Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
El
Speaker 3 (00:01):
Mañanero La Referencia
Speaker 4 (00:12):
Así es, buenos días a todos. Buen día
Speaker 2 (00:14):
doña Rosa. Ay,
Speaker 4 (00:15):
lo sigo oyéndolo a ustedes. Miren, buenos días, familia. Hoy
el programa se lo vamos a dedicar a la sensibilización
de síndrome de Down, porque este es el mes. Y
siglo XXI, desde tiempos inmemoriales, recibe niños con el síndrome.
(00:39):
Y hoy entonces nos acompaña, vamos a dejar que ella
sea la que sea presente y diga.
Speaker 6 (00:43):
Elaine
Speaker 2 (00:44):
Ortega, bienvenida.
Speaker 6 (00:44):
Hola, sí, gracias por la oportunidad, doña Rosy, a todos ustedes,
muchas gracias. Aquí estamos para hablar un poco sobre síndrome
de Down y sobre el apoyo que recibe el Colegio
Siglo XXI de uno de nuestros programas, que se llama
Servicio Apoyo Escolar.
Speaker 2 (00:59):
Qué es la inclusión educativa?
Speaker 6 (01:01):
La inclusión educativa no es más que tener niños con
diferentes capacidades y que de verdad el centro lo acoja
y que los niños aprendan también a compartir con estas personas.
Speaker 2 (01:14):
Por qué es tan importante la inclusión educativa en países
como República Dominicana?
Speaker 6 (01:19):
Obviamente, eso ayuda.
Speaker 2 (01:21):
Y de que se hable de eso
Speaker 6 (01:22):
Exacto. Primero, eso enriquece bastante porque cada persona tiene derecho
a educación. Entonces, cuando tú realmente te vuelves un colegio,
un centro inclusivo, tú le estás brindando esa educación a
esa persona que realmente la necesita. O sea, que de
verdad que marca la diferencia. Y nosotros como personas neurotípicas
(01:44):
también nos enriquecemos de esa persona con alguna discapacidad.
Speaker 2 (01:48):
Dígame, doña Rosa.
Speaker 6 (01:49):
Mira,
Speaker 4 (01:50):
y siglo XXI tomó la decisión de ser inclusivo porque
en la sociedad cabemos todos. Yo tuve la oportunidad de
ver en Chile, en 1991, la campaña en Chile cabemos todos.
En
Speaker 2 (02:05):
el 91
Speaker 4 (02:06):
En el 91. Y de ahí yo vine sensibilizada. Y yo
me decía, y si a mi familia llega un niño
con síndrome de Down,¿ lo escondo?¿ Me lo llevo a
la montaña o lo socializo? Entonces, partiendo de mí, de
si me llegaba, yo pensé en que socializarlo a ellos
(02:27):
era una necesidad, un acto de amor, pero más que eso,
sensibilizar a los neurotípicos de convivir con ellos. Porque cuando
viene una criatura al mundo no se tira, se recibe
y no importa la condición
Speaker 3 (02:42):
Por qué motivo algunos centros educativos se ponen en su
pensu o se venden como inclusivos?¿ Aceptan al niño o
a la niña con alguna capacidad especial? Así se le
llama ahora como...
Speaker 6 (02:56):
Persona en situación de discapacidad
Speaker 2 (02:57):
Cómo se llama? Mire, honestamente, uno tiene mucho miedo ahora
de cómo uno dice, porque ahora uno no sabe cómo
se dice.
Speaker 6 (03:03):
Persona con discapacidad o persona con situación de discapacidad. Pero
primero siempre es la persona. Lo que pasa es que dicen,
un discapacitado, pero siempre debe de acompañarse primero porque es
una persona. Y luego la condición.
Speaker 3 (03:17):
Ok. Ok, una persona con cierta discapacidad, lo presentan y luego,
sea la maestra o el instructor, como que no aguantan
y tienden a llamar a la familia, miren, no lo
vamos a poder continuar dándole educación, por ahí, hachelo, por ahí.¿
Por qué pasa mucho eso?
