All Episodes

October 22, 2025 60 mins
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:03):
GPS Audiovisual Radio. Todos los miércoles a las 19 horas. El
protagonista es el cine argentino. En la mirada de Julia Montesoro.
Un programa con perspectiva de género que nuclea la industria
cinematográfica del país.

Speaker 3 (00:33):
El cine argentino no volverá a ser el que es
hasta ahora. Nosotros desde GPS Audiovisual seguimos apostando, seguimos creyendo
en una cultura libre, plural, accesible, diversa, que cuente con
recursos del Estado para su desarrollo, muy especialmente en este 2025.

(00:55):
Esa es nuestra apuesta. por la cultura y por el
cine argentino en particular. Bienvenidos a este nuevo programa de
GPS Audiovisual Radio con la producción periodística de Norberto Chapp,
la conducción de quien les habla, Julia Montesoro, en los
controles Gonzalo Sorais y en la dirección artística Jessica Bernardú.

(01:21):
El actor, director y productor chileno Pedro Fontaine hizo su
incursión en el cine argentino por la puerta grande. coprotagoniza
con Marco Antonio Caponi el policial Los Renacidos, dirigido por
Santiago Esteves, que se estrena justamente mañana, jueves 23. Pedro Fontaine

(01:43):
está aquí con nosotros en los estudios de GPS Audiovisual.
Muchas gracias por acompañarnos, Pedro, bienvenido. Muchas gracias

Speaker 4 (01:50):
Julia, por la invitación. Estoy muy feliz de estar

Speaker 3 (01:53):
acá. Bueno, para nosotros también es un placer recibirte. Los
Renacidos parte de una premisa bastante singular, que es gente
que simula su propia muerte, que quiere fingir su propia muerte.¿
Qué te atrajo a vos de este proyecto?

Speaker 4 (02:14):
Bueno, efectivamente parte de una tesis súper singular y que
al final fue un desafío que nos acompañó desde las
primeras lecturas, porque al final la apuesta es esa, es
hacer eso de manera verosímil. Eso me parecía muy atractivo.
A mí, desde la primera lectura, creo que hubo una
imagen que me llamó mucho la atención y que me

(02:39):
pareció muy atractiva, y que era esto de una ambulancia
deambulando por la cordillera casi que sin rumbo en una
especie de western pero que a la vez cruzaba esto
de la película road movie con un policial como dices

(03:01):
tú entonces había algo del género que me atrajo mucho
Y nada, esa imagen me generó mucha atracción, un puntapié
inicial podría decirse.

Speaker 3 (03:15):
Cómo dirías, si tuvieras que contarle a la audiencia, qué
es Los Renacidos?¿ Cómo lo definirías?

Speaker 4 (03:25):
Bueno, la definiría como, me gusta decir, un policial sin policías,
un policial de autor. Es una película, creo, bastante oscura,
pero que está atravesada por unos rayitos de luz que
se asoman entre unas grietas, por así decirlo. Es un

(03:47):
policial de autor, atravesado por un drama de hermanos, una
película que nos invita a mirar nuestra geografía latinoamericana, en
específico la cordillera de los Andes, con ojos de cine,
con imaginar personajes, imaginar situaciones, imaginar el género cinematográfico puesto

(04:16):
en nuestra geografía.

Speaker 3 (04:18):
Bueno,¿ y tu personaje quién es?¿ Cómo es?

Speaker 4 (04:25):
Bueno, mi personaje es Manuel.

Speaker 3 (04:27):
Sí, es uno de los dos hermanos.

Speaker 4 (04:30):
Claro, porque la película cuenta la historia de dos hermanos
que se reúnen para llevar a cabo... su negocio, que
es un negocio oscuro y que consiste en fingir la
muerte de las personas. Y mi personaje es Manuel, que
es quien ha decidido retirarse del negocio y hacer una

(04:53):
vida aislada, medio ermitaña. junto a su mujer y formar
una familia y ser un médico rural. Él como que
se ha ido

Speaker 2 (05:02):
más

Speaker 4 (05:02):
hacia la montaña y ha buscado desvincularse de este mundo,
pero el hermano y sus secuaces lo van a buscar
porque lo necesitan para llevar a cabo otro negocio.

Speaker 3 (05:21):
y como trabajaste vos este personaje porque digamos de estos
dos hermanos en principio parece por decirlo de alguna manera
el hermano bueno el médico abnegado que se debe a
su comunidad rural para la cual trabaja y sirve es

(05:41):
un servicio lo que hace pero después bueno se revelan
estas otras aristas oscuras claro¿ Cómo fue trabajar ese personaje
con el director, con Santiago Esteves?

Speaker 4 (05:54):
Bueno, de partida con Santiago creo que lo que nos
unió fue la cinefilia. Los dos somos cinéfilos y pudimos
ir encontrando varias cosas a partir de tributo a otras
películas que ya existen. Entonces eso a mí me ayudó
mucho para entender más o menos el tono, más o

(06:15):
menos lo que... lo que estábamos contando, qué tipo de personaje,
hablábamos mucho de qué tipo de protagonista es. eso de
que claro, de que es el bueno de los dos
es cierto hasta cierto punto y tampoco sé si me
gusta tanto pensar en el bueno y el malo porque
creo que más bien están ambos atravesados por una especie

(06:37):
de trauma que los dejó en la tecla en la
que quedaron más o menos marcando para siempre e intentando
zafar de esa tecla de alguna manera entonces Manuel creo
que cuando Arranca la película. cree que ha logrado renacer,
en cierta forma, ¿no? Por hacerle tributo al título de

(06:58):
la película. Y se encuentra en esta, como lo describiste tú, ¿no?
Como un médico rural que se debe a su comunidad,
que está formando una familia, que está buscando una segunda
oportunidad en la vida, alejado de eso que

Speaker 3 (07:14):
le

Speaker 4 (07:14):
genera una especie de conflicto moral y le recuerda su trauma, ¿no?
Eso para mí me sirvió mucho para armar el personaje, ¿no?

Speaker 3 (07:23):
Decías recién que con Santiago Esteves tuvieron referencias cinematográficas, ¿no?
Porque los dos son muy cinéfilos y, bueno, el policial
también tiene montones de componentes y de historias.¿ Cuál fue
la más significativa para vos para construir este personaje?

