All Episodes

October 15, 2025 59 mins
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:03):
GPS Audiovisual Radio. Todos los miércoles a las 19 horas. El
protagonista es el cine argentino. En la mirada de Julia Montesoro.
Un programa con perspectiva de género que nuclea la industria
cinematográfica del país.

Speaker 3 (00:32):
el cine argentino no volverá a ser el que es
hasta ahora nosotros en este 2025 más que nunca desde gps
audiovisual seguimos creyendo seguimos apostando por la cultura una cultura
libre plural accesible diversa y que cuente con recursos del

(00:55):
Estado para su desarrollo. Bienvenidos a esta nueva edición de
GPS Audiovisual Radio con la producción periodística de Norberto Chávez,
la conducción de quien les habla, Julia Montesoro y en
los controles, Gonzalo Sorais. Vanina Espataro es la productora general
del festival La Mujer y el Cine, que finalizó en

(01:18):
los últimos días de septiembre y que está abocado a
la difusión, al fomento, a la visibilización del trabajo de
realizadoras mujeres argentinas y extranjeras. Vanina es tesorera de esta
organización que preside la gran Ana María Musnik y en

(01:40):
su extensa trayectoria en cine además debutó en el largometraje
dirigiendo como directora Naufragios, estrenada en 2024. Estamos con Vanina Espataro
dando comienzo a esta nueva edición de GPS Audiovisual Radio.
Gracias por acompañarnos, Vanina. Gracias

Speaker 4 (01:59):
por apoyarnos siempre.

Speaker 3 (02:01):
Bueno, el día después.

Speaker 4 (02:03):
El día después.

Speaker 3 (02:05):
Tarea

Speaker 4 (02:06):
cumplida es lo primero que decimos. Ah

Speaker 3 (02:08):
bueno, bueno

Speaker 4 (02:09):
Para nosotros es una misión el festival, o sea, lo
tomamos muy en serio, trabajamos

Speaker 3 (02:13):
todo el

Speaker 4 (02:14):
año para que suceda y tratamos que año a año
vaya creciendo, evolucionando, también con lo que va pasando con
la cultura en la Argentina. Por eso este año lo
que más hicimos fue darle pantalla a Cine Nacional. con
la esperanza de que el año que viene tengamos películas

(02:34):
para estrenar.

Speaker 3 (02:35):
Claro. Cosa que

Speaker 4 (02:37):
está

Speaker 3 (02:38):
difícil. Sí, está complicadito el tema. Ahora,¿ cuáles son las
primeras conclusiones después de bajar un poco la espuma? Los nervios,
la ansiedad y, bueno, esto de lo que pasó en
esta edición de La Mujer y el Cine.

Speaker 4 (02:58):
Lo primero que veo como evolución, yo estoy en el
festival como productora general desde el 2018, o sea, ya son
ocho años. Lo que me sorprende es la solidez que
van ganando las mujeres realizadoras en sus películas, en sus cortometrajes.
hay una fuerte evolución, no solamente de las temáticas, sino

(03:22):
también en el lenguaje cinematográfico, una solidez que realmente da
placer ver en pantalla. El concurso de cortometrajes, que ya
es un ícono dentro del festival, vemos marcado como esos
cortometrajes que eran bastante más toscos antes, o sea, como

(03:43):
esos primeros pasos, se consolidan como directoras con futuro. O sea,
vemos cortometrajes que decimos, acá hay una directora. No es
un ejercicio de cortometraje. Y eso creo que se ve
también muy marcado en las diferentes escuelas. O sea, yo
ya noto un corto de la FUC, un corto de Diseño,
Imagen y Sonido, un corto de la ENERC, Se ve

(04:04):
el gran trabajo docente que hay con esas camadas de
nuevos directores y directoras. Nosotros sobre todo lo notamos en
las mujeres que van ampliando cortometrajes de género, cortometrajes documentales,
mucha animación. Por supuesto, ficción. De hecho, este año uno

(04:29):
de los cortos ganadores fue Ecocidio, que es un cortometraje
de animación. También hubo grandes documentales. Hay un documental precioso
que se llama Sonidos del Viento, sobre las mujeres en Jujuy.
Realmente me sorprendió mucho, 31 cortometrajes en competencia y este año

(04:54):
me tocó ser jurado también. Entonces pude ver la totalidad
de la competencia y realmente fue difícil. Era

Speaker 3 (05:03):
muy pareja.

Speaker 4 (05:03):
Era muy pareja, muy

Speaker 3 (05:05):
pareja.

Speaker 4 (05:06):
Así que coincidimos con todos el jurado que realmente el
nivel era muy alto. Y también nos pasó en, creo
que fueron 21 largometrajes proyectados, que algo que hay que rescatar
también es el compromiso de las directoras en la presencia
de las funciones, que es ese vínculo con el público,

(05:30):
ese networking también entre ellas, lo que hace diferencia entre
exhibir una película comercialmente y un festival. O sea,¿ qué
es un festival? Es una fiesta del cine. Y en
esa conjunción, ¿entendés? Determina una función con una directora que
se junta con otra directora, que se queda en la proyección.

(05:51):
Esa respuesta del público por querer saber más, por tener
de primera mano esa información que no va a salir
en una reseña. Realmente es un lujo.

Speaker 3 (06:01):
Un contacto con las

Speaker 4 (06:03):
realizadoras. Y algo que nos pasó, que es muy de entrecasa,
pero que a partir de esa reflexión hicimos a la
araca de eso, es que nos dimos cuenta que el
concurso de Working Progress, que nació en 2018, apoyó a 31 largometrajes
que fueron terminados y exhibidos. Entonces dijimos, epa

(06:31):
ese trabajito de hormiga de ir apoyando, ayudando,

Speaker 3 (06:34):
siguiendo

Speaker 4 (06:36):
dando pantalla al año que sigue, o a los dos
años cuando ese largometraje esté terminado, ni siquiera fue un
número redondo, porque cuando empezamos a hacer cuentas dijimos, 31 películas,
es un montón. Claro. Y ahí nos sentimos muy orgullosas
porque es esas tareas, aparte del agotamiento y el trabajo
anual para lograr que el festival suceda, es que ves

(07:00):
que ese trabajo da frutos y eso es realmente un orgullo.

