All Episodes

October 22, 2025 109 mins
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 3 (00:05):
Déjen caer la cédula. Balaguer era presidente cuando esa canción

Speaker 4 (00:10):
sonó aquí

Speaker 3 (00:12):
Mi amor, esa canción es del 91. De Vico, sí. Cuando
él grabó Merengue. Saludos.

Speaker 5 (00:19):
Ella estaba preguntando si esa es la música que se
oye en La Vega. Para que

Speaker 3 (00:23):
tú veas. Sí, Roberto la pone en Super K de
vez en

Speaker 5 (00:27):
cuando. En Tropicalísima.

Speaker 3 (00:29):
No, Tropicalice es más para allá arriba, para Jarabacoa, estoy
oyendo Equina de Jarabacoa, Super K se oye en todas
las regiones del ciudadano.¿

Speaker 5 (00:35):
Todo Roberto una figura en Jarabacoa

Speaker 3 (00:37):
Sí, sí, sí, en Jarabacoa es un pueblo interesante, divertido, sí, sí, sí,
aunque los capitaleños han dañado Jarabacoa, pero igual sigue manteniendo
su esencia. Sí, sí, sí. Hay que ir día de semana,
porque los fines de semana es puro capitaleño para allá arriba.
Son las 7.13 minutos. Déjame ver. El informe del tiempo. El clima.

(01:04):
El clima. La gente,¿ cómo se llama? La gente del
diablo esta que brega con la... Indomet. El Indomet, exactamente.
Ha actualizado esta mañana con el tema de la tormenta¿
Cómo se llama esta muchacha?

Speaker 5 (01:18):
Melisa.

Speaker 3 (01:19):
Melisa, ¿verdad? Sí, que la tormenta Melisa. Melisa Sofía. Sí, exactamente.
Lo más reciente publicado a las cinco de la mañana
por el Centro Nacional de Huracanes dice que Melisa se
ha reorganizado al noreste del Caribe y está generando fuertes
lluvias y riesgos de inundaciones en parte de Haití, Jamaica

(01:41):
y República Dominicana. El Centro Nacional de Huracanes informó a
las 5 de la mañana, su próximo boletín es a las 8,
que el centro del sistema estaba a unos 495 kilómetros al
sureste de la capital de Haití. El Iza se mueve
lentamente hacia el oeste noroeste a unos 11 kilómetros por hora

(02:03):
y tiene máximos vientos de 85 kilómetros por hora y rachas
más fuertes. Se espera que siga fortaleciéndose y podría convertirse
en huracán mañana. Hay una vigilancia de huracán para el
suroeste de Haití desde la frontera de República Dominicana hasta
Puerto Príncipe y vigilancia de tormenta tropical para Jamaica. Esta

(02:25):
vigilancia indica que las condiciones de ambos fenómenos podrían presentarse
en las próximas 48 horas. Elisa continúa desplazándose lentamente como se
desplaza la inversión en infraestructura de este gobierno hacia el noroeste, norte-noroeste,
acercándose a Jamaica y al suroeste de Haití hacia el

(02:45):
final de semana. Todo lo contrario con la inversión que
no se vislumbra que llegue. Se espera aquí entre 125 y 250 milímetros,
o sea, entre 5 y 10 pulgadas, que es rico. De lluvia
en el sur de la República Dominicana, el sur de
Haití y el este de Jamaica. se den con acumulaciones

(03:05):
mayores en zonas montañosas. En el norte de nuestra isla,
al oeste de Jamaica, podrían caer entre 50 y 100 milímetros.

Speaker 4 (03:14):
Una locura

Speaker 3 (03:14):
Una cosa asquerosísima, que a mí ni me molesten con 2
a 4 pulgadas. También se prevén lluvias de 25 a 75 milímetros. También
una miseria, que si fuera órgano sexual sería una miseria,
entre 1 a 3 pulgadas.

Speaker 7 (03:28):
en

Speaker 3 (03:29):
Aruba y Puerto Rico. Estas lluvias pueden causar inundaciones repentinas
y deslizamientos de tierra, especialmente en terrenos empinados o saturados.
Habrá oleaje fuerte, orientes marinas peligrosas para el español, la
jamaica y el oriente de Cuba en los próximos días.
Así que el Centro Nacional de Huracán lo que le
invita a ustedes es que se orienten con sus servicios meteorológicos,

(03:53):
el INDOMED, publicó su boletín temprano en la mañana a
las seis en su cuenta de Twitter y el COE
ha estado actualizando bien desde anoche de manera continua sobre
el desarrollo de esta tormenta. Hay una nueva ortodoxia en
la República Dominicana que la gente de que se nubla
quiere que suspendan labores y docencia. Sí, pero lo piden

(04:16):
hasta

Speaker 8 (04:16):
cuando se

Speaker 3 (04:17):
nubla de manera... Ay, no me van a suspender el trabajo. Ah, no,
pero la lluvia es un churrasco, un churrasco,¿ qué se llama?
Un churrasco de 15 minutos. Por un churrasco de 15 minutos,¿ qué
quieres tú? Que suspendan las labores y el trabajo. Ayer

(04:40):
leí yo a un letrado, a un togado, dar toda
una exposición. diciendo que si las clases son suspendidas hay
que suspender las labores porque no todo el mundo tiene
para pagar una gente que le cuide a su hijo.
Yo creo, y sin ánimo de que nadie se lo
vaya a tomar personal, que cuando usted decide ser padre,

(05:03):
usted está asumiendo una responsabilidad que implica estar preparado para
muchas cosas. Una de ellas debe de ser que usted
se muera. antes de poder completar el proceso de crianza
de su hijo. O ustedes no tienen un ahorro en
caso de que pase algo y se pueda por lo
menos resolver lo que pase con usted. Entonces usted tiene
que prever que tener hijo implica estar preparado para todo,

(05:26):
que se enferme, que se vaya de vacaciones, que haya
tiempo que suspenda la clase y usted tener un plan
B siempre. Aquí ya hace unos 10 años esta conversación se
dio y la clase media del Distrito Nacional Parece ser
que entiende que los colegios y las escuelas son el

(05:46):
lugar para ir a jondear los hijos de ellos mientras
ellos trabajan y cumplen con las obligaciones para producir el
dinero de pagarle el Nintendo, el Playstation y los viajes
a Miami a sus hijos. Que no implica asumir ninguna responsabilidad,
que la responsabilidad es de la doméstica, de la maestra,
del nursery, etc. Tener hijos implica saber que usted tiene hijos.

(06:08):
Y que los hijos son suyos, no del Estado, son suyos.
El presidente no tiene que pensar en que usted no
tiene con quién dejar a su hijo. Eso tiene que
resolverlo cuando ya la mujer suya le dice a usted
que tiene ocho semanas de embarazo. Empezar a hacer un
plan de contingencia cuando el niño nazca, cuando el niño
esté creciendo, cuando el niño ya esté de colegio y

(06:30):
cuando usted lo mande para la universidad. Que uno no
entiende aquí en este país cómo son las cosas, de
verdad que sí. Entonces se ha vuelto tema nacional y
cultura entre un sector de la clase media. Pongan a
suspender clases.¿ Cómo suspenden clases?¿ Qué vas a hacer ahora conmigo? Oye, tú,
Martita Madre, cuidarlo, que ese es tu deber. Primero que trabajar,

(06:50):
primero que beber romo, primero que salir a vagabundiar con
las amigas tuyas y cuidar a tu hijo. Eso es
lo que da primero. Así que si han anunciado una
tormenta y se venden clases, si tú no puedes ir
a trabajar, llama a tu jefe y dile, yo tengo
mi hijo y no lo puedo dejar solo. Si tu
jefe no entiende eso, es tiempo para que empieces a
buscar en Aldaba dónde trabajar con un sentido más humano.

Speaker 8 (07:11):
Aldaba

Speaker 3 (07:12):
Aldaba.

Speaker 8 (07:13):
Bueno, pero es que, por ejemplo, una... Está bien de
que la gente quiera proteger a su familia y ese
tipo de cosas, pero una de las principales razones por
las que se suspenden las clases en los... es precisamente
cuando hay desastres, es precisamente para que

Speaker 3 (07:27):
los centros

Speaker 8 (07:27):
estén a

Speaker 3 (07:27):
la

Speaker 8 (07:28):
disponibilidad

Speaker 3 (07:31):
para

Speaker 8 (07:32):
refugios, ese tipo de cosas.

Speaker 3 (07:34):
Y que vivan en zonas vulnerables, frente a donde vive
Peter se hace un charco, mira que es un jequito,
tú no lo cruzas.

Speaker 8 (07:40):
Entonces, lo que la gente no sabe es eso, entonces
la gente

Speaker 3 (07:45):
se

Speaker 8 (07:45):
excusa del hecho de que... No me cambies el tema. Bueno,
suspende la clase porque no puedo tener mis muchachos.¿ Por
qué no puede tener sus muchachos? Porque esos centros deben
estar disponibles para cualquier cuidero.

Speaker 5 (07:55):
Depende el centro, porque el Carol Morgan no lo vamos
a pagar. No, tú sabes que no. Eso es

Speaker 8 (08:00):
privado.¿ Cómo supiste
Eso es privado, estamos hablando del centro público

Speaker 3 (08:04):
Mira, yo viví el huracán George. Y de verdad que
el gobierno tiene que crear una red nacional de centros
de refugio a futuro.

Speaker 5 (08:12):
Porque

Speaker 3 (08:15):
nosotros duramos, después de que volvimos a clase, después de
tres meses del huracán, el padre fue con la guardia
y sacó a los refugiados. Porque había que ir a clase.
El padre Ricardo, si no sé, en pantalona, no me
graduó yo de bachiller, me hubiese graduado en el 2001.

Speaker 4 (08:30):
Ay.

Speaker 3 (08:31):
Porque no estaban en Isen. Y déjame decirte, nosotros duramos
hasta marzo del año dos mil novecientos noventa y nueve
sin poder salir al patio. Porque el dominicano no solamente
es desorganizado, es asqueroso. Y la gente se cagaba en
el patio. Había mierda para repartirle a dos pueblos en
el patio de la escuela Emma Balaguer en lotes y

(08:52):
se vio que se van a perder en el año 98
cuando llega la

Speaker 8 (08:54):
necesidad y eso

Speaker 3 (08:56):
que le tiraron cal por camiones a esa cica y
ni así, eso duró unos meses para volver pupú

Speaker 2 (09:03):
por

Speaker 3 (09:04):
camiones Adriana recogerla

Speaker 2 (09:06):
con placa

Speaker 3 (09:07):
no, es que quién iba a recoger pero era mierda
por pila, es que tú no te imaginas es

Speaker 2 (09:11):
que tú no te imaginas

Speaker 3 (09:12):
la cantidad de mierda que yo estoy hablando que había
en ese

Speaker 9 (09:15):
patio

Speaker 3 (09:16):
cuando llovía cómo se puede ser tan asqueroso Una escuela
que tenía baños en todos los bloques.

Speaker 5 (09:23):
Qué asco, man

Speaker 3 (09:24):
Cuatro baños por piso.

Speaker 5 (09:27):
Rayfo. Estaban

Speaker 3 (09:28):
tapados.

Speaker 8 (09:29):
Señora, platase ahí. Eso se está apagando. Sí. Es que
el pobre es aqueroso. Cuando llega la necesidad de obrar,
se

Speaker 3 (09:37):
obra donde tiene que obrarse

Speaker 8 (09:39):
Entonces, si eso es lo que hay... Tú no tienes
que ser

Speaker 5 (09:46):
lento de

Speaker 8 (09:47):
memoria o de mente para cuando eso llega. Eso dice,
voy para afuera.

Speaker 3 (09:51):
No, Peter Vázquez, pero si tú vas a esa escuela,
esa escuela la construyó el mejor presidente que ha tenido
la República Dominicana en toda su historia. Es repetible y...
e inimitable ido a destiempo Joaquín Balaguer Ricardo y le
puso el nombre de su hermana se le puso el

(10:11):
nombre en honor a su hermana fallecida unos años antes
doña Emma Balaguer entonces esa escuela que era relativamente nueva
cuando el huracán George tenía unos 3-4 años esa escuela
la destruyeron mi hermano el padre tuvo que salir a
recoger ayuda Para poder, las puertas, los baños la rompieron,

(10:34):
los inodoros lo desbarataron, la mamá era una locura, mi hermano.¿
Por qué hay que ser así?

Speaker 8 (10:39):
Mira, lo que yo sí sé es que poner

Speaker 3 (10:40):
El gobierno que coja los almacenes de la manicera y
meta a la gente ahí.

Speaker 8 (10:44):
En mano del gobierno, la seguridad personal de su familia,
eso habla de mucha irresponsabilidad. Porque si hay una situación
como la que estamos viviendo, y usted toma la cachaza
por el hecho de que yo no tengo con quién
dejar mi

Speaker 3 (11:00):
hijo, que mandarlo

Speaker 8 (11:01):
para el colegio, esperar y que no, que el gobierno

Speaker 3 (11:04):
El gobierno, por mí, se puede ir al diablo. Yo
no tomo decisiones por lo que diga el gobierno, nunca
lo he hecho. Y no lo digo, ir al diablo,
no estoy mandando al diablo al gobierno de Luis, sino
en sentido general a cualquier gobierno, en cuanto a cuestiones
que tienen que ver con la seguridad de uno, decisiones importantes,
y el cuidado de tus hijos.¿ Cómo tú me vas
a decir a mí que tú tienes familia e hijos

(11:28):
y tú no has planteado un plan de contingencia en
caso de que pase una tormenta, de que haya un
imprevisto de cualquier tipo. Si se te enferma un hijo,
tú vas a esperar que el ministro de Salud Pública
te lo lleve al médico.¿ O vas a esperar que
alguna autoridad del gobierno en materia de salud pública decida
en qué lugar tienes tú que ir a llevar a

(11:48):
tu hijo porque esté enfermo? Eso es una responsabilidad tuya, bebé.
Eso no es una responsabilidad del gobierno. Cuando hay tormenta,
el gobierno gestiona. Pero las decisiones las tomas tú y
no tienes que esperar que el gobierno venga a decirte
qué es mejor o qué es peor.

Speaker 8 (12:03):
Hablamos cuando sale el sol. Mira, por ejemplo, se ha
vuelto muy cultural que aquí cuando se nubla la gente
corre para los supermercados a comprar cosas

Speaker 3 (12:13):
Sí, pero eso es lo correcto. Cosa que

Speaker 8 (12:16):
necesita

Speaker 3 (12:17):
refrigerarse.

Speaker 8 (12:18):
Pero es lo correcto. Por ejemplo, usted tiene muchachos en
sus casas. Por ejemplo, en mi casa, si yo tengo guineíto, salami, huevo, arroz, leche,
pan y esa cosa,¿ para qué diablos yo voy a
mandar a mis muchachos para el colegio? Pártense eso. Exacto.
Ahí en la casa, trancao, trancao. Y hablamos el lunes,
si es que sale el sol.

Speaker 3 (12:36):
Qué le cocinas tú usualmente cuando empiezas a fungir de
padre protector en situaciones de tormenta a tus hijos?

Speaker 8 (12:43):
El moreno le gusta plátano maduro.

Speaker 3 (12:45):
Maduro plátano. Y no come plátano. Eso quema la boca
como al diablo.

Speaker 8 (12:48):
Con salami.

Speaker 3 (12:50):
Bueno, buena elección.

Speaker 8 (12:52):
Y la niña? No, eso comete el diablo. Ahí no
hay problema. O sea

Speaker 4 (12:57):
lo lindo

Speaker 3 (12:58):
que dijo

Speaker 4 (12:58):
Alberto.¿ Y la niña? No, eso comete el

Speaker 3 (13:00):
diablo. La niña fue la primera que yo conocí. Ella
me conocía antes, no sé si se recordará de mí.
Yo

Speaker 5 (13:04):
ayer hice una sopa de papa, Alberto, pero una cosas.

