Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
El Mañanero, la referencia.
Speaker 3 (00:02):
Continuando con la mejor combinación de humor y educación, más
invitados especiales. Bueno, tenemos internacionales hoy, pero que no sea yo,
que sea la voz oficial de presentaciones internacionales que los haga. Enrique.
Me
Speaker 4 (00:14):
encanta cuando este país converge en los diferentes géneros musicales
de Latinoamérica. Me gusta cuando viene esa salsa de Puerto Rico,
ese son de Cuba, pero de Colombia llega un... No,
Speaker 5 (00:30):
de
Speaker 4 (00:30):
Colombia. De Colombia, de Colombia. Ok. De
Speaker 6 (00:32):
Colombia y Venezuela.
Speaker 4 (00:33):
De Colombia y Venezuela. Ok. De Colombia y Venezuela viene
un ritmo muy sabroso que yo lo conocí, yo lo
conocí de Carlos Vives Pacá. Pues yo sé que hay
grandes cantantes del género de Colombia muy famosos y de
bastante tiempo. En el día de hoy tenemos a Jay
Santos y a Rafael Luna, agrupación de Vallenato que vienen
a hablarnos un poquito. De un evento que tienen muy importante.
(00:56):
Nos encanta el vallenato.
Speaker 5 (00:57):
Y tienen que cantar además
Speaker 4 (00:59):
Y aquí no se van sin cantar. Y aquí tenemos
una colombiana y una venezolana.
Speaker 6 (01:03):
Ok, ok. Bueno, muchas gracias por la invitación. De verdad
estamos encantados de estar aquí. Y obviamente, darle las gracias
a República Dominicana por aceptar este ritmo, este folclore como
lo es el vallenato.
Speaker 5 (01:12):
Vamos a dar un fuerte aplauso al
Speaker 6 (01:13):
vallenato, por favor
Speaker 5 (01:14):
Claro que sí. Me dejas una duda con lo que
dijiste del vallenato. Está relacionado con Venezuela por los colombianos,
pero el vallenato no es venezolano.
Speaker 6 (01:23):
Sí, lo que pasa es que hay un tabú con
eso porque hay regiones de Venezuela que son muy fanáticos
del vallenato.
Speaker 5 (01:31):
En San Cristóbal
Speaker 8 (01:31):
para allá
Speaker 6 (01:32):
En San Cristóbal, también nuestra gente de Iracuy y nuestra
gente de Falcón.
Speaker 8 (01:36):
Sí, realmente el vallenato nace... con el instrumento solamente
Speaker 6 (01:41):
En República Dominicana
Speaker 8 (01:43):
el vallenato tiene un muy buen auge porque las letras
de algunas de las bachatas muy famosas hacen el match
con las letras del vallenato dominicano
Speaker 3 (01:52):
En simple dominicano, nosotros agarramos canciones, nos las robamos y
le hacemos el bachata.¿ Tienen derecho a votar?
Speaker 9 (02:00):
Te
Speaker 3 (02:00):
voy a hacer un resumen. Como antes no había tecnología,
tú decías, wow, pero aquí se está componiendo bachata. Empezamos
nosotros a viajar para Colombia, empezó el internet. el 90%
de las grandes bachatas son robadas de Colombia para que
Speaker 6 (02:13):
sepan pero compadre me ha tocado decir a muchos dominicanos
esa canción viene de Colombia aquí la pusieron en bachata¿
cómo va a ser? si
Speaker 3 (02:23):
mira tú estás loco si pero tú estás loco si
ahí se
Speaker 6 (02:26):
pone y le da una tristeza si no
Speaker 2 (02:28):
porque lo sentimos engañado que
Speaker 6 (02:29):
no que cantan una canción Y bebé con ellos para
que se les mate.
Speaker 8 (02:36):
Qué los trae República Dominicana y cómo hacen el match para,
tú sabes, conectar con el público?
Speaker 10 (02:42):
Ok, bueno, yo inicialmente vine por trabajo. Vine
Speaker 8 (02:45):
por
Speaker 10 (02:45):
trabajo y ojalá yo pudiera vivir de este hobby. Mi
hobby es el acordeón, pues el vallenato. Yo soy de
la costa en Colombia. Soy de un pueblo cerca de
Cartagena y allá pues todo el tiempo
Speaker 8 (02:56):
Cuál pueblo?