Speaker 3 (07:03):
Sí, claro. Ahora, en esta evaluación de todo lo que
pasó por el Festival de la Mujer y el Cine,
que además, digámoslo, exhibir más de 40 films con entrada gratuita.
Con entrada gratuita. esa cantidad de películas realizadas por mujeres

(07:25):
con entrada gratuita ya es todo un logro y una
rareza en estos

Speaker 4 (07:31):
tiempos este año tuvimos un lindo premio que nunca teníamos
en lo que nosotros llamamos panorama nacional se acercó el
Ministerio de Mujeres y Diversidad de la Provincia de Buenos
Aires y otorgó dos premios a largometraje. Entonces estamos pensando

(07:53):
justamente el año que viene tratar de que ese panorama,
aparte de tener el panorama, tener una sección competitiva de
largometrajes nacionales. Me parece que para nosotros lo más importante,
aparte de la pantalla, es premiar. Porque el premiar es
que hiciste bien las cosas. No es que hice un

(08:14):
corto y se lo mostré a mi familia. Hice un corto,
me premiaron,

Speaker 3 (08:20):
lo exhibo

Speaker 4 (08:25):
Es lo que te anima a seguir creyendo que lo
que estás haciendo tiene sentido. Entonces, lo mismo con los largometrajes.
Y la sección nueva que tenemos de videominuto, que es...
O sea, contar un minuto es muy difícil. Recibimos montones
de propuestas. Yo creo que el logro del festival, aparte

(08:48):
de poder hacerlo, esa cantidad de películas, totalmente gratuito, que
eso es gracias también al apoyo de Mecenazgo de la
Ciudad de Buenos Aires. y a los sponsors que año
a año se van sumando, eso también nos demuestra que
lo que estamos haciendo es necesario, que lo que estamos
haciendo tiene un plus para la sociedad, para las realizadoras

(09:14):
y para el público. Sabemos el panorama internacional, hemos traído,
por ejemplo, la apertura que fue con una película costarricense,
cuando nos acercamos a la Embajada de Costa Rica, se
sintieron muy orgullosos de que un festival en Buenos Aires
quisiera abrir con una película de ellos, más allá que
la película estuvo en Los Goya, en Platino, o sea,

(09:36):
es una

Speaker 3 (09:36):
película importantísima. Sí, importante, sí.

Speaker 4 (09:41):
Lo mismo nos pasó con España, el Centro Cultural España
en Buenos Aires siempre nos apoya con... Tenemos una película,
Un amor de Coiset, que la verdad que yo no
la había visto. Es un peliculón. O Salve María de
Marc Col, que es una película muy audaz sobre la
maternidad y el no instinto materno. Películas que no llegan

(10:05):
a pantalla comercial. En Buenos Aires se perdió ese cine.

Speaker 3 (10:12):
Sí,

Speaker 4 (10:12):
prácticamente no hay

Speaker 3 (10:14):
presencia de otro cine que no sea el norteamericano de
Hollywood mainstream y de superhéroes. No,

Speaker 4 (10:20):
no, que asegure taquilla. Sí. Pero que no tiene, o sea,
entonces de alguna manera también es educar a un público
el poder acercar películas distintas con las temáticas de este
año de muchas películas internacionales tenían que ver, por ejemplo,
con el amor y el sexo en la tercera edad.

(10:44):
Todos los años hay como algo que aúna las voces
de las mujeres y que van evolucionando, o sea, más
allá de las distancias y los diferentes países, hay algo
que en el aire que se va comunicando, no sé cómo,
pero que logra esas películas que tienen temáticas, puntos de
vista muy diferentes, pero temáticas comunes. O sea, llama la

(11:09):
atención y son películas fuertes porque no es común ver
en el cine qué pasa con las mujeres, con la edad,
el amor y el sexo.

Speaker 3 (11:20):
Claro, no, para nada.

Speaker 4 (11:21):
Para nada.

Speaker 3 (11:22):
Y

Speaker 4 (11:23):
desde

Speaker 3 (11:23):
una mirada que además no hegemónica.

Speaker 4 (11:26):
Sí, de una mirada de una mujer... más joven, o sea,
que

Speaker 3 (11:31):
ya

Speaker 4 (11:31):
pensando en qué viene después, ¿no?

Speaker 3 (11:36):
Ahora, en las producciones argentinas que presentó este año La
Mujer y el Cine,¿ hay algún hilo conductor, algo que
hayan observado, más allá de esta diversidad de formatos, ¿no?

Speaker 4 (11:50):
Mira, hubo, dentro de esas películas hubo ocho que eran
work in progress, que pasaron por la sección work in progress.
Vemos que hay más documentales que ficciones, o sea, los
documentales requieren tal vez un presupuesto más accesible que un largometraje.

(12:11):
Sin embargo, estuvo una película que amé cuando la vi
en Bafisi, Todas las fuerzas de Luciana Piantanida, que parece
una hermosa película con... con una mirada de cierta magia
y cierta lírica dentro de lo que es los migrantes

(12:31):
en Argentina, las mujeres migrantes. Después ganó dentro de la
competencia de Panorama. Y, por ejemplo, la de Toía Bonino,
que para nosotros es una gran directora, que ya hemos
tenido cortometraje, o sea, ha participado varias veces en La
Mujer y el Cine con la Dio, que es otro
tipo de cine muy comprometido, con una historia muy personal

(12:55):
de su familia. Yo creo que, por suerte, no hay
una temática que aúne todas esas películas que estuvieron presentes
este año. Pero sí es que son películas muy personales.
O sea, con temáticas que refieren a su familia, a

(13:17):
su entorno, en el caso de Luciana. Y películas muy
valientes y para nada... no sé cómo decirlo, pero para
nada que se calle en nada. O sea, películas realmente valientes,

Speaker 3 (13:35):
de mujeres con

Speaker 4 (13:36):
una voz fuerte.

Speaker 3 (13:38):
Claro. Bueno, yo te escuchaba y creo que también se
lo comentamos a Ana María Mosnik antes del festival, cuando
estuvo aquí en GPS Audiovisual Radio. Esto que decís de
los work in progress, de la gran presencia de work

(14:00):
in progress, justamente José Luis Rebordinos, el director del Festival
de San Sebastián, dijo que este año, en esta edición,
por primera vez,

Speaker 4 (14:10):
no había

Speaker 3 (14:11):
work in progress argentinos.

Speaker 4 (14:16):
Se va a sentir esa presencia.

