Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:01):
Este podcast pertenece a la red Podcast SN. Historia con sentido.
Un podcast realizado y presentado por Juan Carlos Gancar.
Speaker 3 (00:32):
Un saludo a cuantas personas se acercan a través de
las redes sociales, de Facebook, de Twitter, de mi página
web Historia con Sentido. Yo soy Juan Carlos González y
un día más encantado de acercaros una parte de la historia.
Hoy el título propuesto es Al-Amar, Al-Jamar también, probablemente se
(00:53):
diga así mejor. Es un nombre árabe, no os estoy
mandando Al-Amar, os estoy haciendo referencia al primer rey o...
o cabeza de lo que fue la dinastía nazarí en
lo que es la historia final de Al-Ándalus, de todo
(01:14):
lo que fue la presencia islámica y la presencia de
una cultura diferente entre nosotros. Este año, por circunstancias de
mi vida, en el verano, me ha tocado visitar la
Alhambra tres veces. O sea, me puede pasar que no
voy nada o que voy a ver las exposiciones que
(01:36):
hay en lo que es el Palacio de Carlos V,
que son exposiciones muy buenas, organizadas. muchas por el patronato
de la Alhambra y también por el Museo de Bellas
Artes de Granada, que está ahí no sé por cuánto tiempo,
porque siempre tienen tentaciones de bajarlo a la ciudad. El
caso es que al Palacio de Carlos V, dentro de
la Alhambra, sí que lo visito con una cierta asiduidad,
(01:59):
pero a la Alhambra, como es tan complicado, tan escalofriantemente
complicado el sacar las entradas, pues voy poco. Tendría que
ir más, pero voy poco. Pero este año, como os digo,
han sido tres veces muy gratificantes. Era el verano, había
(02:20):
duros días, perdón, que en Granada resultaba muy duro empezar
una visita a la Alhambra y tener... Bueno,¿ tener que madrugar? No,
porque abren a las ocho y media y estás por
las ocho y diez, ocho de la mañana, ver ese
despertar de sonidos, de olores, de fuentes, de agua, de
humedad que están regando, que están acabando el mantenimiento de
(02:41):
todas las cosas para abrir ese gran monumento, pues la
verdad es que también es una gozada. Una de las veces,
después de tener todo lo que era, haber hecho prácticamente
toda la visita, a mí normalmente el recorrido que me
suele gustar hacer es empezar por entrar por la puerta de...
(03:03):
por la puerta del parking, yo la llamo así, donde
están los parkings que he aprendido a aparcar, pero no
os lo voy a contar, aparcar en unos sitios privilegiados
dentro del parking y acceder rápidamente a lo que es
el recinto de la Alhambra, pues normalmente primero con la visita, sí,
yo siempre voy con visitas, yo solo, yo creo que
(03:24):
no he estado solo nunca en la Alhambra, pero bueno,
he disfrutado siempre que he ido con gente... y siempre
hacemos la visita... primero visitando el Generalife... después pasamos por
la zona de jardines... por lo que es la parte
de la ciudad... propiamente dicho con sus ajardinamientos... y suelo
(03:47):
acabar en el parador... tomándome un refresco... luego a la
zona de la muralla... luego voy hacia el palacio de
Carlos V, que suele coincidir con la hora ya de
la entrada en los palacios nazalíes, visito los palacios nazalíes
y acabo en la Alcazaba. Y ya de la Alcazaba,
pues ya uno ya está con bien de cansancio, y
(04:10):
normalmente la Alcazaba, cuando la estás visitando, pues es casi
el final de esa visita, cuando uno sube a la
torre de la Alcazaba, a la torre de la vela...
y cuando... cuando voy con gente pues... si veo que hay...
una gran aglomeración porque... los palacios nazaríes están regulados... en
(04:30):
una visita de X personas... cada media hora... pero la...
lo que es la Alcazaba no... cuando se habla de
Alcazaba es de la parte militar... de la Alhambra... entonces¿
qué pasa? que como no está limitada... bueno creo que
hay una cierta limitación porque... hay bastante control de entrada...
pero bueno una vez entra... la gente dentro, toda la
gente se lanza a ir a la Torre de la Vela.
(04:52):
La Torre de la Vela es la torre que cuelga
sobre la ciudad de Granada con la vista más espectacular.
Entonces la terraza que hay arriba sí que entran bastantes personas.
