All Episodes

October 19, 2025 29 mins
Escala Dieu. La Abadía de Escaladieu fue fundada hacia 1140 en la confluencia de los ríos Arros y Luz. La magia del lugar y la pureza de la arquitectura son una invitación a la serenidad y al viaje. En 1997, la abadía pasa a ser propiedad del Consejo departamental de los Altos Pirineos, que asegura un programa de restauración a largo plazo que pone de relieve la belleza del sitio y del edificio, desarrollando una fuerte dinámica cultural.
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:01):
Este podcast pertenece a la red Podcast SN. Historia con sentido.
Un podcast realizado y presentado por Juan Carlos Gancar.

Speaker 3 (00:32):
Un saludo a cuantas personas se acercan a través de
las redes sociales, de Facebook, de Twitter, de mi página
web Historia con Sentido. Yo soy Juan Carlos González y
un día más encantado de acercaros una parte de la historia.
Hoy estamos todavía por el castillo de Mauvesín y vamos
a bajar del castillo de Mauvesín, dentro de esa especie

(00:54):
de gran conjunto que forman Mauvesín y el monasterio de Escaladíe,
a ver el monasterio de Escaladíe que se dislumbra, se
ve desde la parte alta del castillo, allí en el
fondo del valle. Si bien luego la carretera trae lo suyo,
la carretera es un sinuoso zigzag estrecho que te lleva

(01:15):
a lo que quedan, a los restos que quedan de
la abadía. La abadía no queda entera, ahora pertenece a
una fundación que tiene un horario complicado. El sitio es espectacular,
rodeado de unos bosques de estos imponentes, es increíble, increíble, increíble.
pero no está entera, como si dijéramos, tiene algunos fragmentos interesantes,

(01:40):
pero también interesantes de ver. Y Scala 10 es la subida,
tenemos que entenderlo, la escala, una escala, una escalada, un camino,
una escalera, una escalera que se apoya contra una pared,
sucedió una escala, Y Scala de Dieu es el camino
de ascensión hacia Dios, dentro de lo que era el

(02:02):
concepto monástico del término aplicado a la titulación que se
daba a los monasterios. Algunos monasterios se llamaban como el lugar,
pero otros solían tener unas matizaciones espirituales, y de la
historia también a veces de su orden. Me estoy acordando

(02:24):
ahora aquí, por ejemplo, también tenemos dos cartujas, una en
Tarragona que se llama Escaladey y otra cartuja en Zaragoza
que se llama Auladey, Escuela de Dios y Aula de Dios.
Pero no voy a meterme más porque en todo esto
ya lo iré explicando, sino que vamos a retomar el

(02:47):
tema que estamos recorriendo de las fábricas que hizo Luisa Astiazarán.
En el año 1938 Luisa Astiazarán realiza un proyecto del edificio
industrial para la constructora española de máquina y herramienta en Villabona.
que es el acrónimo Sociedad Constructora de Maquilina Herramienta, comúnmente

(03:09):
en el vulgo SACEN, ahí en la zona. En realidad
se trataba de un conjunto de edificios cuya fachada se
orienta hacia el río Oria, como os he dicho, las fábricas,
los pueblos, con un río en medio. Ese río era
el que vertebraba la vida urbana y la vida industrial.

(03:30):
El edificio principal, el meramente fabril, está formado por tres
cuerpos unidos uno por otro en la parte posterior, dibujando
así una planta similar a una E invertida en torno
a dos patios en que el cuerpo central presenta un
remate semicircular. Además, el conjunto se completa con diversos edificios

(03:53):
auxiliares exentos, como es el de la Escuela de Aprendices.
Allí había muchas escuelas de aprendices. Yo me estoy acordando
ahora de los hermanos de la Salle, que tenía la
Escuela de Aprendices de Torneros, que la llevaban los hermanos
de la Salle. Un chaval llegaba allí con 14 años y

(04:13):
para los 15, si era bueno igual para los 14, ya estaba
trabajando en la fábrica. Hace pocos días estaba, de cuando
os estoy haciendo este relato, una prima mía ahora se
ha jubilado con 65 años, bueno, sí, claro, con 65 años, ya
va trabajando desde los 15 en una farmacia. Ahora a los 15