Speaker 4 (07:47):
Mira, creo que... Creo que puede ser esta de Viggo Mortensen,
Historia de Violencia. Esa es similar, como arranca. Y en
cuanto a tono, también tiene algo similar. Hay un submundo
que emerge y contamina el mundo que se ha creado

(08:12):
para taparlo, ¿no? entonces esa puede ser una que fue
importante pero hay varias además que me introdujo en lo
que es un poco el cine policial de los 60 de
Melville

Speaker 3 (08:32):
y

Speaker 4 (08:32):
que yo no lo conocía entonces también ahí pero eso
creo que me dio un poco más la sensación del
universo que

Speaker 3 (08:41):
quería construir

Speaker 4 (08:44):
a nivel de personaje creo que quizás podría ser más
este que te digo de historia de violencia

Speaker 3 (08:49):
ahora la película también tiene una particularidad bueno vos decías
son personajes que transitan la oscuridad ¿no? Pero también la película,
casi toda la película, transcurre en la nocturnidad.¿ Cómo fue
trabajar esto? Porque, por cierto, es una complicación importante, ¿no?

(09:14):
Y sobre todo en la cordillera, o sea, en un
ambiente ciertamente hostil.

Speaker 4 (09:20):
Totalmente. Las condiciones del rodaje fueron, fue un rodaje duro,
hecho con mucha pasión, teníamos un equipo técnico, una coproducción chilena-argentina,
entonces había otros actores chilenos como Luis Dubó, Daniel Altivilo,
y había equipo técnico chileno también. Y bueno, entre todos

(09:45):
más o menos nos acompañamos en esto y sacamos adelante
jornadas muy difíciles, nocturnas, como dices tú. Recuerdo jornadas nocturnas
en un cementerio, grabando junto a las tumbas reales, con el,
no sé cómo llamarlo, el incinerador,

Speaker 3 (10:07):
Andando, porque

Speaker 4 (10:09):
eso sucede de noche.

Speaker 3 (10:10):
Sí, sí, sí, el crematorio. Claro, el

Speaker 4 (10:12):
crematorio. Entonces era todo con... Eso, por ejemplo, lo tiñó
de algo así medio terrorífico. Y sí, la película, los
personajes estos, como dices tú, transitan la oscuridad. Yo pienso
que se mezclan cosas ahí porque tienen algo, esta relación
que tienen con la muerte también los transforma un poco

(10:34):
en unos personajes medio de la ultratumba. Eso es algo

Speaker 2 (10:36):
que hablábamos

Speaker 4 (10:36):
mucho con Santi y con Marco Caponi también, que son
personajes que están ahí al borde de lo vampiresco. pero
también son personajes que habitan la montaña, con códigos montañeses,

(11:01):
por así decirlo. Y eso lo buscamos desde una cierta parquedad,
y dándoles unos rasgos de algo más ermitaño, ¿no? Sí.
Ese tipo de comunicación que no está tanto en las palabras,
está mucho en el silencio.

Speaker 5 (11:20):
Sí.

Speaker 4 (11:21):
Y gente que no se dice todo lo que piensa,
que se comunica con acciones. Sí.

Speaker 3 (11:29):
Sí, bueno, eso en la película es muy notable, que
son personajes más bien parcos en sus acciones y en
el hablar, estos dos hermanos, pero hay ahí flotando también
un vínculo difícil entre ellos, ¿no?

Speaker 4 (11:49):
Totalmente. Es como te digo esto de esos personajes de
montaña que no están acostumbrados a quizás estar con tanta
gente o a estar sociabilizando, que se han criado quizás
bajo una crianza muy dura. Sí. Y entonces, sí, a

(12:14):
mí me gusta pensar en el universo de los personajes
de esta película como animales carroñeros, que están ahí peleándose
la sobrevivencia y que la lealtad realmente no existe. Lo
que importa es el pedazo de carne que van a
conseguir
Y creo que en ese universo están estos personajes y

(12:37):
ese es un universo muy hostil. En que el más
débil no lo logra, digamos. Entonces creo que por ahí
también pasa un poco eso de la parquedad, ¿no?

Speaker 3 (12:48):
De no

Speaker 4 (12:48):
confiar, de no revelar todas tus cartas nunca.

Speaker 3 (12:53):
Ahora, este rodaje, bueno, en los Andes, en la montaña, ¿no?¿
Te remitió a experiencias personales?¿ Vos ya era un lugar
que de alguna manera conocías o fue directamente, bueno, llegar
ahí a la filmación y encontrarte con este escenario sobre

(13:15):
el que no conocías demasiado? Porque vos también sos de
una ciudad, de Santiago, digo, urbano.

Speaker 4 (13:22):
Sí, sí. Sí, es curioso, la verdad que Santiago es
una ciudad gigante, pero está en la precordillera, está rodeada
de montañas, cerros y... está encajonada entre dos cordilleras, entonces
es muy similar a Mendoza en algunas cosas. Y creo

(13:46):
que quizás esta película me hizo darme cuenta lo cordillerano
que soy, porque me he dado cuenta también estando aquí
en Buenos Aires, por ejemplo, que es una ciudad que
no tiene esas características, que efectivamente la gente está acostumbrada
quizás a desenvolverse de manera mucho más... Yo creo que

(14:06):
los chilenos tenemos una cosa quizás más callada

Speaker 3 (14:12):
y quizás tiene que ver

Speaker 4 (14:13):
con nuestra geografía.

Speaker 3 (14:15):
Sí, sí, seguramente. Ahora, bueno, Los Renacidos tuvo su premier
mundial en Shanghái y vos estuviste ahí.¿ Cómo fue la experiencia?¿
Qué pudiste percibir del público?¿ De qué devolución estuviste?

Speaker 4 (14:39):
Mira, fue una experiencia hermosa, yo no conocía Asia, entonces
ya haber podido tener la oportunidad de ir fue hermoso
y es una de las cosas que me tiene muy
contento con este proyecto también, es las experiencias que me
ha permitido vivir, ¿no? la gente que me permitió conocer,

(15:00):
y bueno, y Shanghai fue increíble en ese sentido. Y
me pareció que la gente la recibió muy bien, el
público era bastante reactivo, por así decirlo, reaccionaban a la pantalla,

(15:20):
pero no tuvimos mucha oportunidad de interactuar mucho con los chinos,

Speaker 6 (15:26):
la verdad.

Speaker 4 (15:27):
Nos hicieron algunas entrevistas, algunas preguntas, pero es que el
tema del idioma no es menor. De hecho, nos hicieron
una conferencia de prensa en que un periodista hace una
pregunta y la traductora que había me la traduce y
me dice, te están preguntando por los chistes de la película.

(15:49):
Y yo,¿ qué chistes? No es una comedia, o sea,
nunca entendí qué es lo que me quiso preguntar realmente
Entonces, no sé si se refería como al sentido del
humor de la película, que tampoco me parezca que es mucho, digamos. Entonces,
no sé, pasaron un poco ese tipo de cosas que dificultan,
pero al final igual... Creo que en China y en

(16:12):
Asia tienen una afinidad grande con el cine de género.
Entonces les gustó la película.