La vista es incomparable. Las fotos que se pueden hacer
de allí son absolutamente increíbles. La brisa que te da
y ver abajo todo el bullicio de la ciudad de
(05:14):
Granada es incomparable. Pero tiene un problema, que la escalera
es un tanto angosta y cuando empiezan a subir y
a bajar gente, yo no soy muy delgado, pero tampoco
me gusta entroncarme con una subida cuando subo o cuando
baja la gente, bueno...¿ Me entendéis? Que es agobiante el
(05:37):
subir y bajar porque muchas personas que subimos y bajamos
no estamos ni en plenitud física ni en una estética
adecuada para un exceso de monumento. Entonces me suelo quedar abajo,
sentado tranquilamente, he descubierto dónde anda y de los pocos bancos,
(05:57):
porque la Alhambra también tiene un problema que parece que
quieren echarnos en cuanto, que pasemos, que pasemos, porque hay
para todos los kilómetros que tienes que hacer dentro, yo
lo tengo medido, bueno... Yo no, mi reloj lo tiene medido.
Recorrer la Alhambra por dentro son 7 kilómetros. O sea, en
(06:17):
paso no sé cuántos son, pero en kilómetros son 7 kilómetros. 300,
eso me sale siempre que he visitado la Alhambra. la Alhambra.
Entonces tengo localizados tres bancos al pie de la Torre
de la Vela y pues les dije a los que
venían conmigo a la visita, mira, subir, subir arriba porque
vais a tener una foto muy bonita y vais a
(06:39):
disfrutar de todo ello y yo me siento aquí. Bueno,
estaba sentado en un banco y ya sabéis que siempre
los bancos siempre nos dan lugar a leyendas, a historias,
a situaciones como... No sé si son sorprendentes, pero bueno,
que dan al diálogo y dan a la imaginación. Entonces
yo estaba allí sentado y estaba sentado al lado de
(07:02):
una pequeña escalinata que pasa de lo que es la Alcazaba...
a la muralla a todo lo que es la muralla
para ya salir otra vez fuera del recinto de la
Alcazaba y hay una escalerita que tiene unos 6 o 7 peldaños
y yo estaba en el barco sentado al lado de
(07:24):
esa escalerita Y ahí había una niña, bueno, iba a
decir una niña, una chica que tenía 14 o 15 años, total,
de estas adolescentes totalmente rebeldes, llorando desconsolada, peleándose allí con
su madre porque no hacía más que andar, porque aquello
era un coñazo, que por qué la habían traído aquí
si su opinión no contaba, bueno, ahora ya sabéis... que
(07:47):
todos estos jóvenes parece que dicen que se dan a
un diálogo con sus padres y tal y cual, pues
allí no había diálogo. Allí la madre le mandó a
la hija a freír mora, no sé, aceitunas, no quiero
emplear ningún término animal ni humano, y estaba desconsolada allí llorando, sentada,
(08:11):
que me duele mucho la pierna, tal y cual. Y entonces,
al lado de donde estaba yo sentado, pues se quedó
el sitio libre y apareció otro chico que me dio
la impresión de que era su hermano porque se parecían
y decían, bueno, no sé qué, el chaval estaba intentando
dar ánimos pero la niña no quería, estaba ahí emperrada
y tal y cual. Y les digo yo, oye, sentaros aquí,
(08:33):
que estáis sentados en la sombra, más cómodo que estar
en las escaleras, que estáis molestando a los que suben
y a los que bajan, muy airados, muy airados. Hay
gente que cree en la juventud, yo también creo en
la juventud, divino tesoro, pero no tienen la educación que
teníamos cuando teníamos antes. Porque antes nos decía una persona mayor, oye,
(08:53):
dejar sitio libre en las escaleras para que suban y
para las que bajan, y os advierto, no tenían que
repetirnos la segunda vez. Bueno, entonces me dijeron que no
y tal. Pero se quitaron de la escalera. Así que
yo me quedé allí, pues dije, ya bajarán mis amigos
y tal, mira que estas niñas qué autosuficientes son. Y
(09:17):
se sentó un chico allí, estaba mirando lo que hace
la gente cuando estaba él solo. Había entrado con una chica,
pero todavía no había hecho lo mismo que yo. Se
había quedado sentado en el banco y la acompañante suya
había subido hacia la subida de la torre. y pues
(09:39):
estaba mirando las fotos y él se dirigió a mí
más que cosa rara que yo siempre se lo pregunto
me dice que bonito es esto y tal y pues
joder la verdad es que es espectacular yo no me
canso de venir le dije así pues con mi naturalidad
porque verdaderamente la Alhambra si le deja a alguien indiferente
(10:01):
es que es para hacérselo mirar en un psiquiatra Y
le dijo, mira, tengo la suerte de que vivo en
ciertas temporadas del año... a un cuarto de hora de
la entrada de la Alhambra y puedo venir con facilidad,
de día, de noche, bueno, siempre que pague, claro, pero
(10:22):
me agrada mucho y tal y cual. Y le dije,¿
eres de por aquí? El chaval hablaba, no, yo no
le sacaba ningún acento. Y me dice, no, soy de Marruecos.