Speaker 3 (13:07):
Sí, te leí anoche que ibas a hacer una sopa
de papa, Enrique, te ibas a acostar.

Speaker 5 (13:12):
Claro que

Speaker 3 (13:12):
sí. De verdad que la vida, yo a Enrique lo
llevo colgado del corazón. Yo te voy a decir una cosa.
Sopa de papa con brócoli. Sopa de papa con brócoli.

Speaker 5 (13:19):
No, no, no, la cena, yo le hice huevo con brócoli.

Speaker 3 (13:22):
Oye.

Speaker 5 (13:23):
Además de la sopa, la sopa de papa fue al mediodía.
Y

Speaker 3 (13:27):
lo huevo con

Speaker 5 (13:27):
brócoli

Speaker 2 (13:28):
Y durmió bien ese muchacho

Speaker 5 (13:29):
Sí, durmió

Speaker 3 (13:29):
bien.¿ Tú

Speaker 5 (13:29):
te

Speaker 3 (13:29):
aseguras que él está bien en la casa?

Speaker 5 (13:31):
Está perfectamente bien.

Speaker 2 (13:33):
Entra a la cama, él está en el baño ahora mismo.¿
En serio?

Speaker 5 (13:35):
Huevo

Speaker 2 (13:35):
con

Speaker 5 (13:36):
brócoli, señores, por Dios.

Speaker 3 (13:37):
Huevo con

Speaker 8 (13:38):
brócoli. A lo mejor que

Speaker 3 (13:41):
chale

Speaker 8 (13:41):
anoche es un racimo de

Speaker 3 (13:43):
guineíto. No,¿ qué es eso? Está a cinco años de cumplir 18.¿
Él tiene un conteo secreto?

Speaker 4 (13:50):
Mi amor, él va a salir

Speaker 3 (13:51):
de Adriana. En media hora. Él va a

Speaker 4 (13:54):
salir de Adriana de la forma...

Speaker 3 (13:56):
Para él emanciparse de esta dieta... Yo una vez
Adriana antes me invitaba a comer a su casa.

Speaker 4 (14:04):
No, ya, yo no quiero ir. A mí no me
inviten

Speaker 3 (14:06):
Y Adriana, la única vez que yo comí carne de
mano de Adriana fuera a las cenas de Thanksgiving. Fue
una vez que ella hizo unas pechugas en el fryer
en la casa de su papá.

Speaker 5 (14:17):
No te acuerdas?¿ Y el lo

Speaker 3 (14:19):
mismo? No, pero eso fue en viaje que nosotros fuimos.
Estoy hablando en tu casa tuya. Adriana te da a
ti pastelón de brócoli. Sí, buenísimo. Pastelón de arroz con queso.

Speaker 5 (14:30):
Y brócoli.

Speaker 3 (14:31):
Y brócoli. Mmm, gracioso. Adriana tiene una fijación con el brócoli.
Pero no gracioso de risa. No traten

Speaker 8 (14:37):
de impresionarme. Dame la que

Speaker 3 (14:38):
yo soy. No

Speaker 8 (14:39):
traten de impresionarme.

Speaker 4 (14:46):
No me quiero impresionar. A mí no me impresiona.

Speaker 3 (14:51):
De qué es la sopa de hoy, Adriana?

Speaker 5 (14:53):
Yo no sé. Tú sabes que yo quiero hacer un
sancochito de habichuela hoy. Pero no hay arroz en tu casa.

Speaker 3 (14:57):
Con brócoli, me imagino yo. El sancocho va a tener brócoli.

Speaker 5 (15:07):
Me encanta el brócoli, señor. Pero la sopa de brócoli
también es muy buena,

Speaker 4 (15:12):
Peter. Yo

Speaker 8 (15:15):
quería salir

Speaker 4 (15:16):
ayer

Speaker 3 (15:17):
a comprar cosas

Speaker 8 (15:18):
para hacer un chocolate

Speaker 4 (15:19):
caliente

Speaker 8 (15:20):
Yo

Speaker 4 (15:20):
tengo chocolate.

Speaker 3 (15:20):
Maldito bajo apego que hay en esa casa. Por suerte

Speaker 5 (15:24):
que

Speaker 3 (15:24):
ellos

Speaker 2 (15:24):
viven solos. Y en el primer piso. Y en el

Speaker 5 (15:27):
primer piso.

Speaker 2 (15:28):
Aprovechar que la señora de mi casa va a estar ahí.

Speaker 4 (15:33):
Pero

Speaker 8 (15:34):
ciertamente

Speaker 4 (15:35):
cuando

Speaker 8 (15:35):
pasan este tipo de cosas, eso se escucha, incluso ustedes
relajan mucho eso, pero es lo correcto, porque para las
personas que son precavidas, si usted tiene hijos pequeños, Y
hasta grande. Por lo ideal, esos muchachos se queden en
su casa. Olvídese de que el gobierno a las seis

(15:57):
y media de la tarde, el presidente diga, no, que
suspendieron la coda. No, usted

Speaker 3 (16:02):
no se

Speaker 8 (16:02):
lleve de

Speaker 3 (16:03):
eso. Usted debe de tener plan de contingencia respecto a
su familia en todos los temas. Eso no es una
cuestión de tú esperar que el gobierno suspenda clases, que
el gobierno te diga si puedes trabajar o no. Tienes familia.
Lo primero en tu vida, no importa qué tanto síndrome
de Estocolmo tú tengas respecto a tu trabajo. Yo me
acosté a dormir y dije, si está lloviendo mañana yo

(16:24):
no voy para el trabajo. Primero, es un hombre que
está enfermo. Segundo, yo me tuve a la hogar en el 2017.
camino para acá, en el 2016 que vino la tormenta y
encima de eso vino un maldito paraguayo aquí en una
entrevista y casi me muero de un pique. Que si
hubiese subido la presión en esa época, yo me muero.
Y el apoyo que yo encontré es que quien entonces

(16:44):
estaba en la gerencia me echa la culpa de todo
y me empieza a recriminar. Yo no me morí porque
no estaba para eso.¿ Qué yo dije ese día? El
día que yo me levante con tormenta me quedo en
mi casa. Primero, porque es riesgoso salir a manejar aquí
en horas de la madrugada. Con aguaceros cerrados en la capital. Segundo,
las calles son ríos. Ajogarme por cumplir con mi trabajo

(17:08):
no le va a dar a mi familia el sustento
que yo represento. Yo tengo que preservar mi vida. Tercero,
esto es un país donde es difícil andar en la
calle en condiciones normales. Imagínate con las calles inundadas. Yo
siempre pongo primero mi vida, pongo primero mi integridad y
pongo primero el compromiso que tengo yo con autopreservarme. Entonces

(17:30):
hágalo usted. Yo soy un tipo que no tengo hijos,
no tengo nadie que dependa de mí así de manera vital, etc.
Usted también tiene que ver la vida de esa perspectiva.
Cómo tú te vas a arriesgar teniendo dos muchachos, tres
muchachos a salir para la calle porque un jefe, el
jefe que se vaya al diablo, se no puede comprender
que tú tienes una. Misión superior a trabajar como un

(17:52):
esclavo para él, que es preservarte para tu familia. Entonces
yo creo que tú tienes que pensar seriamente y no
lo digo porque mucha gente puede decir es fácil para
ti decirlo. Miren, es fácil practicarlo. Es simplemente usted hacerse
consciente de cuáles son sus prioridades. Y la primera es
estar para tu familia. Proteger tu familia.

Speaker 5 (18:13):
Cuando yo trabajaba en el aeropuerto, en el aeropuerto estaba
prohibido terminantemente llevar a los muchachos. Y yo recuerdo que
una vez yo fui con Enrique porque no tenía con
quién dejarlo. Y el jefe me dijo, bueno, va a
tener que irte, te vamos a contar el día. Y
yo dije, a mí no me importa. Lo que yo
sé es que yo no puedo dejar a estos muchachos tranquilos.
Solo porque Enrique era un bebé. Yo me iba a ir.

(18:34):
Y yo me iba a ir y una compañera mía,
Ani Mendoza, te amo Ani, me dijo, espérate que yo
tengo a la señora que trabaja conmigo en la casa
con mi hijo, llévalo para allá. Y así fue que
yo pude trabajar, pero yo estaba dispuesta a irme. A
mí sí es verdad que yo no iba a dejar
a mi hijo, porque tengo que trabajar.¿ Usted está loco?

Speaker 8 (18:53):
Yo le doy retweet a eso que tú dijiste, sobre
todo de mandar el jefe del diablo para acá. Peter.

Speaker 4 (19:00):
Yo sí lo que digo es, por ejemplo, porque hay
que esperar saber que se está cayendo el cielo para decir,
se van a suspender a tal hora. Comienza. Si tú
estás viendo que el país se está cayendo, comienza a
despachar a la gente para evitar los tapones que yo
vi ayer.

Speaker 3 (19:14):
La gente es adulta. La gente es adulta. El gobierno
no tiene que despachar a nadie. La gente es adulta.
Tú vas donde tu jefe y le dices, mire jefe,
está callándose el cielo. Yo me voy para mi casa.
Usted se cuida.

Speaker 5 (19:27):
El año pasado

Speaker 3 (19:27):
Porque es que tú no trabajas en la guardia. Lo
único que son sujetos de obediencia y que no tienen
derecho a opinar es solo guardia. Usted es adulto. Usted
puede dialogar con su jefe. Mire jefe, yo creo... que
la situación está complicada y yo no me voy a riegar,
a jogarme cruzando las Américas con Sabana Larga, que ahí

(19:52):
hay que cruzar en el Titanic o en un transatlántico,
yo me voy para mi casa. Si su jefe no
empatiza con eso, es tiempo de que usted empiece a
revisar el lugar que usted trabaja, porque ciertamente usted es
un adulto. Señores, coño, ser adulto es hacerte responsable de
tu maldita vida. El año pasado yo le dije a

Speaker 5 (20:11):
mi jefa, jefa, mire, la cañada se llena de agua,
lo lamento. Yo abro mi ventana

Speaker 8 (20:16):
y miro así, miro el charco que está abajo y, ay,

Speaker 3 (20:21):
alguien compró aquí. Yo he hecho eso en muchas ocasiones
después de que me tuve que ahogar en el 2017. Señores,
en la Roberto Pastoriza con López de Vega y Abraham Lincoln,
ahí se puede hundir un barco cuando llueve. Ahí pasé
yo en una cura que yo tenía negro, que ese carro,

(20:42):
yo dije definitivamente Honda es el mejor fabricante de carros
que hay en el mundo. Yo después que estaba metido,
yo curo todo, no se veía nada, se veía un
chin de agua y yo me di cuenta lo hondo
que era cuando el agua pegó en el vidrio.

Speaker 5 (20:53):
Ay, mi madre, Alberto.

Speaker 3 (20:56):
Así que no salgan, háganse adultos, sean responsables primero de ustedes,
de su familia, y después el cabrón, iba a decir
una palabra con MMG, el cabrón que es jefe suyo,
si no entiende eso, empiece a buscar trabajo. Que tampoco
nosotros somos androides ni esclavos. Y bastante se peleó en 1865

(21:18):
en Estados Unidos para ya terminar de abolir la esclavitud
para que usted se comporte como que es un esclavo
de nadie

Speaker 8 (21:25):
La edad que yo tengo no es para buscar trabajo,
es para buscar pensión.

Speaker 5 (21:28):
Ya,

Speaker 3 (21:28):
normal

Speaker 5 (21:29):
Tenemos que buscarle la pensión.

Speaker 3 (21:30):
Tú estás a 10, 15 años de la pensión. A los 65 la pensión.
Yo

Speaker 8 (21:34):
con un folder que...

Speaker 3 (21:35):
Tienes que buscar otro trabajo. Graciela Abinader es un nombre
que poca gente conoce, pero es el nombre de una
de las hijas del presidente. Yo estaba haciendo un inventario
esta mañana de los presidentes que hemos tenido en democracia
desde el 66 hasta la fecha, y a excepción de Balaguer,

(21:56):
todos han tenido hijos o han estado casados y tienen hijos,
y luego vuelven y se casan, como el caso de
López Fernández, pero todos... a excepción de Balaguer, repito, han
tenido hijos.¿ Y qué han tenido en común todos los
presidentes de la República Dominicana desde el 66 hasta la fecha?
Que sus hijos, por lo general, viven una vida discreta,

(22:18):
un bajo perfil, son muchachos que no han utilizado la
posición del padre en el palacio para... cometer desmanes. Ese
ha sido el común denominador. Quizás tuvieron una vida más
activa dentro de la vida pública los hijos de Hipólito.
Carolina acompañó a su padre como consejera y como asesora

(22:40):
en el palacio en temas vinculados a su área de
expertise profesional y Ramón Hipólito formó parte del Consejo de
Administración del Banco de Reservas, que fue él de los
que motorizó para que en el año 2013 le cambiara y
se le refrescara la imagen al banco, una imagen que
se mantuvo por muchísimo tiempo, por más de 13 años, y

(23:00):
un amigo mío decía la imagen del jabón limpio, porque
era verde y azul como el jabón limpio, mi amigo Zaid.
Pero ciertamente los hijos de todos los presidentes que hemos
tenido nosotros, que han tenido hijos, incluyendo los de Leonel,
que eran niños cuando él gana la primera vez. Omar
tenía unos cuatro años, su hija mayor unos nueve, diez años.
Y luego, cuando él vuelve en el 2004, llevaron una vida

(23:22):
muy frugal, muy discreta. Yo conocí a Omar en el año 2010,
por ahí, en Kishkava de la Romana. Kishkava.¿ Cómo que
se llama? Shish Kabab. Shish, la vaina esa de quipes
y desgracia. Uno se metía a la romana a jartarse
de quipes. Me encantaba el de la romana. Igual el

(23:43):
de la carretera que lleva a Punta Cana es muy bonito,
pero el de la romana tenía su encanto. Sí, ahí todavía.

Speaker 8 (23:50):
Ahí es

Speaker 3 (23:52):
que venden los panty. El mundo del panty. Sí, cerca
de la zona franca. Entonces, los hijos de los presidentes
han sido siempre muy discretos. Los hijos de Salvador y
la Leticia, Orlando, fueron muy discretos los años que su
padre fue presidente. Los hijos de Leonel también eran niños
en la primera etapa y adolescentes tempranos y adultos tempranos

(24:12):
en la segunda. Y luego las hijas de Danilo, pues
ni qué decir, nunca nos enteramos de nada de la
vida de esas muchachas y nada. el presidente Luis Abinader,
pues también lo propio tiene, son tres que él tiene, ¿verdad? Sí,
son tres. Que son muy discretas y llevan una vida
también muy frugal y muy tranquila. Pero la Graciela, Gabriela,

(24:33):
Graciela
Graciela es estudiante en una universidad católica de temas que
tienen que ver con teología y estos asuntos. Ella compartió
un video haciendo una reflexión sobre el tema religioso y
de cómo en República Dominicana leemos la Biblia. Han querido
cocinarla en la hoguera y yo destaco más que todo

(24:56):
el interés que ella tiene de llegar a un razonamiento
y una reflexión desde la perspectiva religiosa que para mí
tiene mucho valor. Olvidándose que es hija de Luis Abinader,
olvidándose que esto es un país muy obtuso, esto es
un país donde hay cosas que la gente no quiere
discutirla porque la da por sentada, porque las cree. Entonces, ella,

(25:19):
que tiene una formación y se está formando, parece, en
esa dirección, ha abierto una conversación interesante. Yo me quedo
con lo que dijo alguien, que si bien es cierto
que ella es la hija de Luis Abinader, ella no
deja de ser una persona privada, de que esa es
su opinión personal y que ella tiene derecho a tenerla.
Y yo comparto plenamente ese planteamiento hecho por un periodista,

(25:40):
porque han habido los más recalcitrantes y los más dogmáticos
que creen que la religión es un tema que no
se toca. La religión es un tema del hombre porque
la religión la creó el hombre. Entonces, como es creación
del hombre, aunque esté inspirada en Dios y en las
enseñanzas de Dios, Quien sea que usted haya tomado de referencia,

(26:04):
Mahoma por un lado, Jesús por el otro, o donde
sea que usted estudie, todas vienen del mismo camino, parten
de la razón del hombre. Por lo tanto, el hombre,
como es quien motorizó el inicio de esto, tiene también
la capacidad y la posibilidad de razonar un poco más allá,
partiendo del conocimiento con el que contamos hoy en día,

(26:24):
que posiblemente hace mil años o dos mil no se contaba. Entonces,
ella hace una crítica que va en la dirección de
que en la República Dominicana la predica va desde la
ignorancia y no desde el entendimiento de la Biblia. Oh, Graciela,
qué ingenua eres. En un país donde en promedio el
dominicano se ha leído 1.5 libros y el entendimiento es quizás

(26:47):
de cuarto o quinto grado de cualquier dominicano, tú estás
invitando a la gente a reflexionar un tema tan complejo,
profundo y entrencado como la fe y la religión. Yo
admiro tu deseo, tu expectativa, pero ciertamente es difícil, aunque

(27:09):
tu inquietud, aunque lo que tú propones, aunque lo que
ella señala es deseable que se discuta, porque de la discusión,
del debate y del intercambio de ideas, pues nace el conocimiento.
nace un nuevo saber y eso no debería ser incómodo
y eso no debería ser malo y eso no debería

(27:30):
ser problemático porque los seres humanos deberíamos de entendernos más
hoy que hace 30 años y es todo lo contrario.