Speaker 3 (16:22):
Entraron por ese lado.

Speaker 4 (16:24):
Entraron

Speaker 3 (16:25):
por ahí, sí.¿ Y vos cómo te sentías en medio
de eso? Bueno, la Premier Mundial en un festival como
el de Shanghai, que yo nunca estuve, pero sé que
es muy importante. Es

Speaker 8 (16:35):
gigante.

Speaker 3 (16:36):
Y bueno, la primera vez que... Te tocaba presentar la película, ¿no?

Speaker 4 (16:42):
Sí. Nada, me sentí... Fue un honor, un honor gigante, digamos.
Estar ahí, presentar la película. Yo creo mucho en el cine, ¿no?
Y en el cine independiente, el cine de autor. Y
creo que estas instancias que permiten que una película se muestre,

(17:03):
una película que habla de algo muy específico que tiene
que ver con Argentina y Chile... pueda mostrarse en Shanghai
y ser recibida de buena manera y que resuene allá.
Habla también de ese poder universal que tiene el cine,
que tienen las historias y que uno pueda conmoverse con

(17:23):
historias de cualquier lugar del mundo y te abran... espacios
en la mente, espacios imaginarios, ¿no? Te expandan el imaginario.
Me parece hermoso.

Speaker 3 (17:33):
Así

Speaker 4 (17:33):
que poder haber estado ahí, nada, fue un regalo, un
lujo y lo atesoro.

Speaker 3 (17:39):
Bueno, tengo entendido que vos habías iniciado una carrera universitaria
y la dejaste para dedicarte a la actuación.

Speaker 4 (17:50):
Más o menos, digamos. La terminé, de hecho

Speaker 3 (17:53):
Cómo es la historia, entonces?

Speaker 4 (17:55):
Sí, la verdad es que yo actúo desde pequeño. Descubrí
la actuación, digamos, como a los 15 años. Y luego, por
distintas razones, no me atreví, digamos, a seguirlo inmediatamente después
de terminado el colegio. Se podría decir que soy como

(18:16):
alguien que floreció tarde en la vida. Ajá. Porque me
decidí realmente a ya ir por ello como a los 25 años,
algo así. Y ahí empecé a buscar la actuación de
manera más... Te diría desde... Desde el hacer, ¿no? Como
que en un principio busqué mucho vincularme con gente que

(18:40):
estuviera haciendo proyectos autogestionados, tomar talleres, no sé, hacer voluntariado
un festival de cine y así un poco armarme un
camino desde el... entendiéndolo un poco como una especie de
artesanía que hay que aprender haciendo y vinculándose más que
estudiándolo realmente, el teatro. Hasta que finalmente pude irme a

(19:03):
estudiar y estudié en una escuela en Estados Unidos, en
Nueva York, que se llama Neighborhood Playhouse, que es una
escuela que me becó, así que estoy muy agradecido y
orgulloso de esa experiencia. Y de ahí fue que ya

(19:27):
en el fondo me entré de cabeza en actuar y
que es lo que realmente siempre quise hacer. Y bueno,
en eso he estado los últimos ya 10 años.

Speaker 3 (19:39):
Pero también te dedicaste a la producción, ¿no?

Speaker 4 (19:43):
También. En ese periodo de vincularme con distintos proyectos, también
trabajé en una productora que me sirvió muchísimo para entender
un poco más el mundo del cine. Y eso fue
antes de estudiar teatro.

Speaker 3 (20:01):
O sea que la actuación es lo tuyo ya, decididamente.

Speaker 4 (20:06):
Sí, totalmente.

Speaker 3 (20:07):
Bueno,

Speaker 4 (20:07):
la verdad es que vincularme con historias es lo que
más me mueve, entonces nunca descarto nada. También dirigí un
cortometraje hace un año, poco más de un año, y
fue mi primera incursión en la dirección. Creo que los
actores hoy en día tenemos que

Speaker 2 (20:27):
diversificar

Speaker 4 (20:30):
y también no es solamente porque crea eso, también es
porque soy una persona bastante inquieta y creo que la
lógica de estar haciendo es la que más me acomoda.
Entonces intento estar siempre en algo, en alguna búsqueda, ¿no?
Te diría que así a nivel personal, espiritual, artístico, lo

(20:53):
que más me mueve es la actuación y es lo
que más he estudiado y es lo que más me
he podido desarrollar y es lo que más me interesa
desarrollarme también.

Speaker 3 (21:05):
Y ahora, con este estreno argentino de Los Renacidos,¿ qué sigue?¿
Otros proyectos con Argentina?¿ Más cine?

Speaker 4 (21:15):
Tengo... Siempre hay varias cosas en el horizonte posibles. Tengo
ahí algunas posibilidades teatrales. Tengo... Y tengo también estrenos de
cosas que ya se grabaron, que van a salir. De hecho,

(21:37):
ayer me pasó algo muy loco, porque es que esta
semana se me juntaron dos estrenos. Porque se estrenó Los
Renacidos aquí en Cines Argentinos. Y ayer, o hoy, en
la mañana, se subió la segunda temporada de Baby Bandito.
que es una serie de Netflix, una serie chilena

(21:59):
y yo tengo un personaje ahí también, entonces se me
juntaron esos dos estrenos esta semana, lo cual es maravilloso,
la verdad, es un lujo. Y entonces tengo eso, también
voy a estar el próximo año en La Casa de
los Espíritus, que es una serie de Amazon basada en
la novela de la Isabel Allende. Sí,

Speaker 5 (22:19):
sí.

Speaker 4 (22:20):
Así que eso es más o menos lo que se
me viene. Tengo también otra, que es la que te
decía antes que no puedo

Speaker 3 (22:25):
anunciar. No podemos hablar de esa todavía

Speaker 4 (22:28):
pero se va a anunciar en noviembre

Speaker 3 (22:29):
Tiene que ver también con Argentina.

Speaker 4 (22:31):
Tiene que ver con Argentina

Speaker 3 (22:32):
Solo decimos eso. Entonces está con nosotros Pedro Fontaine, es
el coprotagonista de Los Renacidos, el policial dirigido por Santiago
Esteves y coprotagonizado por Marco Antonio Caponi, que se estrena
mañana en salas de Argentina. Recomiendo no perderse este policial

(22:56):
muy arriesgado en lo suyo. Muchísimas gracias por esta compañía
que nos hiciste. Un gusto.

Speaker 4 (23:04):
Un gusto. Muchas gracias a ti por tenerme e invitarme.