Speaker 3 (14:18):
Yo creo que

Speaker 4 (14:18):
este año nosotros tuvimos una linda participación de películas postuladas,
pero ha pasado que muchas películas todavía le faltaba un
primer corte. O sea, eran proyectos que se quedan sin
presupuesto antes de llegar a ese primer corte. Y mucho

(14:39):
más documental que ficciones. Creo que solamente una ficción de
las seis películas de Work in Progress, que es de
Jimena Montioliva, una película de terror psicológico. que también es
otra directora que seguimos de cerca y que hemos apoyado
en películas anteriores pero yo creo que sí lo que

(15:04):
me cuesta ver es cómo, o sea, cuál va a
ser la forma de producir en una Argentina sin apoyos
el cine porque la camada de nuevos directores que hay
en las escuelas es de un nivel muy alto que
se van a encontrar con pocos recursos para iniciar sus

(15:26):
carreras como directores. Porque una cosa es tener un presupuesto
para un cortometraje y más en un ámbito de una
universidad donde hay ciertos apoyos y después largarte a tu
primer ficción o tu primer documental sin las vías de
apoyo que el Instituto de Cine tuvo siempre. Y que

(15:46):
a la vez, no sé, ahora por ejemplo hay unos
concursos que el Inca está promocionando, que creo que entre 8
y 10 películas apoyan y creo que son 225 mil dólares que
dan para hacer la película. que es un puntapié inicial

(16:08):
para una película. O sea, en una película de ficción
de cuatro semanas, se lo lleva actores y técnicos. Se
va en sueldos. Ni pensás en locaciones, vestuario, arte, ni
pensar en postproducción. O sea que hace varios años ya

(16:30):
que el cine nacional necesita de coproducción para llevar adelante filmaciones.
Pero bueno, no se filmó ninguna película con presupuesto 2025 este año,
o sea, no se aprobó ningún presupuesto. Entonces, eso se
va a sentir, si ya Sebastián lo siente, se va

(16:54):
a sentir acá, se va a sentir en las salas argentinas,
se va a sentir en los festivales del mundo, etc.
Y una película, como vos sabés, no es que de
un año a otro se finaliza. Una película son dos, tres, cuatro,
cinco años, depende de los recursos que puedas juntar para

(17:14):
su realización. Entonces, estos parates no es que es un
año o dos años. Son parates que se van a
extender muchos tiempos para recuperar lo que el cine nacional
estaba estrenando en Argentina y a nivel mundial en el

(17:34):
resto de los festivales porque realmente

Speaker 3 (17:36):
el

Speaker 4 (17:37):
nivel es muy alto

Speaker 3 (17:40):
si ya se está anotando esa merma el año que
viene

Speaker 4 (17:44):
nosotros estamos pensando una vez que uno termina el balance
y descansa empieza a pensar ya inmediatamente en que sumas
el año que viene al festival¿ Y qué se están
imaginando ustedes? Pienso que de alguna manera vamos a abrir
el festival a Latinoamérica o Iberoamérica porque eso también posibilita,

(18:07):
ese networking posibilita que se conozcan otras formas de producción,
se conozcan directoras, comproductoras, empezar a generar un cine más iberoamericano.
Argentina estaba muy acostumbrada a producir desde Argentina y después

(18:27):
buscar la coproducción. Capaz que ahora es empezar a abrirse.
Y estamos fuertemente tratando de llegar a un acuerdo con
Brasil como para tenerlo como país invitado. Me parece que
es una industria que está muy fuerte. España está espléndido.

Speaker 3 (18:45):
Sí, España está en un crecimiento incluso de público en
las salas.

Speaker 4 (18:49):
Un crecimiento de público. Las directoras españolas realmente están haciendo
películas que son sorprendentes. Vi un comunicado de CIMA, que
es la Asociación de Mujeres Audiovisuales en España, creo que
están en el 38% de mujeres directoras, comparación del 2015 que
creo que era el 19%, y tiene que ver mucho con...

(19:11):
con el apoyo de políticas positivas para con el cine
realizado con mujeres o sea no es que por persistencia
solamente o sea la persistencia está siempre pero necesitas de
políticas que apoyen ese número que crean que presupuestos grandes

(19:34):
se abran a mujeres no solamente queden en los directores
varones hay algo que Argentina había logrado y había ganado
que lo veo que se está disolviendo en el aire
y los discursos de odio actuales asustan mucho

Speaker 3 (20:00):
Bueno, efectivamente es así. Y pienso,¿ cómo lograron ustedes?¿ Cómo
logran ustedes? Es casi una hipopeya. Es épico. Sí, bueno.
Plantear esta edición del festival con toda esa riqueza, con

(20:21):
toda esa participación, con los premios que van creciendo, que
por otra parte, digámoslo, son premios que contribuyen a concluir
esas películas o a visibilizarlas aún más. O sea, son
premios para postproducción, son premios al reconocimiento de guiones, en fin,

(20:42):
distintas áreas que cada día están más desguarnecidas. Yo creo

Speaker 4 (20:46):
que el mayor trabajo que es anual, más allá de
buscar películas y la convocatoria, es buscar recursos.

Speaker 3 (20:55):
Esa

Speaker 4 (20:55):
es la tarea anual. Tenemos unos sponsors que adoramos en
Working Progress porque realmente el esfuerzo que hacen para poder
contribuir con esas películas, para que esas películas se terminen
y lo lindo que tiene es que cada sponsor elige
qué película quiere acompañar. Y lo acompaña desde un amor,

(21:16):
o sea, no solamente desde lo económico, sino desde una
amorosidad con ese proyecto que lo llena de orgullo a
ellos y nos llena de orgullo a nosotras que podamos
conservar esos sponsors. Históricamente, por ejemplo, el concurso de cortometrajes
tenía latas de película, latas de 16 milímetros. Ahora ese premio

(21:39):
pasa a ser un premio económico que... siempre que lo
conseguimos se devalúa y nunca llega a ser lo que debería,
pero la idea siempre es que el festival dé un
granito de arena para que esa directora siga filmando. Que
sea no solamente reconocimiento, sino tener cierto recurso para que

(22:02):
posibilite un segundo cortometraje, para que esa película se termine,
para darle pantalla una vez que esté terminada esa película.
O sea, es un poco acunar de alguna manera este
cine para generar recursos para que eso sea posible.

Speaker 3 (22:24):
Es épico.

Speaker 4 (22:26):
Es épico, pero te digo que es un placer hacerlo.
Es un placer porque se nota el cariño, la alegría
del festejo del cine, de poder ver el cine en
pantalla grande. Y también creo que hay algo que hay

(22:48):
que decirlo, porque yo soy como la última de las
integrantes de la mujer y el cine. Hay un trabajo,
somos pocas, pero todas mujeres muy fuertes, con muchas conexiones
y que generosamente brindan su expertise para que esto suceda.
Cada una con su fortaleza y es realmente un aplauso

(23:12):
para mis compañeras que realmente

Speaker 3 (23:14):
ponen

Speaker 4 (23:15):
durante todo el año mucho esfuerzo para que esto... Y
se ve que nuestro comportamiento también demuestra que somos serias.
Porque el apoyo de esos sponsors creo que es...

Speaker 3 (23:28):
Claro, es también

Speaker 4 (23:29):
una expresión

Speaker 3 (23:30):
de... Es una expresión

Speaker 4 (23:31):
de apoyo

Speaker 3 (23:31):
porque el trabajo que

Speaker 4 (23:32):
se hace se hace con mucho amor, pero se hace
con mucha seriedad, con mucho profesionalismo. Un festival boutique, te diría,
porque ojalá pudiéramos empezar a crecer y ser un festival
que se expande. Pero bueno, siempre como decimos con Ana María,
el próximo festival¿ Cómo crece? O sea, nuestra tarea siempre es,

(23:57):
no este estuvo

Speaker 3 (23:58):
bien

Speaker 4 (23:58):
vamos por uno igual, sino vamos por uno mejor.