Speaker 5 (27:43):
Yo vi el pedazo de la reflexión.

Speaker 3 (27:45):
Ella es muy bonita, por cierto. Las tres. Idéntica a
su madre.

Speaker 5 (27:49):
Sí, las tres, tres muñecas. Yo vi el pedacito de
la reflexión que se hizo viral en las redes sociales.
Y no, me imaginé que se iba a armar un reperpero,
pero no sabía que iba a llegar a la magnitud
que ha llegado porque... No me parece mentira tampoco

Speaker 3 (28:07):
lo que ella dice, estoy de acuerdo con ella. Ella
estudia en una universidad, estos temas, la Universidad Católica de
Estados Unidos, que anda por esos caminos. Y me imagino
que ella, una muchacha criada en esos fundamentos y valores,
y ella ha tomado otra decisión. ¿Cuál? La fe desde
la razón. Y así como ella, mucha gente. Yo soy

(28:28):
un hombre de fe, pero mi fe tiene que estar
en paz, tiene que estar vinculada directamente con la razón.
Yo no admito la fe de manera irracional. Yo no
la admito. La fe porque si no, no la admito.
Y la fe tiene que estar vinculada directamente con la razón.

(28:49):
De hecho, los últimos papas que hemos tenido han reflexionado
en esa dirección respecto a la fe. Entonces eso no
es malo en un país como República Dominicana. Es importante
que estas conversaciones se tengan y qué bueno que ella,
siendo la hija del presidente, ha abierto un pequeño espacio
para que aquellos que quieran razonar, los que no están intrincados,

(29:14):
metidos hasta el cuello en el fanatismo, a crítico, pues
puedan reflexionar sobre eso. El razonamiento lleva al entendimiento y
el entendimiento es el camino más corto de aceptación de
cualquier cosa.¿ Por qué el miedo de algunas personas a
la razón? Porque a veces hay gente que se va

(29:35):
un ching más allá de la razón y descompone mucho.
Yo me quedo en las partes donde no se explican
las cosas y yo ahí termino de joder. Bueno, hoy
el periódico Diario Libre tiene un artículo de Aníbal de Castro,
a partir de lo que dice Graciela Abinader, que invita
a pensar la fe desde la razón y no desde

(29:55):
la repetición, y se llama el artículo La Fe Razonada. Dice,
más que un gesto de irreverencia juvenil, la reflexión de
Graciela Abinader Arbaje sobre la práctica religiosa en el país
y las escrituras, es una invitación a pensar la fe
desde la razón y no desde la repetición. Su crítica
a la religión organizada en la República Dominicana, a esa

(30:18):
lectura literal y dogmática de la Biblia, toca una herida abierta.
Hay distancia entre lo que se predica y lo que
se entiende, entre el texto y su espíritu, cuando afirma
que quien usa la palabra de Dios sin entenderla no
está predicando fe, está predicando ignorancia.¿ Dignifica la fe? No

(30:42):
la desafía. El cristianismo no nació como una estructura rígida,
sino como un camino sin hondos, S-Y-N, hondos, caminar juntos.
De ahí que la idea de iglesia sinodal promovida por
el Papa Francisco encaje como respuesta natural al malestar que

(31:03):
expresa Graciela. La sinodalidad regresa a la iglesia a su
origen y evita su destrucción. Busca una comunidad que escucha,
que dialoga y que se deja transformar por experiencia del otro.
En una sociedad donde la religión muchas veces se usa

(31:23):
para condenar, la sinodalidad propone comprender. Donde se busca imponer,
invita a discernir. No pretende relativizar la verdad, sino humanizarla.
Si la palabra divina se encarna en lo humano, también
debe entenderse con las herramientas de la inteligencia y la historia.

(31:47):
El reclamo de Graciela Binader, que la Biblia no se
lea como arma, sino como camino, se alinea con esa
iglesia que el Papa Francisco imaginó. más abierta, más culta,
más consciente de su tiempo. Tal vez la verdadera conversación
que el país cristiano necesita no sea solo moral, sino intelectual.

(32:11):
Pasar de creer sin pensar a pensar creyendo. Eso es
el fondo, la forma más alta de fe. Dice eso
es en el fondo. La forma más alta de fe
y estoy de acuerdo completamente con Aníbal de Castro, brillante periodista,
súper culto y un hombre muy entendedor de muchísimos temas.
Totalmente hace una interpretación puntual, meridiana, sobre lo que... Graciela,

(32:38):
hija del presidente, ha compartido y que se ha hecho
viral no por la profundidad de lo que ha dicho,
que es profundo, sino porque ser la hija de quién
es la hija del presidente. Pero no se le puede
negar primero el derecho de ella como persona individual a
tener sus propias ideas y a tratar de abrir un
espacio de conversación. Claro, claro. Y eso yo creo que

(32:59):
es lo importante. Más allá de todo esto, evidentemente siempre
están los que entienden que todo tiene que estar sometido
a una serie de parámetros que son ellos que definen.
Los hijos del presidente no deben hacer otra cosa porque
yo lo digo. No porque ellos los entienden. Los hijos
o las figuras públicas deben de hacer otra cosa. Una

(33:20):
de las batallas que uno libra constantemente es de la
gente que entiende que porque estás expuesto públicamente, ellos tienen
derecho a dictarte cómo pensar, en qué creer o qué
cosas decir. Algunas personas son rebeldes, son reacias y no
aceptan eso. Otras asienten, bajan la cabeza y se someten.

(33:41):
La sumisión no lleva a la evolución. La sumisión lo
único que hace es estancar. Y tampoco ser rebelde sin
sentido lleva a ninguna parte. Ahora, cuando tú cuestionas para
entender más, para ser mejor, creo que es el mejor

(34:02):
uso que se puede hacer de esta herramienta que se
llama disentir y no callar.

Speaker 9 (34:11):
En el ritmo de la mañana, hacemos radio como nos
da la gana.

Speaker 3 (34:18):
Señores, los tiempos cambian. El presidente Luis Abinader, lo estoy
viendo ahora en El Despertador, hablando. Luis Abinader con su
camisa de cuello abierto, una cadena puesta y pelo en
el pecho.¿ Quién iba a pensar hace 30 años atrás que
un presidente iba a andar sin corbata
Y Polito rompió con eso. Pero a Luis Abinader se

(34:40):
muestra más natural y más humano. Eso es muy de
su estilo. Y yo lo veo bien. A mí me gusta,
por lo menos como él se muestra.

Speaker 4 (34:51):
Claro.

Speaker 3 (34:52):
Que a veces los presidentes nosotros nos hemos puesto demasiado
cercanos al cielo y muy alejados de nosotros. Y por
eso muchas veces perdemos la conexión. La casa de Alofoque
ya lleva casi 48 horas que inició. Va a durar 38 días,
tiene 20 participantes. Allí hay gente del patio y gente de

(35:17):
diferentes latitudes de América que estarán allí compitiendo por muchas cuestiones.
Tienen muchas innovaciones en esta entrega. Jacuzzi, uki uki room,
sala de confesión, Santiago de Verdad... mejoró significativamente el formato
para mayor entretenimiento y mayor aprovechamiento de la dimensión que

(35:40):
tiene ahora. Pero también los personajes que ahí están, que son 20,
llaman la atención. Hay una joven que han compartido mucho
la foto de ella porque es muy reservada, muy callada
y muchos se preguntan qué busca allí. Pero hay otros
que a mí me llaman la atención y es un
personaje que se llama La Fruta. Hay algo del que
me llama la atención. Y tiene que ver con el

(36:02):
perfil que él exhibe, que es el perfil del dominicano promedio. Yo...
vi el corto del Relajo Juan Carlos, pero en las 24
horas que han seguido, él ha sido muy consistente en
ese constante ataque y señalamiento y exaltar el defecto del otro,

(36:23):
como si buscara él ocultar los propios. No sé si
ustedes lo han observado, pero él vive en un constante
ataque a los demás, cosas físicas, cuestiones, etc. Y ya
han habido conflictos Y eso, que se ve mucho en
el barrio, que siempre hay un tipo en el barrio
que vive poniéndole defectos a todo el mundo, la gente

(36:45):
lo ve, pero la gente no entiende por qué se
da eso. Por lo general, la gente que hace eso
es gente que tiene muchos complejos y que es muy insegura.
Y lo que busca con esa acción de siempre mofarse,
hacer el otro objeto de burla, ponerlo en el centro
del escarnio, es ellos invisibilizarse y derivar toda la atención

(37:07):
hacia otros y que nadie por alguna razón a ellos
los ataque con algo. Es gente fácilmente fácil de desalmar
si cuentas claramente con el entendimiento de por qué lo hacen.
Pero eso es una radiografía de lo que es un
dominicano promedio. Un dominicano promedio. O sea, cuando tú veas

(37:28):
a alguien que constantemente está siempre burlando, haciendo mofa del
otro y de todo el mundo, esa persona está diciendo
a gritos, yo tengo muchos problemas, yo tengo muchos complejos
y no sé cómo lidiar con ellos. Y la mejor
manera es derivando la atención hacia otros. Eso no lo
digo yo, eso lo dice la psicología. Y yo no

(37:51):
me quedé ahí, sino que seguí investigando. Una persona que
usa la burla constante como forma de interacción social, fijándose
en los defectos ajenos y buscando ridiculizar al otro. Esto
ha sido estudiado ampliamente en psicología y se asocia con
varios riesgos o mecanismos de defensa. Vamos por parte, fruta.

(38:11):
El rasgo de personalidad implicados. Este tipo de individuos suele
presentar una combinación de rasgos narcisistas, pasivo-agresivo y a veces
antisociales o inseguros. El narcisista necesita sentirse superior, ser el
centro de atención y controlar la dinámica social a través

(38:32):
de la risa o la humillación. La inseguridad y la
baja autoestima detrás del sarcasmo constante hay, con frecuencia, una
profunda inseguridad. Ridiculizar al otro es una forma de proteger
el propio ego. Si logro hacer que los demás se
rían de ti, no se fijarán en mis debilidades. Rasgos pasivo-agresivos.

(38:55):
Utilizan la burla como agresión disfrazada de humor. Solo estoy relajando.
Es la excusa típica para legitimar conductas hostiles. Tendencia de
sadismo leve o social. Estudios lo describen como bullies sociales
que obtienen placer psicológico en ver... A otros sentirse incómodos.

(39:20):
Este comportamiento opera como una defensa del yo. La teoría
psicoanalítica lo explicaría como una proyección. El individuo proyecta en
otros sus propios defectos, frustraciones o temores al burlarse. de
lo que él no acepta en sí mismo, reduce su
necesidad interna. También actúa la desvalorización. Para sentirse valioso, necesita

(39:47):
minimizar el valor del otro. En muchos casos, la gracia
es un disfraz del resentimiento, la envidia o la vergüenza interna.
En la cultura dominicana y caribeña se tiende a justificar
este patrón con frases como soy así, gusta relajar, no

(40:08):
te lo cojas personal, pero el humor sano provoca risas
sin herir. El humor agresivo o burlón, en cambio, provoca
risas a costa de otro. lo que Freud describiría como
el chiste y su relación con el inconsciente, como una
forma de liberar agresividad reprimida. Por eso, aunque socialmente el pilero,

(40:31):
como le llamamos aquí, se vea como jovial, en el
fondo está canalizando hostilidad y su entorno suele terminar agotado,
desconfiado o resentido con él. En la mayoría de los casos,
este tipo de persona está ocultando inseguridad sobre su propio
valor personal, temor a la intimidad emocional, necesidad de control

(40:57):
social y carencias afectivas o experiencias tempranas de humillación. La
burla se convierte en el escudo emocional. Si yo me
burlo primero, nadie puede herirme. Es el razonamiento. La psicología contemporánea,
especialmente desde la teoría del estilo del humor de Martin

(41:19):
Hittall en 2003, clasifica este patrón como humor agresivo. Uno de
los cuatro estilos principales de este estilo tienden a usar
la risa para mantener la dominancia social. Es el menos
saludable para las relaciones interpersonales y se asocia con menor

(41:40):
empatía y mayor hostilidad interna. En conclusión, cuando alguien hace
de la burla su modo de existir, lo que suele
esconder no es alegría sino un vacío emocional, miedo al
rechazo y necesidad de validación. El pilero permanente no está
riendo con los demás. Está tratando de evitar que se

(42:03):
rían de él. Es así. Eso le da el chance
a uno de verlo también, de analizarlo y de comprenderlo.
Pues yo

Speaker 4 (42:15):
hasta pensé en algún momento como que eso tenía que
ver con una estrategia.

Speaker 3 (42:19):
No, eso no es ninguna estrategia. Él es así. Él
es así. Así que...

Speaker 4 (42:23):
Yo lo que sí vi, por ejemplo...

Speaker 3 (42:26):
Y uno conoce muchos tigres así en la calle. Pero sí,

Speaker 4 (42:28):
claro. Pero vi los cortes, obviamente me preocupé mucho porque supuestamente...
Supuestamente no. Cuando a él le dieron la potestad, de
decidir a quién él quería que sacaran, él mencionó de
una vez a Michael Flores.

Speaker 3 (42:40):
Porque lo veía como amenaza

Speaker 4 (42:41):
Exactamente.

Speaker 3 (42:42):
Tú lo dijiste esta mañana. Él lo

Speaker 4 (42:43):
veía totalmente como una amenaza. Entonces él dijo, esta es
la persona, pero sin titubear. Él no hizo esto.

Speaker 3 (42:50):
Mira
la psicología a quienes la han estudiado y se han
formado y se han especializado en el tema, que se
sientan a explicártela. Es un tema apasionante porque es como
tú poder leer el mapa de la personalidad de los
individuos fácilmente. Todo lo que hacemos, todo como nos comportamos,

(43:13):
hasta los gestos físicos de la cara, como movemos la mano,
comunican cosas de nuestra personalidad, de lo que somos, de
cómo nos sentimos, etc. Por eso hay tantas disciplinas vinculadas
a todas estas cosas en estas áreas del saber. Ahora,
es fácil identificar. Yo el primer día lo vi y dije, bueno, nice.

(43:36):
Vi el corte de Juan Carlos, nice. Pero ya han
pasado 24 horas y es una constante. Y tú dijiste, bueno,
a mí me parecía que era una estrategia. Y yo
lo pensé en principio también. Pero como uno conoce bastante
bien de qué están habitados, de qué está habitado el
cerebro de un dominicano promedio, que son dos cosas esenciales.