Speaker 3 (23:06):
Seguimos en GPS Audiovisual Radio.

Speaker 8 (23:11):
Me llamaron desde acá hace un rato. Mi hijo está detenido.

Speaker 2 (23:13):
Se envistió en un accidente automovilístico a una mujer. La
mujer murió en el acto. Ella

Speaker 4 (23:19):
era mi profesora y vos sos mi mamá.

Speaker 8 (23:21):
Necesito saber para poder seguir.

Speaker 4 (23:23):
No va a

Speaker 10 (23:23):
cambiar nada hablar de eso. Entre ustedes siempre fue una
cuestión el tema de los límites. Fue un accidente, ¿ok?

Speaker 11 (23:29):
No te creo!

Speaker 10 (23:32):
Por qué Alan hizo lo que hizo?

Speaker 3 (23:46):
Mariana Erigimovic y Juan Villegas son los co-directores de J. Aurondo,
un cocinero impertinente, película que se presentó como estreno mundial
en Culinary Cinema, la sección de cine y gastronomía del
Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Estamos con Mariana
Erigimovic y Juan Villegas. Gracias por acompañarnos aquí en San Sebastián.¿

(24:12):
Cuál fue la idea inspiradora que los hizo decidirse a
encarar esta historia?¿

Speaker 9 (24:21):
Quieres contar vos

Speaker 10 (24:23):
La idea viene de hace 20 años, por lo menos. Cuando
conocí el bar, el restaurante, y lo conocí a Javier
a través de un amigo de la profesión, abogado de cine.
Y en ese momento que lo conocí, que era muy

(24:43):
amigo suyo pensé acá hay que hacer un documental este
sitio hay que hacer un documental pasó mucho tiempo mucho
tiempo yo seguía yendo y después me vine a vivir
a España como unos 10 años y volví y me había

(25:07):
olvidado del tema y en algún punto Hace tres, cuatro años,
se lo vuelvo a contar a Juan, y empezamos a pensarlo,
empezamos a armar una carpeta, a presentar a fonditos, como

(25:30):
los llamo yo, y fue así, el primer fondito dio
el puntapié.

Speaker 9 (25:43):
No, mecenazgo.

Speaker 10 (25:44):
Fondito, fondito.

Speaker 9 (25:46):
Mecenazgo con un monto no muy alto. Nada más se
dio justo en la época cuando empezamos a armar la
carpeta de proyectos, se dio justo en el cambio de
gobierno que los proyectos que estaban presentados con la gestión
anterior quedaron en un limbo y hubo todo un año que...
no se sabía qué pasaba, bueno, ahora

Speaker 6 (26:06):
no pasa mucho. Y otro año que tampoco se...

Speaker 9 (26:09):
Entonces, bueno, básicamente con respecto al Inca decidimos, bueno, lo
vamos a hacer igual, no vamos a esperar al Inca
porque no hay mucha posibilidad, como viene la mano. Y
frente a esa situación también sentimos como una especie de fuerza,
como diciendo, bueno, frente a esta situación de incertidumbre, Salgamos

Speaker 2 (26:32):
a filmar.

Speaker 9 (26:33):
Ir a algo accesible dentro de nuestras posibilidades. Como que
sumamos un poco toda nuestra experiencia que tenemos los dos
en distintos rubros. 25 años y gente que conocemos y
que nos pudo dar una mano de distintas maneras para

(26:54):
poder armar un esquema muy artesanal, pero sumando esa experiencia
que teníamos. Y así se pudo hacer.

Speaker 3 (27:00):
Qué otras películas sobre cine y gastronomía tuvieron en cuenta
para encarar también el formato de J. Aurondo? Ver, vimos
un

Speaker 10 (27:14):
montón. Tomar en cuenta, no

Speaker 9 (27:20):
sé. No, hay una de Wiseman que se estrenó, que
no me acuerdo el nombre, que es sobre un restaurante
en Francia. Hay muchas cosas muy diferentes, pero nos gustaba
algo de cómo filmaba él el hecho de cocinar, que

(27:40):
era un poco diferente tal vez por su... Hablo de
Frederick Wiseman, por su forma de encarar el documental desde
un lugar muy cinematográfico, diferente a lo que es el
típico documental gastronómico televisivo al que... No es que le
queríamos escapar, no nos interesaba esa forma. Y ahí vimos algo.

(28:01):
Entonces básicamente lo pensamos no como una película gastronómica genérica,
sino como un documental que se... Una película documental que se...
se inmersa en un protagonista que es un cocinero y
en un espacio que es un restaurante. Ese sentido no
fue tan diferente a por lo menos a mi experiencia

(28:23):
propia con otros documentales.

Speaker 10 (28:25):
También hay una identificación de cómo él hace su trayecto
y cómo lo hacemos nosotros. Y cómo, a pesar de todo,
lo seguimos intentando hacer y nadie cierra la cortina.

Speaker 9 (28:47):
Sí, eso fue una identificación muy fuerte en su filosofía,
en su resistencia frente a mandatos de la industria, frente
a las dificultades del contexto. y no claudicar y no
hacer concesiones y hacer lo que uno quiere hacer sabiendo
que eso tiene un costo o dificultades pero de alguna
manera no se nos ocurría hacerlo de otra manera.

Speaker 3 (29:12):
Qué diferencias hay entre el proyecto cuando lo conciben ustedes
y finalmente deciden encararlo y el rodaje en sí mismo
y después la edición? etapas muy diferentes hasta llegar a

(29:33):
esta película, al resultado final.

Speaker 9 (29:34):
Es curioso algo que sucede, sobre todo con los documentales
que a veces uno tiene que seguir un guión estricto
porque también va a enfrentarse con lo imprevisto que sucede,
lo imprevisto de lo real. Sin embargo hay como una
primera intuición de lo que uno quiere contar y una
especie de forma también que uno quiere buscar pero en

(29:55):
el camino pasa de todo y vas probando y es
mucho prueba y error, a pesar de que fue un
rodaje corto, fue corto pero espaciado en el tiempo, entonces
íbamos pensando en el camino qué cosas funcionaban, qué no.
qué forma era de abordar al personaje y al espacio.

