Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:01):
Este podcast pertenece a la red Podcast SN. Historia con sentido.
Un podcast realizado y presentado por Juan Carlos González.
Speaker 3 (00:32):
Un saludo a cuantas personas se acercan a través de
las redes sociales, de Facebook, de Twitter, de mi página
web Historia con Sentido. Yo soy Juan Carlos González y
un día más encantado de acercaros una parte de la historia.
Hoy el tema propuesto son los grandes trabajos de Pablo
de Rojas. Teniendo como centro la ciudad de Granada vamos
(00:54):
a recorrer barrios, iglesias de esa ciudad y vamos a
recorrer también poblaciones de los alrededores y algunas un poco
más distantes y algunas en colecciones ya de museos para
conocer la obra de este gran escultor, de este tan
desconocido escultor porque la bibliografía con la que que me
(01:15):
estoy encontrando no es ni demasiado abundante ni demasiado clara.
Probablemente igual es que no he sabido yo acceder a ella,
pero lo que solo miraré por internet, he visto que
está bastante limitada. Pues vamos a ir a recorrer luego
en el podcast los grandes trabajos de Pablo de Rojas
(01:38):
y vamos con el introito que yo sé qué es
lo que más os gusta. Acabo de llegar ahora cuando
se estoy grabando ya estos días fríos del mes de
noviembre de la Quinta del Pardo, del Monte del Pardo,
donde normalmente suelo ir yo a pasear con los perros.
Y uno cuando lo hace a primera hora de la mañana,
cuando el parque lo abren a las nueve de la mañana, pero...
(02:01):
Un sábado o un domingo prácticamente hasta las 10, 10 y media
no empieza a llegar gente. Esta quinta es una quinta
de caza del patrimonio nacional y está limpísimo.¿ Por qué
voy ahí con los perros? Porque... En la actualidad, cuando
uno va, bueno voy con el perro guía de mi mujer,
(02:23):
cuando uno suele sacar los perros al monte, pues sobre
todo en los alrededores de Madrid, Madrid tiene unos montes
absolutamente impresionantes y unas sierras que uno se queda boquiabierto,
parece que Madrid es todo urbe, hormigón y asfalto y no,
para nada. a escasos 10 kilómetros, os estoy hablando de Montepardo,
(02:46):
que es un pulmón natural importantísimo con unos grandes pinares.
Pero ahí está el problema, que los pinares suelen tener
orugas procesionarias y las orugas procesionarias para nuestros inquietos prévolos
suele ser un problema. Amén, que luego también hay gentuza,
la voy a denominar así, que se dedica a poner
(03:07):
cebos y a poner venenos y cosas en los bosques
y a veces puedes encontrarte con alguna sorpresa no deseada. Entonces,
en el Monte del Pardo, que es un monte grande,
que en la Quinta del Pardo, perdón, dentro del Monte
del Pardo, que es una finca que en invierno a
las 6 de la tarde se cierra, está en todo momento
(03:29):
vigilada por los guardabosques del patrimonio nacional. Es un sitio
que está muy limpio y sobre todo hay una gran
plantación de olivos y yo como no soy alérgico al
olivo de momento, pues puedo ir tranquilamente. Todo lo que
es el olivar está acercado por una muralla, una muralla
(03:51):
que puede ser del siglo XXI. Pues de mil, de propuesta,
alrededor de 1.700, 1.800, ahora hay una parte que se ha hundido
y la está restaurando, no pasa por allí ningún coche,
dejas el coche en un parque, luego te puedes meter
por una carreterita y siempre con la precaución de que
(04:14):
no molestes a otros perros y otras personas y si
tu perro es obediente a la llamada, y se queda
al lado tuyo... pues puedes pasear... con él por dentro de...
del gran olivar... esto siempre lo digo, cuando el perro...
no sea un perro... yo he tenido perros que eran
más macarras... y a veces ibas a pasear con ellos...
(04:36):
y no los podías soltar... alguna porque no te obedecía...
y se iba donde le daba la gana... y otro
porque olía un perro a tres kilómetros... y allí que
se iba... y yo tenía que dejar el aliento...¿ Qué
pasa cuando se lo era? Pues suelen pasar cosas sorprendentes.