(43:57):
Mucho complejo de inferioridad. Sí. Y lo que yo bauticé,
la soberbia del desbaratado. Desde su propio complejo de inferioridad
tratan de exacerbar una grandeza que no tienen para de
alguna forma validarse. Y eso lo encuentras siempre. Tú lo
vas a encontrar en ese tipo de individuo. Al que

(44:20):
tú veas que constantemente esté haciendo a otro foco de
su burla, búscalo. Ese tipo tiene serios problemas y esos
problemas se desataron en sus primeros años de vida.

Speaker 8 (44:32):
Pero él estaba en el escenario perfecto para hacer eso, Gordo,

Speaker 5 (44:37):
¿verdad? Sí. Peter, ya basta. Ya venimos.

Speaker 3 (44:38):
Te amo, Peter. Gordo Soneto

Speaker 5 (44:42):
Bembe. Así mismo.

Speaker 3 (44:46):
Ayer andaba por la zona de Aquiles Correa.¿ Cómo se llama?¿
Dónde es Aquiles Correa? Villa Consuelo. Villa Consuelo. Por ahí
cerca de la clínica esta donde le ponen de trozo
a ustedes cuando se emborrachan.¿ Rodriguez Santos qué llama clínica? Sí,
por ahí hay un restaurante que se especializa en el
exquisito y delicioso plato súper gourmet y que está carísimo. ¿Eh?

(45:10):
A 550 la libra. Jarrabo encendido. Qué asco. Con arroz, frito verde, aguacate.
Y yo no conocía ese lugar, ese clavo que está ahí.
Ahí se han apersonado. Hay un montón de fotografías de
portentadas figuras del poder político y militar. De

Speaker 8 (45:35):
una vaina como del gobierno que está

Speaker 3 (45:36):
ahí. Exactamente. Ahí van muchos funcionarios. En aquel

Speaker 8 (45:39):
tiempo eso era una vaina fina

Speaker 3 (45:41):
Sí, sí, sí. Y sigue yendo mucha gente. Yo llegué
ahí de carambola. El asunto es que este sitio prepara
de manera artesanal ese exquisito plato tan delicioso que se
llama rabo encendido. Rabo encendido. A mí me encanta el

(46:05):
rabo en todas sus presentaciones.

Speaker 4 (46:08):
Ok, ok. Cómo no imaginarlo.

Speaker 3 (46:12):
El rabo, sí, sí, sí. Una vez estaba yo comiéndome
un rabo y le encontré un pelo y le hice...
Pero el marisco de ahí es mejor
El marisco? Sí, ese sitio es exquisito. Sí, sí, exquisito
el sitio. Y estos son lugares que hay aquí en

(46:35):
la ciudad que son sitios que uno no conoce. De
mis lugares favoritos de la ciudad, yo antes de enfermarme
iba por lo menos una vez a la semana a
El Vizcaya. Ahí me encontré yo. Voy a volver, ya
que estoy ya económicamente y físicamente ya en condiciones, a
volver a comer chivo, dongo,

Speaker 4 (46:53):
sancocho
Lo más rico del

Speaker 3 (46:56):
mundo. Todo lo que preparan en el Vizcaya es bueno.
Eso es lo que te voy a decir. Tantas cosas
buenas

Speaker 5 (47:01):
que preparan en el Vizcaya y

Speaker 3 (47:02):
tú no te vas a

Speaker 8 (47:02):
comer un dongo. Sabes que ahí

Speaker 3 (47:05):
me encontré yo una vez

Speaker 8 (47:06):
y para mí fue una gran sorpresa porque en aquel
tiempo era una persona bastante... Bueno, todavía sigue siendo una
personalidad pública. Pero es el gran historiador, bochista, lujillista.

Speaker 3 (47:19):
Euclides Gutiérrez Félix. Elvis Calle es de 1950 y pico. Estaba
de

Speaker 2 (47:24):
aniversario hace poco. Bueno, bueno

Speaker 3 (47:26):
Sí, 70 y pico de año. Elvis Calle, sí. Y el
personal que trabaja allí también tiene muchos años laborando ahí.
Algunos de ellos hoy en el programa. Yo fui buscando
discreción y... Alberto, lo mismo que te comiste el otro día. Diablo,
pero hasta eso. Sí, lo

Speaker 4 (47:44):
mismo.

Speaker 3 (47:45):
Eso fue a principio de enero, antes de enfermar.

Speaker 4 (47:48):
Escúchame la pregunta.

Speaker 3 (47:49):
Dime, yo siempre ando solo, mi amor. Óyelo bien, mira.
Como la mala reza. Yo siempre ando solo. Solo todo
el tiempo. Como la mala.

Speaker 8 (47:59):
Yo tengo una mala noticia. Hay edad y situaciones en
la vida que

Speaker 3 (48:04):
ya

Speaker 8 (48:04):
uno no puede andar solo.

Speaker 3 (48:06):
Bueno, con las enfermedades que yo tengo, no me puedo
llegar a dormir solo. No vaya y me encuentran a
mí por el bajo. Es imposible que

Speaker 8 (48:12):
yo me

Speaker 3 (48:14):
Bueno, lo que pasa es que yo, Peter, de toda
mi vida, desde que tengo uso de razón, he sido
un tipo proclive a la soledad. Me gusta estar solo.
No me gusta compartir ni andar en trulla. No soy
un tipo solitario. En trulla no
Quizás si acaso Chucho porque ya no me queda de
otra Porque imagínate es un amigo que ya le tomé

(48:35):
cariño Pero si no también Había volado hace

Speaker 4 (48:38):
tiempo Un amigo al que él le tomó cariño

Speaker 8 (48:41):
Yo generalmente ando con Jacob Que tiene el teléfono de
emergencia para llamar cuando me den

Speaker 3 (48:45):
La sirimba, el bajón de azúcar

Speaker 8 (48:47):
O en su defecto

Speaker 3 (48:48):
Por qué usted de lo diabético Peter, discúlpame¿ Por qué
usted de lo diabético Que lo que sufren es de
azúcar alta. No, Peter, era diabético. Le pusimos aquí catarey.
Era

Speaker 5 (49:01):
prediabético lo que tenía. Peter, lo que se está

Speaker 3 (49:02):
haciendo es enfermo. Entonces,¿ por qué los diabéticos, Peter, que
se mueren de bajones de azúcar? Es

Speaker 8 (49:09):
que la cuestión... Es que cuando te da un bajón
de azúcar...

Speaker 3 (49:13):
Sí, pero si a ustedes se les sube el azúcar.
Pero la pregunta es,¿ les sube el azúcar usualmente?¿ Por
qué todos los diabéticos que yo conozco, todos los ingenios
riojainas que yo conozco,¿ por qué se han muerto de
bajones de azúcar?

Speaker 2 (49:26):
Y no de subiones. Y no de subiones. A mi
abuelo le di un subión que se acotó. Hablamos mañana.
Y le di un subión durmiendo, lo dejó ciego y sordo.
Te iba a decir que

Speaker 8 (49:36):
los subiones de azúcar te dan ACV. Eduardo. Se fue.
Es verdad.

Speaker 2 (49:40):
Se fue hace mucho.

Speaker 8 (49:41):
Eduardo. Es verdad. Él estaba en tu

Speaker 2 (49:43):
casa

Speaker 3 (49:44):
que lo cuidaban allá. En mi casa,

Speaker 8 (49:44):
sí. Los subiones de azúcar dan esa vaina que te
dio a ti.

Speaker 2 (49:50):
O sea, es mejor cuidarse de un bajón que de
un subión. Pero

Speaker 4 (49:56):
se supone que el bajón te salve, te regula, de hecho.¿
El bajón?

Speaker 3 (50:02):
No, es más peligroso. Pero

Speaker 4 (50:04):
para la gente que tiene la azúcar alta. Doctora, relájese. Escúchame.
Doctora
Te lo salto, por favor. Escúchame.

Speaker 3 (50:12):
Licencia de psicología que no ejerce. Hablando de medicina.

Speaker 4 (50:17):
Se supone que si lo que te puede matar es
un subión, si te da un bajón, te regula. No
es locura. No, porque si te baja el azúcar también.
Por

Speaker 8 (50:28):
debajo de 60

Speaker 3 (50:29):
está

Speaker 8 (50:29):
complicada

Speaker 3 (50:30):
la vaina

Speaker 8 (50:32):
Se

Speaker 3 (50:32):
complica

Speaker 2 (50:32):
la vaina. Los diabéticos siguen picando. Tú sabes

Speaker 3 (50:35):
que yo creo que Papi desaprovechó una oportunidad cuando

Speaker 2 (50:39):
era

Speaker 3 (50:39):
mecánico. Déjenme hablar. Cuando Papi era mecánico... A papi le
empezó a ir mal. Con la vaina de la mecánica
cambió el tema de, tú sabes, muchos aparatos nuevos, ya
esos aparatos casi no se dañaban, etc. Y había poco trabajo.

(51:01):
Entonces a papi se le subía mucho el azúcar. Y yo,
una vez él se puso malo y la tenía en 600
el azúcar.

Speaker 2 (51:08):
El diablo.

Speaker 3 (51:10):
Dicen la romana. Y yo entiendo que mi papá desaprovechó
esa oportunidad porque él pudo haber aprovechado y puesto un
puesto de azúcar. De azúcar

Speaker 5 (51:19):
claro. Había

Speaker 4 (51:21):
una forma de sacar

Speaker 3 (51:21):
Y estaba el azúcar como a cinco pesos en esa época. Espléndido.¿
Tú has visto el

Speaker 4 (51:24):
video del

Speaker 3 (51:24):
tipo que dice que

Speaker 4 (51:25):
tenía el azúcar alto?¿ A cuánto el kilo? Pero mira
que yo conozco una historia de un señor que era diabético.¿
Cómo exacto? Tiene el azúcar alto siempre. Eso mismo. Y
una vez se puso malo y en una emergencia, en
una ambulancia, Por ponerle solución sanitaria, le pusieron de troza.

Speaker 3 (51:42):
De troza.

Speaker 4 (51:43):
Dio un brinco nada más.¿

Speaker 3 (51:45):
Cómo se dice la canción? Las que cantan cuando te
van a llevar para el cementerio. No,

Speaker 4 (51:53):
no

Speaker 3 (51:56):
no. Es una canción católica.

Speaker 4 (51:58):
Me han mirado los ojos. Sí.

Speaker 3 (52:00):
Sí.¡ Eso es verdad! Pero hay situaciones en las que

(52:28):
uno tiene que tener ese CD cerca

Speaker 2 (52:30):
Ya

Speaker 3 (52:31):
yo dejé un playlist preparado por si acaso. La conversación
hoy es la tormenta Melisa. Melisa. La primera famosa que
yo conocí de nombre de Melisa era una que trabajaba
con Jochi Santos. Yo no sé de dónde era la
Melisa que trabajaba con Jochi, Eduardo.¿ De aquí, Dominicana?

Speaker 2 (52:53):
Sí, señor. Ella vive en Orlando ahora. Ella vive en Orlando,
pero ella

Speaker 3 (52:56):
se casó con un empresario y

Speaker 2 (52:57):
se fue a

Speaker 3 (52:57):
vivir fuera, ¿verdad? Sí, señor. Porque yo recuerdo que el
matrimonio de ella lo pasaron por divertido.¿ Cómo era que
se llamaba? Y aquí le decían La Melisa

Speaker 4 (53:08):
Esa

Speaker 3 (53:08):
tipa fue impactante

Speaker 2 (53:10):
Lo que pasa es que en los ochentas no se
aprendía nunca los nombres de las damas que trabajaban ahí.
Entonces todas eran La Melisa. Primero fue La Melisa, después
Las Españolas. Sí, las españolas fueron

Speaker 10 (53:23):
muy

Speaker 4 (53:24):
chulas. Wow, Aroa.

Speaker 2 (53:25):
Sí, después por ahí creo que fue Betty. Betty era
de bailarina. Betty y Wendy, por ahí siguió. Wanda, Wanda.
Voy a hacer una pregunta que no la

Speaker 8 (53:34):
voy a gustar.

Speaker 2 (53:35):
Sigan rápido. A la pregunta.¿ Cuál es el casting

Speaker 5 (53:40):
mío?

Speaker 2 (53:40):
Quién hace el casting? Yo no sé, yo viví en Miami.
Míralo ahí.

Speaker 3 (53:45):
Y ella mencionó un nombre, pero estoy seguro que ella
no se metía en eso.

Speaker 4 (53:52):
Esa
Dio que era.

Speaker 3 (53:58):
Dios quiera. Para la época del programa, recuerda que Divertido
vino a tener control de la producción plenamente cuando quebró
Bar Inter.¿ Quién

Speaker 8 (54:08):
era el productor de ese programa?

Speaker 3 (54:10):
Era Pinky Pintor, el productor inicial. Y aparte de eso,
el control de la producción ejecutivo, el contrato de talento, pago, etc.
Era del canal. Por lo tanto, eso que hay abajo,
la gestión, Claro está, me imagino que con la anuencia
de Jochi Santos, de los ejecutivos de entonces, de Medcom,

(54:30):
que era la empresa propietaria de Telecentro en ese momento,
y dentro de sus ejecutivos había una de las personas
que más sabía Y entiendo yo que sabes de televisión,
en el país también muy amigo de Hochi, comenzaron juntos
embotando el golpe, que era su amigo Charlie Mariotti

Speaker 4 (54:48):
Charlie

Speaker 3 (54:48):
Mariotti. Que fue el que lo impulsó a él

Speaker 4 (54:50):
a ser divertido.

Speaker 3 (54:51):
Charlie y el programa de radio también. Charlie Mariotti, que
no solamente estuvo allí, sino que él estuvo en una
etapa junto a José Miguel Bonetti en Telemax, Canal 52 en
El Cable. Sí, señor. Max y también...¿ De qué

Speaker 5 (55:11):
es que tú te ríes? Peter

Speaker 3 (55:13):
tú estás escribiendo por aquí. Tú

Speaker 5 (55:14):
eres malo.

Speaker 3 (55:15):
También el Canal 7. Charlie Mariotti, así con la carita de
pendejo y de que él nada más es político, es
una de las personas que más sabe de televisión aquí
en el país.

Speaker 5 (55:24):
Es así.

Speaker 3 (55:25):
Y cuando se armó el proyecto de Telecentro y todos
los canales del Grupo Man Inter, que se organizó bajo
el paraguas de MECOM, Ellos contrataron a un montón de
gente en Estados Unidos y aquí es la primera vez
que le daban coach de locución a los talentos. O sea,

(55:45):
tú tenías un coach traído de Miami que te enseñaba
a hablar de manera eficaz

Speaker 5 (55:51):
y

Speaker 3 (55:52):
proyectar de manera adecuada la voz y todo eso. Te
enseñaban a leer el Pronter de manera natural.

Speaker 4 (55:59):
No como

Speaker 3 (56:00):
Jochi no leía Chuleta en Telecentro. Jochi tenía un Pronter.¿
Sabes que se habla mucho de...? Después, cuando pasó TeleSistema,
que no habían esos recursos, volvió a la Chuleta con
Edilenia y vaina. Ahí se demuestra que realmente en los
tiempos de Van

Speaker 8 (56:15):
Inter que se le pagaba bien a todo el mundo
y había recursos para...

Speaker 3 (56:18):
La mejor época que ha tenido la televisión en la
República Dominicana fue esa

Speaker 8 (56:22):
Totalmente. Cojan eso de ejemplo,

Speaker 3 (56:24):
señores. Recuérdate y no lo ocultes que Marta y Peter
en Vivo era un programa muy popular y que a ti,
a Marta y de cola me iban a meter a
mí también, nos ofrecieron para irnos para Cadena Espacial.

Speaker 8 (56:36):
Lamentablemente, Roberto,

Speaker 3 (56:38):
no pudimos aprovechar. Lamentablemente el maldito banco quebró al otro mes.
En medio de la negociación.

