mucho que ver con
la política y la economía, ya vuelvo a eso, pero
(02:18):
leía que en Uruguay... se ha sancionado, se ha aprobado
un proyecto de ley que implica la eutanasia, este tema
de ayudar a las mujeres. A las personas, obviamente, en
general mayores que, como dice un poco la ley, a transcurrir,
abro comillas, dignamente el proceso de morir mediante la despenalización
(02:40):
de la eutanasia a los mayores de edad psíquicamente aptos.
También avanza China, con todo lo que uno puede hablar
de un régimen que hoy ya no es comunista, es
de economía capitalista, pero bueno, de partido único, de falta
de libertades y demás. La tienen clara en Internet. Los
libertarios seguramente van a putear, hablando de estos tiempos y groseramente.
Porque Internet, redes, requiere algún tipo de... Yo creo que
(03:04):
esto también lo he escuchado, por ejemplo, a Pedro Sánchez,
que lo sigo bastante al desgastado ya, pero líder del
Partido Socialista Obrero Español y jefe de gobierno de España.
Requiere regulaciones. Esto de que hay usuarios anónimos, por lo menos,
si me vas a insultar, quiero saber quién es que
me insulta, quién es que me falta el respeto. El
mismo Millet, que es un poco hijo de toda esta
prédica y estas redes, juega con eso. Los libertarios viven
(03:29):
de la provocación y de las fake news, pero si
vas a provocar y si vas a insultar, quiero saber
que no seas Juan el Libertario, sino tu nombre y apellido.
China en este sentido, sale la noticia hoy que por
esto se está empezando a exigir títulos universitarios a influencers
que hablen en sus posteos esto será, hay que ver
la letra chica... uno piensa sobre este tipo de publicaciones...
(03:51):
de medicina, derecho o finanzas... la nueva normativa impulsada por
la administración... del ciberespacio de China... busca frenar la desinformación digital...
y convertir a los creadores de contenido... en divulgadores certificados...
algunos dirán, hay más control... y sí muchachos, los estados están...
para controlar algunas cosas... también para dejar jugar libremente la
iniciativa privada... pero con controles y regulaciones... por eso también existe,
(04:14):
por ejemplo... el área donde yo trabajo en el gobierno
de la ciudad... defensa del consumidor, defensa del comprador, del cliente.
Y sí, porque si no, es cualquier cosa. En las
redes se transforma desde insultos hasta consejos en finanzas, que
es algo más subjetivo, pero en derechos, que no es subjetivo,
en medicina, bueno, cualquier cosa. Si hasta Melconian, y vuelvo
al tema colonial, si hasta Melconian, que es un economista
(04:36):
de derecha, que te puede gustar más o te puede
gustar menos, pero si él dice, nunca vi una intervención
cuasi colonial de este tipo, si Carlos Melconian, más allá
de que sangre por alguna herida, es un economista al pro,
que si Bullrich iba a ser presidente, se encaminaba a
ser el titular del Palacio de Hacienda, y vamos allá
de los egos y demás, pero si Melconian desde la
derecha dice que nunca vi una intervención colonial de este tipo, bueno...
(04:58):
Si hasta la derecha lo admite, cerrame la 3, ¿no? Con
el 3% de Karina, si quieren. Después, para que aprendan
los kirchneristas, ¿no? Tan tibios y en algunos casos tan
socios o colaboracionistas. Boric, un presidente ejemplo. No sé si
en la gestión en Chile, donde tiene problemas, pero por
lo menos como figura me encanta la de Boric. su filosofía,
su creencia, su ideología. El régimen del dictador Maduro, y
(05:22):
lo trata de dictador, es sospechoso del asesinato del exmilitar
venezolano en Chile. Lo trata de dictadura, lo cual es,
en esto discurríamos ayer en la entrevista con Alejandro Peirú,
y teníamos nuestras diferencias, porque Peirú no tildaba... sobre todo
por el tema de Estados Unidos, cómo lo combate, pero
está habilitado a la CIA, a hacer trabajos allí, a
meterse en Venezuela y no sabemos qué más. Bueno, en
(05:45):
medio de las promesas y los rescates a la Argentina, digo,
con todo lo que sí, que Estados Unidos se ha
metido en Cuba, en Venezuela, por lo estratégico, en el
caso de Venezuela por petróleo y demás, bueno, una cosa
no quita la otra. Puedo reprobar la injerencia de Estados
Unidos o algún intento de golpe, envenenamiento, asesinato y por
otro lado a Lo plantea yo a Perú, la falta
(06:06):
de libertad de expresión, encarcelamiento, proscripción a políticos, aunque sean
de derecha y no me guste su ideología, pero no importa,
eso es la alternancia, eso es la democracia, distintas voces, bueno,
que emprende Maduro en el sino, en el camino de Chávez.
