All Episodes

November 24, 2025 30 mins
Consolidando el emirato. De cómo se organizó el último territorio musulmán en la península .
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
a la red Podcast SM. Historia con sentido. Un podcast
realizado y presentado por Juan Carlos Gancarro.

Speaker 3 (00:31):
Un saludo a cuantas personas se acercan a través de
las redes sociales, de Facebook, de Twitter, de mi página
web Historia con Sentido. Yo soy Juan Carlos González y
un día más encantado de acercaros una parte de la historia.
Hoy el tema propuesto es consolidando el Emirato. Consolidando el Emirato,

(00:52):
cuando os digo esto estamos hablando del Emirato Nazarí que
estamos empezando a recorrer y que nos va a llevar
unos cuantos podcasts, dada al menos mi ignorancia de toda
esta época tan rica y tan bella de la historia,
tan cercana y tan olvidada. Y lo estoy haciendo en
este arranque de todo lo que es la explicación que

(01:13):
hago del Emirato, siguiendo también la exposición de los latidos
del Corán, que me ha animado, que me ha dado marcha,
por decirlo de alguna manera, para contaros todas estas historias. Bueno,
me sorprendió un título que era el de cálamo, que

(01:37):
había oído yo cálamo. Una de las secciones en la
que estaba dividida la exposición era el oficio del cálamo,
acentuado en la primera, que yo he querido entender. que
el cálamo se refería a lo que era la labor
del copista, al que hacía las las copias referidas al Corán.

(02:00):
Está dedicada a aquellos aspectos que están referidos a la
copia y te sumergen, por decirlo de alguna manera, con
los materiales a lo que sería un taller morisco de copia,
de copistería, donde se mezclan papeles, pergaminos, cálamos, cálamos serían
exactamente los cálamos serían como los palos, Las plumas serían

(02:30):
las que eran de ave y los caramoros las que
eran como de madera. Eso he querido entender. Las cintas,
los pigmentos, las pieles, las maderas y otros utensilios materiales
empleados en lo que es la ejecución de los manuscritos coránicos.
Más de un largo centenar de manuscritos coránicos de origen

(02:57):
peninsular son los que están conservados en las bibliotecas españolas
y que son del siglo XV al siglo XVII. pese
a la prohibición de poseer libros arábigos y a las
vicisitudes sufridas por muchos de ellos, dan también una muestra
de lo que era la vitalidad del libro sagrado entre

(03:20):
lo que eran los mudéjares y moriscos. Tienes que tener
en cuenta que todo esto se está haciendo en la
clandestinidad y se está haciendo con una terrible persecución. por
parte de la Inquisición, que estos en cuanto veían algo
escrito en árabe o algo escrito en hebreo, imagínate, ahí
entraban de oficio, nunca ha dicho mejor lo del santo oficio.

(03:42):
Y todos estos coranes son una reliquia o un ejemplar,
también muchos de uso litúrgico o de estudio, Y la
posesión de estos manuscritos es una realidad que los archivos
de la Inquisición también confirman cuando hablan que dicen había
una copia de tal libro y le pillamos y ya

(04:03):
lo estofamos, lo chapuzcamos un poco. Las copias del Corán
no eran sólo una actividad económica. Se consideraba un acto
de devoción al que un creyente se entrega, especialmente en
los meses sagrados, como eran los meses del Ramadán. Abundan

(04:25):
los testimonios de moriscos dedicados a este oficio de una
manera profesional. Tenemos también constancia de la existencia de talleres
dedicados a la copia y a la encuadernación de manuscritos
como el de la familia Escribano, de Almonací de la Sierra,
donde se disponía de todo tipo de materiales y de utensilios, plumas,

(04:48):
tintas de diversos colores, azafrán que se empleaba de una
manera para las ornamentaciones, pergamino, papel, pieles y herramientas de
corte para las encuadernaciones. Por los hallazgos fortuitos de manuscritos
o por sus colofones conocemos lugares donde se copiaba, por ejemplo,

