Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
¿Qué pasa?
(00:19):
Acabas de llegar a El Charco, un podcast de opinión, mi opinión sobre el medio ambiente.
Soy Enoch Martínez, ambientólogo y profesional del medio ambiente y hoy voy a opinar sobre
el Algarrobico.
Pero antes, este podcast pertenece a Podcastidae, la red de podcast de ciencia, medio ambiente
y naturaleza y lo puedes encontrar en elcharco.es.
(00:47):
Si no sabes nada del hotel El Algarrobico, no sé dónde te has estado metido.
No, no, en serio.
Allá has estado en entrar en la Wikipedia, pero bueno, te lo cuento muy por encima, según
Wikipedia.
En los años 80, una empresa obtuvo una licencia para construir un hotel en una playa de Carboneras.
Esto es la provincia de Almería, en Andalucía, obteniendo, por supuesto, todos los permisos
de todas las administraciones, todas autonómicas, nacionales, todas.
(01:10):
Lo que pasa es que en 1987 se declaró el Parque Natural Marítimo Terrestre de Cabo
de Gata, Níjar, que también nos reserva de la biosfera.
Y resulta que el hotel todavía no se había empezado a construir.
De hecho, el hotel no se empieza a construir hasta principios del 2003.
En 2006, pues bueno, hubo diferentes movimientos ecologistas y 2006 un juez ordenó paralizar
(01:36):
las obras.
Y a partir de ahí tenemos líos judiciales los que quieras, incluyendo el Tribunal Superior
de Justicia Andalucía e incluso hasta el Tribunal Supremo.
Ya te puedes imaginar hasta llegar al 11 de febrero de 2025, o sea, esta semana, donde
llega el tema al Consejo de Ministros para expropiar los terrenos.
(01:58):
Y el gobierno dice que va a destinar 7 millones de euros para demorar el hotel y la restauración
de la zona.
Y la Junta de Andalucía, pues se tendrá que encargar de los residuos que se generen
durante este proceso y también despropiar una parte de los terrenos que está fuera
del dominio público marítimo terrestre que corresponde al Estado y esta otra parte que
(02:19):
corresponde a la comunidad autónoma.
Y no acaba aquí porque el promotor sigue batallando en los tribunales para cobrar una
indemnización, aunque bueno, la verdad es que lo tiene complicado.
Y todo esto coincide con que hace casi justo tres años ya hice un charco sobre un caso
(02:39):
parecido, pero con la isla de Valdecañas en Extremadura.
Por supuesto, te lo dejo en las notas del programa en el enlace.
Y en aquel charco mi conclusión era que después de tantas idas vinidas de tribunales arriba
y abajo y llegar incluso al Tribunal Supremo también de pasar décadas con esas construcciones
totalmente fuera de lugar, nunca mejor dicho, de ser utilizados por diferentes partidos
(03:03):
para sacar redido, la realidad es que la solución, la restauración del medio ambiente la vamos
a pagar entre todos, al menos en el agarro bico.
La paga el Estado, la pagamos los ciudadanos y esto vuelve a reafirmar lo que ya he dicho
en muchas ocasiones y es que el único estamento que se preocupa por el medio ambiente cuando
(03:25):
digo preocupa preocupa en realidad estoy diciendo paga pone dinero para que el medio ambiente
esté sano como obliga la Constitución española, pues es el Estado.
Las empresas van a por beneficios y punto ya no sé qué se les exija, ya sea por normativa,
ya sea por multas o porque les obligamos los compradores de sus productos, las empresas
(03:50):
no se preocupan por el medio ambiente.
Así que aquí estamos otra vez todos los ciudadanos sufragando los gastos de un medio
ambiente digno y menos mal.
Y nada, este ha sido este charco cortito de este viernes, si alguien te pregunta no lo
dudes te lo dijo en 8mm, nos escuchamos.
(04:12):
Y bueno, lo había dicho unos programas atrás pero ya no voy a hablar más de la dana y
(04:36):
sus 200 no sé cuántos muertos.
He hecho unos cuantos episodios pero de todo al final se cansa uno, sobre todo cuando el
gobierno valenciano trabaja en la ley de costas, en la ley de la orta y la ley de ordenación
del territorio que flexibilizan las normas urbanísticas.
Así que para qué voy a estar yo aquí gritando a la nada.