Después me divertía con algunas cosas que uno se puede
divertir mucho en Twitter, ¿no? En la posguerra Japón, Alemania
y tal hicieron un acuerdo estratégico con Estados Unidos. La
(06:28):
consecuencia fue que muy rápidamente esos países se convirtieron en
la segunda, tercera y quinta potencia mundial. Hoy Argentina busca
hacer lo mismo. Queremos ser potencia, ¿no? Me reía por
ahí porque alguna legisladora kirchnerista dijo yo no quiero ser potencia,
quiero ser un país independiente. Y los libertarios le decían, ah,
no querés ser potencia. Bueno, es ubicarse. Argentina es un
país chico, con enorme, con potencial, con industria, con... minerales,
(06:49):
con todo lo extractivo con interés en los americanos en
energía en tierras raras, etcétera, etcétera pero no estamos para
hacer potencia ni nunca fuimos, lo dice la historia de
potencia ahora subirnos a esto, y después comparar una posguerra,
nos están comparando los rescates a Milley con una guerra
mundial es muy gracioso, y decía un colega siempre oficialista,
siempre liberal él y siempre derecha, Pablo Wende en Twitter,
(07:10):
que estúpidos que fueron los alemanes y toda Europa después
de la segunda guerra a quien se le ocurre aceptar
la injerencia de Estados Unidos para la reconstrucción más vendipatria
no se consigue. Este es el nivel de debate de
una Argentina. Se compara una guerra, no solo una guerra,
sino con una guerra mundial, donde hubo un ganador, y
no era un tema de injerencia, sino que era el
ganador de la guerra. Uno de los ganadores de la
guerra como Estados Unidos. Comparan eso con los rescates al
(07:32):
soldado Milley, con la apuesta geopolítica, amistosa y demás de Trump,
que ya dijo, si no va bien a Milley en
las legislativas, no creo que lo deje caer, pero ya
empezará a mirarlo, decía ayer Hernán Neira con nosotros, hacia
su sucesión. Será Pujaro, será alguno del cordobesismo, Schiaretti, será
Nacho Torres. El apoyo del Estado a los israelíes de
Estados Unidos es un candidato de centro a centro derecha
(07:53):
y ya dejándolo de mi ley atrás, aunque mi ley
sigue siendo presidente. O sea, hasta comparar la gestión de
mi ley a una guerra y a una guerra mundial.
No son insólitos algunos de los casos. Con el Tesoro
de los Estados Unidos volviendo a comprar pesos ayer miércoles,
manejado por sus propios dueños.¿ Será real, uno se pregunta,
la presión de Estados Unidos poder empoderar a Caputito? Y
(08:14):
el dilema, en tal caso, que eso genera en jamoncito
respecto a la jefa, en mi ley, respecto a su hermana,
porque el tránsito de roya no existe, se ganó en
la nivelación, obviamente, la jefa, la del 3%, y si
empoderan a Caputito, eso generaría ruidos con su hermana. Y después,
no todos comunistas, lo decía ayer Ranoneira, tomar en serio
que Kicillof, con todos los reparos que se puedan tener
(08:35):
sobre la gestión de Kicillof, es de extrema izquierda, es absurdo,
totalmente absurdo. En el medio, el temblor de la alabanza
entre rescate y rescate, entre una declaración de Bess, en
una de Trump, que sí que apoyo, que no apoyo.
No lo van a dejar pintado a mi ley, pero
obviamente el apoyo va a ser distinto si perdiera las elecciones.
En las elecciones que está muy parejo, a mí me
(08:56):
cuesta ver cómo la Libertad Avanza podría ganar por poco,
pero es una posibilidad. Otra posibilidad es que gane el
PJ o la Fuerza Patria por poco, con la ventaja
que tiene la Libertad Avanza, que se presenta en 24 distritos.
