Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
¿Qué pasa?
(00:18):
Acabas de llegar a El Charco, un podcast de opinión, mi opinión sobre medio ambiente.
Soy Enoch Martínez, ambientólogo y profesional del medio ambiente y hoy voy a opinar sobre
mi ombligo.
Pero antes este podcast pertenece a Podcastidae, la red de podcast de ciencia, medio ambiente
y naturaleza, y lo puedes encontrar en elcharco.es.
(00:46):
No te asustes, no voy a hablar de las pelusas de mi ombligo.
Pero como ayer ya no pude grabar el Charco Express y había dicho que a la tercera era
la vencida, pues no pasa nada.
Terminamos la temporada y a disfrutar del veranito, que ha sido una temporada larga.
Porque por si no lo sabías, El Charco antes era semanal, salía solo los viernes, y así
(01:08):
me tiré desde finales de marzo de 2020, que fue cuando nació El Charco, hasta principio
de agosto del año pasado, y eso fueron 154 programas.
El verano pasado se produjeron algunos cambios que me permitieron tener más tiempo libre
y me decidí hacer la prueba de sacar el podcast diariamente, que era algo que llevaba rumiando.
(01:29):
Y lo hice al menos durante agosto, me lo puse de prueba.
Me gustó, funcionó bien, y decidí seguir para adelante sin tener muy claro hasta cuándo
llegaría.
Así que bueno, este es El Charco 330, el que estás escuchando, así que desde que
comencé con el diario he publicado 176 charcos, es decir, 154 charcos en 3 años y medio y
(01:53):
176 en el último año.
No estaba nada mal.
La verdad es que me gusta, por supuesto que si no, pues no lo grabaría.
Y también es verdad que creo que actualmente no hay otros podcasts con un planteamiento
ni parecido.
A lo mejor en otros formatos, como en redes sociales tipo Twitter, pues sí que existen
(02:14):
profesionales con un planteamiento de comunicación parecido, pero desde luego en podcasts no
conozco ninguno.
En cuanto a estadísticas, pues tampoco es que sea una barbaridad, pero está claro que
mi podcast nunca va a ser mainstream, ni siquiera no quiero que lo sea.
Te confieso una cosa, cada vez me da más reparo decir cosas de las que me pueda arrepentir,
(02:35):
y a veces alguien cita un podcast muy antiguo y con la memoria que tengo no me acuerdo de
lo que dije y lo vuelvo a escuchar con algo de miedo, por si solté alguna burrada.
Menos mal que normalmente me escucho bastante comedido.
Bueno, eso.
Que la idea de mi podcast, y lo he repetido varias veces, es que sea un podcast para profesionales
(02:56):
del medio ambiente, que les ayude a ser críticos y repensar ciertas posturas.
Que por supuesto esto me ayuda a mí a darle unas cuantas vueltas a los temas que trato
antes de ponerme a grabar.
Y esa es una de las principales complicaciones de grabar los charcos diarios, pensar los
temas.
(03:18):
Porque no es porque falten temas, cada día encuentro unas cuantas noticias que comentar,
pero la idea no es leer algo y soltar lo primero que me venga a la cabeza, que si que a veces
también lo hago, sobre todo si me he cabreado con la noticia.
Como te digo, la idea no es soltar lo primero que se me ocurra, porque tenga yo todas las
ideas muy claras y todo muy estructurado.
(03:39):
No.
Porque los temas ambientales no son sencillos, esto no es matemáticas, la sostenibilidad
implica medio ambiente, pero también economía y sociedad, y el triple balance de estos factores
pues no es sencillo.
Y depende de las personas y las situaciones y las posturas cambian a lo largo del tiempo
y de los diferentes territorios.
Y es lo normal.
(03:59):
Así que para escoger un tema sobre el que hablar, tengo que tener clara la postura,
tener claro que quiero contar sobre ese tema, que puede ser muy global, y luego encontrar
la forma de hacerlo entendible en 3-5 minutillos, que obviamente no siempre lo consigo.
Pero bueno, no me voy por las ramas que te está hablando de estadísticas.
(04:23):
Como decía no son una barbaridad, pero es que tampoco es que el podcast en sí sea un
medio mainstream con miles y miles de millones de escuchas.