Por ejemplo, un día iba, pues nada, de esto que
uno va en sus meditaciones, y a escasos tres, cuatro metros,
(05:01):
un pájaro carpintero de colores preciosos, porque los pájaros carpinteros
tienen unos colores impresionantes, pues se puso a picar, parecía
una taladradora, pero retumbaba en la soledad, porque hay muchas veces...
no hay nadie de gente o hay muy poca gente
en el olivar retumbaba y era un sonido precioso ese
(05:24):
sitio es especialmente bello y atractivo cuando uno va en
invierno cuando está todo más silencioso cuando no sé si
la palabra es se huele el aire, es una zona
donde no hay ninguna contaminación las vistas son absolutamente espectaculares
por una parte de la ciudad de Madrid y por
(05:45):
otra parte de la Sierra Madrileña es absolutamente increíble y
en ese silencio pues se aprecia todo más hoy vengo
pues no muy sorprendido porque sé que es un acontecimiento
que pasa dos veces al año porque he visto pasar
a las grullas las grullas Hacen una migración y curiosamente
pasan por Madrid. Parece que unas grullas, yo digo, pues
(06:09):
estas grullas, claro, ellas deben tener un sonar en su
cerebro que les hace orientarse para buscar los sitios a
donde van, ¿no? Y llegan a Madrid, que eso es
como ver un océano de casas.¿ Cómo se orientan? Pues
se orientan, se orientan. Y salen por esa parte del Pardo,
(06:31):
o sea, ellas dejan a un lado lo que es
la Sierra Madrileña y van hacia el sur. Eso sí
que lo tengo yo claro. Van formando unas uves, unas
uves en formación de unas 50. Intentas contarlas, pero como se
te va moviendo, se te va el número con su
típico sonido, porque van todo el tiempo... haciendo un sonido
(06:52):
típico de la grulla, una especie de graznido y eso
ya quiere decir que llega el invierno, cuando ves las
grullas siempre pasan por esta época pero si pasan muy pronto,
si por ejemplo has andado un día paseando por ahí
y has visto las grullas pues hacia el 17, 18 de octubre
o sea mediados de octubre, mal asunto Eso es que
(07:16):
viene mucho frío o que en el norte está empezando
a hacer mucho frío. Los antiguos decían que si se
veían las grullas pronto, la nieve caía antes de que acabara,
caía en los altos, antes de todos los santos. Antes
de todos los santos es el mes de noviembre, el
día 1 de noviembre. Si el anterior era el mes de
(07:37):
octubre y otro refrán decía que si nevaba en octubre,
nevaba hasta mayo. No quiere decir que estuviera nevando todos
los días entre el mes de octubre y el mes
de mayo, sino que por lo menos una o dos
o tres nevadas o varias nevadas iban a caber ya
en octubre, noviembre, diciembre... Enero, febrero, marzo y abril. O sea,
(08:01):
que va a ser un mes rico en nevadas, al
menos en algunas zonas. Estos son tradiciones, refraneros, pero a
veces los refraneros creados en aras a la experiencia también
son interesantes. Como os digo, la migración de la grulla
es la grulla común, es la que vemos nosotros. Y
(08:25):
esto es uno de los espectáculos más llamativos que se
puede contemplar, para mí, para mi gusto, en la naturaleza.
Es una especie migratoria presahariana que se queda antes de
llegar a Al-Sara y que debido a ese volo tan potente,
por eso están altas y avanzan, son capaces de recorrer
(08:50):
más de 3.000 kilómetros en su viaje de ida y otros
tantos en la vuelta. Debido al comportamiento gregario que muestra
en otoño, en invierno, se desplaza habitualmente en grandes bandadas
en formaciones en forma de V, o en líneas oblicuas,
también suele pasar, usando las corrientes térmicas para ganar altura.