(30:15):
Y al final se llega como a un resultado que
tiene que ver en lo esencial con el concepto inicial,
pero va sufriendo mutaciones un montón. Yo siento un poco

Speaker 10 (30:29):
que la película Primero que nos basamos mucho en mucho
tiempo de observación del lugar, del personaje, de los que
lo rodean. Y después hay un libro que editaron de

(30:51):
Javier que nos sirvió muchísimo como puntapié para poder empezar
a preguntarle a Javier cosas. sin filmar tanto porque no
teníamos presupuesto y sin por ahí chocar con cosas que

(31:11):
no teníamos ni idea. Entonces hubo una guía muy fuerte
que fue ese libro, Javier Burondo, La cocina imperfecta. Después
lo convertimos en J. Burondo, un cocinero impertinente, pero eso
fue bueno y después Siento que fuimos muy orgánicos, como

(31:35):
que entrábamos y él nos dejaba entrar. Fue muy generoso
en su modo de abrirnos la puerta y nosotros muy
austeros a la vez
No teníamos ni luces, ni grandes artefactos, ni nada. Eso

Speaker 9 (31:53):
también es una ventaja para el documental. Esa dificultad en
cuanto a producción, a los pocos recursos, hace que también
uno sea más transparente como equipo de rodaje y eso
es una ventaja para enfrentarse a la realidad. Es más

Speaker 10 (32:07):
cercano para

Speaker 9 (32:08):
ambos. No genera una barrera. Si uno va a un
equipo de 10 personas, luces, eso genera una barrera frente a
lo real. Incluso aunque estés filmando... Yo he ido a
rodajes de documentales donde estamos como esta situación, una entrevista,
entrevistando a una persona y atrás había 10 y decís... Eso

(32:30):
creo que genera una barrera con el entrevistado, ¿viste? Porque
hay diez personas, luces, toda una estructura. Entonces, generar algo
espontáneo es más difícil, me parece. Cuanto mayor es la
espectacularidad de lo que está atrás. Y lo que estábamos
filmando tampoco era espectacular. Entonces, tenía que haber una coherencia
en la forma respecto a lo que estábamos filmando.

Speaker 3 (32:51):
Cómo describirían ustedes este personaje? Javier

Speaker 10 (32:53):
es un... Superviviente de...

Speaker 9 (33:01):
Muchas batallas

Speaker 10 (33:04):
Muchas batallas. Algunas peleadas propiamente y algunas peleadas
Que... Fue buscando dónde y... Fue muchas cosas también. Fue guardavidas, fue... Pescó,
vendió libros. Hizo un montón de cosas. pero tuvo una

(33:32):
familia conformada cuando le pasó lo que le pasó, que
le dio mucho amor y mucha enseñanza, su madre y
su abuela, y transformó todo ese background en algo que
es dar de comer con amor, porque lo que hace

(33:52):
es eso.

Speaker 9 (33:56):
Él insiste mucho en la idea de dar de comer,
de salir del lugar del ego del cocinero, sino alguien
que le da algo a los demás. La importancia es
en ese sentido, en que estás haciendo algo que sabés
hacer y tratar de ofrecerle con generosidad a los demás
algo que sea rico, sabroso, nutritivo. En el cine lo

(34:22):
pensamos igual. salirse del ego del director no es fácil,
pero un poco también este tipo de película también ayuda
a salirse de ese lugar.

Speaker 10 (34:38):
Y aparte en una ficción, por ahí también, pero me
parece que en un documental el hecho colectivo es casi más...
importante que esté amalgamado y orgánico, que era una ficción

(35:00):
que bueno, te ceñís a un guión que va a
ir cambiando un poco quizá, pero en un documental cuando
algo pasa acá y el sonidista estaba sordo y estamos
en problemas.

Speaker 9 (35:12):
Bueno y él habla de eso también, es su restaurante
pero a la vez tiene Y es increíble lo que pasa,
en la película intentamos reflejarlo, que pueden estar cocinando, trabajando
y no se hablan y se entienden casi apenas con
la mirada. Eso nos parecía muy atractivo de filmar, con
una mirada se entiende. Sí, alguien nos dijo que se

(35:34):
agradecen los tiempos, como

Speaker 10 (35:36):
la pausa.

Speaker 9 (35:44):
Uno tiene incluso esa idea que responde a cierta lógica,
por lo que fuimos aprendiendo también del mundo gastronómico, de
ciertas tradiciones de la cocina que están a los gritos
en las cocinas, dándose órdenes. Bueno, la cocina de Javier
no es así. Nadie grita, nunca escuché. La de Parque Chacabuco,
la de

Speaker 10 (35:58):
ayer parece que sí

Speaker 9 (36:01):
Claro, pero no es el oso que está a los gritos.
En ese sentido es lo contrario.

Speaker 3 (36:11):
La economía en el cine tiene muchos cultores, cada vez más, ¿no? Sí.
En ese sentido,¿ hay otros proyectos entre manos que tienen
ustedes

Speaker 9 (36:24):
respecto del tema? Sí.¿ Qué contaron vos de eso?

Speaker 10 (36:29):
Una serie gastronómica que nos encantaría poder hacer, pero claro,
con personajes tipo Javier.

Speaker 9 (36:36):
Y los tenemos identificados. Hay una chica que hace un
chocolate de una forma también muy... de mucha calidad, de
forma muy artesanal y muy cuidada. Hay gente, otros que
hacen quesos, helados, vermouth, como vinos, como buscar otros Javieres.
De hecho, mucha gente que nos presentó él también, él

(36:59):
siente como si fueran colegas en espíritu y en filosofía
respecto al amor por el producto y por lo que
se hace. y construir una serie con eso que cada
personaje nos va a abrir todo un mundo más allá

(37:20):
del producto que vende y fabrica lo cultural que hay
detrás el barrio donde está ahí hay un montón de
posibilidades para contar una serie

Speaker 10 (37:33):
Y una ficción en Hurondo como locación. Sí, también. No
sé si me va a dejar, Javi,

Speaker 6 (37:41):
pero... Pero

Speaker 10 (37:42):
por lo menos va a ser

Speaker 3 (37:45):
el personaje inspirado.

Speaker 10 (37:48):
Sí, como el espacio donde uno va y habla con
el cocinero y se encuentra con otra gente y pasan cosas.

Speaker 3 (37:59):
Esos son los... vinculados a lo

Speaker 10 (38:04):
gastronómico.

Speaker 3 (38:06):
Bien, y ahora después de esta premier mundial aquí en
Culinary Cinema de San Sebastián,¿ cuál es el camino que
va a seguir Javier Urondo, un cocinero impertinente?

Speaker 9 (38:18):
Bueno, seguramente va a programarse en otros festivales, que todavía
no podemos decir, pero ya hay algunas invitaciones. Nos interesa eso,
tal vez que siga su recorrido afuera y en Argentina
se va a ver recién el año que viene. Tampoco
podemos decir mucho. Pero ya hay

Speaker 10 (38:37):
dos festivales que tienen ganas de que andemos por ahí
y que encuentre novios.