(05:11):
en Ciudad Real, en Sabiñán, en Calanda, en Córdoba, en Bellús,
en Pédrola, en Letux, en Alborache, y contamos con referencias
de su venta y precio que oscilaban entre los 30 reales
pagados a un morisco valenciano o a los 100 escudos pagados

(05:33):
a otro morisco en Aragón. Hay copias que son muy humildes,
de formatos varios, pero predominaban el tamaño pequeño y a
una o dos tintas, negras para el cuerpo del texto
y rojo para las vocales y para otros signos diacríticos.

(05:55):
También hallamos manuscritos excepcionales en papel de gran calidad y
variada paleta de colores y de decoraciones, incluido el oro,
y también en lujosas encuadernaciones de papel que debieron suponer
un enorme esfuerzo económico como los de Segorbe o Aranda
del Moncayo. Estos manuscritos imitan las decoraciones de época andalusí,

(06:21):
cartuchos para enmarcar los títulos de las azoras escritos en
letra cúfica, medallones o viñetas para indicar las subdivisiones litúrgicas
y tres puntos dispuestos en forma de triángulo, Una letra
o a pequeños círculos para indicar una leya o un

(06:43):
grupo de, como si estuviera entre comillas, o cinco o
diez leyas respectivamente. Y en los colofones, junto al lugar
de copia o nombre del copista, se indica la fecha
según el calendario islámico y cristiano. Incluso a veces esa
explicación llega a mezclarse. Ya veis que era muy interesante. Luego,

(07:13):
la siguiente sección es la que habla de memorizar la
palabra de Alá. porque se la aprendían de memoria prácticamente
para la liturgia. La lectura del Corán constituía una necesidad
básica en lo que era la vida religiosa de los
mudéjares y de los modiscos, bien por un acto piadoso,

(07:33):
íntimo o como parte de lo que era la liturgia
colectiva religiosa. de los distintos ritos de paso, el nacimiento,
la circuncisión, el matrimonio, la muerte, etc. Y los testimonios
inquisitoriales dan cuenta de los desvelos de estas minorías para
aprender a leer arábigo. Las primeras letras solían aprenderse en

(07:57):
el hogar, de mano de los padres que instruían a
los hijos en los rudimentos del árabe, una lengua que
en realidad ya no hablaban. Los que tenían medios para
pagar una instrucción acudían a madrasas o a escuelas coránicas.
De gran prestigio era la de Granada, indudablemente fundada en
lo que era la época nazarí, de la cual ya

(08:20):
hablaremos en su época. Y en las zonas rurales de
Valencia y de Aragón funcionaban pequeñas escuelas clandestinas en casas particulares,
así como maestros itinerantes. Más allá de lo que era
la recitación y la comprensión de las palabras del Corán,
la memorización del libro sagrado constituía un mérito indiscutible para

(08:47):
el creyente. Y entre las mujeres alfaquinas y memorizadoras del
Corán destaca la mora de Úbeda, A ella recurre en
busca de sabiduría y de elocuencia el célebre morisco castellano
Mancebo de Arevalo. El conocimiento del Corán que poseía esta

(09:09):
anciana granadina le permitía dar grandes brincos sobre nuestro honrado
al Corán, es decir, citar alternativa y convenientemente diversas azoras
y aleyas. Uno de los métodos mnemotécnicos empleados por los
moriscos en el aprendizaje del Corán consistía en la recitación

(09:33):
comenzando por las últimas azoras más breves y fáciles de
decorar o aprender de corazón. Aunque conoció este método en
otras sociedades islámicas, la singularidad de los testimonios moriscos radica
en el uso de un soporte papel en el que

(09:55):
se escriben estas copias inversas. Pues como veis, aunque estaba
persiguiendo la Inquisición, aunque nadie entendía lo que habían escrito
ahí aquellas gentes, pero todo lo que era la inquina
y la persecución que había, bueno, inquina, yo no sé
si era inquina, incultura, y desde luego el temor que

(10:16):
aquellos escritos en árabe pudieran contener algo peligroso contra lo
que era la religión cristiana romana, pues hacían que es
verdaderamente casi milagroso que nos hayan llegado copias hasta nuestros días.