(09:15):
Y la mayor parte de la población de lo que
se denomina el Paleártico Occidental es el que hiberna en
nuestra península ibérica. Cuidado, también hay los que pasan a África,
o sea, esencialmente para nosotros eran Marruecos y parte de Argelia,
(09:38):
pero no cruzan el Sara más al sur, como sí
creo que lo hacen las golondrinas. Y la emigración de
la población europea occidental va comenzando a finales del verano,
Cuando os digo va comenzando es que no se ponen todas,
no hay un cronómetro que se van poniendo. Entonces, en
cuanto empieza a cortar el día en el norte y
(10:01):
empieza a hacer frío en el norte, pues van bajando,
van bajando, porque también hacen sus paradas y están en
algunas charcas o en algunas extensiones, algunos pantanos. varios días.
Ahora con todo esto hay una problemática grande que dicen
que los molinos de viento, sobre todo para las palomas,
(10:23):
que también hay una emigración de las palomas, pues está
haciendo que se queden antes del Pirineo, que cruza Francia,
Que en Francia también hay molinos de viento, pero no
como aquí, como en nuestro país. Como aquí se ha
potenciado tanto todo lo que son las cuestiones estas de
(10:45):
las energías alternativas, hay un montón. Uno se acerca por ahí,
por Zaragoza, y aquello está terrible de abundantes cosas. Os
seguiré contando de las grullas que las he visto y
me emociono mucho porque he pensado que el invierno está aquí.
Y nos volvemos a las grandes obras de Pablo de Rojas.
(11:06):
Si nos vamos al Albaicín, nos vamos al retablo del
convento de Santa Isabel la Real. Se le atribuye a
Pablo de Rojas dos distintos altorrelieves del retablo, entre los
que destacan la adoración de los reyes y la de
los pastores, y las imágenes de San Francisco y de
(11:27):
Santa Clara, el crucifijo, el frontón de Dios Padre y
las estatuas de la Virgen y de San Juan. El
retablo fue realizado a finales del siglo XVII y costeado
por María de Mendoza, hija del general de Galeras Bernardino
de Mendoza. Estos eran los personajes potentes en la corte.
(11:48):
Ahora cuando nos hablan de un general de Galeras, no
podemos notarla. Era la armada, era la marina. Había un
cuerpo de gente que la tenían presa y que la
mandaban a Galeras a abogar. Seguimos recorriendo el convento de
la Piedad de Granada, donde había una anunciación que formaba
(12:13):
parte de un antiguo retablo desaparecido y en el que
se ha perdido el ángel. es atribuido a Pablo de
Rojas y sigue el tipo de las anteriores presentaciones de
este tipo iconográfico, aunque una de las cosas características es
(12:39):
el bello rostro de la Virgen en la escena de
la Anunciación. El convento de Nuestra Señora la Piedad fue
fundado en 1590 por la esposa del duque de Sesa, la
marquesa de Camarasa, doña María Sarmiento de los Cobos Mendoza,
dos apellidos a mí me encantan, tan interminables, en una
(12:59):
de sus propiedades, en lo que es actual calle Duquesa.
Para ello contó con seis monjas dominicas que trajo del
convento de clausura de Baena. La composición y la arquitectura
del edificio conventual corresponde a la configuración palatina granadina de 1500
(13:21):
pues fue un antiguo palacio de la Marquesa de Camarasa...
como os he dicho... y la portada del convento está
constituida en la actualidad... por un sencillo arco de medio punto...
apoyado sobre pilastras... donde se ubica una hornacina... con la
imagen de la piedad... estas piedades que son tan absolutamente...
(13:42):
existentes por todo lo que es la ciudad de Granada...
