Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
¿Qué pasa?
(00:19):
Acabas de llegar a El Charco, un podcast de opinión, mi opinión, sobre medio ambiente.
Soy Enoch Martínez, ambientólogo y profesional del medio ambiente y hoy voy a opinar sobre
ozono troposférico, pero antes este podcast pertenece a Podcastidae, la red de podcasts
de ciencia, medio ambiente y naturaleza y lo puedes encontrar en elcharco.es
(00:47):
Hace como tres semanas hacía un pequeño charco sobre unas declaraciones vergonzosas
de un concejal de Valladolid sobre el ozono troposférico, que decía que se producía
en el campo, que no tenía nada que ver con los coches ni la industria de la ciudad.
No voy a volver a repetir lo mismo, pero justo esta semana Fernando Follos Priego, un especialista
(01:07):
medio ambiente, industrial y calidad del aire, pues publicaba en su blog un estudio muy interesante
que ha hecho sobre los episodios de ozono troposférico en Puerto Llano.
Y como Puerto Llano me pilla aquí al lado, y además el tema es muy interesante y además
Fernando es un buen amigo, pues me he leído la artícula con la intención de luego contarlo
por aquí, porque andas iba a tener razón el concejal de Valladolid y el ozono se crea
(01:30):
en el campo, imagínate y tengo que venir a desdecirme.
Pero te soy sincero, el artículo podría ser un paper científico, porque se ha pegado
un currazo con la gestión de los datos impresionante, así que me ha dado pereza y le he mandado
un whatsapp pidiéndole que me lo contara él.
Así que aquí te dejo lo que me ha explicado.
Muy buenas Eno, pues mira, he hecho un artículo sobre el ozono en Puerto Llano porque, bueno,
(01:56):
en fin, las redes de calidad del aire almacenan millones de datos que no se miran, se quedan
allí para hacer cálculos estadísticos y al final los datos nos pueden contar muchas
cosas.
En este caso, pues he cogido el ozono en Puerto Llano.
¿Vale?
Puerto Llano es una ciudad que se caracteriza por su polo industrial petroquímico y por
la ubicación que tiene dentro de un valle en la parte superior y allí se dan episodios
(02:18):
de ozono que son muy muy característicos, pero que aún nadie se ha parado a analizar
el por qué sucede.
Pues bien, yo le pedí los datos a la junta de Comunidades de Castilla y la Mancha y,
como son unos inconscientes, me los me los dieron.
Y con los datos de ozono y de meteorología de la estación que está, digamos, es más
característica por los episodios de ozono, que es la estación de campo de fútbol, lo
(02:39):
que hice fue definir dos conjuntos de datos, unos días con superación y otros días con
ozono bajo dentro de un rango del rango clásico de meses en los que se producen las operaciones
de ozono.
Y a estos conjuntos les apliqué una técnica de machine learning que se llama clustering,
que es una especie de técnica en la que se agrupan, se cogen caso por caso y se agrupan
(03:00):
en conjuntos en función de lo parecidos que sean entre sí.
Se hacen clúster, se hacen conjuntitos de datos.
Y lo que hice fue analizar qué tipología o qué casos se daban en cada conjunto de
datos y los comparé con los días o con los casos o los conjuntos de casos que se daban
en los días de bajo ozono.
Y bueno, pues al final las conclusiones son bastante interesantes.
(03:23):
El clúster más importante, que es el 30% de las operaciones, es ozono que se traslada
de la zona suroeste y que entra en Ciudad Real y que, por lo tanto, afecta también
a Puerto Llano, con lo cual es un ozono que viene de fuera, por encima de la forma, y
el resto de los casos, el 70% del resto de los casos, es un, digamos que tiene un componente
(03:46):
local relevante.
Y lo más curioso de todos estos casos es que hay un 45% de los episodios de distintas
características pero que se corresponden con direcciones de viento de este sureste
y tasas de insolación por encima de 800.
Es decir, momentos en los que se dan las condiciones metodológicas adecuadas y que se traslada
(04:07):
el aire desde la zona del complejo petroquímico, de la zona este sureste.
Que digamos, son los episodios que se podrían corregir o que se podrían actuar sobre ellos
para evitar que fuesen tan relevantes y que afectasen tanto a la población.
Y luego, pues bueno, hay una serie de fenómenos de inversión térmica y de acumulación
(04:27):
de contaminantes que caracterizan el resto de episodios.
Otros por ausencia de dispersión, es decir, que un viento que sería en el 20% de los episodios
restantes y otros que es por masas de ozono que se generan en la zona de la petroquímica
y que luego se mueven hacia la zona de población que sería en otro 8% de los episodios.
(04:48):
En definitiva, al final, pues, ¿qué es lo que tenemos?
Es decir, que tenemos un polo petroquímico que puede generar contaminación y que puede
trasladar esa contaminación por ozono a la zona de Puerto Llano en muchas de las ocasiones.
Es el planteamiento.
Era algo que era posible, es decir, que todo el mundo se podía imaginar, pero bueno, siempre
(05:08):
es interesante que la matemática confirme muchas veces este tipo de situaciones.
Pues nada, un placer.
Venga, a ver si te sirve.
Hasta luego.
Muchas gracias, Ángel Fernando.
Eres un crack.
Vamos a ver.
Está claro, ¿no?
Ozono, que viene de la petroquímica.
¿Tú qué quieres vivir?
¿O morir cada día un poquito en una ciudad contaminada?
(05:32):
Pues ya estaría.
Y este ha sido el Charcos de este viernes.
Si alguien te pregunta, no lo dudes.
Te lo dijo enochmm.
Nos escuchamos.
(06:02):
Hay la recomendación de podcast de los viernes.
Uno que me estoy aficionando.
Un libro, una hora, de Radio Nacional.
Si quieres un libro, una hora de literatura que te cuenta un libro, está muy bien.
Muchas gracias, José, por recomendármelo.