Speaker 9 (38:46):
Y nos interesa estrenarla, no en circuito comercial de cine,
pero en salas de cine. La pensamos como una película
y nos gusta cómo se ve en una pantalla grande.
No solo ese lugar, obviamente, también nos gustaría después que
pueda circular en una plataforma o en la televisión o

(39:07):
en los lugares que se pueda, pero primero nos gustaría
poder estrenar en un festival en Argentina y en un cine.

Speaker 10 (39:27):
Juan Villegas, muchísimas gracias por acompañarnos. Gracias. A ustedes. Yo

Speaker 8 (39:40):
creo que cada mundo y cada mirada es original. Entonces
les digo, les suplico, inventen el cine.

Speaker 12 (39:58):
Y en el cine argentino hay mucho para recordar y revisitar.
Tenemos

Speaker 9 (40:04):
que defender el cine. Es algo que nos identifica, que
nos hace crecer en nuestra sociedad. Me

Speaker 12 (40:11):
da un montón de orgullo también por ser parte de
esta casa.

Speaker 3 (40:14):
La verdad, una oportunidad hermosa la que nos dan. Nos
agarró piel de gallina, estuvo muy lindo. Que viva la Uni,
la educación buena y la gente argentina. No. María Alche

(40:40):
acompañó a Lucrecia Martel en el proceso de investigación y
elaboración del guión de Nuestra Tierra, documental que viene de
ganar el premio a la mejor película en el Festival
de Londres y de un intenso periplo por festivales internacionales.
Estamos entonces con María Alche. Adelante. María, tu relación con

(41:05):
Lucrecia Martel comenzó como actriz. Sí. Hace ya mucho tiempo.¿
Y en qué momento te incorporás al trabajo con ella
como guionista?¿ Cómo surge esta opción?

Speaker 11 (41:24):
A ver, voy a remontarme.¿ Cómo surge? Creo que... Primero
nos hicimos como amigas también. Comenzamos

Speaker 2 (41:37):
a compartir una

Speaker 11 (41:38):
amistad y algunos intereses comunes. Hicimos un viaje por el
río Paraná en barco que nos llevó una investigación de
esa expedición, como intereses por ciertas cosas de... científicas o
de navegación y de física, no sé, como intereses. Y

(42:01):
también creo que lo primero fue un momento en que
Lucrecia estaba haciendo la primera adaptación del Eternauta. Entonces ahí,
como colaboré un poco en esta idea de pensar la
ciudad en clave de ciencia ficción, hicimos algunas series de

(42:22):
expediciones que eran muy divertidas, que tenían que ver con...
con su idea para esta adaptación y algunos sistemas para
traspasar esa historieta a guión. Y después, como con ese
mismo sistema, sé que yo colaboraba en calidad de asistente,

(42:43):
colaboré un poco en Sama con esa naturaleza. Y después,
cuando apareció este caso para investigar, que fue hace muchos
años y que había muchos papeles que leer y que organizar,
un poco Lucrecia me dijo,¿ querés que lo hagamos, que
encaremos esto? Que no había ya en ese momento una

(43:03):
productora detrás o un trabajo formal, entonces me dijo, medio, hagámoslo.
Y ese fue como un año entero en el que
leímos toda la causa federal del conflicto de tierras de
la comunidad y la causa judicial. Hicimos una base de datos,
cargamos toda esa información. Fue como un trabajo periodístico muy

(43:26):
grande y muy así, con mucho rigor, que todavía no
tenía una expectativa de ser una película, ni una forma,
ni un guión, ni nada. Fue como

Speaker 3 (43:35):
un

Speaker 11 (43:36):
tiempo de investigar eso, sin tener la urgencia de querer
saber ese formato final que iba a tener. Y un
poco todo algo del mundo del río y de esta
manera de... Algunas ideas que habían aparecido en esos otros
proyectos aparecían

Speaker 2 (43:55):
en la

Speaker 11 (43:56):
manera de organizar estos criterios.

Speaker 2 (43:58):
Pero bueno,

Speaker 11 (43:59):
las causas judiciales con todo su lenguaje complejo de la justicia,
más un montón de cosas en las que yo era
completamente ignorante del mundo de las comunidades, estábamos con estos
papeles de la causa... a 1300 kilómetros de donde era la comunidad,
leyendo y tratando de... Fue como desaznarse de entender causas,

(44:21):
de entender esto. Cuando pasaba de un juez federal a
otra corte, un decreto tal, como nos volvimos medio expertas
en un montón de cosas que al menos yo, por
mi parte, desconocía. Y después de esa primera investigación... Hubo
un viaje en el cual Lucrecia ya había ido a

(44:41):
la comunidad, pero fue mi primer viaje a la comunidad.
Y fue pasar de esta cosa más científica de los
papeles y la base de datos y una cosa en
la cual yo me había vuelto muy rigurosa a las
personas y sus vidas. Y ahí, bueno, como que se
me desarmó algo de la percepción. Fue como, ah, yo

(45:02):
venía con todos estos papeles desde Buenos Aires a explicarles
todo lo que habíamos ordenado y era como... entender cómo
era ese territorio, cómo era lograr un encuentro para que
lleguen todos, no había señal de celular, te quedabas sin

Speaker 2 (45:16):
luz

Speaker 11 (45:17):
la camioneta tenía que atravesar, había que comer, que venga uno,
que venga el otro, cada uno con sus problemas de
la vida cotidiana, y después conocer esas vidas desde el
punto de vista de esas vidas complejísimas, con momentos de
lucha y de reconocimiento de ellos como... como indígenas, momentos

(45:42):
de trabajos de migraciones por todas las complejidades que tiene
nuestro país, desde ser trabajadores golondrinas, trabajar en la plaza
como lustrabotas, después ir a trabajar a Buenos Aires, volver
a la comunidad con un saber de organización política, armar
la comunidad. Como que ahí para mí fue como un

(46:04):
shock de decir... no sé, como una sensación entre una
mezcla de respeto y, ah, mira, te lo digo, como
una especie de vergüenza de hasta ese momento no haber
entendido algo de eso, cuando ves el conurbano, cuando ves
las personas que trabajan de empleadas domésticas no entender la
complejidad de esas vidas en los territorios. Fue como, ah,

(46:27):
ahora entiendo algo de mi país que no había entendido.