Speaker 8 (56:44):
Gracias a Dios que

Speaker 3 (56:45):
se

Speaker 4 (56:45):
quedaron aquí.

Speaker 3 (56:47):
Entonces, sí, gracias a Dios. No, muchachos, casi. Roberto, Roberto.
Hubiese vuelto. Roberto. A Roberto le íbamos a sorprender nosotros
con la casa de denuncia. Estábamos ready ya para eso, Roberto. Entonces,
Roberto tenía esa época. Uno también lo maltrataba mucho. Le
decía mucha vaina fea. Le decía la verdad. Sí, sí, sí.

(57:08):
Uno estaba ya.¡ No vamos de aquí! Y estábamos ya, oye,
pecho abierto. 2003, fue en enero de 2003. Estábamos ya. Llegó marzo.
Porque el mes que nos devolvió a nosotros fue marzo.¿
Qué pasó en marzo? En marzo se anuncia la fusión
de Baninter y el Banco del Progreso y se devuelve

(57:28):
la fusión.

Speaker 8 (57:30):
Desde esa época nos están haciendo fuerte, Roberto

Speaker 3 (57:33):
Y nosotros vimos esa devuelta y dijimos, coño, cuidado, vamos
a esperar un tiempo. Y en mayo vino el discurso
de Lois Malkun en el Palacio donde anunció que Baninter
tenía un hoyo Que pocas damas dedicadas a la vida
alegre tienen un hoyo más grande que ese que tenía Vani.

Speaker 4 (57:51):
Yo me imagino, Alberto, usted va a ver a... Usted
va a ver a... Y después que nos quedamos aquí...
Usted va a ver que nos quedamos...

Speaker 3 (57:59):
Mira, escribe por aquí alguien, y tiene razón, que Telecentro
y Teleantillas en su época, cuando se fundó, fueron potencias.
Teleantillas fue después de... Bueno... tercer canal privado del país,
o el segundo, si no me equivoco. Bueno, fue el tercero,
porque el segundo fue Colorvisión y el primero fue Reintel,

(58:20):
el tercero fue Teleantillas y era de los dueños del Caribe.
Y ese canal se hizo completo de pie a pie.
El canal más moderno del Caribe era Teleantillas en su época.
Hablo de finales de la década de los 70, del año 79 específicamente.
Y Teleantilla, después se lo vendieron a Pepín Corripio y
Pepín Corripio empezó a vender por pedazos. Vendió La Palábola,

(58:41):
la vaina, quedó con lo necesario. Esto no es necesario,
sáquenme

Speaker 5 (58:43):
esto de aquí

Speaker 3 (58:45):
Pero Teleantilla fue también un gran proyecto de televisión en
República Dominicana que marcó una época, tuvo producciones muy emblemáticas
como el programa Fiesta, que era algo así como el
show del mediodía. Y fue también un canal que marcó
una época. Telecentro, en esa época de Baninter, fue también
un canal donde se invirtió mucho dinero.¿ Cuál era el

(59:06):
canal líder en ese momento? Telemicro. Tenía dos años con
ese nombre y era dominante. Tenía todo el contenido que
venía de Univision y de Televisa. Y de cada 10 televisores, 7
estaban encendidos en Telemicro. Y el propósito de Telecentro fue
básicamente retar esa dominancia que tenía en ese momento ese canal.

(59:27):
Y de alguna manera lo logró. Pero lamentablemente el dinero
no dio para tanto.

Speaker 8 (59:32):
Duró

Speaker 3 (59:33):
cuatro

Speaker 8 (59:33):
años eso. Hubo una época donde se hablaba de la
guerra de la papeleta entre Raintel

Speaker 3 (59:38):
y Color Vision. Raintel fue cuando lo compró. Cada vez
que aquí explota un medio, hay un banco de por medio.
Porque era Leonel Almonte, dueño del Banco Universal. Sí,

Speaker 5 (59:50):
Leonel Almonte

Speaker 3 (59:51):
Que era también dueño de otros comercios, importadoras, etcétera, de vehículos.
Y en los talentos,¿ quién estaba a cargo de la
producción y la gestión de la parte de producción de
ese proyecto? Cuando pasó a manos de Milton Peláez. Y
Milton armó una parrilla junto con el equipo que le

(01:00:11):
acompañó allí en... Reinter de primer nivel, el Sabro Show,
le hizo un hoyo al show del mediodía, que era
un programa que se daba el mediodía en el Canal 7.
También estaba un programa con Milton Peláez y un montón
de producciones que hubo en esos años. Y la guerra
de las papeletas fue real porque te mandaban un cheque
y un BMW a la puerta de tu casa. Al

Speaker 8 (01:00:30):
final de Baninter hubo un canal que, bueno, eso no despegó,
que fue el Canal 33.

Speaker 3 (01:00:38):
Súper canal.

Speaker 5 (01:00:39):
Súper canal.

Speaker 3 (01:00:40):
Que Freddy Verasgoico fue parte del lanzamiento de ese canal
en el año 2000. Tengo entendido que él fue socio en algo,
no sé si como productor o algo. Pero el Canal 33
fue otro proyecto bastante ambicioso. por el empresario Fran Jorge Elías,
que era dueño para entonces de una empresa de cable

(01:01:00):
llamada Supercable y venía de la industria del turismo. Y
emprendió este proyecto que fue en mucho tiempo, después de Teleantilla,
el primer canal que se hizo desde que se empezó
a construir, desde el edificio, todo concebido para televisión. Y no,
no cuajó. No,

Speaker 8 (01:01:22):
no cuajó nunca. Pero todo eso lo

Speaker 3 (01:01:23):
hacen las papeletas
Los cuartos. Cuando hay cuartos se trabaja bien. Después Supercanal
lo terminaría comprando Van Inter. La mayoría accionaria del canal.¿
Y ahora, mi amor? Bueno, hubo la televisión. Saludos. Yo
no de programas de la diáspora, mi amor. Yo me
tiro unos programas. Ay,

Speaker 5 (01:01:40):
yo

Speaker 3 (01:01:40):
no. Ay, mi amor. Si tú quieres gozar, ponte ese canal.

Speaker 5 (01:01:42):
Sí, lo voy a. Hoy puedo verlo.

Speaker 8 (01:01:44):
Uy, uy, uy

Speaker 3 (01:01:44):
uy, uy

Speaker 8 (01:01:45):
Dale, Peter. Hubo una época de la televisión donde se
manejaba bastante dinero y se hacía una televisión bastante interesante.
Lo que da a entender que realmente cuando las personas,
los empresarios, los productores invierten en sus producciones, bueno, pues
tienen un resultado que el público los apoya bastante.

Speaker 3 (01:02:05):
Y lo de Leonel del Monte no se circunscribió solamente
al Canal 7 en la capital. El Canal 7 también tuvo un
capítulo de mucha importancia en Santiago con el Canal 7 Cibao.
Mayra Robles se llamaba, si no me equivoco, la señora
que encabezó el equipo que dirigió ese proyecto en Santiago.

(01:02:26):
Y allí surgió una playa también enorme de comunicadores en
televisión en la ciudad de Santiago. Luego vendría el canal Teleunión,
luego vendría el canal 29, más adelante en el 96, pero desde
la década de los 80 el canal 7 Sibao. que fue un
canal que también tuvo un impacto enorme en la ciudad
de Santiago, que era donde se veía, y a Tres

(01:02:47):
Calles de La Vega.

Speaker 8 (01:02:48):
Pero todo esto inició por el programa de...

Speaker 3 (01:02:52):
De Hochi Santos, divertido. Y

Speaker 8 (01:02:54):
ciertamente, déjame decirte, ese escenario que yo recuerdo a partir
de ahí es que yo empecé a ver los rostros
más bellos que había

Speaker 3 (01:03:01):
Que fue un programa diseñado no para competir con Sábado Corporal,
sino para competir con Sábado Gigante.

Speaker 8 (01:03:08):
Sí, porque había unas mujeres.

Speaker 3 (01:03:11):
Sábado Gigante era el programa que dominaba la audiencia en
el año 99. Era el canal 5, el programa de Sábado Gigante
de 10 televisores 7 y divertido fue concebido con esa intención. De hecho,
lo daban a la misma hora. A seis de la
tarde

Speaker 2 (01:03:27):
hasta las nueve. Sí, duraba mucho.

Speaker 3 (01:03:29):
Y duraba hasta

Speaker 2 (01:03:29):
las nueve

Speaker 3 (01:03:30):
Después lo movieron de horario.

Speaker 4 (01:03:31):
La Melissa, perdón, que fue la última foto que subió
como en el 2022. Igualita
Bella, bella.

Speaker 8 (01:03:37):
Hermosa.

Speaker 4 (01:03:38):
Igualita.

Speaker 8 (01:03:39):
Pero eso es

Speaker 3 (01:03:39):
lo que nos han

Speaker 8 (01:03:39):
parido buenos comunicadores.

Speaker 3 (01:03:41):
Sí, sí, sí
Incluso
Y Jorge ha dañado mucho talento también. Dilo también.

Speaker 8 (01:03:46):
La mayoría.

Speaker 3 (01:03:47):
Algunos se han reivindicado como Albert Mena, pero ese ego
y ese aceite que tenía... Culpa de Hochi. Culpa de Hochi.
Lo que pasa es que Albert

Speaker 8 (01:03:58):
es inteligente. Agarró un coche y le dijo, cuidado. Sí, sí.
Él estaba en el camino. Yo

Speaker 3 (01:04:04):
soy el

Speaker 8 (01:04:05):
mejor. Él estaba encaminado. Conmigo

Speaker 3 (01:04:07):
nadie

Speaker 8 (01:04:07):
puede.

Speaker 3 (01:04:09):
Hochi ha dañado talento dentro de sus proyectos, pero también
en otros proyectos
Porque ha habido, ha habido, hubo gente que Hochi agarraba
y lo cogía en divertido en el programa de la
tarde que estaban en programas de la noche de lunes
a viernes y él lo aupaba en el programa, no

(01:04:29):
que fulano que tú sabes, que es de los mejores
yo te veo a ti en Miami con fulano de
tal y lo ponía loco

Speaker 4 (01:04:37):
él le dijo a una persona así como tú vas,
la próxima noche la vocal pan y se fue

Speaker 2 (01:04:43):
Y hubo uno que le dijo, tú estás ahora mismo
mejor que Milton Peláez. Que Milton

Speaker 3 (01:04:48):
Peláez cuando Milton escribía sus mejores parodias. Y Milton empezó
escribiendo parodias con Freddy Kukin en el 70 en Radio Cristal,
en un programa de noticias que yo tenía. Ya tú
sabes qué personaje es Ochi.

Speaker 5 (01:05:00):
Por qué que Ochi hace

Speaker 3 (01:05:01):
eso? Dañando talento desde 2000, desde el año 1995. Porque hay que también,
hay que pasar por la etapa inicial de botando el golpe.
Pero

Speaker 4 (01:05:12):
espérate un momento. Para salvarlo un poco, la culpa no
la tiene él. La culpa la tiene el que se
lo cree.

Speaker 3 (01:05:18):
El que se lo cree, el que

Speaker 4 (01:05:19):
le hace caso a

Speaker 3 (01:05:20):
Hochi
Hochi, Hochi, Hochi se ha leído bastante bien y lo
ha entendido. Y fue Hochi quien me lo dijo. Sí, sí.
Ay

Speaker 4 (01:05:26):
ay,

Speaker 3 (01:05:26):
ay. Ya tú sabes.

Speaker 4 (01:05:27):
Exacto

Speaker 3 (01:05:29):
Ya tú sabes. Quédate durmiendo. No, sino muchacho, padre amado.
Ritmo de la mañana, ritmo 96.5. Canal 105.1 en La Vega para
todo el Cibao. En la capital 96.5. Surieste a la vez.

(01:05:50):
Aquí está con nosotros nuestro amigo Aníbal Hermoso.

Speaker 5 (01:05:53):
Aciente de revés!

Speaker 11 (01:05:56):
Adelante audiencia, mucha lluvia anunciada. Ayer fue solo un anuncio
de lo que viene. Estuve recorriendo Santo Domingo Este, el
Distrito Nacional. Pasé por esos chargos que tú mencionas. Ayer

Speaker 3 (01:06:08):
tú dijiste algo que a mí me pareció bastante chistoso.
Menos policía acostado y más alcantarilla.

Speaker 11 (01:06:14):
Increíblemente aparecieron sus defensores que malinterpretaron el mensaje. Yo estoy
de acuerdo

Speaker 3 (01:06:19):
contigo. Mira, ayer yo tuve que ir al mecánico a
cambiarle la cremallera delantera a mi

Speaker 5 (01:06:24):
vehículo. Yo

Speaker 3 (01:06:27):
tengo que cambiar la cremallera a la doña.¿ Por qué?
Porque yo lo dije aquí antes y... Y al parecer
la gente no lo entiende. Todos esos policías acostados que
están por doquier en Santo Domingo Oeste, lo único que
hacen es debaratar el tren delantero de los vehículos. No
sirven para más nada. No evitan accidentes, hay lugares donde

(01:06:48):
se necesitan evidentemente y tiene que ser un estudio, como
establece la ley, que así lo determine. Pero no debe
de ser el capricho del alcalde. No puede serlo. Ayer
me costó a mí, el capricho del alcalde, me costó
una cremallera. Ah, está bien. Porque la ruta que yo hago,
que es toda esa ruta por Santo Domingo, esta de
llegar a mi casa, yo cruzo 20 policías acotados.

Speaker 11 (01:07:11):
Y mira que se extendió, ahora en el hipótromo nos
enviaron una foto de tres policías cortados uno al lado
de otro, como lo que diseña el alcalde, y resulta
que no fue el alcalde. Ahora el mismo ciudadano está
fabricando su propio... Empoderado. Lo enviamos a unas amistades en
el Intran, ellos canalizaron con la alcaldía y lo desbarataron

(01:07:31):
por lo menos, porque eso lo hicieron fue una persona que...

Speaker 3 (01:07:34):
Porque aquí cualquier gente te pone por

Speaker 11 (01:07:37):
mi casa,

Speaker 3 (01:07:38):
asfaltaron una calle. que tenía años, no le habían asfaltado,
la pusieron nueva. Bueno, pues en esa calle viven como
unas 20 familias.¿ Tú sabes cuánto policía costado pusieron en esa calle?
18 policías acostados. Casi uno por familia. En menos de 500 metros.
Uno por familia. 18 policías acostados, mi hermano. Entonces, esos

(01:08:00):
policías acostados, por lo general, es mal hecho, de cemento, etc.
Duran poco, pero te destruyen el tren delantero de un vehículo.
Y también te vi compartiendo lo de la gente de
la sirena en la Charles de Gaulle. Donde se hacía
este charco enorme.¿ Tú tuviste por ahí o eso te
lo envió alguien?

Speaker 11 (01:08:18):
Me lo enviaron desde La Sirena, pero ya estábamos esperando
que lloviera como llovió ayer para confirmar que se resolvió
el problema. Que funcionaba y se resolvió. Porque cometí el
error una vez en la gestión de Manuel Jiménez de
decir que él solucionó el problema porque ellos hicieron una cosita.
Y resulta

Speaker 3 (01:08:36):
que no. Yo me recuerdo, yo circulo también mucho por ahí.
Yo recuerdo cuando ellos hicieron ahí hay un filtrante, ahí
hay un retorno frente a donde construyeron, donde pusieron el desagüe.
No sé si ese retorno lo eliminaron y en ese
retorno había un inbornale,¿ qué se llama eso? Y entonces
ellos perforaron y lo pusieron muy bonito, lo pintaron, le

(01:08:58):
pusieron tapa y cuando

Speaker 11 (01:09:02):
llovió se inundó. Resulta que sí, nosotros estábamos esperando que
lloviera antes de dar la noticia. Constatar que sí que funciona.
Que realmente el drenaje funciona, el Grupo Ramos decidió asumir
el costo de ese problema porque resulta que las alcaldías,
el gobierno, no suelen intervenir como ese tipo de problemas.
El

Speaker 3 (01:09:21):
año pasado, cuando nosotros fuimos a la inauguración de Multiplaza,
los ejecutivos que nos acompañaron nos hicieron saber que ya
estaban trabajando. Sí. junto a creo que la gente de
la CAS para resolver de manera definitiva ese problema. Ellos
dijeron eso tomará tiempo porque tiempo, pero estamos trabajando para eso.