(10:38):
Yo muchas veces digo,¿ cómo han podido llegar? Pero sí, sí,
y también la incultura, y también le están apareciendo, como
veremos más adelante, copias cuando hacen una casa, tiran un
muro y detrás aparece,¿ esto qué es? Es un libro,
lo llevan al archivo y allí lo identifican. Pero volvamos
al reino nazarí. Estamos a principio del año 1273 y al

(11:02):
regresar de una expedición de castigo en los alrededores de Granada,
Mohamed I tuvo una caída mortal y su vida se
apagó durante la oración de la tarde. Esto es la
forma literaria de la que hablan un 22 de enero del año 1273.

(11:25):
A los 38 años de edad, Mohamed II accedía al poder
en plena madurez política, asistido por antiguos vasallos de Alfonso X,
el sabio. y consiguió arrebatar antequera de los vanos alquilula

(11:47):
en julio de 1272. Sin embargo, la alianza de los nobles
castellanos se revela aleatoria, pues Mohamed entabló negociaciones con Alfonso
X el Sabio, pero las exigencias del señor eran enormes.
Mohamed II se vio obligado a firmar una tregua en

(12:10):
Sevilla en enero de 1274 y a entregar un tributo de 500.000
maravedíes por año a Alfonso, a quien absorbían problemas de
política exterior. Rompió entonces con los nobles castellanos, pero una
vez concluidos los acuerdos, Alfonso pidió a los nazaríes que

(12:30):
concedieran una nueva tregua de dos años a los vano Asquilula.
Mohamed II se dio cuenta de que su señor ponía
todo su empeño en proteger a los vano Asquilula, para
mejor desmembrar así el reino de Granada. En vista de ello,
puso por práctica la recomendación de su padre, quien lo

(12:53):
había aconsejado buscar apoyo en los sultanes mariniers de Marruecos
y consolidar su alianza con ellos. Practicó una política resueltamente
oportunista y envió una embajada granadina al sultán mariní Abud
Yusuf Yaqub en septiembre del año 1274 para convocarle a la

(13:17):
Guerra Santa en España. El sultán Abu Yaqub Yusuf se
encontraba entonces en la cima del poder. En el año 1273
se había reconciliado con los monarcas Banu Zayan de Tremecén.

(13:43):
Tremecén es la zona de Argelia yendo hacia Túnez para
que nos... Enfoquemos geográficamente, por lo de Marruecos igual lo
tenemos más claro, pero cuando hablamos de estas zonas pues
igual tenemos menos conocimiento. Y había sometido a la turbulenta

(14:04):
familia de los Banu al-Asafi, que eran los señores de Ceuta.
Los puertos de Tánger y de Ceuta, de los que
él disponía, le permitían una travesía fácil de las aguas
del estrecho de Gibraltar. Sin duda, no le disgustaba desempeñar
en España un papel análogo al de sus lejanos predecesores,

(14:27):
los almorávides y los almohades, que habían hecho expediciones y
conquistas en la península para apoyar a lo que eran
primero los califas de Córdoba y luego ya los distintos
reinos de Taifas, cuando ya el poder almorávide y el
poder almohade se van disolviendo. Por otra parte, los vano

(14:50):
Asquilula ya le habían hecho proposiciones en 1273. A instancias de
los dos partidos andaluces, Abu Yusuf Yacoub, Sus familiares, su
escuelta y su ejército desembarcaron en los alrededores de Patarifa
el 18 de julio de 1275. Un contingente mariní había ocupado ya