al ser una devoción muy propia que tenía... la reina
Isabel I la Católica. En el convento de Santa Paula
hay una imagen de Santa Catalina de Siena que podemos
resaltar su clasicismo y en la iglesia de Santo Domingo
(14:05):
de Granada hay varias imágenes. Hay una imagen de Santa
Lucía que también impresiona por su clasicismo y que se
asemeja a una alegoría de la justicia o de la
fe que veremos también en la cartuja. En Santo Domingo
(14:27):
de Granada... También hay una imagen de Santa Águeda. Es
una de las obras donde alcanza una mayor perfección formal
por el movimiento de la figura, en el plegado de
los paños y en la belleza de su rostro, que
incluso en un tiempo se la coloca como precedente de
(14:51):
la dolorosa de Salcillo. También en Santo Domingo de Granada
hay una imagen de San Juan Bautista y se piensa
que este modelo, el de la imagen de San Juan
Bautista de Pablo de Rojas de la iglesia de Santo Domingo,
es la que seguiría como modelo Martín Montañés. También tenemos
(15:15):
un San Pedro y San Pablo en la iglesia de
San Pedro y San Pablo de Granada, la Virgen de
San Juan de los Reyes, esta iglesia está levantada sobre
los restos de una mezquita musulmana, Es un edificio del
(15:37):
siglo XVI que recoge en su fundación la herencia islámica
y que continúa asimilando las aportaciones estéticas del barroco y
las transformaciones espaciales y epidérmicas de finales del siglo XIX
con una intervención historicista de intentar volver a lo que
(15:59):
habían sido sus inicios. Es importante destacar el singular valor histórico,
artístico y arquitectónico que conserva todavía el alminar almohade de
la antigua mezquita, porque son escasos los alminares reconocidos como
(16:20):
tales en la península ibérica, ya que la mayoría de
los casos fueron demolidos. Nos encontramos por tanto con un
ejemplo de integración arquitectónica que destaca por sus cualidades formales
un elemento de especial relevancia. Es construido en el siglo XIII,
(16:41):
anterior incluso a los palacios nazaríes de Granada y totalmente desconocido.
De planta cuadrada, posee una rampa de cuatro tramos por vuelta,
desarrollada en torno a un machón central, siendo del tipo
de la Giralda. La Giralda sabéis que se podía subir
con un burro montado hasta arriba del todo, que era
(17:01):
como subía el almohacín para cantar desde allí la llamada
a la oración. La Giralda de Sabilla. incluso del tipo
también de la catubilla de Marrakech. Y es el último
alminar decorado de la ciudad de Granada, conservando elementos de
lazo y paños de la sepca, con inscripciones cúficas policromadas,
(17:27):
convirtiéndose en los motivos contextualizados más antiguos del pasado islámico
de la ciudad. San Juan de los Reyes es una
de las iglesias granadinas elegidas sobre las antiguas mezquitas en
los primeros años del siglo XVI. La Aljama Altavín o
Mezquita de los Conversos por pertenecer a los que renegaban
(17:50):
del cristianismo. y se constituye en iglesia ya el 5 de
enero de 1492, tres días después de la entrada de los
reyes católicos en Granada, siendo la primera iglesia consagrada tras
la reconquista de la ciudad. En 1501 manteniendo el edificio de
la mezquita se erige en parroquia al igual que las
(18:15):
del resto de Granada y alrededor de 1517 se demuele la
mezquita convirtiéndose su interesante alminar que ha llegado a nuestros
días y que se remató con un nuevo cuerpo para
transformarlo en campanario de la iglesia mudéjana. El nuevo edificio
(18:35):
ya trazado y dirigido por Rodríguez Hernández en 1520 con estilo
muy sencillo, nave central y dos laterales, capilla mayor diferenciada
en alto y cubierta mudéjar, conservándose en la actualidad. los
elementos estructurales de la armadura de la nave central que
(18:57):
se cubre con un par y nudillo y tirantes de
lazo apeados sobre canes polilobulados. Dando a la placeta de
las escuelas... se conserva la portada original... con arco apuntado
de ladrillo... marcado con alfiz... y base de piedra de travertino...
(19:18):
el monumento sufre... distintas transformaciones del siglo XVIII... que consisten
en el revestimiento interior del templo... y la decoración mural
de sus paramentos... al gusto del barroco de la época...
en el exterior... se procede al revestimiento parcial de la
fachada lateral... donde probablemente existía una puerta correspondiente a la
(19:41):
época fundacional. Es la iglesia parroquial de San Juan de
los Reyes, se escribe en 1642, donde se unen las hermandades
del Santísimo Sacramento y Esclavitud de Nuestra Señora, devotamente servidas.
(20:04):
ahí está la talla que representa la Inmaculada Concepción aunque
está como mirando al cielo por eso se le relaciona
con la con el misterio de la Asunción y la
cofradía esta hermandad siempre tiene una devoción especial y en
(20:32):
los años 40 del siglo pasado esta imagen se traslada a
la sacristía de los beneficiados de la catedral por estar
en mal estado y tras la restauración del templo volvió
a la iglesia situándose en el presbiterio sobre un pedestal
donado por la capilla real y comenzando a recibir de
(20:55):
nuevo culto por parte de la de la hermandad del
Santo Viacrucis... que en el año 2016... la incluyen como titular...
es una talla de un metro por 50... centímetros de medida, está...
muy bien estofada... por el sobrino de Pablo de Rojas...