Speaker 3 (24:01):
Vamos por más. Vanina Espataro, productora general del festival La
Mujer y el Cine, muchísimas gracias por estar aquí en
los estudios de GPS Audiovisual. Muchísimas gracias por todo el
inmenso trabajo que hacen para visibilizar justamente el trabajo. de

(24:22):
las creadoras argentinas, las realizadoras argentinas y también del extranjero.
Así que bueno, vamos por más para la edición 2026. Exactamente,
así

Speaker 4 (24:32):
que un placer siempre estar con vos y por apoyarnos siempre.

Speaker 3 (24:35):
Muchas gracias. Seguimos en GPS Audiovisual Radio. Bueno, qué bueno.

Speaker 8 (24:54):
y y y y y Sine. Sine. Sine. No me perdí. ¡Gracias!

Speaker 9 (26:48):
Me llamaron desde acá hace un rato?¿ Mi hijo está detenido?
Se

Speaker 2 (26:51):
embistió en un accidente automovilístico a una mujer. La mujer
murió en el acto. Ella era mi profesora y vos
sos mi mamá.

Speaker 9 (26:59):
Necesito saber para poder seguir. No va a cambiar nada
hablar de eso. Entre ustedes siempre fue una cuestión el
tema de los

Speaker 4 (27:04):
límites. Fue un accidente, ¿ok?¡ No te creo!¿ Por qué
Alan hizo lo que hizo?

Speaker 3 (27:22):
Después del silencio de Juana González Poce, ganó el premio
de la competencia Cortos UBA a la mejor película del
Festival Internacional de Cine de la UBA, el FICUBA. El
reconocimiento incluye una participación en el programa de capacitación Campus
Málaga Talent, en alianza con el Festival de Málaga y

(27:44):
el Mercado Mafís. Nos da mucho gusto recibir en GPS
Audiovisual Radio a Juana González Poce. Gracias por acompañarnos, Juana,
y bienvenida.¿ Cómo estás?¿ Me escuchás, Juana? Estamos en comunicación

(28:05):
con Juana, entonces, González Poce. A ver si me estás
escuchando ahora. la directora, la realizadora premiada en la competencia
de cortos de la UBA correspondiente a esta última edición
del FICUBA. No sé si podemos retomar el contacto con

(28:27):
ella porque estamos teniendo dificultades para establecer la comunicación. Bueno,
les decía entonces que después del silencio de Juana González Poce,
obtuvo el premio de la competencia de cortos UBA a
la mejor película del FICUBA. Ahí entonces tenemos de vuelta

(28:50):
a Juana González Poce con nosotros. Hola, Juana, bienvenida.¿ Cómo estás?¿
Me escuchás?¿ Me escuchás? Juana... No se escucha nada.¿ Estarás muteada?
A ver.

Speaker 11 (29:10):
Ahora escucho.

Speaker 3 (29:12):
Ah, perfecto. Bueno,¿ qué historia cuenta Después del Silencio?

Speaker 11 (29:19):
Después del Silencio cuenta la historia de Rosa, que es
una chica que está en duelo, atravesando un duelo, y
se entera que una señora del barrio vio a la
Virgen María. Y empieza como a presenciar, ella trabaja en
una tintorería y a través del vidrio del local empieza
a presenciar cómo el barrio se llena de esa gente
que va a ver a esta señora que vio a
la Virgen.

Speaker 3 (29:40):
Y qué te inspiró a desarrollar esta historia, este corto?

Speaker 11 (29:47):
El corto un poco surgió de grandes temas, quería hablar
por un lado de las creencias, por un lado del
mundo del trabajo, por un lado del duelo, y un
poco fue como partir de esos grandes temas e ir
encontrando el personaje y la historia más pequeña.

Speaker 3 (30:05):
Y cómo definís tu película, tu corto? es una ficción
pero es una historia de amor de descubrimientos yo

Speaker 11 (30:19):
creo que es una historia que cuenta una duda creo
que es un personaje que está en búsqueda de algo
que no sabe que

Speaker 3 (30:29):
es esa es la protagonista entonces se está replanteando sus
creencias en todo caso

Speaker 11 (30:39):
Sí, no tanto, no queríamos hablar particularmente de la religión,
sino es un personaje que no sabe muy bien qué hacer,
que está transitando un duelo, transitando una situación difícil, y
se presenta como esta comunidad, como este grupo de gente,
creyendo en algo muy firme, y a ella le genera eso,

(31:00):
una duda, una intriga,

Speaker 6 (31:01):
como

Speaker 11 (31:02):
sentir

Speaker 6 (31:02):
que

Speaker 11 (31:03):
hay algo más. Porque un poco el corto la muestra
ella siempre en el trabajo, en su casa, sola. Y
de repente todo lo que... De repente empiezan a aparecer
novedades que tienen que ver con esto que sucede en
el barrio.

Speaker 3 (31:19):
Vos estudiaste diseño de imagen y sonido en la UBA
y comenzaste como montajista y guionista, ¿no? Y bueno, en

Speaker 11 (31:28):
los últimos

Speaker 3 (31:30):
¿Perdón? No,

Speaker 11 (31:31):
que sigo estudiando.

Speaker 3 (31:33):
Ah, seguís estudiando. Ah, bien. Pero en los últimos años
te dedicaste a dirigir y editar videoclips,¿ puede ser?

Speaker 11 (31:43):
Sí, yo trabajo en general en el área de videoclips,
principalmente en dirección y en montaje.

Speaker 3 (31:52):
Y qué te decidió a dedicarte a la dirección?

Speaker 11 (31:59):
A ver, a mí siempre me gustó muchísimo el cine
y dirigir un corto era lo que quiero hacer hace mucho.
Un poco enfado al no tener una orientación por carrera.
No es que yo me decidí por ser montajista o
me decidí por ser directora, sino que fue algo que
fui construyendo. El montaje fue como la primera herramienta que
me gustó. Yo edito desde muy chiquita. Y se fue dando,

(32:25):
un poco enfado es eso, como que cada año tenés
una materia que se llama proyecto, te dividís por grupo,
te dividís por roles, y bueno, este año se dio
que dentro de mi grupo, que aparte es un grupo
con el que trabajo hace años, dirija yo.

Speaker 3 (32:41):
Y te gustó?

Speaker 6 (32:46):
Más que otras cosas

Speaker 3 (32:47):
Más que qué?¿ Más que otros roles de la producción,
de la realización?