Fuerza Patria como tal solo en 14, pues hay muchos peronismos dispersos,
pero no critico necesariamente el kirchnerismo. el segundo es el
que gane el peronismo y el tercero es que el
(09:17):
peronismo gane como provincia de Buenos Aires por goleada, veremos
como en provincia de Buenos Aires en septiembre bien, extrema izquierda, comunismo,
guerra fría lo dijo Trump, si mi ley no gana
estaría presentándose para 2026 un comunista, este Kicillof del extrema izquierda,
por eso lo que decíamos de Anahir Kicillof es comunista,
ha tenido cercanía con la sociedad pero en el pasado
hace ya 25 años, 20 años y de extrema izquierda el peronismo
(09:40):
no será nunca extrema izquierda, no se bandea derecha izquierda
pero extrema izquierda nunca Bien, escuchamos a Orlando Izquierda, sí,
una mirada de izquierda, él sí, Julio Gambina, y después
Alejandro Roffman aquí, después la pausa en Construcción Plural. Bye bye, amigos.
Speaker 5 (09:53):
Soy Julio Gambina y este mensaje es para Construcción Plural,
que dirige Fernando Mauri. Y tiene que ver con la
entrevista Milei y equipo con Trump y Gabinete, en Washington,
en Estados Unidos. Primero hay que señalar que hay una
(10:17):
apuesta muy fuerte de Donald Trump, del presidente de Estados Unidos,
para el rumbo que le está dando a la economía,
a la política, Javier Milei en la Argentina. Muchas interpretaciones
se pueden hacer de lo que dijo, lo que quiso decir,
pero fue un fuerte espaldarazo que se viene reiterando durante
(10:39):
todo el año, sea por el apoyo del Fondo Monetario
Internacional en abril, sea por la intervención directa del Tesoro
en la compra de pesos y por lo tanto poner
dólares en el mercado cambiario en la Argentina, como anuncios
que podrán hacerse en las próximas horas. El resultado político
(10:59):
de ese apoyo es incierto y se vio... precisamente en
que la primera respuesta de los mercados bursátiles fue negativa
porque el gobierno argentino había vendido que iba a haber
un apoyo muy importante en temas económicos, financieros, comerciales y bueno,
(11:23):
eso no apareció, sino que incluso estuvo condicionado a cómo
evolucione la política en la Argentina. Por eso el resultado
es incierto en los mercados concretos, pero también es incierto
en función del resultado electoral. Habrá que ver cómo impactan
todos estos comentarios, anuncios realizados hacia el 26 de octubre. De
(11:47):
todas maneras, creo que la lectura más estructural que hay
que hacerse es que desde Estados Unidos se apuesta a
la reconfiguración del sistema político argentino, a la democracia en
la Argentina, a lo que conocemos como el funcionamiento democrático
de la sociedad argentina. Porque en el imaginario del poder,
(12:08):
no solo con Trump, sino incluso desde gestiones anteriores, el
imaginario está en una nueva coalición política para el poder
en la Argentina. Si buena parte del siglo XX... más
allá de las dictaduras militares. El sistema político funcionó con
el bipartidismo de peronismo-radicalismo y más recientemente con las coaliciones
(12:35):
lideradas por el macrismo o por el kirchnerismo. la realidad
es que se intenta una nueva coalición de gobierno en
la Argentina, una nueva coalición política del poder en la
Argentina y cuando aludo al poder me refiero al poder
local inserto en el poder transnacional en un momento muy
(12:57):
complicado de la economía mundial e incluso de la economía estadounidense.
Este nuevo sistema político en la Argentina ya no está
pensada en términos de peronismo y radicalismo sino primero en
la libertad avanza y hay expectativa en que esta versión
de la ultraderecha consolide su proyecto pero que haga alianzas
(13:21):
y mecanismos de coalición tal como funcionó en buena parte
del 2024 e incluso ahora en este 2025 con otros grupos que
vienen de la tradición en el PJ o en la UCR,
porque cuando vemos los componentes de la Libertad Avanza, del
(13:44):
PRO y de muchos otros grupos que han dado consenso
legislativo a las iniciativas, de cambio de rumbo económico-político de
Milley tienen que ver con pertenencias históricas, tradicionales al peronismo
o al radicalismo. Hay una reconfiguración del poder político en
(14:07):
la Argentina y eso es lo que expresa el apoyo
explícito de Donald Trump diciendo, claro, vamos a apoyar si
este rumbo que define el gobierno Milley se afianza. Porque
la cuestión de fondo es el interés que hay político
(14:28):
de Estados Unidos en que América Latina y el Caribe
se acomode detrás de la política que se define en
Washington y está claro que Javier Milei en Sudamérica es clave,
en toda América Latina es clave, junto con el titular
del Poder Ejecutivo de El Salvador, con Bukele, son sus
(14:49):
dos puntas de lanza de adhesión plena a ese proyecto.