(04:35):
lo hubieran llevado mis tíos detenidos por haber dejado ir
a trabajar a tan joven, a su hija. Pero eran
esos aprendices que entraban en los negocios, entraban en las
industrias y claro, han hecho 50 años, 50 años cotizados en la
seguridad social.¿ Cómo se habrán frotado las manos de todo
el dinero que ha sacado el país? Bueno, no frotar

(04:56):
las manos, tenemos que pagar y tenemos que pagar. Ese
es otro mundo. Las líneas generales de la fábrica de
SACEN son totalmente modernas, cubiertas aterrazados, manos corridos, juego de
volúmenes limpios, ausencia de elementos decorativos. Sin embargo, esto que
vemos ahora no es el proyecto esencial que ejecutó Luis Astiazaran.

(05:20):
De cuando se solicita el permiso para construir el edificio
no había un plano muy definido y existe uno de
la planta de la fábrica de 1942... que consta de cuatro

(05:41):
cujías que sí se corresponde a lo que hoy tenemos
como la fábrica construida. Edificio ejecutado además de no obedecer.
a todo lo que era la obra inicialmente... creada por
Luis Astiazarán... en 1938... que cambió incluso... de orientación... siendo paralelo

(06:07):
al río Aoria... me acuerdo que este edificio lo veía
yo siempre... cuando pasaba el tren que iba desde Bríncola...
a Irún... y pasabas por delante porque estaba... el río,
la vía, la fábrica... y luego el pueblo... La fábrica
de Shazen se presenta como un edificio de estructura de

(06:27):
hormigón organizado en nueve naves paralelas a la fachada principal
con una cubierta de dientes de sierra orientadas hacia el norte.
El exterior aparece como un bloque unitario de gran nitidez
y en él destacan por un lado el gran pórtico
adintelado de ocho pilares que se proyecta hacia el norte
en el que se acogen las oficinas con grandes ventanales

(06:52):
del eje vertical y por otro las ventanas horizontales que
a modo de bandas recorren las fachadas laterales y parte
de la principal. Y en el interior presenta una absoluta sobriedad,
mostrando claramente la estructura de hormigón con los dientes de sierra,
conformando un espacio de gran iluminación. Pintado totalmente en blanco,

(07:14):
es un edificio de una belleza formal, pero simple. El
juego de las líneas verticales del pórtico con las horizontales
del cuerpo resulta magistral en lo que era su concepción.
Y muros, vanos y pilares como únicos elementos decorativos de
este paralepípedo cerrado que es el edificio de la fábrica.

(07:36):
No obstante, en el techo del pórtico, tras los pirares,
aparecen unos artesonados que rompen con la línea moderna y
apunta también a los elementos historicistas que tanto le gustaban
a Luisa Ciazarán. En 1942... Luis Astiazarán firma otro interesante proyecto

(07:57):
de edificio industrial, esta vez para la empresa de Plasencia
de las Armas, Sapa, situado en el barrio de Pazcardo
de Andoain. En la breve memoria se describe un edificio
de tres pabellones, cada uno de cuatro naves, en dientes
de sierra enlazados por el frente por un pabellón de

(08:22):
dos plantas Y por la parte posterior, con otro de
una planta, donde debería correr una grúa colocada en lo alto,
más alta que el resto de las naves. Entendéis, una
grúa para levantar las piezas grandes que se estaban construyendo,
que se estaban montando. En un primer momento solo se

(08:42):
prevé la ejecución de un pabellón completo de cuatro naves
y una tercera parte del otro, enlazando por el frente
con el pabellón de dos plantas. Se indica a su
vez que el pabellón de oficinas se ejecutaría donde se
indica en la planta, pero no da más detalles remitiéndonos

(09:05):
a un proyecto propio del citado pabellón de oficinas que
todavía se conserva. La estructura de hormigón armado lo rodea
toda y la empresa constructora Iturraldi Mendia, que creo que
todavía existe, fue la encargada de la ejecución del edificio.
Siempre nos dan un poco esta idea de, bueno, luego

(09:27):
lo hablaré más, como un poco de estos edificios bastante nazis,
o sea, bastante de este constructivismo de la Bauhaus, bueno,
no sé si se puede decir la Bauhaus industrial, pero
luego se ampliará este tema. En 1952 se amplía la fábrica
de acuerdo con los planos también realizados por Luis Astiazarán,