Speaker 11 (32:54):
Es muy distinto, a mí me gusta mucho editar, de
hecho el corto además de dirigirlo también lo edité, no
sé si es que me gustó más, es distinto, creo
que es otro mundo, donde hay mucha más responsabilidad también,
en montaje estoy más cómoda.

Speaker 3 (33:09):
Recién estuvo con nosotros Vanina Espataro, que es la productora
general de La Mujer y el Cine, y bueno, tengo
entendido que ahí también tuviste un premio, ¿no?, con este corto.

Speaker 11 (33:22):
Sí, gané un premio por Argentores al mejor guión y
la directora de arte ganó un premio a mejor dirección
de arte por la ADA.

Speaker 3 (33:31):
O sea que venís afilada con este corto. Bueno, muy bien, felicitaciones. Bueno,
tenés genes familiares vinculados con el arte, con la cultura, ¿no?
Me gustaría que por ahí nos contaras un poco sobre

(33:52):
eso y de qué manera esto...¿ Qué impulsó o contribuyó
a tu elección por la carrera de imagen y sonido?

Speaker 11 (34:06):
Bueno, sí, en el corto aparece mi abuelo, que es Jairo,
que aparece cantando, y después también mi mamá era actriz,
Agustina Pose, y bueno, tengo abuelos músicos también un poco,
la verdad que toda mi familia viene del arte, y sí,
creo que tanto yo como mi hermano, como los niños

(34:27):
de la familia, un poco no nos quedó otra. que
estudiar algo relacionado al arte, y sí, en mi casa
creo que mi papá y mis tíos sobre todo crecieron
con mucha cinefilia, como que algo del cine familiar o
de ver una película por semana es algo con lo
que me crié, y eso que desde muy chica me

(34:49):
interese por lo audiovisual.

Speaker 3 (34:52):
Y en qué fue lo primero que pensaste o en
quién pensaste cuando supiste que ganabas la competencia de cortos
de la UBA, del FICUBA?

Speaker 11 (35:07):
La verdad estaba muy nerviosa, fue en el aula magna
que es gigante, no sé si pensé en alguien, sí
fue como muy emocionante recibir un premio en mi facultad,
en donde estudiamos, de donde salió el corto y ver,
o sea, lo primero que vi fue los rostros de
mis profesores que me conocen desde que arranqué a estudiar,

(35:28):
que saben cómo fue mi crecimiento filmando y editando. que
conocen al resto del equipo como que creo que fue
muy emocionante transitarlo en ese espacio como que nos sentíamos
en familia era esa la sensación de estar como en
nuestra casa

Speaker 3 (35:43):
claro, en ese lugar de nuestra casa como decís vos
pero justamente rodeada de todos los que te fueron o
te siguen nutriendo para continuar este camino¿ pensás ya en
el largometraje o todavía es como muy prematuro?

Speaker 11 (36:02):
Pensar lo pienso, todavía no sé por qué día, todavía
no arranqué a escribir, pero es algo que tengo pensado
para pronto, por lo menos, arrancar a escribir, a ver
qué sale, porque como bueno, estuve escuchando ahí lo que
decía Vanina, es un momento... Difícil para encargar

Speaker 3 (36:22):
una ópera prima. Sí, sí, difícil para encargar una película
en general, ¿no? Y más una ópera prima y bueno,
además realizada por una mujer, que parece como algo prehistórico
que uno estuviera diciendo este tipo de cosas, pero lamentablemente
es así. Si no existieran lugares como La Mujer y

(36:46):
el Cine o como esto que el FICUBA te posibilita ahora,
sería realmente imposible en este momento. Bueno, estamos con Juana
González Poce, directora de Después del Silencio, ganadora de la
competencia de cortos UBA del FICUBA, el Festival Internacional de

(37:08):
Cine de la UBA. Ahora el camino, el próximo camino
es el programa de capacitación Campus Málaga Talent que es
parte del premio que Juana acaba de obtener y bueno
el camino entonces recién comienza, recién comienza pero muy auspicioso

(37:28):
por cierto el camino después del silencio. Sí

Speaker 11 (37:35):
estamos muy contentos. La verdad que estoy muy contenta por
la oportunidad de ir a Malaga. De hecho, creo que
es una muy buena oportunidad también para comenzar un guión nuevo.
Así que sí, ojalá que se vengan proyectos pronto.

Speaker 3 (37:47):
Bueno, estaremos atentos entonces a todo lo que vaya ocurriendo.
Muchísimas gracias por estar con nosotros, Juana. Te mando un

Speaker 6 (37:56):
abrazo.

Speaker 3 (37:58):
Seguimos en GPS Audiovisual Radio. Adelante, Gonzalo. Yo creo que
cada mundo y cada mirada es original. Entonces les digo,
les suplico, inventen el cine.

Speaker 5 (38:34):
Y en el cine argentino hay mucho para recordar y revisitar.
Tenemos

Speaker 8 (38:39):
que defender el cine. Esto es algo que nos identifica,
que nos hace crecer en la sociedad. Me da

Speaker 5 (38:47):
un montón de orgullo también por ser parte de esta casa.

Speaker 9 (38:50):
La verdad, una oportunidad hermosa la que nos dan. Nos
agarró piel de gallina, estuvo muy lindo. Que viva la Uni,
la educación buena y la gente argentina. No.

Speaker 3 (39:19):
El director mendocino Santiago Esteves estrena el jueves 23 el policial
Los Renacidos. Es una producción de Letiró Cine de Argentina
con España y Chile. Este policial tiene como protagonistas a
Marco Antonio Capone y Pedro Fontaine.¿ Está bien dicho así

(39:41):
el apellido del coprotagonista? Bueno... Esta película fue estrenada mundialmente
en la competencia internacional del Festival de Cine de Shanghai.
Ahora próximamente va a estar en Huelva, en España. Así
que hay un recorrido internacional muy fructífero. Detrás y antes

(40:05):
del estreno y casi posterior al estreno. Totalmente. Inmediatamente. Así
que bueno, aquí estamos, le damos la bienvenida a Santiago Esteves,
director de esta película que, bueno, me están haciendo señas
y te podés acercar al micrófono. para que podamos conversar mejor.

(40:28):
Ahí estoy mejor, ahí

Speaker 10 (40:29):
se va a escuchar un poquito.

Speaker 3 (40:30):
Ahí me dicen que sí, perdón.

Speaker 10 (40:32):
No, no, por

Speaker 3 (40:32):
favor. Bueno, los renacidos parte de una idea exótica, si
cabe la palabra, que es ayudar a personas a fingir
su propia muerte.

Speaker 10 (40:44):
Sí, exactamente.

Speaker 3 (40:46):
Y esto de dónde salió?¿ Cuál fue el origen?