Speaker 6 (03:34):
Bueno, realmente en nuestro país carecemos de centros que sean
realmente inclusivos, porque todo es una adaptación curricular. Entonces, cuando
el centro no tiene esa adaptación curricular, obviamente no va
a poder seguir ofreciéndole el servicio al niño, ni siquiera
a la familia. Entonces, toda familia que tiene un hijo
en condición con una discapacidad, una persona con discapacidad, debe
(03:57):
primero evaluar el centro.¿ Qué me ofrece el centro? Porque no,
o sea, por lo menos hablo por síndrome de Down's,
no aprenden igual. O sea, el currículum para una persona
con síndrome de Down no puede ser igual que una
persona neurotípica porque aprenden diferente. Entonces, ahí es que nosotros
entramos para ofrecer el servicio y adaptar ese currículum para
(04:21):
la persona con síndrome de Down. Así debe ser también
para autismo y para otras condiciones. Pero muchos centros se venden,
que son centros inclusivos
pero tú te vas dando cuenta en la currícula Que
el niño no va aprendiendo, que el niño se va
quedando atrás, que el niño no está socializando, porque entonces
no tiene la verdadera
Speaker 2 (04:39):
Esos centros entonces estarían integrando y no incluyendo. Exactamente.¿ Cuál
es la diferencia entre integración e inclusión? Ay, tengo un
alarma ahí. Dígale que lo llamen ahora.
Speaker 7 (04:49):
Exacto.
Speaker 2 (04:50):
Esa es la pastilla,¿ puede ser? No
Speaker 7 (04:52):
no.
Speaker 2 (04:53):
Yo tengo que ponerme unas medias antes de venir porque
tengo una alarma que me lo avisa. Entonces,¿ cuál es
la diferencia entre integración? Porque entonces los colegios venden integramos,
lo llevan ahí y están integrados, pero no lo incluyen.
Speaker 6 (05:10):
Exacto. Por ejemplo, cuando yo te integro, yo te tengo
aquí en el centro. Pero no te incluyo cuando en
el curso yo estoy dando una clase, una asignatura, pero
el muchacho tiene otra cosa, lo tengo atrás. O sea,
lo tengo atrás, dibujando. Está ahí, pero no está ahí.
Pero con respecto
Speaker 7 (05:25):
a los niños, cuando vamos a llevar a un niño
con necesidades especiales a un colegio donde hay niños típicos, normales,
Es un beneficio para el niño con necesidades especiales.¿ Qué
beneficio tiene, en este caso, el niño que está estable
conviviendo con los niños especiales?
Speaker 6 (05:44):
Oh, pero súper. Es como dije anteriormente, ahí viene esa riqueza,
ese aceptar que hay personas diferentes a mí. aprender de
esa condición, respetarlo sobre todo, compartir con esa persona y
yo pienso que valorar también a esa persona como es.
(06:04):
O sea, eso enriquece bastante el centro, a los niños
y también a esa persona en situación de discapacidad. Cuando
yo lo recibo, cuando yo lo acepto, también totalmente cambia todo.¿
Y académicamente
Bueno, académicamente, obviamente no van a ir a la par,
pero realmente se logra que el niño con la discapacidad
(06:25):
adquiera ciertos conocimientos para su buen desenvolvimiento. Nunca va a
ser igual que una persona neurotípica, pero sí puede aprender. Tenemos,
como el caso de Doña Rosa, que recibe allá en
el colegio niños con la condición. Estos niños están integrados
en un programa que nosotros tenemos que se llama Servicio
de Apoyo Escolar.¿ Qué hicimos con el Colegio Siglo XXI?
(06:48):
Llevamos las tres etapas del servicio. Nosotros fuimos, nos reunimos
con Doña Rosa. En la primera etapa, nosotros vimos cómo
se trabajaban con los niños e hicimos un plan. Entonces,
tanto Doña Rosa, o sea, la directora, la coordinadora, la profesora,
estuvieron de acuerdo y se trabaja con un plan para
esos niños con la condición de síndrome de Down. y
(07:11):
deben de ir al centro a dosis para recibir el
apoyo psicopedagógico por ciento para reforzar el estado comentando doña
rosa que sebastián en uno de sus niños y alana
y están su paz sumamente diferente o sea ya yo
están entrando en la lectoescritura ya lo está dando una
gran bendición con el apoyo primero de la familia del
(07:32):
centro y de nosotros como asociación, pero sobre todo de
la familia y el centro. Y de verdad que recibimos
un apoyo
Speaker 2 (07:40):
súper.