Y me dice, ah, qué curioso,¿ conoces esto? Sí, sí, sí, sí, bueno,
esto para nosotros nos dice mucho. Y yo digo, bueno, claro, sí, bueno. Sí,
pero no me imaginaba por el desarrollo de la conversación
(10:45):
de que les dijera tanto. Y entonces me dice, porque claro,
aquí le digo yo, hombre, pues, hombre, a nosotros también
nos dicen, dice, hombre, indudablemente, porque esto es vuestro territorio
y tal y cual, pero dice, pero claro, todas las cosas,
y me empieza a citar unos cuantos reyes de la
dinastía nazarí, porque el rey tal que hizo tal, el
rey cual que hizo lo otro, en la lucha de
(11:07):
esto y tal, y yo dije, me cago en Dios,
no tengo ni idea ni idea este se sabe la
historia de la Alhambra mucho mejor que yo yo sé
los sitios, el arte los mocábares, dónde están las frasecitas
del Corán pero estoy aquí, pez, pez, pez y le
digo yo qué bien te sabes la historia de todo
(11:30):
esto de los reyes nazaríes y tal y igual y
también me sé lo de los cristianos que usted tiene
que tener en cuenta que no me trato de usted
Yo me estoy haciendo viejo, así que me tratan de usted,
la gente que es más joven. Dice, tiene que tener
en cuenta que desde el Magré prestamos mucha colaboración, perdón,
(11:56):
prestamos mucha colaboración, a los reyes castellanos y a los
reyes cristianos para la conquista de territorio. Muchas veces me dijo,
por enfrentamientos entre la parte magrebí y la parte nazarí,
(12:18):
hemos tenido mucha relación y mucha comunicación. Y nosotros también,
para nosotros también esa parte es nuestra historia. Le digo, ¡ay,
qué interesante! Y le digo,¿ y sueles venir a menudo?
Y me dice, bueno, alguna vez. Me dijo que era
de Tetuán. Me dice, hombre, es fácil venir de Tetuán,
de Tetuán relativamente fácil. Pero he venido a ver una exposición...
(12:41):
que se llaman los latidos del Corán. Y le digo yo,¿
y qué tal está? Y digo, fantástica, es una historia
de libro sagrado entre lo que eran los mudéjares y
los moriscos que me ha parecido, me ha parecido, me
ha marcado, pues me ha entusiasmado. Y dije, hay que
(13:03):
ver un joven, bueno, un joven, No podría decir la edad,
que viene aquí desde Tetuán a ver una exposición de Granada,
en Granada, de un tema que no tenía, del que
yo desconozco mucho, y yo que estoy aquí al lado,
no la he visto. Bueno, pues así que me preparé
(13:25):
y fui a visitar esta exposición, de la cual os
hablaré en el siguiente podcast. Pero vamos a intentar desentrañar
todo lo que fueron los nazarís y todo lo que
fue esta historia. Por eso la he titulado como Ibn Alamar,
que es Alamar por hacerlo más corto, como identificación con
(13:49):
el arranque o con el inicio de lo que fue
la historia de esta parte de la Baja Edad Media.