Speaker 10 (40:50):
Mira, después de La educación del rey, que es mi
primera película, siempre tenía ganas de hacer una película en
Mendoza que fuera un policial. Y recuerdo una mañana me
desperté con un radio despertador que tenía, donde estaban entrevistando
a un tipo que tenía una funeraria, y había todas

(41:11):
estas preguntas alrededor de los mitos urbanos vinculados a... A
los funebreros, a los velorios, estaría si alguna vez alguno
se despertó,¿ cómo habría que hacer para fingir una muerte?
Y yo estaba un poco dormido en la cama y
en el instante que lo escuché dije, esto es una
muy buena idea para un policial. Sumado a que, bueno,

(41:31):
acá tuvimos el caso Jabrán en los 90, donde empezó a
circular esta idea de que si uno tiene los suficientes
recursos o el suficiente poder... Puede hacer casi cualquier cosa
entre esas cosas, porque no desaparecer o fingir una muerte
y empezar

Speaker 5 (41:46):
una vida

Speaker 10 (41:47):
nueva en otro lado. Y con estos elementos empecé a
trabajar en el guión hace mucho tiempo ya. Y bueno,
los siguientes, bueno,¿ cómo lo logran?¿ Cómo hacen esa farsa, digamos?
Que además es una farsa que me parecía como muy
interesante en términos cinematográficos, porque es bueno, todos hemos ido

(42:07):
a velorios, todos hemos ido a intierros
y son puestas en escena, ¿no? Donde se escenifica la

Speaker 7 (42:14):
partida de

Speaker 10 (42:14):
alguien. Y entonces, bueno,¿ qué pasaría si fuera solo una
puesta en escena eso? Y no tuviera el elemento que
lo sustenta, ¿no? entonces con todos esos elementos más una
parte que tiene que ver con la medicina y bueno
yo vengo de una familia de médicos

Speaker 3 (42:33):
bueno, te iba a preguntar justamente¿ hay ahí componentes personales
también en el armado de esta historia?

Speaker 10 (42:42):
seguro, sí en un momento como que empecé a trabajar
con estos elementos y realmente empecé a preguntarle a mi
hermano que tengo un hermano cirujano Sobre sustancias, sobre procedimientos,
sobre cómo se hace para declarar la muerte legal de
alguien o no. Como que bueno, empecé una búsqueda que
me empezó a llevar hacia mi familia, digamos, en un punto.

(43:05):
Entonces hubo toda una parte de... Yo también sabía que
quería hacer una película de hermanos, entonces... De alguna manera
todo esto empezó a trabajarse en conjunto. Entonces fueron esos
tres elementos, ¿no? Esta idea de un negocio muy especial,

Speaker 7 (43:22):
la

Speaker 10 (43:22):
idea de una familia donde ese negocio ha sido un
negocio familiar y también la idea de la frontera y
Mendoza como

Speaker 3 (43:30):
la

Speaker 10 (43:30):
frontera y la montaña, ¿no? Fueron esos tres elementos con
los que empecé a trabajar para construir.

Speaker 3 (43:37):
Ahora... También es un claro exponente tu película del género policial.
Pero¿ en qué momento vos decidís, bueno, voy por acá
de lleno, voy por el policial para contar toda esta historia?
Que también podría tener elementos sobrenaturales, si querés. Pero bueno,

(43:59):
vos elegiste el policial.

Speaker 10 (44:01):
Exacto. Mira, es algo que he pensado más a posteriori
que a priori de hacer la película

Speaker 6 (44:07):
Yo

Speaker 10 (44:07):
estaba seguro que quería ser un policial. Quizá por esta
cuestión que te digo de la puesta en escena, porque
si hay algo que tiene el cine policial en los
términos que a mí me interesa, que a otros les
pueden gustar las armas, las persecuciones,

Speaker 5 (44:21):
los autos

Speaker 10 (44:22):
a mí lo que me gusta del género policial es
que establece una serie de expectativas y un diálogo con
el que está mirando. Donde ya hay cierta sospecha De
que lo que estás viendo puede no ser sostenido en
el tiempo, puede ir cambiando durante la película. Entonces, ese
juego de tensión y expectativas es lo que a mí
me atrae todavía y me gusta mucho del cine policial,

(44:45):
de la literatura y del cine policial. Y fui por ahí, digamos,
para tener un espectador que fuera reconstruyendo que todo esto
que vos vas viendo que hacen los personajes... tiene una
finalidad que no es precisamente la de hacer un velorio,
la de estar en

Speaker 6 (45:01):
una

Speaker 10 (45:01):
ambulancia, etc
Como toda esa ruptura de expectativas era lo que más
me atraía. Y después, bueno, la película se lanza a
ser un western, desde mi punto de vista, digamos, con
una larga persecución hacia la montaña, digamos
Por eso, son dos géneros que son muy parientes, digamos,
y

Speaker 3 (45:18):
que

Speaker 10 (45:18):
me gustaba trabajar por ahí.

Speaker 3 (45:20):
Bueno, los escenarios se prestan mucho, ¿no? También está filmada
íntegramente en Mendoza la película.

Speaker 10 (45:27):
Sí, salvo una partecita en Chile, muy breve

Speaker 3 (45:29):
El

Speaker 10 (45:30):
resto está filmado en distintos puntos de la provincia y
mucho en la Ruta 7, que es la ruta que une
Argentina

Speaker 3 (45:37):
con Chile. Sí, es también una película de camino. Total.
Y de intensa nocturnidad. Exacto. Entonces, en ese sentido...¿ Qué
te dificultó o qué riesgos corriste al filmar casi en

(45:58):
la oscuridad? Y en esos escenarios naturales, ¿no?

Speaker 10 (46:03):
Total, bueno, cualquier persona que se vincula al cine de
alguna forma sabe que la noche es un poco una
gran dificultad de producción.

Speaker 6 (46:12):
Y

Speaker 10 (46:12):
más aún la noche en la montaña, que es un
lugar inhóspito, digamos. Por naturaleza es un lugar que no
estamos preparados para... Y eso fue algo con lo que
las primeras reuniones con productores y las primeras reuniones era
algo que saltaba a la luz, como cómo vas a
hacer para filmar esto en estos lugares, porque algo que

(46:32):
tenía el guión ya mismo eran las locaciones precisas, elegidas

Speaker 5 (46:38):
y

Speaker 10 (46:38):
eran todas muy lejanas. Entonces, segundo, hablar con el director
de fotografía y que me diga, todo bien, pero no
se ve nada de noche, no hay alumbrado público ahí,
en esa ruta, ¿no? Sí. Entonces, frente a estas dificultades, bueno,
uno empieza a trabajar... buscando las soluciones más prácticas posibles
para llegar a los objetivos. Aparte, esta es una película

(47:01):
que si bien tuvo financiación de distintos países, sigue siendo
una película independiente en el aspecto de que no hay
una gran inversión privada

Speaker 5 (47:08):
por

Speaker 10 (47:08):
detrás

Speaker 5 (47:09):
ni plataforma.