Speaker 4 (07:40):
Sí, mira, respondiendo a Sandra, para nosotros lo más importante
es cómo los neurotípicos desarrollan habilidades sociales y valores que
de otra manera, mira, la compasión, la generosidad, la solidaridad,
El parearse como humanos. Es increíble cómo esos niños tienen...
(08:06):
Ahora todos los cursos quieren uno. Mire, pero en sexto
no hay síndrome de Down y no nos van a
traer uno. Porque ese es su amigo. Ese es al
que ellos se entregan. Al que ellos llevan donde hay
que llevar. Al que están ayudando siempre. Entonces me decía
una egresada, Doña Rosa, yo aprendí solidaridad en el colegio
(08:30):
yo ahora no me burlo de nadie yo estoy dispuesta
a trabajar con una persona que no tenga manos me
pueden nombrar al lado mío a uno que no tenga
manos y salimos adelante
Speaker 2 (08:43):
Qué papel juega la familia en este proceso de inclusión?
Speaker 6 (08:47):
Pero ese es el núcleo principal. O sea, nosotros siempre
decimos que, lamentablemente, una persona en situación de discapacidad, la
primera barrera que tiene son la familia. Sí. Y su vecindario. Sí,
no lo aceptan a veces. Porque tienen miedo. Porque tienen miedo,
porque lo añoño, porque no lo dejo ser. Por muchas cosas,
(09:09):
tú sabes, que son propias de tú tener un hijo
con una condición y tú decir, conchale,¿ cómo me lo
va a tratar el mundo? Entonces
Speaker 5 (09:15):
en
Speaker 6 (09:15):
ese miedo, tú le estás haciendo un daño grandísimo. Entonces,¿
qué nosotros hacemos? Sensibilizamos, le decimos que su hijo puede,
que tiene capacidades, que debe de ser incluido. Ya sea,
por ejemplo, si lo lleva a un cumpleaños, yo lo
estoy incluyendo. Si me reúno con la familia, ya yo
lo estoy incluyendo. Pero antes no sucedía así. Antes, como
dice doña Rosa, yo lo excluyo, lo tengo en la casa,
(09:36):
no lo saco, no lo relaciono. Pero ya, gracias a Dios,
todo eso está cambiando.
Speaker 8 (09:41):
Cuál espacio debe dar un centro educativo? que de momento
están escuchando esto y dicen, mira,
Speaker 6 (09:48):
pero yo no
Speaker 8 (09:48):
tenía esa iniciativa, ese conocimiento,¿ cómo yo puedo entonces incluir
y ser parte de?¿ Cuáles son los pasos?
Speaker 6 (09:56):
Sí, qué bueno. Bueno, comunicándose a la Asociación Dominicana de
Síndrome de Down, nuestro contacto es el 809-537-0410. 537-0410 con el 809.
Allá entonces solicitan el apoyo, el servicio escolar, y nosotros
vamos y trabajamos con el centro.
Speaker 2 (10:16):
Aparte de este servicio escolar,¿ qué otros servicios o programas
tiene la Asociación de Síndrome de Down?
Speaker 6 (10:23):
Nosotros tenemos una escuela con convenio con el Ministerio de Educación,
en donde formamos a los chicos desde pequeñitos con la
condición y los llevamos a un nivel que puedan ser
ya incluidos en colegios regulares, como el de Doña Rosa.
Eso es lo que nosotros procuramos. que ellos no se
queden en la escuela, sino que sean incluidos en centros educativos.