(09:52):
perpendicularmente al pabellón de cabeza ya existente, se proyecta construir
unos pabellones en dientes de sierra, cuatro, con la longitud
de seis crujías, con separación entre apoyos de diez metros
en los dos sentidos. Estos pabellones de dientes de sierra
se unen paralelamente al pabellón de cabeza. Un bloque lo

(10:13):
que se ve es bien compacto y el único elemento
estructurador lo constituyen los vanos escorridos que se prolongan por
toda la fachada arquitectónica. Todos los edificios en conjunto nos
remiten a una arquitectura moderna europea cuyas referencias se han

(10:35):
podido analizar en revistas y en libros que se conservan
todavía en la biblioteca familiar del arquitecto. En este sentido,
en los proyectos de la Unión Cerrajero, tanto de Vergara
como de Arrasate-Montdragón, se observan unas referencias a lo que
es la arquitectura de Prytain-Berens, Pero las fábricas de Astiazarán

(11:03):
tienen una relación más directa con diferentes instalaciones industriales alemanas anteriores,
de los años 20 y de los años 30. Al igual que
en las germanas, la arquitectura industrial de Luis Astiazarán gira
en torno a volúmenes cerrados, contundentes y unitarios construye grandes

(11:25):
paralepípedos donde la fachada del edificio se empatiza por medio
de un pórtico a veces coronado por un frontón escalonado,
y donde solía estar a veces el anagrama o el
reloj de la fábrica, siendo la combinación del vano el
único elemento que dotaba de dinamismo este edificio. Y la

(11:47):
concepción monumental de las fábricas y la pretensión de dignificar la...
La arquitectura industrial como exponente de un orden social y
de una tecnología moderna son ideas presentes en la arquitectura
industrial alemana de esta época y que Luis Astiazarán se

(12:08):
hace eco de ellas. Las fábricas de Emil Lubdin Neves,
en el oeste de Alemania, los edificios de Fritz Kammer
y Martinsup, en las minas de carbón de Westfalia, nos
dan idea de esto, donde hay volúmenes limpios y severos
que conforman los edificios fabriles que se abren por vanos

(12:29):
corridos que abarcan todo lo que es la fachada, bien
vertical o bien horizontal. El modelo típico es la fábrica
de la Opel de Bradenburgo, obra de Heinrich Barth, donde
el cerramiento del ladrillo se rasga por vanos corridos que
abarcan horizontalmente todo el edificio. O las fábricas de Hans Betten-Maschbeck,

(12:53):
no sé si lo digo bien. en una de las
cuales utilizará lienzos de cristal como cerramiento y están presentes
en obras como la de que hace Astia Zaran para
la cerrajería de Arrasate. Y seguimos en el siguiente capítulo,
hablándonos de toda esta fusión entre el arte alemán. Cuando

(13:13):
veo las fotos de las fábricas de Guipúzcoa y de
las fábricas alemanas, Hombre, las fábricas alemanas tienen mucho más monumentalidad,
pero desde luego que la idea sigue igual y da miedo,
da miedo verla, bueno da miedo, da miedo histórico, no
da miedo constructivo porque este arte también tuvo su valor

(13:34):
y tuvo su sabor. Algo parecido lo podéis ver aquí.
en lo que es los nuevos ministerios... de Madrid... que
del arquitecto Zubazo... que si veis los nuevos ministerios... y
cerráis los ojos y... estoy hablando de la hipótesis de
la visión... y os trasladáis a muchos sitios... de Múnich...