(15:16):
la plaza. Mohamed II atacó Málaga en junio del año 1275,
pero los Banu Asquilula, consiguieron rechazarlo. Los rebeldes se pusieron
entonces al servicio del mariní, del marroquí, y este les
testimonió su preferencia y ellos tomaron parte en sus incursiones

(15:40):
en Andalucía. Indignado porque perdía poder, Mohamed II regresó a Granada.
A la muerte de Abu Muhammad Ben Asquilula, su hijo
Muhammad le sucedió en Málaga. Un cambio brusco se produjo
por parte del sultán de Granada, quien deseando no enajenarse

(16:03):
al marini señor de los Banu Asquilula, colaboró con Abu
Yusuf en las incursiones también lanzadas en los alrededores de Córdoba,
de Porcuna y de Jaén. Los mariníes infligieron a las
tropas castellanas dos aplastantes derrotas, una en Écija y otra

(16:25):
en los alrededores de Sevilla. Conversaciones de paz entabladas a
iniciativa de Mohamed II en una quinta de recreo de
los alrededores de Granada dieron lugar a una concertación de
una tregua. Abu Yusuf regresó a Algeciras en los primeros
días de noviembre del año 1277. La precariedad de la situación

(16:50):
de Lusban Asquilula en Málaga le empujó a reconciliarse con
el sultán Malibí y a entregarle la ciudad el 2 de
marzo de 1278 y fue nombrado un gobernador marini marroquí. La
ocupación de Málaga por el mariní no dejó de evocar

(17:11):
un desagradable precedente en el espíritu de los andaluces, la
entrada de los almorávides en la España de los taifas.
Muhammad II se acordó de la suerte de Almutamid, el
rey abadí de Sevilla, como lo sugiere Ibn Haldún. En

(17:31):
todo caso, se preparó activamente para contrarrestar la intromisión del
sultán de Fez en los asuntos del reino. Tejió hábilmente
una red de alianzas, obtuvo inmediatamente del monarca de Tremecén, Yagmurasán,
que hostigara las fronteras mariníes a fin de impedir que

(17:53):
Abu Yusuf pasara a la península. Mantuvo relaciones cordiales con
Pedro III de Aragón, Con Alfenso X, Muhammad pactó una
alianza por la que el rey de Castilla atacase a
Algeciras a fin de interrumpir las relaciones entre Marruecos y
la península, permitiendo así al nazarí recuperar Málaga. Ya veis

(18:18):
que eran grandes las estrategias que preparaban. Algunos meses después
de la salida de Abu Yusuf, Alfonso X rompió la tregua,
puso sitio a Algeciras por mar en 1278 y por tierra
en febrero de 1279. Mohamed II había alcanzado uno de sus

(18:41):
objetivos principales, que era aislar a los mariníes de la
península de sus hermanos de Marruecos. De esta suerte consiguió
convencer al gobernador Marini de la inutilidad de toda resistencia.
La ciudad fue entregada en febrero de 1279 al cabo de 13

(19:01):
años de sedición. Alcanzado este objetivo, Muhammad II estimó que
el asedio de Algeciras había resultado inútil y no dudó
en practicar una política decididamente oportunista y cambió de bando.
Como el sultán mariní de Marruecos le proponía la restitución
de Algeciras al reino nazarí, una vez levantado el sitio

(19:31):
de la ciudad, barcos granadinos se unieron a la flota
mariní para romper el bloqueo de Algeciras. Los cristianos fueron
vencidos en julio de 1279, pero el sultán Marini cambió de
parecer y reclamó Málaga a los nazaríes. Málaga siempre veis
que es tan bella, me encanta Málaga, que ha sido

(19:54):
una de las ciudades que siempre han tenido mucho interés
en tenerla. Y ante la negativa de esta, Abu Yusuf
firmó un tratado de alianza con los castellanos, pacto que
le había propuesto unos meses antes. Alfonso X de Castilla,
que no perdonaba al nazarí, a Mohamed II, la traición