Speaker 10 (47:10):
Entonces fue todo un desafío a la astucia de cómo
empezar a resolver cada problema. Entonces algunas cosas se podían
resolver de distintas maneras y Y bueno, claramente la cuestión
visual fue como el gran desafío de la película, porque
si vos filmás esta película sin tener en cuenta que

(47:30):
no hay luz ahí arriba, va a ser lo mismo
que si la filmaras, no sé, en cualquier ruta de
la Argentina

Speaker 6 (47:35):
no se va a ver nada. Entonces

Speaker 10 (47:37):
un poco el objetivo era, bueno,¿ qué diseñamos para lograr
o en qué horario del día podemos filmar? Hay algo
muy maravilloso de la montaña que es tan alta en
esos lugares que es que tapa el sol por completo. Entonces,
teniendo toda una situación de sombra controlada, y determinados aspectos técnicos,
podés lograr la sensación de que es de noche. Entonces,
no la sensación, la certeza de que es de

Speaker 6 (47:57):
noche. Entonces,

Speaker 10 (47:58):
entre una cámara luminosa, filmar siempre al borde del día
con la montaña tapando el sol y ninguna sombra, y
un diseño de producción muy exigente, logramos filmar.

Speaker 3 (48:08):
Bueno, justamente, cuando el sol se está yendo, se está
yendo en pocos minutos. Exacto. Así que...¿ Cuáles eran los
horarios de filmación de todo esto? Y teníamos,

Speaker 10 (48:20):
era como teníamos siempre los planos que iban a establecer
esta idea de noche en la montaña en un momento
del día muy preciso. Entonces, estuviéramos haciendo lo que estuviéramos haciendo,
sabíamos que teníamos que cortar a las seis y media
en ese momento, me acuerdo que era, e ir corriendo
a hacer estos planos. Era como, bueno, no importa nada,
hay que hacer este plano. Y ahí se empezó a

(48:42):
establecer un poco este código de De que parece que
es todo el tiempo de noche y en realidad, bueno,
es el montaje el que te lo permite construir, digamos

Speaker 3 (48:51):
Ajá, bien. Y la elección de los protagonistas, porque estos
dos hermanos también son muy particulares, ¿no? Total, sí. Fontaine
y Caponi son ellos los que dan vida a estos personajes.
Uno es médico, ahora... Es raro también que alguien que
es médico y que se lo ve en el comienzo

(49:15):
de la película y en el final también, se lo
ve como muy colaborativo con la comunidad, muy predispuesto, de
pronto está vinculado a algo turbio.

Speaker 10 (49:27):
Claro, es que el tipo viene de ahí y se
está tratando de escapar de una situación familiar, digamos, y
de este negocio que habían montado el padre, cuyos conocimientos
se los pasó a él. Y está un poco ahogado
de una situación, digamos. Uno de los ejes para mí
de la construcción de estos personajes es son tipos que
viven de noche y hacen algo que no se lo

(49:49):
pueden contar a nadie, digamos. Son unos tipos bastante ermitaños.

Speaker 3 (49:55):
Sí, de poco hablar.

Speaker 10 (50:12):
que por cosas que se cuentan en la película vinculadas
a su mamá, a su papá de una manera muy
sintética han crecido como un poco desprovistos de cualquier tipo
de capacidad de hablar

Speaker 5 (50:24):
y de

Speaker 10 (50:25):
afecto pero también la posibilidad de hablar de lo que
les pasa Entonces son tipos que hasta el final de
la película casi que no logran, solo con, casi con
señas logran establecer algunos acuerdos, ¿viste? Pero lo que también
me interesaba era dentro de ese marco de rispidez, estos
tipos son lo único que tienen el uno al otro, ¿no?

Speaker 3 (50:48):
pese a

Speaker 10 (50:48):
todo han crecido en un nivel de como de austeridad
afectiva tan grande que bueno están todo el tiempo definiendo
qué va a pasar la película juega un poco a
eso A si ese vínculo se va a quebrar o
se va a asolar. Sí

Speaker 3 (51:07):
qué va a pasar entre ellos y con cada uno
de ellos, ¿no?

Speaker 10 (51:10):
Total
Y bueno, y el que es médico ha logrado al menos, viste,
está armando una familia, se ha ido lejos y la
película empieza cuando lo encuentran, digamos.

Speaker 6 (51:20):
Entonces

Speaker 10 (51:21):
un poco eso. Y respecto de los actores que me preguntas...
Para mí era muy importante el rango de edad que tuvieran, digamos.
Era importante para mí sentir que los tipos podían tener
una segunda oportunidad, que no tenían todas las cartas jugadas.
Por el lado de Pedro lo encontré en Chile, viéndolo

(51:42):
en algunas películas chilenas donde él era secundario y me
pareció que tenía algo muy interesante él en esta cosa
así más silenciosa. Y Marco es un actor que lo
vengo viendo desde hace mucho.

Speaker 3 (51:54):
Marco Antonio Caponi. Marco

Speaker 10 (51:55):
Antonio Caponi es contemporáneo mío, digamos es mendocino como yo.
Y yo lo vi crecer muchísimo y generar como un
volumen actoral y una potencia que para mí tenía que
ser ese hermano, el hermano más díscolo, digamos.

Speaker 5 (52:12):
Un

Speaker 10 (52:12):
tipo como que tuviera una potencia también en lo no verbal.
Y

Speaker 3 (52:19):
fue un

Speaker 10 (52:19):
placer trabajar con él y bueno, realmente estuvo bárbaro para mí.

Speaker 3 (52:26):
Lo conocías? No, no nos conocíamos. Nunca habían tenido trato.
Para nada

Speaker 10 (52:31):
Lo que él dice es que cuando leyó el guión
entendió un montón de cosas que tienen que ver con
crecer en un lugar como Mendoza,

Speaker 3 (52:37):
en esa

Speaker 10 (52:37):
provincia que es como bastante conservadora, que tiene como un
montón de rasgos muy especiales.

Speaker 3 (52:45):
Sí.