No cuenta con Brasil, no cuenta con México, no cuenta
con Colombia ni Chile, y por lo tanto Argentina es clave.
Pero económicamente toda la región latinoamericana y caribeña ofrece bienes comunes,
materias primas que son necesarias en este tiempo de desarrollo
(15:10):
del capitalismo mundial. Y hacer punta en Argentina, en la Patagonia,
en el tema inteligencia artificial, más allá de que sea
real o no el anuncio de una inversión de Open
Eye de 25 mil millones de dólares, lo que interesa es
desarrollar centros de datos que están en el centro de
(15:35):
la acumulación de capitales en Estados Unidos y a nivel mundial,
en una competencia tecnológica, productiva, económica con China, donde incluso
China aparece ahora, luego de un año, con cinco empresas
chinas a la cabeza, de la dominación económica de quienes
(15:59):
invierten en inteligencia artificial, desplazando a tres empresas estadounidenses que
hasta hace un año estaban a la cabeza del ranking
de las empresas de inteligencia artificial. Hoy el centro de
la acumulación pasa por la inteligencia artificial, aunque aún no
se explicite en ganancia de productividad ni en rentabilidad de
(16:22):
los capitales. Pero ese es el objetivo principal de Estados
Unidos en su perspectiva capitalista global. Y Argentina, América Latina
y el Caribe, aparece clave en ese plano. Creo que
hay que leer el apoyo de Trump en un sentido estructural,
mucho más allá de la coyuntura de si bajan los bonos,
(16:42):
si recuperan los bonos, si sube el dólar, si baja
el dólar, sino ver el sentido estructural del apoyo de
Donald Trump, explícito a pocos días de la elección, de
medio término, a Javier Milei en la Argentina. Hasta la próxima.
Speaker 7 (16:58):
Sos fan de la carne vacuna? Entrá en www.carneargentina.org.ar y
encontrá los mejores tips, trucos y recetas para preparar la
mejor carne del mundo y disfrutarla en familia y con amigos.
Speaker 4 (17:26):
Los invito a echar una mirada a nuestros otros canales
de comunicación, más allá de esta nave insignia en materia
periodística que tenemos, que es Construcción Plural, que ya está
por transitar su temporada 22. Allí extendemos nuestro trabajo comunicacional cada día,
tanto en Twitter, en Instagram, y en nuestro canal de YouTube,
Fernando M. Así que por allí y también en nuestra
(17:52):
web www.abordajes.blogspot.com. Allí nos vemos cada día.
Speaker 6 (18:04):
Hola,¿ qué tal? Les habla Alejandro Román con su habitual
columna semanal. Realmente hacer un análisis de la situación económica
y social actual, estimar qué puede pasar en el futuro...
ver algunas señales que marquen un derrotero más o menos certero,
que dé posibilidad de enderezar el proceso productivo en términos
(18:27):
de una tendencia definida a largo plazo, cada vez en
la Argentina resulta más problemático. La inestabilidad, la incertidumbre, los
cambios día a día. Fíjense ustedes qué ha pasado hoy.
con el dato tan caliente de la cotización del dólar
entre ayer lunes y hoy marces, a partir del momento
(18:49):
que se dio a conocer que Estados Unidos no solo
se comprometió a respaldar la actividad económica argentina y su
estabilidad financiera y cambiaria, sino que está dispuesta y lo
hizo a usar fondos propios interviniendo en forma directa en
el mercado de cambios argentino. Realmente una decisión insólita si
(19:12):
uno piensa en lo que implica la actividad de un
Estado con respecto a otro. Meterse directo en los negocios
para salvar un momento de incertidumbre. Pero es que la
situación argentina, ya lo dijimos infinidad de veces, era y
es de tanta debilidad estructural. Tan prendida con alfileres en
(19:34):
donde día que pasa, día que se cae un alfiler
más del entramado, casi no da lugar a ninguna visión
proyectada hacia adelante con cierta probabilidad de que eso ocurra.