(13:55):
vais a ver prácticamente edificaciones... Igual de grandes, igual de colosales,
igual de estética. Pero vamos a dejarnos de toda aquella
época siniestra de un país como Alemania y nos vamos
a Scala Dieh. Dejamos el castillo para visitar una abadía
que está a pocos kilómetros, como os he dicho, a

(14:19):
seis minutos en coche. Y era la antigua abadía circerciense
de Scala Dieh. El nombre de la abadía procede del
occitano Scala Adieu o Scala Dei que significa escalera, escala, camino,
ascensión a Dios y se encuentra enclavada en la confluencia
de los ríos Arroz y Luz. Esta abadía fue fundada

(14:43):
alrededor del año 1140 por los monjes de la orden cisterciense.
El citado nombre tiene guarda relación con la escalera de Jacob,
que es mencionada en la Biblia, por la que los
ángeles ascendían al cielo y descendían a la tierra. Y
se le apareció al patriarca Jacob en sueños tras huir

(15:05):
después de enfrentarse con su hermano Esaú. Llegando a cierto lugar,
se dispuso a hacer la noche allí, estoy haciéndonos la
cita bíblica, porque ya se había puesto el sol, tomó
una de las piedras del lugar, se la puso de cabezal,
de almohada, y se acostó en el lugar. Y tuvo
un extraño sueño, ya que soñó que la escalera se

(15:25):
apoyaba en la tierra y que la cima estaba en
los cielos, y aquí que los ángeles de Dios subían
y bajaban por ella. Y vio que Yahvé estaba sobre ella,
o sea, Dios, y le dijo, yo soy tu Dios,
Dios de tu padre Abraham y Dios de Isaac. La
tierra en la que estás acostado te la doy a
ti y a tu descendencia. Tu descendencia será cuando le

(15:47):
habla de todo lo que va a ser el sueño
de la extensión del monoteísmo y de la religión judía.
De acuerdo con la tradición midrásica, la escalera simboliza los
exilios que el pueblo judío sufriría antes de la llegada
del Mesías. Un primer ángel representa los 70 años del exilio

(16:09):
de Babilonia, el siguiente representa el exilio de Persia y
otro más el exilio con Grecia. Y el último ángel,
que representa el exilio final en Roma, Asciende y desciende
del cielo. Por el miedo de Jacob a no poder

(16:29):
librarse nunca de la dominación de Saúl, Dios le garantiza
que algún día también él caerá. Otra interpretación de la
escalera acentúa el hecho de que los ángeles primero ascienden
y luego descienden. El lugar en que Jacob tuvo que
descansar se cree que coincide con el monte Moira, donde

(16:50):
se construyó más adelante el templo de Jerusalén. Así pues,
la escalera simbolizaría un puente entre el cielo y la
tierra establecido a través del pacto entre Dios y el
pueblo judío y fortificado por las oraciones y sacrificios del templo.
La interpretación cristiana de la escalera es que es Jesucristo

(17:17):
la nueva escalera que comunica el cielo y la tierra
y la comunicación del Hijo de Dios y de los hombres.
Todo esto lo he dado para explicar el nombre, pero
hemos dicho en la abadía de Escaladie que es una
abadía de la orden del cister. Bien,¿ qué es la

(17:37):
orden del cister? Hacia el año 1098... Varios monjes benedictinos, encabezados
por Roberto de Molesmes, dejarán atrás su monasterio para comenzar
una nueva vida monacal en un apartado y tranquilo lugar
lejos de la opulencia. Este lugar se llamará Citeaux, cercano

(18:01):
a la ciudad de Dijon, y será donde fundarán una
nueva orden para practicar la regla benedictina cuyo principal mandato
es el hora y el labora, pero en todo lo
que sería su pureza y literalidad. Se conocerá esta orden
como Orden del Cister, de Cistercium, nombre en latín de Cito,

(18:25):
Citeaus escrito. Estos monjes buscarán el ascetismo, la pobreza, el trabajo,
y se les conoce también como monjes blancos, en contraposición
con la orden benedictina en general, que vestían de negro,
y en contrato con la orden de Cligny, que había
sido fundada en 1909. Cligny fue el lugar de Francia donde

(18:49):
se fundó el primer monasterio de esta orden, también reformista,
dentro de la orden de San Benito. San Benito funda
los monasterios sobre todo en Italia en un primer momento
porque él es italiano. antes a Benito de Nurcia, y
de Subiaco, que fue el primer gran monasterio donde se
entronca también unas leyendas y unas tradiciones muy bonitas con

(19:12):
la orden franciscana y con San Francisco. La orden de
Cluny llegó a tener gran influencia y durante gran parte
de la Edad Media casi todos los monasterios benedictinos estaban
bajo el dominio de la orden de Cluny. Los cluniacenses
adquirieron gran poder económico y político y los abades más
importantes formaron parte de las cortes imperiales y papales. Varios