Speaker 10 (02:57):
El pueblo se llama San Juan. Rico. Queda cerca de Cartagena,
no sé si conoces Cartagena
Speaker 5 (03:03):
Es colombiano, aunque no parezca. Sí, aunque no parezca. Yo
soy de Barranquilla. Hay que
Speaker 10 (03:06):
explicarlo
Hay
Speaker 5 (03:07):
que explicarlo.
Speaker 10 (03:07):
Yo
Speaker 3 (03:08):
soy de Barranquilla, allá
Speaker 10 (03:09):
también es costeño. Yo viví un gran tiempo también en
Antioquia y de Antioquia me vine para acá.
Speaker 3 (03:14):
Cómo se da, porque tú dices, bueno, tú quieres vivir
de esto, pero ya hay una idea, ya es formal,
ya es un trabajo, y veo ustedes son jóvenes también,¿
cómo se da esto en un momento donde la gente
se inclina mucho por el reggaetón, por el pop, por
otro tipo de música, sin embargo ustedes están aferrados a
una música autóctona?
Speaker 6 (03:33):
mira yo creo que el ser artista también tiene mucho
que ver con lo que a ti te apasiona no
puedes hacer algo que no te guste entonces si te
gusta un ritmo tú luchas por eso y luchas porque
se dé a conocer por eso estamos aquí y hemos
tenido mucha aceptación entonces en la isla somos el único
grupo de vallenato que existe aquí entonces las personas que
(03:55):
viajan a Colombia cuando vienen aquí encuentran que existe el
grupo y eso es lo que nos ha dado también
las energías gracias a la gente a todas las personas
que nos apoyan aprovechando de una vez que de verdad
hemos tenido mucha aceptación y bueno, cada uno de nuestros
shows gracias a Dios se llena, se pone full y
eso se agradece
Speaker 4 (04:14):
Ustedes han hecho fusión de merengue actual a vallenato?¿ Han
inventado un poquito con eso?
Speaker 6 (04:20):
Bueno, dentro del vallenato existen varios ritmos y está el
merengue también.
Speaker 5 (04:25):
Jay y Rafael, correcto. Jay Santos y Rafael Luna. Una pregunta. Primero, Jay,¿
de dónde eres?
Speaker 6 (04:30):
Yo soy venezolano de Barquisimeto. De Barquisimeto.
Speaker 5 (04:33):
Qué te trae a la República Dominicana? Y si sientes
que actualmente...¿ Puede ser rentable para ustedes vivir de la
música vallenata acá en el país?
Speaker 6 (04:43):
Bueno, ha sido rentable porque tenemos dos años ya aquí.
Speaker 5 (04:46):
Viviendo de eso.
Speaker 6 (04:47):
Sí, entonces también tenemos otras operaciones que tenemos que hacer,
pero la música ha sido parte de nuestros ingresos también,
Speaker 5 (04:55):
como te digo,
Speaker 6 (04:56):
por la aceptación
Speaker 5 (04:56):
del público.¿ Qué otras cosas hacen ustedes?
Speaker 6 (04:59):
Legales.
Speaker 11 (05:00):
Que
Speaker 5 (05:01):
sean legales. Estamos en Radio
Speaker 11 (05:03):
Nacional. Eso lo pregunta porque yo soy colombiano. No, no, no.
Que somos latinos. Somos latinos. Ay,
Speaker 12 (05:09):
no.
Speaker 11 (05:10):
Ay, nosotros somos dominicanos
Speaker 12 (05:11):
Tú crees que nos quedamos atrás? Muchachos.¿ No te han
hecho los cuentos de nosotros? Y los
Speaker 9 (05:14):
venezolanos.¿
Speaker 12 (05:15):
Ya queremos negociar con ustedes para traer primas por acá?¿
No tienen prima ustedes para allá? Claro, para recalar.
Speaker 6 (05:20):
No, ya. Y lo que pasa es que la carne
de primo se come para allá
Speaker 5 (05:23):
No, cuidado
Aquí en los pueblos también. Eso será ya en Barquisimeto.
En Barinas
Speaker 6 (05:28):
no.
Speaker 9 (05:29):
En
Speaker 6 (05:29):
Barinas
Speaker 10 (05:29):
qué
Speaker 5 (05:30):
En Barinas? En Barinas no.
