Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
¿Qué pasa?
(00:18):
Acabas de llegar a El Charco, un podcast de opinión, mi opinión sobre medio ambiente.
Soy Enoch Martínez, ambientólogo y profesional del medio ambiente y hoy voy a opinar sobre
algoritmos y divulgación.
Pero antes, este podcast pertenece a Podcastidae, la red de podcast de ciencia, medio ambiente
y naturaleza y lo puedes encontrar en elcharco.es.
(00:47):
Ciertamente la divulgación me gusta, pero no soy un gran consumidor de ella, al menos
no en temas de naturaleza.
Y no cuando es demasiado masticada, fácil, demasiado diseñada para entretener.
Me gusta la divulgación en la que tenga que esforzarme.
Pero a margen de mis gustos sobre divulgación, creo que la mayoría de divulgadores han caído
(01:10):
en un círculo vicioso con las redes sociales y los algoritmos.
Y es muy complicado salir de esa espiral, me explico.
Las redes sociales comerciales están regidas por algoritmos y estos están diseñados para
enseñarnos información relevante.
Pero ¿qué es lo relevante?
(01:30):
Y ¿para quién?
Pues ahí está el key de la cuestión.
Y es que entra una suma de información de temas que interesan a cada usuario.
Publicidades con que las redes ganan dinero.
Intereses sociopolíticos de las propias redes o de los anunciantes.
Y muy importante, alargar el tiempo de uso de las redes al máximo.
(01:51):
Porque obviamente cuanto más estés en su red, más dinero podrán ganar.
Y claro, para alguien que quiere divulgar información ambiental o científica o lo
que sea, si su objetivo es llegar a la mayor cantidad de personas, pues tiene que intentar
divulgar dentro de lo que el algoritmo favorezca.
Analizar cuáles son las tendencias e intentar replicarlas y aprovecharse de ellas.
(02:14):
Pero claro, ¿hasta qué punto?
¿No se deja de divulgar o se cae en cámaras de eco que no llevan a ningún lado o nos
hacen perder de vista nuestros objetivos originales?
Y un ejemplo muy claro son los vídeos.
Si te fijas, todas las redes sociales comerciales han caído en intentar aprovecharse de los
(02:34):
vídeos y mini vídeos.
Hasta los podcast se han contagiado.
Imagínate un podcast que tiene 10 veces menos de coste si se hace solo en audio.
Que se puede disfrutar mientras haces otras cosas, si es solo en audio.
Que no necesitas vender tu alma a una determinada plataforma, sino que se puede escuchar en cualquier
dispositivo, pero si es solo en audio.
(02:55):
Pues hasta en los podcast han caído en la trampa del vídeo.
Y lo que es peor, los mini vídeos.
En YouTube se pone de moda meter mini clips de vídeo al principio con los mejores momentos
del vídeo y frases gancho.
Pues ahora los podcast lo replican también.
¿Para qué?
Si ya te estoy escuchando.
No me hacen falta ganchos.
(03:15):
Si me lo voy a trajar enterito.
Si estoy suscrito.
Si de eso se tratan los podcast.
Se ponen de moda los mini vídeos tipo TikTok y todas las redes, pues a por ello.
Y como ejemplo Instagram con los Reels.
Tan de moda se han puesto que ahora las imágenes estáticas con una frase se comparten en Reels.
Es decir, estamos metiendo en un click de vídeo una imagen estática con una frase.
(03:40):
¿Hay algo más absurdo y una forma mayor de derrochar recursos?
¿Sabes cuántos megas, no megas no kilobytes, ocupa 500 caracteres de texto?
Es un espacio ridículo.
Pues una imagen con lo mismo, múltiplicalo.
Y un vídeo con lo mismo, múltiplicalo de nuevo.
Y luego nos quejamos de los centros de datos.
(04:01):
Estamos locos.
Y en el caso de los podcast.
¿Todas esas estrategias realmente consigues que te escuchen más personas?
Y no digo que escuchen esos clips de vídeo, sino el podcast entero.
Así que lo que propongo es revisar nuestros objetivos.
Tenerlos totalmente claros.
Y luego si queremos jugar con los algoritmos, pues adelante.
(04:23):
Pero siendo conscientes de lo que hacemos.
Y no nos dejemos llevar por tonterías absurdas.
Lo más importante.
Establezcamos con antelación unos KPIs.
Unos objetivos claros y medibles.
Y revisemos si los estamos consiguiendo.
Tenemos que establecer unas métricas.
Y darnos cuenta si eso es lo que queremos.
Y si con esas métricas somos capaces de medir si estamos consiguiendo nuestros objetivos.
(04:49):
Y mucho cuidado con establecer esos KPIs que solo sean medidas de nuestro ego.
Como el número de seguidores.
¿Realmente llega el mensaje a esos seguidores?
Eso sí es un buen KPI.
En mi caso, que mi objetivo no es comunicar para el gran público, sino para profesionales.
Prefiero las redes sociales sin algoritmo.
(05:09):
Decidir lo que quiero ver.
A qué personas ver.
Guiarme por recomendaciones de personas y no de algoritmos.
Porque yo no quiero vivir de esto.
Mi trabajo, ya lo he dicho más veces, es muy satisfactorio.
Y trabajando para administración tengo un poder para influir positivamente en el medio
ambiente que no he tenido nunca en mi carrera profesional.
(05:29):
Y que es difícil de superar.
Porque en política no me voy a meter.
Y nada, este ha sido el charco de este viernes.
Si alguien te pregunta no lo dudes.
Te lo dijo en 8MEM.
Nos escuchamos.
Así que por favor, antes de hacer algo que es tendencia, piénsalo.
(06:08):
Realmente merece la pena.