Speaker 3 (46:29):
Fue

Speaker 11 (46:30):
así como muy fuerte para mí
Y fueron muchos estos años de entre ir a la
comunidad y recoger estos testimonios en primera persona con las
fotos y al mismo tiempo el trabajo con las causas
judiciales y todos estos procedimientos de la justicia. Y no
fue un trabajo mío y de Lucrecia, digo, hubo un
equipo grande Milena Costa, historiadora, Lorena Rodríguez, antropóloga de la UBA, bueno,

(46:58):
Milena también es historiadora de la UBA, Gabriela Guasofa, asistente
de dirección, Ernesto Carvalho, antropólogo, director de fotografía, que dio
talleres de cine como Jerónimo Pérez Rioja, montajista, hubo en
distintas etapas un gran equipo, seguro me estoy olvidando de personas,
no sé, Javier Leoz en producción y el sonido de

(47:21):
Victor Tendler y Guido Berenbluh. Hubo mucha gente que trabajó
en las distintas etapas de la película.

Speaker 2 (47:27):
Fue un

Speaker 11 (47:27):
guión que, si bien se escribió primeramente en esta investigación,
tuvo a lo largo del tiempo sucesivos partes del equipo
que lo fueron reescribiendo, digamos

Speaker 3 (47:39):
Bueno, eso te iba a preguntar justamente, ¿no? En el
momento que pasás de la investigación de campo, digamos, al
guión concreto, ¿no? Es decir, bueno, acá hay que plantearse
una historia, el camino, qué camino seguir, supongo yo.¿ Ahí
cómo fue el trabajo para vos? Porque venís de la

(48:00):
ficción también como guionista, ¿no?

Speaker 11 (48:06):
Creo que bueno, en este caso había directivas de Lucrecia
que ella tenía muy claras y que un poco seguíamos
las líneas que ella planteaba, que tenían que ver con
no tratar de explicar todos los cambios de gobiernos, sino
los procesos económicos, no salirse de ese territorio, y tratar

(48:30):
de entender, de pararse en ese lugar y desde ahí ver, bueno,
no sé, de la dictadura, qué se veía desde ahí
en ese momento. Y si se veía algo, narrarlo, y
si no, no. No sé, la migración de los ingenios,
como que había una tentación de

Speaker 2 (48:47):
narrar los

Speaker 11 (48:47):
grandes hechos que uno dice, pero ahora hay que narrar
el cierre de los ingenios y que todos van a
Buenos Aires. Y de pronto también nos juntamos con Diana Lenton,
que es una... antropóloga que investiga mucho la lucha indígena
y cómo de distintas comunidades se reencuentran en el conurbano

(49:08):
de Buenos Aires, en la Villa 31, alrededor del Padre Mujica,
se ven de distintas comunidades y dicen, como lo que compartimos,
y se organizan parlamentos indígenas a partir de eso en
distintas partes del país. Entonces de pronto era como, había
que narrar, un deseo y una tentación de narrar muchas

(49:28):
más cosas Lucrecia siempre bajaba como una línea que era
mantengámonos como acá, en esta comunidad. Y eso fue como
una decisión como para condensar información y para en lo
pequeño amplificar esos gestos. Pero

Speaker 2 (49:49):
bueno, era

Speaker 11 (49:50):
difícil si no estaba esa mirada porque había la tentación
de ir en muchas direcciones, porque de pronto nos encontrábamos
con alguien que había estado en ese parlamento en 1972 en Tucumán,
que después se había exiliado por la dictadura, que había
terminado en Dinamarca, que tenía una cintura como... Pero hay
que narrar esta historia, pero también esta. Entonces, bueno, era...
Esto es un pequeño ejemplo porque

Speaker 2 (50:10):
después había

Speaker 11 (50:12):
mil líneas investigadas de cómo los organismos se iban pasando
un papel que nunca llegaba a ningún lado y había
muchas crónicas de ensayos de guión, de esos expedientes que
no iban a ninguna parte. Entonces el trabajo también fue
en distintas direcciones hasta

Speaker 2 (50:31):
tomar

Speaker 11 (50:31):
su forma final y esa forma final la fue dando Lucrecia.
en relación a la responsabilidad con la comunidad y con contar.¿
Y cómo

Speaker 3 (50:43):
interactuaban Lucrecia y vos en este armado? Porque ella fijó pautas,
pero supongo que vos en algún momento también, como co-guionista,
plantearías algunas cuestiones que te parecía que podían ser fundamentales.

Speaker 11 (51:03):
Sí, imaginate también que pasamos por distintas etapas, entonces ya
te digo, la etapa que compartimos más nosotras solas fue
la de leer la causa, donde un poco algo que
tuvo de interesante fue que el mismo hecho de pasar
muchas horas leyendo esos papeles y entendiendo dándole como entendiendo

(51:26):
el sentido y el orden de esas cosas nos iban
haciendo sacar conclusiones y empezábamos a nombrar las cosas como
de una manera o de otra, y eran conversaciones o
notas que íbamos teniendo a partir de esta lectura de
las causas. Pero después ya eran reuniones donde también se sumaba,
no sé, una historiadora que traía esta información, o mismo

(51:52):
las personas de la comunidad con lo que nos contaban,
o historiadores en Tucumán, donde se les pedía que investiguen
algo específico, Por ejemplo, una cosa que se cuenta en
la película de Nicolás de Molina, a partir del libro
de una historiadora que dice que los chuchas están extinguidos. Entonces,

(52:14):
esta investigación, rastrear los chuchas anteriores a ese momento donde
dicen que están extinguidos y la palabra chucha, un trabajo
que era muy también en red, digamos. No sé si
en equipo, porque no es que estábamos todos juntos, pero
funcionábamos como una red.

Speaker 3 (52:33):
Ahora, supongo que debe haber habido una etapa temprana que
fue ganarse la comunidad, de alguna manera, la confianza, para
que ellos también se abran, o esto no ocurrió. De
entrada ellos se vinieron a aportar sus historias, a dar

Speaker 11 (52:56):
testimonio a cámara. Pensaba que María Ramiro, que es la mujer,
que aparece en un montón de fotos, de hecho en
la película durante 10 años dijo que no tenía fotos. Hasta
que un día dijo, me parece que tengo unas cajas
de fotos. Como que las cosas no... Hubo algo... La
comunidad ya tiene una temporalidad que tiene que ver con

(53:19):
habitar ese territorio de forma ancestral. Y eso lo ves
en la forma

Speaker 2 (53:26):
en la que

Speaker 11 (53:26):
organizan el espacio, que organizan sus animales, que organizan su
relación con... con las palabras, hay como todos otros saberes
que son propios de habitar mucho tiempo un lugar. Y
frente

Speaker 2 (53:43):
a

Speaker 11 (53:43):
esa temporalidad, una persona que aparece un día, que te
dice un montón de cosas, después se va, es incomprensible, vuelve,
te dice que, no sé, en el medio vino la pandemia,
tuvimos que estar... medio sin contacto con la comunidad. Y
ahí también surgió como una desconfianza.¿ Por

Speaker 2 (54:02):
qué una

Speaker 11 (54:02):
película tarda tanto? Tratar de explicarles que nosotros necesitábamos financiación. Digo,
es como un encuentro que tiene un montón de complejidades.