Y si además contamos con que la temática de todo podcast te dae, no solo del charco,
pues es muy de nicho.
Entonces el charco la verdad que tiene unos números bastante buenos dentro de lo que
(04:44):
hay.
Y también es cierto que no hace falta que un podcast lo escuche todo el mundo para tener
alcance o para tener impacto.
Lo importante es que lo escuchen las personas adecuadas.
Y ahí sí que estoy muy orgulloso, porque cada día me sorprendo con las personas que
me encuentro y me dicen que me escuchan.
Una pasada.
Y en cuanto a números, pues normalmente los charcos los escuchan entre 100 y 300 personas,
(05:10):
lo que implica que en un mes cualquiera se escuchan los charcos entre 3 mil y 5 mil veces.
Y siguen aumentos, la verdad, así que por ese lado muy contento.
En cuanto a los países, pues primero es España, obviamente, y ese es mi objetivo, teniendo
en cuenta que la mayoría de los temas son muy locales, pero también se escucha en Estados
Unidos, en Inglaterra, Bélgica, Alemania, Rumanía, bueno, por todo el mundo.
(05:31):
El horario nuevamente es por la mañana, el podcast se publica a las 6 de la mañana y
lo normal es que el grueso las escuchas entre las 7 y las 10.
La mayoría escuchas con el móvil, también normal.
La mayoría de ese teléfono es Android, pues también normal siendo en España y solo un
12% desde Apple.
Y en cuanto a las plataformas, pues tenemos un 21% Spotify y otro 21% ebox, 15% si sumamos
(05:55):
las múltiples aplicaciones de podcasting como podcastcast o podcastaddy y un 12% pues
Apple Podcast.
Y no voy a volver a repetir lo de las aplicaciones de podcast, ya he hecho otros charcos sobre
los feed y las aplicaciones, pero mi recomendación es que dejes Spotify y te pases a alguna aplicación
de podcast específica.
(06:16):
Y en cuanto a ebox, si no utilizas la parte de dejar comentarios en los episodios, mi
recomendación es que también lo dejes y te vayas a otra aplicación.
Pero bueno, esto es un poco lo que quería contar para cerrar la temporada.
Sobre todo darte las gracias por escucharme, muchas gracias, muchas gracias, muchas gracias
si además eres de los que comentas los programas, ya sea cuando me veas en persona o por cualquiera
(06:40):
de mis redes, porque de verdad que se agradece muchísimo.
Que es maravilloso escucharte a ti que estás al otro lado más allá de unos números fríos
de estadísticas de escuchas.
Y nada, pues nos escuchamos después del verano, no sé exactamente cuándo, porque las vacaciones
del curro de verdad, el que me da de comer, me las congelé en septiembre, así que imagino
(07:00):
que volveré a finales de septiembre, pero no te voy a decir cuándo porque no lo sé.
De nuevo con los charcos diarios, pues no lo sé, le tengo que dar una vuelta, digerir
bien los pros y los contras, el esfuerzo y el tiempo que requiere y las alegrías que
me da, y tomar la decisión.
(07:20):
Y nada, este ha sido el charco de este viernes y último de la temporada.
Si alguien te pregunta no lo dudes, te lo dijo enochmm.
Nos escuchamos.
(07:51):
Y por supuesto la recomendación de podcast de los viernes te voy a recomendar los dos
podcast que mejor me lo paso escuchándolos y que es recomendación para el verano.
Además los escucho desde que empezaron, que son La ruina de Tomás Fuentes e Ignasi
Taltabud y Nadie sabe nada de Andrés Buenafuente y Berto Romero, para que te diviertas en veranito.
(08:13):
Ah, y por cierto, una curiosidad que te cuento de cómo grabo los charcos.
Al principio me ponía unos puntos que sí o sí tenía que tocar durante el programa
y con eso pues ya me ponía a hablar y iba reflexionando así al lado por la pluma.
Pero al día de hoy escribo el guión del programa y lo leo tal cual.
Y normalmente lo grabo del tirón o como mucho hago uno o dos cortes.
(08:35):
Así que si escuchas uno de los primeros charcos igual notas la diferencia con los últimos.
Y pues ya menga otra.