Decía que la evolución del dólar el lunes y el marzo,
el lunes pegando un rebote hacia abajo muy fuerte, 4, 5%
(19:56):
en un solo día, inusual en casi ninguna economía del mundo.
Producto de las expectativas que produjeron declaraciones del del Tesoro
de Estados Unidos, su ministro de Economía, que parecían significar
un apoyo irrestricto, frontal, definitivo a los problemas del país.
(20:22):
Pero yo supongo que porque los que movieron ayer los
números a la noche se sentaron a pensar qué hicieron
y se dieron cuenta que aun cuando aparezca un swap,
o sea, aparezca un préstamo contingente, de 20 mil millones de dólares,
que no hace más que repetir el que ya se gastó,
ya se consumió, ya desapareció del mes de abril por
(20:46):
igual cantidad. Mientras no se ataquen los problemas estructurales centrales
de la economía argentina, será pan de hoy si llega
a ser apto para durar 24 horas, hambre para mañana. Efectivamente,
ayer el dólar dejó el techo, bajó unos grados, pero
(21:09):
hoy volvió a subir. No sé hasta ahora, 15 horas, en
qué andará, porque cualquier novedad lo tumba o lo eleva
en forma significativa, casi fruto exclusivo de la especulación, porque
los factores de fondo siguen presentes como primer día. Se
(21:30):
ha ajustado hoy por el Fondo Monetario Internacional la estimación
del crecimiento para este año y de la tasa de inflación.
De inflación no vamos a hablar porque puede reventar dentro
de 10 días o de una semana o de un mes
o caerse. No hay ninguna tendencia que obviesca a factores
(21:51):
subyacentes del funcionamiento corriente de un sistema productivo. Todo obedece
a las debilidades que persisten, a los rumores, a las apuestas,
al juego de algunos operadores muy fuertes, a la combinación
de intereses entre funcionarios yanquis y grandes grupos de inversión, etc. Entonces,
(22:14):
Casi no se puede denunciar el pronóstico. El decrecimiento del
producto del Fondo Monetario bajó al 4,5% por este año.
Exactamente lo que se calcula que dejó el crecimiento del
año pasado sin haber sido incluido en las estadísticas del 2024
porque se produjo al final del año y no alcanzó
(22:38):
a mover el promedio anual suficientemente. Todo pasó este año.¿
Cuánto pasó? Pasó de arrastre estadístico, pero no de crecimiento genuino,
justamente 4,5%. Según el Fondo de Economía, este año en
la Argentina va a estar exaltada. Un cálculo interesante hecho
(22:58):
por una consultora conocida de Plaza. Nos dice que es menor,
que si se proyecta lo que ha pasado en los
últimos meses, meses de caída de la producción, de abril
en adelante, el crecimiento por arrastre estadístico, por forma de calcularlo,
no por haber sido efectivo, para 2025 va a ser menos
(23:20):
que cero, porque 3,8, que es el cálculo del cual estoy hablando, es 0,7
menos que el arrastre estadístico. Y hasta ahora lo más
factible es que esto es lo que ocurra, que el
periodo de estancamiento desemboque en un periodo de recesión. hace
ya varios meses que está ocurriendo, y si septiembre da negativo,
(23:43):
como parece ser, con respecto al mes anterior, se habrán
cumplido dos trimestres de negatividad de evolución del Producto Bruto,
lo que explica la definición de economía recesiva que técnicamente
se conoce en los medios de estudio e investigación de
la actividad económica. Si uno va a los números, Entiende
(24:10):
por qué cree que de aquí en más, al menos
hasta el fin de año, no va a haber un
salto hacia arriba de ningún modo. La famosa figura de
la V corta, caída del 2023, sobre todo el 2024, y repunte
supuesto en el 2025, que como vemos se transforma en estancamiento
(24:35):
o retroceso, implica estar frente a un nuevo proceso recesivo.
Si vamos a otros indicadores, salarios, todos marcan menor nivel
que el año pasado y mucho menos que hace dos
o tres años. Si vamos al nivel de la actividad productiva,
en el año 2024 cayó el 10% con respecto al año anterior.