(10:44):
Muchos lo logran, otros se quedan porque ya vienen con ciertas,
vamos a decir que... Retos. Exacto, con muchos retos. Entonces,
esos sí se quedan un poco más... En la escuela
también tenemos las terapias que toda persona con síndrome de
Down debe de recibir, terapia de lenguaje y habla, terapia ocupacional,
terapia conductual y terapia física. Aparte de eso, tenemos un
(11:07):
programa para inserción laboral. Ya tenemos más de 20 jóvenes insertados
en empresas públicas y privadas. Ese se llama Servicio de
Formación en Inserción Laboral. en donde ellos son ya independientes, adultos, trabajan,
ganan su dinero, quiero ir al cine, quiero tener novia,
quiero seguir trabajando. Y es muy bonito cuando también en
esos ambientes laborales le dan la oportunidad a esas personas
(11:31):
con la condición y eso también enriquece. Y de verdad
que las personas con síndrome de Down cuando tienen un
empleo son uno A, solo que están ahí puntuales.
Speaker 2 (11:40):
En una panadería me atiende una jovencita que, bueno, por cierto,
ve el programa. y es lo mejor
Speaker 6 (11:46):
deficiente y la
Speaker 2 (11:47):
niña de Santiago también la señora de la desayunería finalmente
que cambios reales tiene que hacer el sistema educativo dominicano
para pasar a una inclusión de verdad y no una
inclusión de papel nada más
Speaker 4 (12:02):
bueno primero que todo es pensar en el ser humano,
como decía Elaine, primero decir personas, pensar que son personas,
tienen una bondad increíble. Yo le decía a Elaine, yo
me he ido enamorando de los síndromes de Down, conforme
lo voy conociendo, por su ternura, por su capacidad de darse,
(12:23):
por su responsabilidad, por muchísimas razones. Entonces, el sistema educativo dominicano,
lo primero es que en la formación de maestros, se incluya,
porque no está incluida en la formación, la sensibilidad del
estudiante de pedagogía hacia los de condiciones diferentes. Ya con
(12:43):
un maestro formado, ya el ministerio sí tiene la estructura
de sus departamentos y todo, pero se necesita un maestro
formado y luego de eso hacerlo realidad. Hacerlo realidad es
que a través de las asociaciones se vinculen las escuelas,
las familias y los estudiantes y todo el mundo sensibilizado,
(13:05):
vamos a ser un mejor país. Y
Speaker 2 (13:07):
hoy todos en azul, de
Speaker 4 (13:08):
azul y amarillo. Porque octubre es, exacto
Speaker 6 (13:13):
octubre nosotros hacemos concientización sobre el síndrome de Down y
en marzo, entonces conmemoramos ya el 21 de marzo el Día
Mundial del Síndrome de Down. Quiero aprovechar
Speaker 2 (13:23):
para
Speaker 6 (13:23):
invitar a todos los que nos están escuchando a nuestra
gran actividad profundo que va a ser el 22 de este mes.
El miércoles 22 de octubre nosotros tenemos nuestro bingo solidario como
parte de las actividades que hacemos para sensibilizar también y
para recaudar fondos. Va a ser en el Ministerio de
las Fuerzas Armadas a partir de las 5 de la tarde
(13:44):
y las boletas están a la venta en nuestra asociación
con el 809-537-0410.
Speaker 2 (13:51):
Sí
Speaker 4 (13:52):
yo tengo que felicitar a la última promoción de Intec.
Yo me encontré con unos graduandos el sábado. Todos son mañaneros.
Ellos están escuchándolo. Y vamos a felicitar a Susan Paulino,
ingeniera en sistema. Háganle un aplauso. BG Sánchez, licenciada en biotecnología.
(14:16):
¡Eso
Y Jesús Matos, un muchachito licenciado en negocios internacionales. ¡Eso!
Yo los felicito porque salieron de la graduación a almorzar
con sus familias y a celebrar de una manera bonita.
Felicidades muchachos y como les prometí, el mañanero les desea éxito,
(14:37):
sobre todo a Jesús Matos que ya está empleado como
negocios internacional. Muy bien, eso
Speaker 2 (14:45):
es
Speaker 3 (14:48):
eso es, a estudiar
Speaker 8 (14:49):
Y ahora, un boletín de la gran cadena RCCI.