y de lo que es la península, la parte que
había quedado como zona musulmana. En lo que era ya
la Baja Edad Media, todo queda reducido al reino de
(14:12):
un jefe árabe de Arjona, no lejos de Jaén. Arjona,
si la veis, es una villa simpática, pero hoy en
día tampoco es gran cosa. Este jefe, este jefe árabe,
se llamaba Mohammed Ben Yusuf Ben Nassar, llamado Ibn Al-Amar
o Al-Hamar, que había conseguido construir a partir de 1232 sobre
(14:36):
los restos del poder almohade un núcleo, un núcleo de poder. En 1237,
Granada se convirtió en la capital de lo que sería
un sultanato, en lo que es cuando vemos un mapa
peninsular suroeste de Andalucía y esta extensión coincidía en sus
(15:03):
rasgos esenciales con lo que son las actuales provincias de Granada,
de Málaga y de Almería. Y algunas partes también de
lo que ahora son las provincias de Jaén y de
Cádiz y una puntita de lo que es Murcia. El
reino nazarí consiguió mantenerse desde 1237 hasta 1232, pero vamos a dar
(15:23):
como fecha más importante la de 1237 hasta 1492. ¿Cuándo? En esos
primeros días. de ese año... son los que marcan... la
caída de Granada... concretamente el 2 de enero... en manos de
(15:47):
lo que eran los reyes católicos... y en la desaparición definitiva...
del último bastión del Islam... en la península... algunos meses
más tarde... Cristóbal Colón... saldría para descubrir... el nuevo mundo...
Y con eso arranca un poco todo lo que es
(16:13):
la nueva misión de la historia. Bueno, para estudiar el
Reino de Granada surgen muchas dificultades, porque tampoco hay tanto... Bueno,
hay mucho... pero hay mucho todavía sin desenterrar. Hay mucho
(16:35):
en la Corona de Aragón, en Barcelona, en los archivos
de Mallorca, de Murcia y Andalucía, pero son siempre referencias
a operaciones mercantiles, a batallas, a relaciones de batallas. Me
van a decir algunos que han estudiado esta parte de
la historia que sí que está todo investigado y bien investigado.
(17:00):
Pero lo que más tenemos y lo que más está marcado,
sobre todo desde el relato histórico musulmán, son las crónicas
hispanomusulmanas de la época. Sobre todo desde lo que nos
(17:22):
interesa a nosotros, desde la segunda parte del siglo XIII
y los primeros años del siglo XIV, donde está el
relato del historiador Ibn al-Adiri al-Marracusi, que hace también muchas
referencias a Marruecos. Y para el siglo XIV, el mejor
texto es la obra histórica de un... de un personaje
(17:48):
que tenía un espíritu de gran envergadura, que fue el
famoso estadista, porque trabajó en lo que era la infraestructura
del Estado, un gran erudito y médico, que fue Ibn al-Hatib.
Este es un personaje ya de... Este forma parte ya
(18:09):
de nuestra historia y es mucho más conocido porque él
fue el historiador o el historiógrafo oficial de la dinastía nazarí.
Iván Jatil Al-Hatib estaba muy indicado para poder utilizar los
(18:31):
documentos reales y para recopilar numerosos textos. En la Badabilla
de la Al-Nasariyah, Describe la historia de los nazaríes y
reinado tras reinado hasta el año 1364, que para los musulmanes
(18:56):
es el 765. Cada rey, su familia, sus ministros, los secretarios
de corte, los jueces y los jefes militares aparecen en
esta obra con notable precisión. Tiene también su Al-Hata Fit
Al-Ajit Granata, que se presenta bajo la forma de una
(19:17):
larga monografía histórica y bibliográfica de Granada, que la pone
en orden alfabético. Y también hay una obra documental que
ofrece el Riyanat Al-Dakut Nag Al-Mutabab, que era una colección
de cartas escritas por Ibn al-Hatid por orden de los
sultanes nazaríes, de los que era secretario de la Cancillería,
(19:40):
la Cancillería sería el Ministerio de Asuntos de Justicia, pero
también de Asuntos Exteriores, y después ministro para lo que
eran los soberanos de África del Norte y también enviado
especial para los sultanes de Fed con el fin de
(20:00):
pedir su ayuda contra los reinos cristianos. Que esto enlaza
con la historia también que me estaba contando el chico
de Tetuán que me encuentro en la Alhambra, porque yo
os digo que la historia es siempre una red entreteguida.
Ibn al-Hatib nos ha dejado materiales diplomáticos que equivalen a
(20:20):
documentos de archivo. Este autor, Ben-Hatib, refugiado en Marruecos, compuso
el kitab Al-Mal Al-Anfi Man-Buj Al-Amin Maluk Al-San Kablat It-Talam.