(21:18):
Pedro de Raxis... destacando la cenefa de grotesco renacentista... del
borde del manto... situada sobre una peana nubosa, posterior a
la talla, y se corona con una pieza de plata
grabada con la inscripción« Esta corona es de Nuestra Señora
(21:39):
de los Favores de la Iglesia de San Juan de
los Reyes». Y a sus pies una media luna de
plata con un angelito en el centro. La peana manierista
sobre la que se sitúa, dorada, con gallones, como os
he dicho, fue donada por el cabildo de la Catedral
de Granada cuando volvió de nuevo al templo. Y en
(22:01):
la festividad de la Inmaculada Concepción se celebran solemnes cultos
en su honor según los estatutos de la hermandad. Esta
iglesia se puede visitar, se puede visitar bien, yo la
he visitado varias veces, cuando haces el recorrido final y
bajas desde el Albaicín, y curiosamente, curiosamente, para lo que
(22:21):
son algunas iglesias del Albaicín, no todas, pero algunas iglesias
del Albaicín, estaba abierta. Y ya os digo, he pasado
por allí y es una... no sé cómo decirlo. Es
un poco chocante porque no tiene nada, todos los elementos
barrocos como que han desaparecido, se mantiene mucho lo que
(22:43):
es esa visión, esa visión de... de abegarramiento que tenemos
cuando vemos los interiores de las iglesias barrocas y tan
propias en Granada, o muchas veces también iglesias renacentistas rematadas
con una prolija producción de retablos que acompañan todo lo
(23:09):
que es la parte interior de esos templos. Nos vamos
a la Catedral de Granada, donde hay un Santiago peregrino
que lleva el palo del bordón y la calabaza, pero
le falta ese bastón y le falta la calabaza, perdiendo
algunos de los múltiples movimientos que se llevaría. Lo del
(23:30):
bordón o el bastón del peregrino era un elemento muy
importante en el Camino de Santiago. y su origen... se
remonta ya a la Edad Media... ya que su uso
hacía más llevaderos... los caminos medievales... y podían protegerse si
se les salía un perro o un lobo... y su forma...
(23:50):
ha evolucionado con el paso del tiempo... pero sigue siendo
un gran aliado del peregrino actual... que indudablemente... lleva una
cantimplora o lleva una botella de agua... puesta en la mochila...
en fin, ya sabéis que el tema del Camino de Santiago...
No lo suelo tocar casi nunca porque me parece muy
interesante como fenomenología artística, religiosa y cultural, pero en este
(24:18):
momento de la historia del siglo XXII, o en el
que estemos, o en el que me oigáis, pues si
me oís en un futuro... Me parece que es muy
decapante por la masificación que ha habido y por esa
reiteración de hacer el camino de Santiago de un modo
tan existente que a mí me produce una erisipela grave.
(24:42):
Está bien que la gente haga el camino de Santiago
y a muchos les vendrá bien, pero la saturación ya
es absoluta, las motivaciones son ya absolutamente increíbles, pero es
un punto de vista... totalmente subjetivo y personal. Los que
me oigáis que sois amantes del Camino de Santiago y
(25:04):
lo hagáis desde el corazón, seguir haciéndolo y seguir disfrutándolo.
Yo no puedo contar que haya tenido la misma experiencia
o valoración en este momento de su vida. Esto del bordón,¿
por qué lo llaman el bordón? El bordón había también,
había un restaurante magnífico en Estella, me acuerdo, yo conocía
(25:27):
a muchos de esos dueños, se comía de maravilla el bordón.