(20:19):
de Algeciras, unió a su enemigo de la víspera a Uyusú,
así como a los vano Asquilula, y sus tropas atacaron
Granada por dos frentes en el 12 de mayo de 1280 y
el 22 de abril de 1281. Al norte, el hijo segundo de
Alfonso X, Sancho, sufrió una derrota grande en los muros

(20:44):
de Granada, el 24 de junio de 1280. Y el segundo ataque
fue conducido por Alfonso en persona, secundado por los Baniu, Asquilula,
Edeguadís y Decomares. Pero Mohamed II, cuyos contingentes andaluces habían
recibido el refuerzo de guerreros mariníes, consiguió rechazar a los

(21:08):
asaltantes en marzo-abril de 1281. El mariní Abu Zayal Mandil no
pudo arrebatar Ronda al nazarí, que Ronda también estaba muchas
veces en estos litigios territoriales. En 1282 la presión castellana contra

(21:31):
el reino nazarí se debilitó debido al desacuerdo que se
había producido a partir de 1276 entre Alfonso X y su
hijo Sancho. Alfonso hubo de recurrir de nuevo al apoyo mariní...
en tanto que Sancho se reconciliaba... con Mohamed II de

(21:54):
Granada en Priego... y le entregaba el castillo de Arenas...
Pedro II, Pedro III, rey de Aragón... entró en la coalición...
y se alineó junto a los granadinos... en Granada, una
calma en las fronteras... permitió a Mohamed II afianzar... su
autoridad en el interior del reino... y dominar la rebelión

(22:16):
de los Banu Mahalí. Ya sabéis que Banu es la
familia de todos los grupos que, vamos a ver, siempre
empezaban por Banu. En 1284, después de la muerte de Alfonso
X y de la coadornación de su hijo Sancho, a
partir del mes de mayo, el nazarí Y el castellano

(22:40):
siguieron siendo aliados. Mohamed II determinó acabar con la rebelión
de los vanoas Quilula y llegó a tener una aplastante
victoria en Fengirola sobre los guerreros marines de Abu Zayad Mandiil.
que habían acudido en auxilio de los Banu Asquilula. El

(23:03):
hijo y sucesor de Abu Yusuf absorbió sus problemas anteriores.
Concretó la paz en Marbella con Muhammad II. Renunciaba a
favor del nazarí en todas las posesiones nazaríes en la península,
salvo Algeciras. perdón, Tarifa y Guadix, y a principios del año 1288,

(23:28):
por razones que siguen siendo oscuras, el último de los
Banu Asquilula abandonó Guadix y lo dio al sultán nazarí
y emigró a Marruecos con sus guerreros y sus familias.
Los lazos entre la trayectoria histórica del Reino de Granada,

(23:49):
por una parte, y los estados cristianos de la península ibérica,
por otra, y el Magreb, por otra, en el último
decenio del siglo XIII, merecen que los pongamos un poco más.
Una sutil política de balanza caracterizaba lo que eran las
maniobras del sultán de Granada, Apatit, sobre todo del año 1290.

(24:15):
Trató de apartar al rey de Castilla, Sancho IV, del
mariní Abu Yusuf y llevarlo a romper la tregua concretada en 1285.
Las circunstancias eran tanto más propicias cuanto que, por el
Tratado de Monteagudo de 1291, los castellanos y los aragoneses de

(24:36):
Jaime II habían fijado la lucha contra los magribíes como
objetivo mayor de los cristianos de la península. Hacia 1290-1291
ya se podía presagiar que se iniciaría lo que los
historiadores han acordado en llamar la Batalla del Estrecho. El

(24:56):
Estrecho de Gibraltar, ese estrecho paso de 12 a 14 kilómetros de ancho,
siempre ha tenido en el curso de los siglos una
importancia estratégica y económica para las potencias de uno y
otro lado, para nuestro país y para Marruecos. A finales
de 1291 los granadinos y los castellanos llegaron a un acuerdo.