Speaker 11 (01:09:42):
Eso se fue directamente con ellos, que estuvimos una vez
por allá y dijeron ese problema se solucionó y le
dije bueno, vamos a esperar que llueva para confirmarlo. Llovió,
llovió muchísimo y se solucionó. Ahí se jodaba cualquiera. Porque
se dice, no me crean a mí, se dice que
que las alcaldías, los gobiernos no suelen hacer ese tipo
de intervenciones porque tú no puedes presumir que lo hiciste,

(01:10:03):
tú no puedes inaugurar algo que no se ve. Exacto. Entonces,
por eso dicen que evitan este tipo de obras que
son sumamente importantes, pero que al final no se ve reflejado.
Hay un

Speaker 3 (01:10:15):
economista, filósofo, analista, pensador americano que se llama Thomas Sowell,
que le explica el porqué Las soluciones a problemas que
el resultado se ve a largo plazo, los políticos lo
evaden y es porque no pueden capitalizar. beneficio político de
la solución. Por ejemplo, el tema de la educación.¿ Por

(01:10:38):
qué el tema de la educación es un tema tan intrincado?
Porque el que tome las decisiones hoy que van a
traer en 10 años los resultados ya no va a estar gobernando.
No va a presumir el resultado, lo va a capitalizar
quien esté en ese momento. Y eso es lo que
muchas veces lleva a que los políticos a esa cosa
la vayan echando y empujando y que la resuelve el otro,
que la resuelve el otro. Igual pasa con temas como

(01:11:01):
el alcantarillado hace 20 años en el 2005 aquí se discutió de
que había que gastar unos 20 a 30 mil millones de pesos
para resolver el tema del alcantarillado en el distrito nacional
hablando en el año 2005 más o menos todavía Roberto Salcedo
ya era alcalde y estaba en proceso de su segunda

(01:11:23):
alcaldía y eso se estaba planteando, que había que buscar
sus cuartos, que aquí nada más había alcantarilla en la
zona de Don Bosco,¿ cómo se llama el que está
al lado de Don Bosco, el sector que está ahí
donde es Correa? Villa Consuelo, Villa Francisca, Ciudad Colonial, etc.

(01:11:44):
Y que una parte de la capital creció sin el
adecuado alcantarillado. Y que entonces adecuar y poner eso al
nivel de lo que demandaba la ciudad hace 20 años se
llevaría entre 20 y 30 mil millones de pesos. Y eso se
discutió y no se hizo nada. Luego, más adelante, en el 2008...
Leonel y la alcaldía del distrito pues construyeron el parque

(01:12:05):
que está en la Núñez y ahí en la Núñez
desde la época de Balaguer se venía haciendo un túnel
para desaguar esa parte de la ciudad y eso lo
completó Leonel Fernández y no sé si le dan mantenimiento
pero se le tiene que dar mantenimiento para que funcione eficazmente.
Y eso, ese parque que está ahí, lo que tiene,

(01:12:25):
se hizo el parque, pero ahí hay un desaguadero que
el agua cae en el mar por un túnel que
cruza toda la Nuñez por el centro hasta llegar al
malecón de aquí de la capital. O sea. Los políticos
no hacen eso porque eso no lo capitan. Quizás yo
me recuerdo que Leonel resolvió ese problema en la Núñez
a medias, porque si no se le da mantenimiento,

Speaker 11 (01:12:46):
digo a medias,

Speaker 3 (01:12:47):
no estamos

Speaker 11 (01:12:48):
en nada. Lo olvidamos rápido. Y precisamente la publicación de
ayer de menos policía ha costado un mejor drenaje, queríamos
destacar que existen otros problemas realmente más importantes. ¿Escribieron? No,
ya no me van a escribir porque ya lo hicieron
en una ocasión, no se resolvió nada y se dieron
cuenta de que si no se va a resolver el problema...
y me escriben, yo voy a seguir publicando lo que

(01:13:09):
está mal. Si me han escribido unos cuantos defensores defendiendo.
Primero me escribió uno hoy diciendo que no fue Grupo
Ramos que resolvió el problema, que fue la

Speaker 3 (01:13:22):
charla. Fue Grupo Ramos junto con la constructora LVP que
resolvieron eso y creo que la CAS también participó en
la solución. Por lo menos en el diseño técnico de
la solución. Pero eso no fue la alcaldía. Ni la
de Manuel Jiménez, ni la de Divastacio. Eso fue Grupo Ramos.

(01:13:46):
Que resolvió eso porque eso desvaloriza su propiedad.

Speaker 5 (01:13:51):
Exactamente

Speaker 3 (01:13:51):
Es más nada. No es que Grupo Ramos sea tampoco...
Ellos sean... lo más altruista del mundo ellos tienen ahí
un proyecto que se llama Multiplaza que tienen que cuidar
y una¿ tú sabes cuántos días duraba eso lleno de agua? 3, 4
días ya tú sabes

Speaker 11 (01:14:09):
Era el río Char, ese tramo. Entonces otros decían, pero
en el distrito también hay policía acostada y no pasa eso,
malinterpretaron el mensaje, pero no lo vamos a explicar.¿ Dónde
hay policía acostada en el distrito? Decían algunos seguidores que
no tiene nada que ver la inundación con que yo diga,
porque no entendieron que el mensaje era que vamos a enfocar...
Más

Speaker 3 (01:14:28):
drenaje y menos policía, y es verdad.

Speaker 11 (01:14:30):
Claro

Speaker 3 (01:14:32):
Hermano, es que ciertamente en el distrito hay policía acostada.¿
Dónde deben de estar

Speaker 11 (01:14:39):
Claro, en calle secundaria. Yo no recuerdo ninguna avenida importante.

Speaker 3 (01:14:43):
En La Gómez con 27 policía acostado. No. En La Mella
con San Vicente de Paul hay un juego de policía acostado.¿
En qué maldita cabeza y de quién cabe tú hacer
eso en una avenida? Cuando la misma ley dice que
no se debe.

Speaker 11 (01:15:00):
Mira que el malecón... Han intentado, porque el malecón hay
un proyecto de volverlo prácticamente zona velocidad casi peatonal para
que la gente pueda cruzar al malecón y todavía ese
que he diseñado, estudiado, lo han aguantado un poco porque
hay que evaluar.

Speaker 3 (01:15:17):
El malecón que lo dejen para los carros, el que
quiera caminar que vaya al mirador.

Speaker 5 (01:15:22):
Yo no sé por qué todo el mundo... Hay una
maleconfilia que

Speaker 3 (01:15:27):
todo

Speaker 5 (01:15:27):
el mundo tiene que bregar algo en el malecón.

Speaker 3 (01:15:29):
El que quiera caminar, que vaya al mirador. Y el malecón,
se le pone un semáforo, policía, soluciones que sean puntuales
en momentos determinados, pero tú no vas... cambiar el flujo
de una avenida para que tres malditos viejos doblados crucen
a pasito lento como Balaguer, el malecón porque hay que

(01:15:49):
hacerlo para cambiar. Sí, pero debería

Speaker 8 (01:15:52):
ponérmelo en la baña de beber romo, como Plaza Guivia,
otra vez, y toda esa vaina que estaban ahí. Eso,
y hay que poner la

Speaker 3 (01:15:58):
baña. Estaba yo contando la historia de eso de entrar
a la Plaza Juan Barón, cómo fue que eso se hizo,
fue ganándole... Espacio al mar. En los años de Balaguer.
Entre el 86 y el 90. En la

Speaker 11 (01:16:10):
época se construyó todo. Pero para no dejarlo en crítica,
vamos a repartir responsabilidades de cosas que debería hacer el
Estado y el ciudadano con estos días de lluvia. Por ejemplo...
Número uno, DGC, ya sabe dónde están esos famosos charcos
donde se quedan todos los vehículos como el de mi
amiga aquí, que si intenta cruzar, segurito que se queda.
Mi amor, estaba

Speaker 5 (01:16:31):
bajita la cañada, así que por favor, no me la sale. Bueno,

Speaker 11 (01:16:34):
la DGC, grúas, ahí a cuarta, en punto crítico. Claro.
En cuanto al 911, para los que no lo sabían, el 911
tiene la tecnología de detectar a través de sus cámaras
cuándo se va a inundar una calle. Y lo hacen.
Quizá le falta promover eso, pero ellos informan cuando un
punto crítico ya alcanzó un nivel que es para preocuparse. Problemático.

(01:16:56):
Y avisan a las autoridades.¿ Tú sabes

Speaker 3 (01:16:58):
lo que hicieron con los semáforos de inundación que con
Carolina

Speaker 11 (01:17:02):
se los

Speaker 3 (01:17:02):
robaron? Anda, Aldián. Si alguien está... Que son muy útiles. Sí, muy.
Son muy útiles, pero si alguien está oyendo en el
ayuntamiento del Distrito Nacional, salgan y déjense una vuelta por
donde los instalaron. Rafael Gutiérrez, el regidor. Siembrenlo con cemento
o sóldenlo, pénganle cable eléctrico para que los piperos que

(01:17:24):
se roban el hierro se queden ahí y resolvamos dos problemas.¿
Quién los

Speaker 8 (01:17:32):
compra?

Speaker 3 (01:17:32):
Los comprometales. Entonces se han robado algunos. Y así no
se puede de viejo, así no vamos a llegar

Speaker 6 (01:17:40):
nunca

Speaker 11 (01:17:41):
a muelle seguro. En cuanto a la alcaldía, limpieza de invernales,
no hay que esperar el desastre. Sabemos que va a llover.
Vamos a mandar a la brigada que están para eso,
a limpiar los invernales para cuando venga ese torrente de agua.
Entonces no se vienen tan fácil. Las autoridades, en este
caso el Intran, Presidencia, avisar, ruta alterna, ese tipo de cosas.

(01:18:04):
Hay una cosa que yo no entiendo de la comunicación
de Presidencia. Cuando anunciaron que hoy iban a suspender la
docencia y solo se iba a trabajar, me metí a
toda la plataforma del gobierno y ninguna tenía la información.
Entonces parece que lití en diario, diario libre. Eso es
lo primero. Ahí es que tenemos que entrar para enterarnos.
Se supone

Speaker 3 (01:18:20):
que las instituciones del Estado tienen comunicación interna. Y con
lo vagos que son los empleados públicos de este país,
que se nublan y ya se quieren ir de la oficina,
te garantizo que todos ya sabían que hoy no se trabaja.

Speaker 5 (01:18:36):
Yo tengo

Speaker 3 (01:18:38):
un amigo que llegó a las 7 y despacharon a los
que vivían en la zona vulnerable. Él se quería ir,
un tipo que vive en lo claro y en lo
alto del trabajo. Y el jefe tuvo que decirle, pero
tú vive lo limpio, mijo. ¿Eh?¿ A cuál? A la
una lo despacharon, pero así es que son ustedes los
empleados públicos, no quieren trabajar.

Speaker 11 (01:18:54):
Hay algo, sí, que yo no... Es que no es fácil.


Speaker 3 (01:18:57):
fuiste empleada pública
cuenta

Speaker 5 (01:18:59):
aquí. No, pero yo sí trabajé todos los días de tormenta,
incluso embarazada, yo llegaba a trabajar como la mejor. Sí

Speaker 11 (01:19:06):
pero hay algo que realmente me gustaría saber, en este caso,
tu opinión, y es cuando suspenden, por ejemplo, el colegio,
la escuela. Yo estaba ayer en Monteplata, cuando me llegué
el mensaje, recoja a su muchacho, Entonces, si suspenden el colegio.
El

Speaker 3 (01:19:21):
problema es que ustedes, mira,¿ sabe cuál es el fracaso
de la República Dominicana a nivel social? Que el Estado
está muy presente en todos los aspectos de la vida
de la gente y las personas han delegado en el
Estado todas las cosas. La gente entiende que tener un hijo,
quien tiene que encargarse de decirle, mira, hoy hay peligro,
no lo manda al colegio, es el Estado, no el

(01:19:41):
sentido común.

Speaker 11 (01:19:43):
Sí, pero yo me refiero a que si van a suspender...
Es que tú tienes que tener un

Speaker 3 (01:19:47):
plan para todo porque puede pasar. Sí, pero en mi
caso no

Speaker 11 (01:19:50):
hay problema. Si quieres por mí, porque yo manejo mi tiempo.
Yo me refiero a si tú estás trabajando y suspenden
el colegio, pero el trabajo no.

Speaker 3 (01:19:58):
Pide permiso tu trabajo y ve a buscar a tu muchacho.¿
Cuál es tu primer compromiso y el más importante? Ser padre. Entonces,
si suspenden el colegio, tú le dices a tu jefe,
mire jefe, yo tengo que buscar a mi hijo porque
suspendieron la clase. Y tu jefe dice, molesta que se
vaya al diablo, porque tú compromiso con tu hijo.

Speaker 8 (01:20:13):
Al diablo

Speaker 3 (01:20:13):
Es que no, es que es la verdad. Y eso
lo discutimos aquí en el 2014, una vez de una tormenta,
lo recordarás, Peter. Claro

Speaker 5 (01:20:21):
que sí

Speaker 3 (01:20:21):
Que aquí llamó una señora a dar diablo, que cómo
se atreven a... Ella iba a llevar a su hijo
para el Lux Mundi, era que tú llevas el hijo
de ella. Que ella estaba llegando ya al colegio y
que ese maldito Danilo había suspendido la clase y que
ella tenía una reunión a las 10. En la empresa que
ella trabajaba, que recuerdo que para esa época la oficina
estaba en Acrópolis. No

Speaker 11 (01:20:44):
el

Speaker 3 (01:20:44):
colegio no es el almacén donde tú jondeas a tu
hijo para no cuidarlo ni atenderlo. Es el lugar que
te lo educan. En sociales, naturales, matemáticas, español, etc. A
mí me pasó en esa misma

Speaker 5 (01:20:56):
tormenta que yo había dejado a Enrique. Acuérdate que yo
entraba a trabajar a las 7 y media. Entonces yo había
dejado a Enrique en el colegio. Enrique estaba en el colegio. Fua.

Speaker 3 (01:21:07):
Pero ciertamente la gente lo que tiene es que organizarse,
es que tú no puedes esperar que el gobierno ahora
cree la Secretaría de Responsabilidades Individuales, el Ministerio de Responsabilidades
Individuales que se encargue de gestionar estrategias y planes. Para
ponerlo al servicio del ciudadano, para en caso de que

(01:21:28):
haya una tormenta, que tiene que hacer el padre, si
va al trabajo, si cuida a su hijo, si el
hijo lo manda para el colegio y después lo busca
en medio del huracán. O sea, coño, esas son cosas
que tú no la ves en ningún otro país. La
gente discutiendo, la gente sabe la responsabilidad que tiene con
sus hijos. En cualquier sitio.¿ Cuándo fue que en República Dominicana,

(01:21:49):
tú tienes que leer las estupideces que escribe una gente
en redes sociales, si van a suspender la clase, también
suspenden las labores, porque esos muchachos, no todo el mundo
tiene que los cuide. Usted tiene que tener su hijo,
y si usted trabaja, y usted lo jonde en un
colegio porque no quiere pagar nursery, tener un plan B.¿
Ese es su

Speaker 11 (01:22:08):
hijo? El plan B, por ejemplo, hoy anunciaron con tiempo.
No lo traigan. Entonces, Mi esposa se lo llevó de
pasadilla para el trabajo. Entonces, si se puede, claro, lléveselo
consigo para el trabajo y de esa manera mitigamos el problema.