Era como se llamaba precisamente porque estaba en el camino
de Santiago. Y el término viene de bordón, una especie
de lanza larga, Y de ese término, como verían muchos
peregrinos franceses, se transfirió en el Camino de Santiago para
(25:51):
dar nombre al bastón largo y de madera utilizado por
los peregrinos franceses para ayudarse en lo que era un
camino muy difícil. Y desde muy temprano el bordón fue
un elemento más de la indumentaria del peregrino. De hecho,
existen desde la Edad Media numerosas representaciones de Santiago en
(26:16):
que aparece en el bordón. En el propio Códice Cadistino,
que es un texto del siglo XII, aparece descrito el bordón.
elemento que tal y como se detalla se bendecía en
las iglesias en la ceremonia de partida hacia Santiago. Su
uso y su diseño nos ha llegado hasta hoy, de
(26:37):
forma que en los últimos años se ha utilizado y
se utiliza más el bastón telescópico, pensando en senderistas y
en montañeros. Es evidente que los bastones ahora son más
ligeros y pueden plegarse, pero en el fondo carecen de
(26:58):
ese componente emocional que hace que el bordón de madera
sea un símbolo del camino. Esto lo podemos entender como queramos.
En la iglesia de San Cecilio de Granada está una
estatua de San Roque. La iglesia de San Cecilio, os
(27:18):
hablo de los templos así como más importantes para contextualizar
dónde se encuentran estas estatuas y porque es muy interesante.
Las primeras referencias en relación a la existencia de una
parroquia en Granada bajo la vocación de San Cecilio son
(27:39):
de un templo cristiano importante, erigido en 1501 sobre los restos
de la rábita árabe de la Brida, que había en
la calle Antequeruela. La calle Antequeruela es donde estaba el
barrio de la Antequeruela, que era la zona de la Antequeruela,
que era donde habían ido a refugiarse todos los árabes
(27:59):
y judíos que habían tenido que escapar de Antequera. Y
esta parroquia se demolió dando paso a la actual iglesia
de San Cecilio, edificada entre 1528 y 1534 por los maestros Pedro
Ríos Albañil y el carpintero Juan de Castillo, situándola un
(28:23):
poco más abajo de su predecesora. Según la tradición oral,
la iglesia de San Cecilio se levantó sobre los cimientos
de un templo visigodo, con la misma vocación que se
mantuvo abierto incluso en la época musulmana. Y la mayoría
de los investigadores coinciden en que esta tradición no tiene
(28:44):
fundamento histórico, sino que los que querían hacer perdurar de
que esa iglesia, la más antigua de todos, decían que
venimos del tiempo de los visigodos. Sin embargo, parece que
la parroquia de San Cecilio está construido junto a una
sinagoga abierta en la época árabe. Recordamos que el barrio
(29:05):
realejo era conocido como Granat al-Ayud o Villa de los Judíos.
Y en la parte más alta del arrabal de los judíos,
en el solar que hoy ocupa la iglesia de San Cecilio,
se localizó la Gima Alayud, la sinagoga de los judíos
(29:25):
que fue derribada en 1540. De la iglesia de San Cecilio
destaca su bella portada lateral de estilo plateresco italiano y
se presenta por un arco de medio punto sustentado por
pilastras jónicas cubiertas de adorno. La iglesia que la portada
(29:49):
de la iglesia de San Andrés, de la calle Elvira,
la de San Cecilio, está realizada por ese binomio compuesto
de arquitectos que son Juan de Martina y Nicolás de León,
que van levantando portadas y van creando hornacinas y fachadas
(30:11):
para embellecer lo que es la riqueza visual y de
acceso a estas iglesias. Y hasta aquí nos están trayendo
los grandes trabajos de Pablo de Rojas, de los cuales
(30:31):
continuaremos hablando y continuaremos visitando por distintos museos, por distintos
pueblos y por distintas parroquias granadinas. Esto es Historia con Sentido,
yo soy Juan Carlos González y encantado una vez más
de haberos acercado una parte de la historia.
Speaker 2 (31:04):
Hasta aquí un episodio más de Historia con Sentido. El
podcast que te habla de historias de la historia, sucesos, eventos,
como si el ayer fuera hoy. Síguenos a través de iTunes,
Spreaker o iVoox. Contacta con nosotros por correo electrónico escribiendo
(31:27):
a podcast.historiaconsentido.com nuestra web www.historiaconsentido.com Y en Twitter nos encontrarás
como arroba historiasentido Este podcast