(25:20):
Las dos partes, si damos crédito a lo que eran
los historiadores árabes, estipularon que el rey Sancho IV combatiría
al Marini en Tarifa con el apoyo secreto del sultán nazarí.
Este último recibe a modo de compensación seis castillos. La

(25:40):
fuente cristiana pone el acento en el enfrentamiento del lazo
de vasallaje entre Mohammed II y su señor. Informado de
las negociaciones entre castellanos y granadinos, el sultán Abu Yaqub
dio una orden a las tropas mariníes en la península
de reanudar las hostilidades en abril de 1291. Mientras los castellanos

(26:07):
sitiaban Tarifa, en 4 de mayo a octubre de 2092, los granadinos
atacaban los castillos y fortalezas mariniers en los alrededores de
la ciudad y se apoderaban de Estepona. Establecido en Málaga
con el grueso de sus fuerzas, Mohamed II envió a

(26:28):
los sitiadores hombres, armas y sobre todo víveres. Por su parte,
los aliados tremeceníes de Mohamed II efectuaban correrías en Marruecos.
Una escuadra aragonesa impedía a los marroquíes llevar socorro a
Tarifa y en octubre de 1292 la ciudad cayó en poder

(26:50):
de Sancho IV. Pero la discordia entre los castellanos y
los granadinos no tardó otra vez en estallar. Sancho IV
conservaba un tiempo Tarifa y las seis plazas fuertes granadinas.
Mohamed II trató de conseguir entonces otra vez el apoyo
de los mariníes. considerándose engañado, en Tánger, en otoño de 1293,

(27:15):
obtuvo la vuelta de las fuerzas mariniers a la península.
Estamos hablando de mariniers marruecos y de nazaries granadinos, considerándose,
como os digo, engañado. Estos tropezaron con la heroica defensa
de Alfonso Pérez de Guzmán, el Guzmán el bueno de
la leyenda, en agosto de 1294. Convencido de la inutilidad de

(27:41):
sus esfuerzos en la península, el mariní Abu Yaqub decidió
abandonar la lucha y Mohamed II se apresuró a extender
su autoridad sobre Algeciras. pero hubo de emplear dos años
en reducir la revuelta de los Banu al-Hakim que se

(28:03):
habían declarado independientes en Ronda. Después del fracaso de Tarifa,
Muhammad II entró en esta ciudad a mediados de enero de 1296.
Y hasta aquí nos ha llegado lo que son la
primera parte de la consolidación del emirato en el reinado

(28:30):
de Mohamed II. Ya veis que era una guerra constante.
Lo mismo estaban los castellanos, los aragoneses. apoyando a los marroquíes,
apoyando a los granadinos, que al revés, que los granadinos
se enfrentaban a los marroquíes apoyados por los castellanos. Era

(28:51):
todo un juego de ajedrez donde todo lo que eran
las contribuciones de posesión de tierras, de lucha de reconquista,
de intereses, Estaban en un continuo juego y en un
continuo movimiento. Esta es la historia tan interesante del reino
nazarí de Granada, al cual nos está acercando Juan Carlos

(29:13):
González en Historia con Sentido.

Speaker 2 (29:29):
Hasta aquí un episodio más de Historia con Sentido. El
podcast que te habla de historias de la historia, sucesos, eventos,
como si el ayer fuera hoy. Síguenos a través de iTunes,
Spreaker o iVoox. Contacta con nosotros por correo electrónico escribiendo

(29:52):
a podcast.historiaconsentido.com Nuestra web www.historiaconsentido.com Y en Twitter nos encontrarás como...
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Ding dong! Join your culture consultants, Matt Rogers and Bowen Yang, on an unforgettable journey into the beating heart of CULTURE. Alongside sizzling special guests, they GET INTO the hottest pop-culture moments of the day and the formative cultural experiences that turned them into Culturistas. Produced by the Big Money Players Network and iHeartRadio.

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.