(19:37):
pontífices romanos fueron benedictinos provenientes de los monasterios cluniacenses, de
ahí que ante la opulencia y el poder surgieran órdenes
como la del Tíster. En la Orden del Cister se
fue expandiendo y creando monasterios y abadías, siendo figura decisiva

(20:02):
Bernardo de Claraval, quien planificó, Claraval esclarbó, y dirigió el
diseño de nuevas abadías. A su muerte, en el año 1153,
la Orden había fundado 343 en toda Europa abadías. aplicando el
voto directo y personal para las elecciones de las personas

(20:23):
que debían representarles como los abades y miembros del capítulo general.
A escala 10 llegaron en esa época, en 1140. La arquitectura empleada
por esta orden religiosa era consonante con sus ideas puras
y de ascesis religiosa, y sus construcciones, en contraposición con

(20:46):
la magnanimidad de las crugniacenses, son más sencillas y simples,
luego se hicieron más exuberantes, podríamos decir, y sobre todo
se prescindieron de adornos, de esculturas y de pinturas. Creaban
espacios limpios entre el fin del románico y el principio
del gótico, y es un estilo cisterciense, gótico cisterciense, de transición.

(21:13):
En Scala Dei vemos esa arquitectura, pero también tendremos que
usar un poco la imaginación. Los tiempos cambian y los
lugares también, y no todo es el sabor de cuando
se creó. Escalade fue un lugar de parada también para
los peregrinos del Camino de Santiago que hacían la ruta
del Piamonte. El Piamonte no es la región italiana, sino

(21:36):
es el Chemín du Piedemont, al pie de la montaña.
una variante del camino de Arlés o vía tolosana y
cercano al camino tradicional del Bearne. Si bien, al ser
el cister, una orden de clausura y ascetismo, tampoco se
favorecía demasiado por la atención a los peregrinos. El edificio

(22:01):
fue incendiado durante las guerras de la religión del Reino
de Francia, durante la segunda mitad del siglo XVI, entre 1562 y 1598,
en esas guerras entre católicos y hugonotes. Y Scaladier sufrió
reconstrucciones y transformaciones hasta el siglo XVIII. Hasta el siglo XVIII.

(22:25):
si bien se distingue la zona del claustro en el exterior,
ahora inexistente, puesto que fue desmontado y vendido en el
siglo XIX. No solo nos pasa a nosotros, que hay
por ahí claustros en Estados Unidos. Desde el claustro se
entra en la sala capitular con sus columnas de mármol

(22:46):
de campán y es el lugar de reunión de los
monjes para tratar asuntos de importancia. Junto a esta sala
está el armarium para los libros, para los cantorales, y
la disposición de las abadías y monasterios del cister se
organizaba en torno a un claustro central que daba paso

(23:07):
a la iglesia, a la sacristía, a la sala capitular,
al refectorio, a los dormitorios, al escritorium, Y a la cocina,
al otro lado, se ponían unas para un lado y
otras para el otro. La iglesia era el centro de
la vida del convento, era de uso exclusivo para las
comunidades de monjes y conversos y los monjes accedían por

(23:31):
puertas laterales de la parte delantera y por el día
a través del claustro. El rigor del cister en la
iglesia de Escaladeu queda patente en la armonía de proporciones,
en la simplicidad y en la falta de adornos. Nos
parece peculiar que esta abadía se encuentre con aires por

(23:55):
las terminaciones del siglo XVIII. Y la explicación la encontramos
en un cambio de la forma de organizar el cister
que se produce a lo largo del siglo XVI con
los abades comendatarios nombrados por el rey que en ocasiones
eran laicos. Y el abad comendatario es una figura que
existía desde el siglo VIII y con el tiempo fue

(24:17):
origen de abusos en las órdenes religiosas. La nueva estructura
también generó cambios, la nueva estructura de los abades comendatarios.
también generó cambios en lo que era la estructura de Escaladier...
así en el siglo XVIII se construyó una nueva ala...
que acogía las estancias de estos abades comendatarios... y además