Yo lo leo como lo veo. cuya segunda parte estaba
(20:43):
consagrada la historia de Al-Ándalus desde la conquista árabe hasta
el siglo VII de la Égira, por lo que es
lo mismo el siglo XIV de lo que era la
era cristiana. El contemporáneo y amigo de Ibn al-Jatib, el
gran historiador madregribí del siglo XIV, Ibn Khaldun, hicieron una
(21:06):
exposición de los dos, de Ibn al-Jatib y de Ibn Khaldun, memorable, memorable.
Una de las cosas más bonitas que he visto yo jamás,
porque te relataba todo lo que era Marruecos, todo lo
que era Egipto, hasta la Meca, todas estas zonas ahora
(21:27):
tan conflictivas. Y consagró este Ibn Khaldun, consagró su Kitab al-Ibar,
numerosas páginas dedicadas al reino nazarí basadas en fuentes dignas
de crédito y en un examen directo de lo que
era la realidad. Hay varias obras más, pero en lo
(21:50):
que es la parte cristiana, si la voy a llamar
cristiana o hispana, estaban los autores que están escribiendo de
los acontecimientos, las crónicas castellanas que estaban relatadas por los
personajes de la corte que estaban, claro que eran enteramente
adictos a los soberanos cristianos. Y los hechos más relevantes,
(22:14):
o sea, los que siempre ganaban los cristianos, eran los
que más ensalzamiento ponían en lo que era el relato histórico.
Se trata de Diego de Valera, de Hernando del Pulgar,
de Alfonso Palencia, de Andrés Bernaldez, que este era conocido
como el cura de Palacios, que era un eclesiástico. Bien.
(22:38):
En el primer cuarto del siglo XIII el poder almohade
empieza a desmoronarse en España. En las Navas de Tolosa,
del 16 de julio de 1212, las fuerzas coaligadas de Alfonso VIII
de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho el Fuerte,
rey de Navarra, habían infligido una muy seria derrota al
(23:01):
ejército almade, bajo el mando del califa Muhammad al-Nasir. Bueno,
este ya sabéis que mira Mamolín y todas estas historias,
como nos llaman los historiadores cristianos. Y había marcado esto
una etapa decisiva en la reconquista cristiana de los territorios musulmanes.
(23:23):
A pesar de la antipatía que inspiraba a los hispanos musulmanes,
la dinastía almohade seguía manteniéndose, aunque por la fuerza, ya
que contaba con poco apoyo de los juristas, cuya influencia
sobre las masas populares seguía siendo muy fuerte. De 1224 a 1228,
(23:48):
las luchas intestinas apresuraron lo que era la descomposición del
Imperio Armade y permitieron a algunas familias influentes de la
España musulmana constituir en provecho unos pequeños principados, sobre todo
en el este y en el sur de la península ibérica.
(24:11):
Después de la muerte de Yusuf II al-Mutasir ibn Al,
el 12 de enero de 1224, su tío abuelo Abd al-Abid fue
proclamado califa de Marrakech, el Marrakech, el 7 de enero del año 1224.
Y dos meses más tarde, habiendo sido mal acogida la
(24:33):
noticia en Al-Ándalus, esta designación se sublevó en Murcia, el 6
de marzo de 1224, el califa, el sobrino del califa Al-Adil.
Su autoridad fue reconocida en España y seis meses más tarde,
los almohades del Magret deponían al Abad Al-Abid y al
(24:55):
Adil al Al-Adil. Aladil, o sea, el que estaba viviendo
en la península, el sobrino, se instalaba en Marrakech. Y
la unidad política del Imperio Almagro quedaba así rota y
su organización quedaba gubernalmente desmembrada o desmantelada. Siguió una confusión
(25:17):
total que favoreció el avance militar cristiano en dirección a
Andalucía y al Levante. Al Bayasí, gobernador de Córdoba, que
había proclamado su independencia en Baeza, solicitó el apoyo del
rey de Castilla, Fernando III, a fin de replicar al
ataque de Aladil llegado a Sevilla. Pero los habitantes de
(25:39):
Córdoba se sublevaron contra Albayasí, que se vio obligado a
ir y hubo de refugiarse en el castillo de Almodóvar.