Speaker 8 (01:22:23):
Para eso está la suegra. Pero mira, hay una cuestión,
una pregunta que siempre tengo

Speaker 11 (01:22:28):
que

Speaker 8 (01:22:28):
hacerte cada vez que tú vienes aquí y es porque
me toca muy... Muy de cerca. Exactamente. Y es precisamente
la autopista Duarte. Yo he dejado de ir a Cotuí.
Por

Speaker 3 (01:22:39):
ese

Speaker 8 (01:22:39):
desastre. Un demonio. Ese merdito tapón de ahí del 9 que
se extiende hasta Villa Altagracia. Cuando tú vienes de allá
para acá.¿ Terminaron esos trabajos

Speaker 11 (01:22:52):
Los terminaron? Yo terminaron.

Speaker 5 (01:22:54):
Yo estaba en Cotuí hace poco y yo no vi nada.

Speaker 11 (01:22:58):
No, porque están trabajando terminando. No, el 9 no.¿ Tú no
te has esperado el trabajo del 9? No,

Speaker 8 (01:23:02):
no,

Speaker 11 (01:23:02):
no
Hay una vaina que

Speaker 8 (01:23:04):
ellos están haciendo

Speaker 3 (01:23:05):
ahí en el 9, es decir, que va a

Speaker 8 (01:23:06):
agilizar el tráfico, pero que están trabajando de noche. Ya
tú cruzaste en el día, Adriana, porque

Speaker 3 (01:23:12):
ellos están trabajando. Dios sabe cómo le ha distribuido la
suerte a este país. Porque yo no me imagino el
grupo que está gobernando con el PRM teniendo que enfrentar
lo que Balaguer tuvo que enfrentar en los 70 y en
el 86 y en el 96. o lo que el PLD tuvo
que enfrentar entre el 2004 y el 2020. Porque fuéramos todavía por

(01:23:34):
donde va Honduras, que tiene un elevado solamente en Tegucigalpa.

Speaker 11 (01:23:39):
No, los trabajos de la autopista Duarte, ya desde el
kilómetro 9 hasta Santiago, la autopista Duarte se está interviniendo, y
esos trabajos siguen todavía en ejecución, quizá un poquito lento.
Ya los del 9, como mencionan, no se están realizando de día,
pero tampoco se ha terminado.

Speaker 3 (01:23:56):
Ni a ninguna hora. Los del 9 ni de

Speaker 11 (01:23:58):
día, ni de noche, ni a

Speaker 3 (01:24:00):
ninguna hora. O sea,

Speaker 11 (01:24:01):
eso no

Speaker 3 (01:24:02):
venga a tener la toalla que el 9, el mismo presidente
ya se entregó el 9 a la empresa y dijo, no
me pregunten por el 9. Olvídate del maldito 9. Es verdad, el presidente.
Y no me pregunten del 9. Es que

Speaker 11 (01:24:20):
es quien aguanta ese trono. Se tiró adelante el presidente.
Yo

Speaker 8 (01:24:24):
tengo vida con tu hijo.¿ Y

Speaker 11 (01:24:26):
tú no has

Speaker 8 (01:24:26):
ido por eso? Tú

Speaker 5 (01:24:28):
sí eres ridículo

Speaker 8 (01:24:29):
Peter.

Speaker 11 (01:24:30):
Y no hay otra ruta,

Speaker 3 (01:24:31):
Peter.¿ Por dónde?

Speaker 8 (01:24:32):
Por dónde?

Speaker 3 (01:24:33):
sabes por dónde puedes ir? te puedes ir por Monteplata,
Villa Mella, Valladolid por ahí atrás y sales allá a
la entrada de Cotuí yo he manejado por ahí para
el que le gusta la aventura la carretera es muy
segura es una carretera poco solitaria en algunos tramos pero

(01:24:53):
es una aventura muy divertida Peter Vázquez yo llegué por ahí,
casi casi llegué por allá atrás a Cotuí hace unos
años Sabe

Speaker 11 (01:25:01):
que

Speaker 3 (01:25:01):
yo salgo a manejar sin rumbo y me meto por
tu aparte.

Speaker 11 (01:25:03):
Y lo más importante, Monteplata está en alerta amarilla. Se
te puede ir tranquilo, para allá no está lloviendo y
mira que para allá llueve todos los días, pero está
en alerta amarilla. En

Speaker 3 (01:25:12):
las condiciones que está Monteplata, alerta amarilla es más que rojo.

Speaker 11 (01:25:17):
Pero cómo así

Speaker 3 (01:25:19):
Tú no has ido a Monteplata? Sí, yo estuve ayer

Speaker 11 (01:25:21):
por allá.

Speaker 5 (01:25:21):
Ay, ay,

Speaker 11 (01:25:22):
ay. Tengo mucho que no

Speaker 3 (01:25:22):
voy a Monteplata

Speaker 5 (01:25:23):
ya. De

Speaker 3 (01:25:26):
mis pueblos favoritos, Monteplata

Speaker 11 (01:25:27):
Yo quiero ir, quiero ir. Monteplant. Mira, ahí mencioné lo
que le corresponde a cada uno, pero el más importante,
a ti, ciudadano que me escucha, ese charco no es nuevo.
Tú sabes que ese charco, cuando ando gota, se llena. Entonces,
deja tu creatividad que el Daihatsu migrano cruza por ahí.
Ya

Speaker 3 (01:25:42):
Debería adentrar todo. Yo creo que aquí hace falta la tecnología.
Adriana tiene un sobrino que, no sé, diría a la
gente de Waze que sentarse a hablar con él para
que él le ponga más atención a las labores que
él hace con la gente de Waze. Porque Waze antes
avisaba a los charcos cuando uno la abría. Y ayer
yo agarré y abrí Waze y estaba Waze durmiendo.¿ Alguien sabe?

(01:26:08):
Él está embarazado.¿ Alguien sabe si es que también él,
junto con la esposa, tiene malestares y cuestiones del embarazo? Porque...
ayer no apareció nada Radamés en esa aplicación

Speaker 5 (01:26:20):
Radamés estaba trabajando

Speaker 3 (01:26:22):
pero a las 4 de la tarde yo me encontré con
un charco que por suerte vi carro devolviéndose venga cuidado
su carro no pasa por ahí

Speaker 10 (01:26:30):
eso es

Speaker 11 (01:26:31):
lo que tienen que

Speaker 10 (01:26:32):
hacer

Speaker 11 (01:26:32):
ya finalmente No, finalmente decirle a la gente que se
espera más lluvia que la de noviembre de 2023, donde aproximadamente 25
personas perdieron la vida en diferentes circunstancias relacionadas al aguacero.

Speaker 3 (01:26:45):
Imprudencia.

Speaker 11 (01:26:46):
Imprudencia. El 99% de

Speaker 3 (01:26:48):
esas muertes fueron producto de la imprudencia

Speaker 11 (01:26:50):
Exacto, no solo fueron temas vehiculares, sino cruzando a pie
el río. O sea, fueron muchas situaciones. Estése tranquilo, quédese
viendo la casa de los foquedos en su casa, no
se ponga creativo a buscar nada en la calle. que
en la calle lo que hay es problemas y mucha agua.

Speaker 3 (01:27:06):
Totalmente. Gracias al...¿ Cómo que se llama tú? Aníbal

Speaker 11 (01:27:09):
Germoso. Aníbal Germoso

Speaker 3 (01:27:11):
Pechito, pechito. Aníbal Germoso, sí. Viste, viste, está tirando pecho. Sí,

Speaker 11 (01:27:15):
sí,

Speaker 3 (01:27:15):
sí. Lo único es que andas con unas manchas de
tinta en el

Speaker 11 (01:27:18):
cuerpo. Tú deberías pensar seriamente en el dermatólogo. Yo tengo
muy buena dermatóloga. ¿Eh? Sí, sí, sí. De los mejores
tatuadores del país. Pero

Speaker 5 (01:27:30):
es que la gente negra no se puede

Speaker 11 (01:27:31):
tatuar tan solo. Ahí yo soy blanco. A lo que
me estoy dedicando ahora, hay un nuevo entretenimiento para los
ancianos como yo, que están llegando a los 40, que es correr.
No sé si te han tocado el tema. Ando de correr,
vayan al

Speaker 3 (01:27:47):
cardiólogo

Speaker 11 (01:27:48):
Y a la ortopeda

Speaker 3 (01:27:50):
Yo soy hipertenso. No, las rodillas no

Speaker 5 (01:27:53):
aguantan.

Speaker 3 (01:27:54):
Ahí está la doctora Simena Almanzar. Búsquela en Instagram. Y
consultense con un ortopeda, que ahorita andan ustedes caminando. Chueco.
Caminando como,¿ cuál es la pieza que come de lado
en el ajedrez? El peón.

Speaker 5 (01:28:08):
No, el

Speaker 11 (01:28:09):
alfil.¿ Cómo es? El alfil, ese mismo. Hasta ahora tengo
5K y 10K anotado y no ha pasado nada. Adriana
me va a acompañar el 2 de noviembre, el próximo.¿ Se bebe? Sí.
Después

Speaker 3 (01:28:20):
andan ustedes con el zapato que tiene un lado de
la suela nuevecita. Ah. Y el otro de la O. Gracias, Aníbal.
Vamos a ponernos interesante, a ver si la gente está
en esto a través de la línea. Y a mí
hay cosas que me dan curiosidad. Tú sabes que Cher está,
ella se ve entera, pero yo quisiera ver cómo ella

(01:28:44):
atiende a la vagina. Yo

Speaker 2 (01:28:45):
quiero ver la de Madonna

Speaker 3 (01:28:47):
Yo quiero ver la de Cher, me gustaría ver. Es
simplemente para fines meramente científicos y periodísticos. Y tú?

Speaker 8 (01:28:55):
En el caso de ella, quizá ella se da mucho
trato en la cara, en los brazos y la cosa.
Cuando

Speaker 3 (01:29:00):
viene a ver, tiene esos

Speaker 8 (01:29:01):
prietos ahí. Ay, señores. De bembao.

Speaker 4 (01:29:03):
De bembao.

Speaker 3 (01:29:04):
No,

Speaker 4 (01:29:05):
ella tiene que poner botox porque ahí se pone botox también. Claro. Sí. Sí.

Speaker 3 (01:29:09):
Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí. Sí.

Speaker 2 (01:29:18):
Sí.

Speaker 3 (01:29:18):


Speaker 2 (01:29:19):
Hay gente coquerosa. Hay gente que por su dinero se entrega. Oye.
Yo estaba viendo un

Speaker 3 (01:29:25):
video de Cher la semana pasada con los Jackson 5 en
la década del 70.

Speaker 4 (01:29:29):
Esa señora
ella no aguanta ni que tandas

Speaker 2 (01:29:32):
Ella

Speaker 3 (01:29:32):
no aguanta tandas. O sea, Cher, de un video de
hace 53 años, en el año 72. Y ya Cher

Speaker 5 (01:29:41):
estaba vieja.

Speaker 3 (01:29:42):
Y ya Cher estaba vieja, que ella hacía Sony and Cher,
que Sony era el marido de ella, que murió en Lolo.
Sony se murió hace 30 años. 78 años.¿ Te da curiosidad
a ti, Peter Vázquez? Yo me...

Speaker 8 (01:29:57):
Claro, me llega una gente a la vez.

Speaker 4 (01:29:59):
Partes íntimas que te dan curiosidad.

Speaker 8 (01:30:00):
Pero sería interesante ver eso, porque por lo que uno
ha visto ahora con esta proliferación de la tecnología
uno tiene acceso a muchas cosas. Y uno ve cosas
que suben la gente ahí, de personas con la edad
de ella, y no es como muy agradable a la
vista ver ese tipo de espectáculos.

Speaker 5 (01:30:23):
Entonces, ella,

Speaker 8 (01:30:24):
por

Speaker 5 (01:30:24):
ejemplo

Speaker 8 (01:30:25):
Que siempre se ha dicho que culturalmente se ha dicho
que se ha hecho bastante cirugía para mantenerse.

Speaker 3 (01:30:29):
Mucha cirugía. Cher estrenó, el primer cirujano que operó una
cirugía plática fue con Cher. Cuando

Speaker 5 (01:30:35):
haya un ataque nuclear donde queda viva la cucaracha, hay Cher.

Speaker 8 (01:30:38):
El morbo que me da a mí es ver si
en esa parte luce igual que la cara de

Speaker 3 (01:30:44):
ella.¿ Y quieres que te diga algo? Adivina quién está
viva también. ¿Quién? La mamá de Cher.

Speaker 8 (01:30:49):
¡No

Speaker 3 (01:30:50):
No. No. Yo vi una foto de la vieja y
Cher y las dos tan jovencitas también.

Speaker 4 (01:30:56):
Hay algo

Speaker 3 (01:30:57):
Le van a tener que dar un

Speaker 4 (01:30:58):
patazo por los pies

Speaker 3 (01:31:00):
Si no está viva, se murió hace poco.

Speaker 4 (01:31:02):
Que hasta ahí que no le ha llegado el resguardo.

Speaker 3 (01:31:04):
Averigua.

Speaker 4 (01:31:05):
Búscate

Speaker 3 (01:31:06):
en Google si la mamá de Cher está viva. Si
no está viva, murió hace poco. Este año. Sí, murió hace...
Oh my God, my mom.

Speaker 4 (01:31:15):
Oh my God, my mom.

Speaker 5 (01:31:29):
Ok, la mamá de Cher, Georgia Holt, no está viva.
Falleció el 10 de diciembre de 2022 a los 96 años. Le queda
a Cher para el año más. Buenos días.

Speaker 3 (01:31:39):
Dale. Buen día

Speaker 8 (01:31:39):
Hola. La mamá

Speaker 3 (01:31:40):
de Cher está vieja, pero ella se murió ya. Ah,

Speaker 8 (01:31:42):
qué gracia. Pasó a mejor vida. Lo dijo

Speaker 3 (01:31:45):
Adriana
En el 2022 la señora dijo, mira,

Speaker 4 (01:32:01):
Chao

Speaker 3 (00:00):
96 está bien para pasar, eh

Speaker 2 (01:32:05):
Sí, sí, eso es más. Con 96 uno está alto, baby.
Estoy alto yo con 41. El cardiólogo mío me dijo,

Speaker 5 (01:32:11):
no, hay que empezar un tratamiento porque de aquí a
cuando tú tengas 60 años y yo, doctor,¿ y usted se
cree que Dios me va a permitir 20 años más con
esta olla?

Speaker 3 (01:32:20):
Uno de los economistas más brillantes, una de las mentes
más preclaras de la economía de República Dominicana es Andy
Dawahre o Dawahero o Dawah, como se diga.

Speaker 4 (01:32:30):
Como le dé su gana a

Speaker 3 (01:32:32):
él. Le dé su mardita

Speaker 4 (01:32:32):
gana a

Speaker 3 (01:32:32):
Lara. El asunto es que lo venía escuchando y él
hablaba de aquel tramo de gobierno de Balaguer del 86 al 90,
que Balaguer ya estaba bien encaminado. Balaguer tenía ya 80 años
cuando llegó al poder en el año 80 y pico, cuando
llegó al poder en el año... En el año 86, Balaguer

(01:32:53):
tenía 80 años y Balaguer creía que cada día que vivía
era un regalo de la vida. Entonces, todo lo que
él hizo o emprendió, él lo hacía para allá. Entonces,
él metió a la República Dominicana en un berenjenal económico
porque él dejó de cumplir compromisos, pagar cosas, porque había
que hacer el quinto centenario, había que arreglar a México,

(01:33:14):
había que hacer el túnel de la Núñez, había que
mejorar la Kennedy, había que hacer la Charles, de Gol,
la Jacobo, etc. La Jacobo fue ya después del 90. Pero
tenía todo eso en la cabeza Balaguer y Andy dice
que Balaguer metió a la República Dominicana en un lío.
Porque el que llega a cierta edad, cada día que vive,

(01:33:36):
lo vive como si fuera el último.