Speaker 10 (52:46):
que él entendió muy rápidamente de los personajes y entendió
muy rápidamente del universo y eso fue un buen punto
de partida porque había muchas cosas que no teníamos que
hablar digamos que estaban medio entendidas

Speaker 3 (52:58):
por donde

Speaker 10 (52:59):
teníamos que ir y después bueno fue todo un descubrimiento
del trabajo en conjunto digamos

Speaker 3 (53:03):
Claro, o sea, hubo un armado previo del personaje. Sí, trabajamos...
Hasta dónde podía llegar o no. Exacto, y

Speaker 10 (53:12):
quién era ese personaje del cual se ve poco fuera
de la acción, porque algo que me pasaba también era que...
Un poco el personaje a través del cual se iba
a narrar la historia, el personaje de Pedro. Y el
personaje de Marco era más un incógnita, ¿no? Un tipo
que no sabías para dónde podía ir en la película, ¿no?
Y eso era atractivo y a la vez como... nada,

(53:36):
nos obligaba a dialogar mucho y a tratar de, bueno,
pero quiere hacer esto, quiere hacer otro,¿ qué problema tiene
este pibe? Y un poco todo ese diálogo fue lo
que fue dando forma durante el proceso, con muy poco
tiempo de preparación, porque la verdad es que una de
las cosas de filmar de esta forma es que, bueno,
llegás como medio justo, si bien

Speaker 7 (53:54):
tuvimos

Speaker 10 (53:55):
ensayo y diálogo, y se generó algo entre ellos muy
interesante para mí, A la vez, bueno, estás lanzado como
a la aventura. Así que, bueno,

Speaker 3 (54:06):
yo estoy contento
La película tuvo su premier mundial en Shanghái.¿ Qué vio
el público de China en una historia filmada en otro país,
en otra forma de vida, con otra idiosincrasia?¿ Qué fue

(54:28):
lo que recibiste ahí?

Speaker 10 (54:29):
Mirá, fue muy curioso porque las salas estuvieron llenas, todas
las proyecciones... La gente es muy fervorosa, pero también lo
que tienen los chinos es que manejan códigos tan distintos
y son tan cordiales y tan políticamente correctos, por decirlo
de alguna manera, que cuesta enterarte. O sea, tenés que hurgar.

(54:52):
Yo creo que lo que más pude... Como más me
pude enterar fue leyendo. Todos tienen como unas páginas como
si fuera Rotten Tomatoes o

Speaker 5 (55:03):
esas páginas

Speaker 10 (55:03):
o letterbox donde la gente escribe, escribe, escribe. Y tienen
sus propias. Obviamente no tienen

Speaker 5 (55:09):
las occidentales

Speaker 10 (55:10):
Entonces una noche me dijeron, che, bueno, pero está esto.
Yo me quejaba un poco de esto. Che, no estoy
pudiendo saber qué les parece. Porque te esperan en la
puerta del hotel y tenés que firmar autógrafos. Pero eso
no significa nada en el fondo
No sabes qué pasó. Claro. Entonces empecé a investigar y
a traducir con Google, etc. Y del chino. Muy chino todo.

(55:35):
Y ahí empecé a entender un poco qué cosas les
habían parecido interesantes de la película. Algo que no podían
entender era el tema de las fronteras. Cómo la

Speaker 5 (55:43):
gente podía

Speaker 10 (55:44):
traspasar las fronteras así, ¿viste? Pero también yo confiaba en
algo muy específico que es como el vínculo fraterno. Eso
es como lo que tiene la película un poco de universal,
con lo que se puede conectar de distintas culturas y
a partir de ahí hablar. Y creo que eso era
lo que más rescataba, como cierta idea de... Y les

(56:05):
hacía mucho acordar al cine de Hong Kong. Eso lo
leí mucho. Como que les gusta que el cine más
de género dentro

Speaker 6 (56:11):
de Asia

Speaker 10 (56:12):
Como que les hacía acordar a películas o a cierto tono.
Lo cual a mí me enorgullece porque me gusta mucho
de los directores de Hong Kong. Entonces, nada.

Speaker 3 (56:22):
Claro, bueno, y que el público hiciera esas lecturas de
una película como esta. Entonces, bueno, con Santiago Esteves estuvimos comunicados,
estuvimos hablando aquí en los estudios de GPS Audiovisual Radio.
Él estrena el jueves 23 este policial, Los Renacidos.¿ Y qué

(56:47):
esperás que pase acá con el público?¿ Con qué se
va a encontrar el público que vaya a ver Los Renacidos?

Speaker 10 (57:00):
Yo creo que es una película que trabaja para el
espectador en el sentido de que pone, sobre todo y
más pensando en la sala de cine, pone todos los
recursos necesarios para que el espectador tenga como un plato
muy completo y muy sabroso y de alguna forma pienso

(57:22):
que eso es algo un poco inusual en nuestro cine,
está ocurriendo hay casos por supuesto Pero yo siento que
traté de armar el plato más completo y más especial
que pude para el paladar nacional, digamos, ¿no? Es una
película que, si bien trabaja con cierta dureza, trabaja con cierta, digamos, nocturnidad,

(57:46):
como vos decías, es una película que tengo la sensación,
y nos pasó el otro día que tuvimos un preestreno
en Mendoza, que es que una vez que el espectador
se sienta en la sala, en los 82 minutos que dura
la película... estaba agarrado de un viaje muy intenso. Y
eso

Speaker 3 (58:02):
es lo que

Speaker 10 (58:03):
tengo ganas

Speaker 3 (58:03):
de que ocurra.

Speaker 10 (58:04):
Vamos a

Speaker 3 (58:04):
ver

Speaker 10 (58:05):
si pasa.

Speaker 3 (58:06):
Bueno, allí entonces estará disponible a partir del jueves 23 este
policial Los Renacidos que recomendamos y con cuyo director acabamos
de hablar y con él entonces nos estamos despidiendo de
esta nueva emisión de GPS Audiovisual Radio. Muchísimas gracias por

(58:28):
acompañarnos y nos despedimos hasta el próximo miércoles. Ya saben,
como decimos siempre, pero ahora más que nunca, vean cine
argentino y véanlo en las salas. Hasta la semana que viene.
Gracias por acompañarnos. Esto fue GTS Audiovisual Radio.

Speaker 7 (59:08):
Los esperamos el próximo miércoles a las 19 horas por Radio Trento.
Advertise With Us

Popular Podcasts

On Purpose with Jay Shetty

On Purpose with Jay Shetty

I’m Jay Shetty host of On Purpose the worlds #1 Mental Health podcast and I’m so grateful you found us. I started this podcast 5 years ago to invite you into conversations and workshops that are designed to help make you happier, healthier and more healed. I believe that when you (yes you) feel seen, heard and understood you’re able to deal with relationship struggles, work challenges and life’s ups and downs with more ease and grace. I interview experts, celebrities, thought leaders and athletes so that we can grow our mindset, build better habits and uncover a side of them we’ve never seen before. New episodes every Monday and Friday. Your support means the world to me and I don’t take it for granted — click the follow button and leave a review to help us spread the love with On Purpose. I can’t wait for you to listen to your first or 500th episode!

The Joe Rogan Experience

The Joe Rogan Experience

The official podcast of comedian Joe Rogan.

Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.