Speaker 3 (54:11):
Y qué viste vos después de tanto trabajo y tantas
vueltas que tuvo el proyecto?¿ Qué viste vos cuando viste
la película terminada?¿ Qué te sorprendió?

Speaker 11 (54:27):
Mirá, yo todavía estoy procesando la experiencia. Siento que necesito
ver muchas proyecciones para terminar de asimilar. Fueron tantos años
que todavía cuando veo la película es inevitable ver todas
las cosas, las partes con las que se fueron armando
esas partes. Todavía estoy en ese proceso. pero por momentos

(54:51):
siento mucha emoción de ver eso de tantas cosas que
hablamos que no sabíamos cómo darle forma, que parecían abstractas,
ver como algo de la forma cine que encontró Lucrecia
entre el montaje, la imagen, el sonido, de lograr armar
esas estructuras tan complejas donde, no sé... La película para

(55:16):
mí te da una sensación como de volumen y no
de línea

Speaker 2 (55:20):
no

Speaker 11 (55:20):
sé, muy... Sí. Muy extraña. Y eso que hace todavía
me parece muy increíble. Creo que es muy de la dirección.

Speaker 3 (55:30):
Bueno, de hecho hay dos momentos muy diferenciados, que es
lo que tiene que ver con la causa, con el juicio,
los testimonios, todo lo que se va mostrando del juicio
en sí y después estos relatos de la propia comunidad,
de su historia. a través de las fotografías, todo esto

(55:51):
que se cuenta, me parece que hay dos partes bien distintas, ¿no?

Speaker 11 (55:56):

Y los drones también, que son como un tercer elemento.
El video del crimen. Sí, hay como varios elementos que
componen la imagen

Speaker 3 (56:08):
Para construir esta historia, ¿no? Que finalmente Chocobar es... el
punto de partida de toda esta historia que refleja el
documental no digo que se convirtió en una excusa pero
es como el punto de partida y a partir de

(56:30):
ahí surgieron otro montón de cuestiones que vos estabas relatando
hace un momento no imaginaban respecto de esta mirada desde
Buenos Aires de una comunidad del interior y

Speaker 11 (56:48):
Creo que desde un primer momento estaba... Bueno, Lucrecia pertenece
al norte argentino. Creo que en un momento de la
película se dice que salta Tucumán, Jujuy, formaban parte de
la misma religión. Entonces para ella también es hablar de
un mundo que conoce muy bien en esas formas de desprecio,
en esas personas. Entonces creo que para esto de Buenos

(57:12):
Aires era más mi percepción. Después creo que que de
la muerte se iban a desprender muchas complejidades de causas,
esta muerte estaba claro desde un principio, esta idea de
que no era solo resolver el crimen, sino resolver, no

(57:34):
es algo que se resuelve, es una cuestión que está abierta,
pero hacerse preguntas con respecto a todos estos círculos que
rodeaban y atravesaban a la vida de Chocobar y

Speaker 2 (57:47):
a la

Speaker 11 (57:47):
vida de esta comunidad. Pero sí creo, como vos bien decís,
que la película parte con esa muerte y después va
desplegando la vida de la comunidad.

Speaker 3 (57:58):
Claro. Descubre otro universo, ¿no?

Speaker 11 (58:01):
No existe sin amor, ¿vale?

Speaker 3 (58:03):
Qué descubriste de vos misma, finalmente, con esta experiencia?

Speaker 11 (58:08):
Bueno, lo que te decía hace un ratito, ¿no? Esa
sensación de sacudirse de las propias percepciones de uno sobre
la violencia estructural sobre la que está construida nuestro Estado.

(58:30):
nuestra nación, como que uno tiene la dictadura como el
gran momento, o al menos yo, el

Speaker 2 (58:35):
gran momento

Speaker 11 (58:36):
traumático y qué sé yo, y también si uno se
va para atrás, no es que no lo conocía, pero
uno dice roca, campaña en el desierto, pero empezás a
ver la cantidad de genocidios, de masacres, de violencia, en
trasladar población de un lado a otro, con la que
se armó nuestro país, y bueno, es como un sacudón

(58:58):
a decir... Estas son las bases, como entendamos de dónde
viene esta violencia que organiza nuestra sociedad. Y

Speaker 3 (59:09):
llega en este momento además, ¿no? La película de Lucrecia,
un momento

Speaker 11 (59:14):
muy

Speaker 3 (59:14):
particular también. Sí, totalmente.

Speaker 11 (59:18):
De la

Speaker 3 (59:18):
Argentina, digo, ¿no?

Speaker 11 (59:21):
Sí, totalmente. Llega a dialogar con este momento de torpeza
y brutalidad política, ¿no? Así que esperamos que en la
película habrá preguntas y conversaciones.

Speaker 3 (59:36):
María Alche, muchísimas gracias por

Speaker 11 (59:38):
este

Speaker 3 (59:38):
contacto y por la película.

Speaker 11 (59:40):
Bueno, muchas gracias.

Speaker 3 (59:44):
Y así nos despedimos de esta nueva emisión de GPS
Audiovisual Radio. Hasta el próximo miércoles. No se vayan porque
ya llega mala noche. Y ya saben, como decimos siempre,
vean cine argentino. Y véanlo en las salas. Hasta la
semana que viene. Gracias.

Speaker 10 (01:00:16):
Esto fue GPS Audiovisual Radio. Los esperamos el próximo miércoles
a las 19 horas por Radio 3030.
Advertise With Us

Popular Podcasts

On Purpose with Jay Shetty

On Purpose with Jay Shetty

I’m Jay Shetty host of On Purpose the worlds #1 Mental Health podcast and I’m so grateful you found us. I started this podcast 5 years ago to invite you into conversations and workshops that are designed to help make you happier, healthier and more healed. I believe that when you (yes you) feel seen, heard and understood you’re able to deal with relationship struggles, work challenges and life’s ups and downs with more ease and grace. I interview experts, celebrities, thought leaders and athletes so that we can grow our mindset, build better habits and uncover a side of them we’ve never seen before. New episodes every Monday and Friday. Your support means the world to me and I don’t take it for granted — click the follow button and leave a review to help us spread the love with On Purpose. I can’t wait for you to listen to your first or 500th episode!

The Joe Rogan Experience

The Joe Rogan Experience

The official podcast of comedian Joe Rogan.

Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.