(25:01):
Es una de las caídas peores del mundo, si no
la peor. En el ciclo del 2025 estamos en un proceso
de derrumbe que se ha profundizado. Podemos dar un elemento
característico de este derrumbe, el tema del empleo. La evolución muestra 150.000
(25:26):
puestos en el sector privado registrado en este año con
respecto a al cierre del 2023. O sea, estamos padeciendo una
caída del empleo mejor pago y más estable en el
sector que debería ser el más dinámico de la economía
hoy de la Argentina. Veamos otros datos. El promedio de
(25:52):
utilización de la capacidad instalada en la industria se ha
consolidado en el orden del 57% en los primeros siete
meses de este año, similar al periodo del año anterior,
que había producido un derrumbe importante, como lo indica que
se movía en términos de 10 puntos menos que el 2023. Si
(26:14):
correlacionamos datos del 23 con el 25, hay un 10% menos de
máquinas funcionando en este momento en el sector industrial. Y
la caída de ventas, que nos puede marcar un número
cercano al índice de producción, el sector manufacturado, la caída
(26:37):
de ventas, Como reflejo de la caída de la producción,
hay también siete meses del 25, 10% menos que el 23.¿ Qué
pasa con el área de la construcción? Sabemos muy bien
que es madre de actividades económicas de todo tipo. Se
(26:59):
mueve dando saldos cuando salda. La industria, la construcción no
sale del pozo. En el mes de agosto creció solo
el 0,4% con respecto al mismo mes del año anterior,
el último dato existente, siendo 2024 un año calamitoso con más
(27:20):
del 20% de caída con respecto al 2023. Estamos en este
momento en igual nivel de la construcción que a fines del 2020,
es decir, en plena pandemia del COVID-19. La suspensión de
la obra pública, para mi ley, solo es un tema
de presupuesto, no de proceso de reproducción. y empleo como
(27:44):
debería ser, tiene implicancias directas, entonces, sobre el ritmo precisamente
del empleo. Estamos en un nivel, julio, el último publicado,
el sector contrató 388 mil personas, una caída de 0,6 si se
(28:08):
acumulan los otros primeros meses de este año, y un
incremento de solo el 4,6% en el periodo año a
año del mesizado. Eso implica una profundización del derrumbe sectorial.
Y también supone que no hay perspectivas, en tanto el
(28:32):
empleo no ha crecido y el salario tampoco, que haya
poder adquisitivo de los que podrían financiar nuevas viviendas o
refacciones de viejas suficientes para torcer la curva negativa que
estamos marcando como tendencia ineluctable, imposible de cambiar. Los insumos
(28:54):
que componen el indicador de la actividad de la construcción
observan bajas en el mes de agosto del 14% en ladrillos,
del 9% en cales, realmente niveles que muestran en su
(29:14):
crudo valor el desastre del sector de la obra pública
y privada y de la construcción rural y urbana. No hay,
por el momento, a la vista. perspectivas de cambios de
tendencia y vamos a transcurrir un 2025 con grandes sobresaltos en
(29:36):
el sector externo de la economía y en la partida
cambiaria y al mismo tiempo un deslizamiento imparable hacia abajo
de la producción y el empleo en los dos sectores
más dinámicos de nuestra economía, industria y construcción.
Speaker 9 (29:54):
Jornada a campo del IPCBA en San Salvador, Entre Ríos.
Nuevas tecnologías para la ganadería mesopotámica. 16 de octubre, establecimiento
La Lucrecia. Acceso a jubileo, ruta nacional 18, kilómetro 190. Participa INTA.
Entrada gratuita, cupos limitados. Informes e inscripción en ipsba.com.ar o al 11 44 15 81 89.
Speaker 8 (30:19):
Ingresé en simulador.edenor.com y conocé cuánto consumen tus electrodomésticos. Cuida
la energía. Sumate al cuidado del planeta. Edenor.
Speaker 4 (30:34):
Los invito a echar una mirada a nuestros otros canales
de comunicación, más allá de esta nave insignia en materia
periodística que tenemos, que es Construcción Plural, que ya está
por transitar su temporada 22. Allí extendemos nuestro trabajo comunicacional cada día,
tanto en Twitter, arroba abordajes. en Instagram FerM2022 y en
nuestro canal de YouTube Fernando M. Así que por allí
(30:59):
y también en nuestra web www.abordajes.blogspot.com Allí nos vemos cada día.
Speaker 7 (31:14):
Construcción Plural Conducido por Fernando Mauri por Radio Trendopic.