donde lo mataron. En el año 1225, el rey de Aragón,
Jaime I el Conquestador, iniciaba la conquista de Levante sitiando
Peñíscola y obligando al gobernador Almohade de Valencia a pagarle
(26:04):
una quinta parte del producto de los impuestos a modo
de tributo. La situación actual económica de lo que era
la parte musulmana era muy poco propicia como consecuencia de
una tenaz sequía y de la escasez y el hambre
que se hicieron sentir con fuerza en Al-Ándalus en el año 1227,
(26:27):
provocando descontexto y mucha agitación social, muchos enfrentamientos sociales. Estallaron
sublevaciones en las regiones fronterizas de Al-Ándalus, cuyos habitantes quedaban
expuestos a las incursiones cristianas. Claro, los cristianos aprovechaban para
meterse en el territorio. Dos importantes focos de sedición sacudieron
(26:50):
el poder almohade en Murcia y en Valencia. las figuras
de Bin Ajud y de Zaidan y Bin Madang, que
fueron los jefes de la ideología de los musulmanes en
España contra la administración y contra el dogma almohade, porque
estos eran muy, la palabra no es espiritualista, pero sí
(27:14):
muy dogmáticos con su religión. Los Banu Hadut y los
Banu Mardani, cuando hablamos de Banu es siempre familia de
Banu Hadut, familia de Hadut, los Banu Mardani, familia de Ardani,
dos familias nobles de Al-Ándalus, se distinguieron en la rebelión
contra los almohades. Mohamed Yusuf Ibn Hajud, que se decía
(27:39):
descendiente de los reyezuelos judíes de Zaragoza, enarboló el 15 de
junio de 1228 el estandarte negro de los califas abacíes de
Bagdad y luego, tras conseguir la victoria sobre las tropas valencianas,
consiguió adueñarse de Murcia. El primero del ramadán del año 625,
(28:01):
lo que para nosotros es el 4 de agosto de 1228, tomó
el sobrenombre de Almutabaquil. En la región de Valencia, Zayán
Ben Sad Ibn Mardani, cuyo antecesor a mediados del siglo
XIII había detenido la expansión almohade de Levante, se sublevó
(28:26):
en onda contra el gobernador almohade y reconoció la autoridad
de los abasíes de Bagdad. Se adueñó de Valencia y
entró en conflicto con Ibn Hud en varias ocasiones. A
Ibn Hud se le unieron, en septiembre de 1229, los gobernadores
(28:48):
de Denia y de Alcira, y luego de Hatibag, Granada,
Almería y Málaga, dirigidas por familias de juristas, se declararon
vasallas de Ibn Hud. Y Córdoba y Sevilla no tardaron
en adoptar el partido de los rebeldes. De esta manera,
la autoridad de los almohades en España tocaba su fin.
(29:09):
Ibn Hud había logrado hacerse dueño de la casi totalidad
de Al-Ándalus, con excepción de la región de Valencia, donde
Dazañ Ben Mardani había logrado establecer su autoridad desde Ezequiel. Denia,
Carbonera y Chinchilla, lo que es la zona que te
tiraba hacia abajo, hacia Almería y hacia Murcia, Llevenhut intentó
(29:31):
conquistar Valencia, pero ante la resistencia de la ciudad hubo
de renunciar a su propósito. En el espacio de dos
años Ibn Hud había conseguido imponerse como jefe de los
musulmanes en la península pero muy serios golpes le fueron
asestados por los cristianos. El Rey de León, Alfonso IX,
(29:56):
aplastó a sus partidarios en los alrededores de Mérida en 1231
y los castellanos de Fernando III derrotaron a sus tropas
en las proximidades de Jerez en 1230. La popularidad de Ibn
Hud se debilitó también por el hecho de las excepciones
(30:17):
de sus preceptores. Un nuevo rebelde, Muhammad Ibn Yusuf bin Nasr,
supo sacar su habilidad y partido de las decepciones que
había creado Ibn Hud. Y nos hemos quedado ya llegando
a Al-Hamar, que lo he citado como arranque de esta historia,
(30:39):
pero del cual hablaremos en el siguiente episodio de Historia
con Sentido. Yo soy Juan Carlos González y un día
más encantado de haceros llegar una parte de la historia.
Speaker 2 (31:02):
Hasta aquí un episodio más de Historia con Sentido. El
podcast que te habla de historias de la historia, sucesos, eventos,
como si el ayer fuera hoy. Síguenos a través de iTunes,
Spreaker o iVoox. Contacta con nosotros por correo electrónico escribiendo
(31:25):
a podcast.historiaconsentido.com Nuestra web www.historiaconsentido.com Y en Twitter nos encontrarás
como arroba historiasentido. Este podcast pertenece a la red Podcast SMM.