(24:38):
Escaladier era tribunal eclesiástico... y en la planta superior podemos observar...
un gran salón cuadrado... y una galería en que se
abren cinco salones... todos ellos con grandes ventanas... igualmente se
construyó un campanario octogonal... y fue cambiada la entrada principal
del monasterio, otorgándole al conjunto el aire moderno en consonancia

(25:03):
con la época. En 1793, tras la revolución y el fin
de las órdenes religiosas en Francia, la abadía fue vendida
como propiedad nacional, usada como coto de caza, y hacia 1825,
La parte del claustro fue desmantelado y vendido y el
edificio fue adquirido por la familia Nairak a la que

(25:27):
le sucedió la familia Fosar y buena parte de la
abadía fue usada de granero y de establos. En 1939 ya
se le dio la figura jurídica de movimiento histórico y
en 1986 fue adquirida por la Asociación de Reencuentros de Escaladeo
que acometió los primeros trabajos de restauración. En 1997 ya pasó

(25:52):
a ser propiedad del Consejo General de los Altos Pirineos.
En la actualidad Es lugar de exposiciones culturales de todo
tipo y de conciertos. Igualmente existe un espacio multimedia dedicado
a la orden del cister y a la red de
abadías cistercienses. La abadía tiene un parking, tiene tienda, tiene

(26:16):
zonas para comer y tiene sus horarios y sus tarifas.
Pero la Abadía Escaladio también ha sido uno de los
escenarios de la película francesa que traducido al español es
Pacto de Lobos, no sé cómo es en francés, del

(26:40):
año 2001 y ambientado en la Francia de 1764. Pero lo importante
de esta vería que vamos a desarrollar en los futuros capítulos,
por eso os he dicho, Scala Deu y sus fundaciones,
aunque me quedo en Scala Deu porque las fundaciones las
iré desarrollando más adelante, fue que entre 1142 y 1172... Esta abadía

(27:07):
llegó a realizar siete fundaciones de monasterios cirtencienses al otro
lado del Pirineo. El de Niencebas Fiteron, 1140, Monsalud, 1141, Sacramenia, 1142, Veruela, 1146,
La Oliva, 1150. 1150 y Bujedo 1172. En estas fechas además fundó

(27:28):
otros dos en Gascuña, Huilas en 1150 y Flagal en 1151. A
su vez, de esas filiales españolas se fundaron o afiliaron
otros cuatro monasterios como los Benedictinos de Leire en 1268, el

(27:49):
Cister de Marcilla en 1407, que tuvieron derecho a la visita
del Abad de la Oliva. De esta actividad, añadida a
la que también mediaron en el caso de Tulebras, se
puede afirmar que Escaladeu es la abadía madre de casi
todo el Cister de Navarra Y intervendrá durante toda la

(28:11):
Edad Media en el gobierno de sus filiales directas mediante
el derecho de la visita anual, de la visita canónica.
Y participó en 1274 en la fundación de la Villa de Masebé,
junto al vizconde de Asterac, Bernard IV. Y hasta aquí

(28:33):
nos ha traído Scaladier y sus fundaciones, las iremos viendo
en próximos capítulos. Yo soy Juan Carlos González, Historia con Sentido,
y encantado de acercaros una parte de la historia.

Speaker 2 (28:56):
Hasta aquí un episodio más de Historia con Sentido. El
podcast que te habla de historias de la historia, sucesos, eventos,
como si el ayer fuera hoy. Síguenos a través de iTunes,
Spreaker o iVoox. Contacta con nosotros por correo electrónico escribiendo

(29:19):
a podcast.historiaconsentido.com Nuestra web www.historiaconsentido.com Y en Twitter nos encontrarás
como arroba historiasentido. Este podcast pertenece a la red Podcast SMM.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

CrimeLess: Hillbilly Heist

CrimeLess: Hillbilly Heist

It’s 1996 in rural North Carolina, and an oddball crew makes history when they pull off America’s third largest cash heist. But it’s all downhill from there. Join host Johnny Knoxville as he unspools a wild and woolly tale about a group of regular ‘ol folks who risked it all for a chance at a better life. CrimeLess: Hillbilly Heist answers the question: what would you do with 17.3 million dollars? The answer includes diamond rings, mansions, velvet Elvis paintings, plus a run for the border, murder-for-hire-plots, and FBI busts.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.