Speaker 3 (05:32):
En Barinas es peor. Oye. Oye. Ustedes tienen una música,
pero aquí hay también una gran comunidad. Ustedes han podido,
porque no es lo mismo, a nosotros los dominicanos, que
ya estamos muy acostumbrados a ir a Colombia, le hemos
cogido cariño al vallenato. Y ya nosotros queremos allá el
vallenato
(05:52):
Pero ustedes aquí, a la comunidad colombiana y venezolana,¿ han
podido reunirla para su show? Sí
Speaker 6 (05:58):
claro. Incluso hemos tenido muchas invitaciones de la embajada, a
quien le mando saludos también, consul. Hemos tenido mucho apoyo
de ellos, pero la comunidad venezolana y la colombiana han
sido los que nos han dado esa energía inicial. Ya luego...
Los dominicanos dan como ese respaldo también. Pero inicialmente fue
(06:18):
esa comunidad.¿
Speaker 13 (06:19):
Cuál es tu vallenato? Esos coritos, esos coritos de ustedes. Sabrosos.
El ocho de
Speaker 14 (06:24):
vallenato es
Speaker 13 (06:25):
lo que ustedes hacen.
Speaker 14 (06:28):
Qué dijiste? Se ha consumido el producto criollo. Ustedes ven
y dicen, fulana, balcamerino.
Speaker 6 (06:36):
Qué te digo? Son cosas que no sé, compadre, ustedes. No, no,
yo no tengo nada que decir. ustedes
Speaker 3 (06:41):
vinieron con sus parejas allá pareja aquí, son pareja ustedes no, no,
no no
Speaker 6 (06:49):
mi compadre es otro en Colombia tal pelo
Speaker 3 (06:51):
cuál es su
Speaker 6 (06:51):
ballenatero
Speaker 3 (06:52):
favorito
Speaker 6 (06:57):
De mi parte, me gusta mucho Silvestre Angón, Vino Medio Oro.
Me encanta. Lo más comercial me gusta a mí.¿ Y tú?
No
Speaker 10 (07:04):
a mí ya, el que me gustaba mucho a mí,
pues ya murió, que es Rafael
Speaker 3 (07:08):
Orozco. Ay, me encanta. A propósito de ustedes, que ambos,
en ambos países, se ha proyectado mucho la música dominicana.
También hemos tenido nuestros puntos encontrados de colombianos y de
venezolanos que dicen a los merengueros dominicanos Se le da
un sitial muy alto muchas veces, consideran ellos.¿ Ustedes qué creen?¿
(07:30):
Es verdad?¿ Estamos colocados al nivel? Sí, lo merezco. Incluso
hay un video viral muy famoso de Silvestre justamente contra
Sergio Vargas.¿ Cuál es su opinión?
Speaker 6 (07:41):
Bueno, dicen que nadie es profeta en su tierra. Y
eso en Colombia pasa. Y pasa en muchos países latinoamericanos, lastimosamente.
Pero yo entiendo que el merengue llegó a un punto
que se metió en toda Latinoamérica y eso también hace
que los artistas que están haciendo un folclore de una ciudad,
(08:03):
de un país que no es tan conocido mundialmente, puedan
sentir un poco de celos. Pero ya eso no se
ve mucho, eso era antes.
Speaker 5 (08:09):
Han tenido la oportunidad de tener un acercamiento con algún
artista colombiano que haya venido a dar un concierto para acá?
De hecho, tuvo Binomio de Oro recientemente, Silberto estuvo hace
algunos años. O sea,¿ qué experiencia han tenido con los
artistas colombianos que han venido a la República Dominicana? Sí,
Speaker 6 (08:27):
estuvimos compartiendo con Nelson Velázquez, que él hizo un concierto
en el Jaragua. Jorge Celedón. Nosotros lo vimos a él,
también a Jorge Celedón y a Giancarlo Centeno. que es
uno de mis artistas favoritos, también allí en el Jaragua
tuvimos la oportunidad, gracias a Dios
Speaker 8 (08:42):
Pero ustedes no quieren hablar del evento. Sí. Dios mío,
pero ellos vinieron
Speaker 6 (08:46):
aquí y no quieren hablar del evento. Y les voy
a decir una cosa, ustedes tienen una mesa reservada allá. Ah,
pero es tarde
Speaker 3 (08:52):
Yo soy mañanatera. Se llama la mesa mañanera
Speaker 5 (08:54):
Como debe ser. No pueden faltar. Mira, pero somos un
montón de gente.¿ Tú estás seguro de lo que estás
haciendo
Speaker 3 (09:04):
Con nosotros es llena. No creas tú que es este chiste, gente. Mira,
a propósito de,¿ por dónde anda el repertorio? Ustedes, ya
que están emplatanados aquí en la República Dominicana, y hablábamos
al principio del hecho de que muchas bachatas de aquí
son de origen colombiano.¿ Cómo ustedes aman el repertorio? Vamos
a darle esta, que está se pegó aquí, vamos a
(09:24):
darle aquella, vamos a...¿ Cómo lo mezclan?