Speaker 5 (01:33:38):
Exacto

Speaker 3 (01:33:38):
Y Balaguer le quedaban muchos años. En el 90, Balaguer entonces
cuenta él dándose cuenta de que la vida no se
le iba a ir tan rápido. Bajó la velocidad que
él llevaba, asumió los compromisos e implementó una serie de
reformas que dice él y muchos entienden también que han
sido las más importantes que se han hecho en República

(01:33:59):
Dominicana en los últimos 40 años. Entonces, Andy dice que hay
muchos políticos que le falta un poco de Balaguer, pero
yo creo que no solamente Balaguer, todo el que llega
a esa edad me imagino que empieza a ver la
vida distinto. O sea, dice ya yo he vivido tanto,
ya yo he hecho tanto, ya todo esto es extra

(01:34:19):
y me imagino que cada día oran con... con más tranquilidad,
abrazan con más entrega, comen para disfrutar un poco más
el sabor de la comida, porque tal vez piensan que
es la última que se van a comer, el último
brazo que darán, etc. Y no necesariamente es así siempre.
Balaguer después del 86 vivió 16 años más, murió a la temprana

(01:34:40):
edad de 96 años.

Speaker 5 (01:34:47):
Alberto, tú sabes. A la

Speaker 4 (01:34:49):
temprana edad

Speaker 8 (01:34:50):
de atrás para adelante. Aquí me mandaron, así Lucechel, me
mandaron como Lucechel. Está muy bien ella, mírala ahí. Preciosa

Speaker 5 (01:34:57):
Déjame ver, déjame ver. Déjame ver. Ahí estaba ella. ¡Peter! ¡Yay!
Así

Speaker 3 (01:35:08):
Lucechel. Tú sabes

Speaker 5 (01:35:09):
que yo tengo curiosidad

Speaker 3 (01:35:10):
de ver a

Speaker 5 (01:35:11):
un político en específico. No quiero mencionar el nombre porque
es el cliché de siempre, pero tengo curiosidad, bebé. Vean
acá cómo se ve. Me da como esa curiosidad.¿ Por qué,
Adrián

Speaker 2 (01:35:24):
Está buscando curiosidades. Vas a gozar

Speaker 9 (01:35:32):
En el ritmo de la mañana hacemos radio como nos
da la gana.

Speaker 3 (01:35:40):
Vivimos en una sociedad donde el sistema educativo no invita
al individuo a pensar por sí mismo, sino a memorizar
y repetir. Esto conlleva de que la sociedad tenga una
proclividad bastante marcada de no dudar, de no cuestionar y
por ello se aprende poco. Porque solamente el que duda

(01:36:01):
está abriendo una ventana para que entren nuevas ideas, para
que entre un nuevo conocimiento. Yo aprendí a dudar hace
mucho cuando conocí a un muy buen amigo que conservo
hasta el día de hoy. Él anda por ahí loco
como una cabra, es una de las mentes más brillantes
que he conocido, pero sigue siendo una fuente enorme de
conocimiento y de orientación cada vez que tengo yo alguna...

(01:36:24):
alguna situación de incertidumbre encuentro luz con sus conversaciones y
reflexiones es un gran amigo es un faro de luz
aunque reitero eso a veces hace a la gente un
poco disco la loca y eso muchas veces es una
cuestión que le pasa solamente a los genios y él

(01:36:45):
me enseñó una frase no sé de dónde la leyó
pero él me dijo un día a propósito de una
discusión que teníamos me dijo el principio del conocimiento es
la duda Y yo recuerdo que se le escribió una
vez a Correa que estaban discutiendo y dando por sentado
a alguien votando el golpe y él la repitió al
aire y ahí se armó un debate interesante. Esta frase,

(01:37:05):
el principio del conocimiento es la duda, expresa una de
las ideas más profundas de la historia de la filosofía
y la ciencia. Significa que toda la búsqueda de la
verdad comienza cuestionando lo que creemos saber. Dudar no es negar,
sino examinar, poner a prueba lo que se da por cierto.
Solo a través de la duda surge la investigación, la
observación y el razonamiento que permiten distinguir entre lo verdadero

(01:37:30):
y lo falso. Sócrates ya decía, solo sé que no
sé nada, reconociendo que el conocimiento comienza cuando se admite
la propia ignorancia. Descartes lo elevó a método en el
siglo XVII. En su discurso del método propuso la duda metódica,
es decir, poner en duda todo lo que no pueda

(01:37:51):
demostrarse con claridad y evidencia, y de ahí su famoso, pienso,
luego existo. En la ciencia moderna ese principio se traduce
en el escepticismo científico, donde toda afirmación debe poder comprobarse,
refutarse o replicarse. Aquello de lo falseable. Dudar es el

(01:38:11):
motor del aprendizaje. Cuando uno deja de preguntar y de
desconfiar un poco de lo que hoyo cree, Deja también
de aprender. La duda no debilita la verdad, la fortalece
porque la obliga a justificarse. Así que esto se deriva
porque esta mañana me topé con Twitter lleno de gente

(01:38:33):
que escribe mucho y piensa poco. Y la Casa de Alofoque,
que es un fenómeno que ya se probó hace un
mes y pico, que vuelve otra vez a estar en
el centro de la atención de todos nosotros, nos pone
sobre la mesa muchos temas de conversación que pueden ser
interesantes y pueden servirnos hasta de fundamento para revisar cosas propias.

(01:38:58):
en uno ayer había un conversatorio y JD con su
flow que es un creador de contenido yo tuve el
chance de conocerlo en el 2021 en Miami tiene dos hijos
hermosos y es un muchacho muy buena onda pues está
participando en esta entrega de La Casa Lo Foque y
alguien escribió en Twitter el pastor de Twitter escribió dijo

(01:39:22):
la generación de la fruta no entiende por qué estos
hombres modernos lloran tanto Y la fruta, que es un
personaje del que hablé ahorita, es un tipo que sobrepasa
los 40 años. Tiene que tenerse que ir a 50 y pico.
Y JD anda por los 30 y tanto. Quizás no llega a 35,
pero no creo que llegue a esa edad. Es un
muchacho bastante joven. Y esto me llevó a mí a

(01:39:45):
preguntarme algo sobre lo que vemos de JD, que quizás
se ve quebrado, llorado en una foto que él comparte
y hay aquellos que reprimen tal vez el mostrarse humanos,
vulnerables y víctimas de sus emociones y de manifestarla, que es.
muy de la generación previa a la mía, que ya

(01:40:05):
empieza a ser más sensible. La generación de mi hermano,
la generación de mis hermanos de más de 50 años y
la generación de mi papá eran gente que no los
veía llorar. Cuando murió mi hermano, yo no vi llorar
a mi papá. Cuando murió el hermano de mi papá,
yo no vi a mi papá llorar. Cuando murió su

(01:40:25):
hermana nena, que él la quería muchísimo, tampoco lo vi llorar.
Papi lloró cuando él se vio vulnerable. cuando se vio roto,
cuando se vio en una cama, dependiendo de otros, quizá
los que no esperaba depender. Fue la primera vez que
lo vi llorar y yo tenía 22 años. Nunca lo había
visto llorar, nunca en mi vida, porque eran educados y

(01:40:46):
formados para eso.

Speaker 4 (01:40:48):
Pero

Speaker 3 (01:40:49):
la generación más joven, criada con otra perspectiva, con ideas
más modernas, es distinta y se muestra humana. Y no
hay nada más humano que quebrarse, no hay nada más
humano que llorar. Quizás tal vez por ello, un tipo
como JD, ayer en una conversación lo vemos llorar porque
para él no es estigmatizante llorar, para él es simplemente

(01:41:12):
un acto más y común de cualquier persona. Y yo
le pregunté a esta mierda que pago 20 dólares mensuales sobre
este asunto al productor de este programa de por qué,
por qué vemos a los menores de 35 ser más proclive
a mostrarse sensibles y a los mayores de esa edad menos.

(01:41:35):
Y dice, bueno, una gran pregunta plantea y lo desglosa
en varios niveles para entender por qué las generaciones mayores
no comprenden la sensibilidad de los jóvenes actuales. Quienes hoy
tienen más de 50 años crecieron bajo un modelo cultural donde
expresar emociones era signo de debilidad, sobre todo para los hombres.

(01:41:55):
La educación emocional era casi inexistente, se valoraba la dureza,
el autocontrol y la resistencia al dolor como sinónimo de fortaleza.
En psicología esto se llama socialización emocional restrictiva y genera
adultos que reprimen emociones como la tristeza o la vulnerabilidad,

(01:42:17):
sustituyéndolas por enojo, sarcasmo o distancia. Por eso cuando ven
a un joven llorar o expresar lo que siente, su
sistema de creencias lo interpreta como fragilidad o pérdida de masculinidad.
Las generaciones menores de 35 crecieron en un entorno más abierto
a la salud mental y a la autenticidad emocional. Los medios,

(01:42:39):
las redes sociales y los movimientos culturales promovieron la idea
de que sentir, hablar, llorar no te hacen débil, sino humano. Además,
los jóvenes han tenido más acceso a terapia, psicología positiva
y discurso sobre inteligencia emocional. Esto no significa que sean

(01:43:00):
más débiles, sino que han desarrollado una alfabetización emocional.¿ Qué
generaciones anteriores no tuvieron? Saben ponerle nombre a lo que
sienten y entienden que llorar o vulnerabilizarse puede ser una
forma de resiliencia, no de derrota. Cuando una generación criada

(01:43:24):
bajo el silencio emocional observa a otra que expone sus sentimientos,
se produce un choque de paradigma. Los mayores interpretan la
sensibilidad como flojera o falta de carácter. Los jóvenes ven
la represión como frialdad o desconexión emocional. La realidad, ninguna
generación tiene la culpa. Una fue entrenada para sobrevivir sin sentir,

(01:43:48):
la otra para vivir sintiendo. La diferencia está en el
contexto social en la que cada una aprendió a ser
hombre o ser fuerte. Psicológicamente, las generaciones jóvenes muestran más
sensibilidad porque han crecido en un entorno más incierto, crisis, redes, ansiedad, sobreexposición.

(01:44:10):
Han aprendido que la vulnerabilidad genera empatía y conexión. No rechazo.
El lenguaje emocional ha sido normalizado en escuelas, medios y relaciones.
Mientras tanto, muchos adultos mayores nunca aprendieron a procesar emociones,
solo a controlarlas. Por eso la sensibilidad de los jóvenes

(01:44:30):
los confronta con su propio dolor reprimido. No se trata
de que los jóvenes sean débiles y de que los
mayores sean duros, sino que las generaciones pasadas aprendieron a
sobrevivir sin llorar, las actuales a sanar llorando. Este cambio
representa la evolución emocional y cultural, no una degradación. Y

(01:44:55):
comprenderlo requiere, la palabra que está de moda, empatía. Las
lágrimas de hoy son fruto del permiso que antes no existía.
Y mira, se

Speaker 4 (01:45:06):
va a escuchar irónico. Porque ahora la generación que estamos
viviendo es la que es más propensa al suicidio por
el tema de la depresión. Pero esas personas que tienen
más edad y que siempre les reprimieron el no llorar,
el ser más fuertes, el tener el complejo de héroe,
son las que terminan más afectados porque no tienen ese permiso.

Speaker 3 (01:45:26):
El tema de la salud mental hoy en día viene
potencializado por múltiples factores y en el artículo que yo
leía menciona el tema de las redes, la sobreexposición y
también hay un factor que incide mucho y es cómo
somos criados para no lidiar con la frustración y muchas
veces no quieren, por ejemplo, hay niños,¡ ay no, que

(01:45:48):
el niño no se golpee! Eso es parte de desarrollar
un espíritu de resiliencia.

Speaker 4 (01:45:53):
Claro que sí.

Speaker 3 (01:45:54):
Y eso es parte de uno crecer y de formarse.
Yo recuerdo que cuando mi sobrino Domingo Antonio tenía cerca
de nueve, diez meses, mi hermana siempre me lo recuerda,
yo tenía unos diez años, yo le decía a los
niños hay que dejarlo llorar. Siendo un niño le decía
yo eso, porque yo fui un llorón toda la vida,
pero fui menos llorón que mi hermano. Para mi hermano

(01:46:16):
que falleció, hasta cierto punto llorar era una herramienta de control.

Speaker 4 (01:46:21):
Claro. Y

Speaker 3 (01:46:23):
yo siendo niño, siendo niño, yo notaba eso. Este maldito
llorón cada vez que era algo llorando. Yo no era así.
Yo era un tipo que aunque lloraba, era menos proclive
a ello. Evidentemente, todos somos humanos, frailes, sensibles, etc. Y
en la medida en que aprendemos a manejar y a
entender nuestras emociones, tenemos más oportunidades de poder aprovechar más

(01:46:48):
cosas las situaciones de crisis para uno también crecer. Pero
ciertamente si hay algo que le ha faltado a las
generaciones más jóvenes y ha sido culpa de las generaciones previas,
ha sido herramientas para poder lidiar con La frustración, los traumas,

(01:47:08):
los problemas, las negaciones, el no, el sí, me quemé, pasé,
no lo logré. Ahora hay otra oportunidad porque se nos
ha hecho pensar y se les ha hecho pensar que
todo se logra a la primera y que siempre las
cosas deben de darse como se esperan. Y no, no
es así. No es así. Cuando tú has tenido que

(01:47:30):
venir de una época donde era una época de supervivencia,
la década de los 80, los 70, evidentemente que cuando te enfrentas a... Exactamente,
cuando te encuentras con una generación, quienes le criaron se
esforzaron de que no enfrentaran eso. Y ellos dicen, cuando
enfrentan una situación de ese tipo, dicen, pero es que
yo no sé cómo esto se enfrenta, porque nadie me
preparó para ello. Uno sí, porque era que no había forma,

(01:47:52):
no era opción. Ajá. era que eso tocaba es que usted,
yo recuerdo cuando yo estaba en la escuela que tú
para comprar la medida te fajabas a la trompa en
la reja de la escuela literalmente a la trompa porque
esa era la regla evidentemente que uno cuando se enfrenta
con estas situaciones ahora de esta clase educada que hace

(01:48:15):
fila y que todo es un orden a uno todavía
le choca pero la gente aquí

Speaker 4 (01:48:22):
respeta la regla

Speaker 3 (01:48:23):
No anda siempre preparado a Diana para fajarse la trompa
con cualquiera. Ojalá se lo moño. A la galleta. Cambio
de paradigma, Peter. Totalmente. Hay que hacerlo. Sí, sí, sí. Bueno,
nos vemos mañana. Adiós

Speaker 5 (01:48:39):
señores.

Speaker 3 (01:48:40):
Cuídense mucho. Cuídense, literal
Adiós, besitos. No sé, si empieza a llover, recójanse temprano.


Speaker 5 (01:48:47):
sí, sí.

Speaker 3 (01:48:49):
Yo tengo que recogerme porque todo el que vive cerca
de un río, Adriana Gómez, Alberto Vargas, tenemos que cruzar
nuestros linderos porque para llegar a donde vivimos tenemos que
cruzar charcos, calles que se inundan,

Speaker 5 (01:49:03):
puentes,

Speaker 3 (01:49:04):
cañadas, horrible. Así que nos vemos mañana, si Dios lo

Speaker 5 (01:49:08):
permite.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

CrimeLess: Hillbilly Heist

CrimeLess: Hillbilly Heist

It’s 1996 in rural North Carolina, and an oddball crew makes history when they pull off America’s third largest cash heist. But it’s all downhill from there. Join host Johnny Knoxville as he unspools a wild and woolly tale about a group of regular ‘ol folks who risked it all for a chance at a better life. CrimeLess: Hillbilly Heist answers the question: what would you do with 17.3 million dollars? The answer includes diamond rings, mansions, velvet Elvis paintings, plus a run for the border, murder-for-hire-plots, and FBI busts.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.