Speaker 6 (09:27):
Se ha dado mucho por referencia. Un dominicano que me dice, este, Jay,
búscate esta canción, a ver si la puede poner en vallenato.
Y
Speaker 10 (09:36):
a veces ya está. Y
Speaker 6 (09:36):
ya está.
Speaker 10 (09:38):
Yo suelo siempre preguntar,¿ qué tipo de fiesta es? No,
es una fiesta dominicana. Tratamos de hacer la mayor posible
de música que acá se conoce. Pues ya hecha bachata. Entonces,
la mayor parte del repertorio, cuando el público... el mayor
público es dominicano, lo hacemos más que todo en Vallenato,
ese romántico. Exacto
Cuando
Speaker 11 (09:57):
nos contratan
Speaker 10 (09:57):
colombianos o venezolanos, a ver si toca tirar a Diomedes.
Speaker 3 (10:00):
Mi hermano y yo. O denle, denle una probadita. Claro.
Si ella la trajeron pequeña aquí. Sí. Denle una probadita
de esas adaptaciones dominicanas que ustedes saben que allá son populares.
Speaker 10 (10:16):
Ok, a ver si de pronto sacan esta.
Speaker 2 (10:19):
Sí, sí, sí, sí. Ay, Dios mío.
Speaker 9 (10:31):
Estamos frente a frente los dos. Y te confieso. Ay,¿
qué has hecho con mi vida? Lo que tú has querido.
Speaker 11 (10:36):
Demonios
Speaker 9 (10:37):
Era todo lo que pude de mí. Y aún no
me quieres. Ay, mamacita. Y ahora vengo a
Speaker 3 (10:43):
levantarme
Speaker 9 (10:44):
porque ya... Todo ha sido imposible. Mi amor, te confieso
que eres todo para mí. Todo.¿ Por qué? Porque te adoro.
(11:06):
Y por ahí
Speaker 6 (11:07):
se va,
Speaker 9 (11:08):
y por
Speaker 6 (11:08):
ahí se va, y por ahí se va.
Speaker 3 (11:11):
Resaltando aquí en República Dominicana, Héctor Acosta en merengue y
en bachata. Convirtió esa canción en un himno. Vamos a
hablar del evento.
Speaker 6 (11:20):
Bueno, mira, tenemos el evento el día jueves 16. Jueves 16 a
partir de las 9 y media. Vamos a tener un evento
de Vallenato y vamos a tener como invitado desde Colombia
a mi compadre Alex Pedraza. quien canta música regional mexicana.
Speaker 3 (11:36):
Así
Speaker 6 (11:36):
que
Speaker 3 (11:37):
si por tan
Speaker 6 (11:37):
solamente 500 pesitos por Tix2, usted compra su entrada y va
a tener dos grupos de
Speaker 5 (11:43):
Colombia. Vamos a
Speaker 6 (11:44):
repetir la fecha y hora. 16, jueves 16.
Speaker 5 (11:47):
Mañana, mañana.
Speaker 6 (11:49):
Mañana. Y acuérdense que tienen su mesa allí. Como
Speaker 3 (11:51):
debe
Speaker 6 (11:51):
ser. Quiero aprovechar la oportunidad para darles gracias a Wanda Infante,
quien fue el contacto para que nosotros estuviéramos aquí. Y
a todos ustedes, muchas gracias por la oportunidad
Speaker 3 (12:01):
Dónde la gente puede seguirlo?¿ A ustedes en redes sociales?
Speaker 6 (12:03):
mira pueden seguirnos arroba jay santos y rafa luna en
instagram y también allí van a encontrar el número de
nuestro manager cristian lópez para cualquier contrataciones
Speaker 3 (12:13):
perfecto muchísimas gracias por venir al mañanero y feliz de
que ustedes estén radicados aquí porque ya tenemos muchos colombianos
muchos venezolanos traigan las primas por
Speaker 5 (12:22):
favor ahora viene el único bloque
Speaker 9 (12:27):
al que nos interesa meterle