All Episodes

November 9, 2025 31 mins
Nienciebas, Fitero. La Abadía de Escala Dei fue casa fundadora de monasterios en la otra parte del Pirineo.
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:01):
Este podcast pertenece a la red Podcast SN. Historia con sentido.
Un podcast realizado y presentado por Juan Carlos González.

Speaker 3 (00:32):
Un saludo a cuantas personas se acercan a través de
las redes sociales, de Facebook, de Twitter, de mi página
web Historia con Sentido. Yo soy Juan Carlos González y
un día más encantado de acercaros una parte de la historia.
Hoy el tema propuesto es Niencievas Fitiero. Estamos en las
fundaciones al otro lado del Pirineo de Escaladeo y las

(00:55):
vamos a recorrer porque son hitos importantes de nuestro arte,
de nuestra arquitectura y de nuestra historia. Y salen de ahí,
justo debajo del castillo de Mauvesín, que yo pensaba que
era importante, pero no sabía cuán importante era el monasterio
que estaba debajo de la colina donde estaba el castillo.

(01:15):
Pero tenemos que volver, como estamos recorriendo, a todo lo
que eran las construcciones fabriles, no febriles, sino fabriles, de
Luis Astiazarán. Y nos habíamos quedado en el último capítulo
en la fábrica de Sazen, de Villabona. con muchas reminiscencias
de lo que era la influencia de las construcciones industriales alemanas,

(01:41):
con amplios pórticos con pilares marcando una línea vertical, en
contraste con los dos cuerpos horizontales que jalonan los vanos
que se prolongan a lo ancho de toda la fábrica.
Estas fábricas su modelo alemán... fueron muy elogiados en lo
que eran... las revistas y... y los libros de arquitectura...

(02:03):
editados por el gobierno nazi en los años 30... hay una
cantidad ingente en la arquitectura... ellos trabajaron, trabajaron mucho... claro,
en la arquitectura... de fábricas, porque... vemos esos grandes centros
que hicieron ellos... para el arde del partido... pero las
fábricas se estaban construyendo mucho... También observamos influencia, como os

(02:25):
estoy hablando, haciendo los comparativos, en la obra de Albert Speer,
en su Zeppelin Fec, del cual os he hablado tantas veces,
en Uremen, ese clasicismo y modernidad con un juego de
lo horizontal conjugado con lo vertical de la gran columnata,
interrumpida por el volumen cúbico que tiene en el podio.

(02:48):
Y estos conceptos están recogidos de alguna manera en la
fábrica de Sassen y más claramente en su pórtico, en
el que copia la estructura del pórtico de Zeppelin-Fields, incluso
con su potente artesonado, con todo eso que le marca,

(03:11):
que ya hemos hablado de este edificio. Este edificio aparece
también muy reseñado, si queréis, hay un libro muy bueno,
yo lo he leído, os lo recomiendo, que es el
Arte en el Tercer Reich, de Tusquete Editores. Es un
libro del 92, pero es magnífico para entender un poco el

(03:32):
concepto que tenían ellos. No obstante, Le Corbusier también está
presente en otro concepto totalmente distinto a la construcción que
tenían los nazis. Está presente también en la construcción del
vano corrido como... articulador de las fachadas tanto deshacen como

(03:52):
deshapa las dos obras. La obra industrial de Luis Esteazarán,
una vez definida en estos edificios de esa manera tan contundente,
mantendrá un perfil constante en su trayectoria. Proyectos como la
fábrica Coel de Legazpia serán un ejemplo. Qué pena me da,
cuando paso por delante donde estaba la fábrica Coel, o

(04:15):
cuando paso por delante donde estaba la fábrica Serralde, la
han tirado todo abajo. Podían haber dejado la fachada, haberse retrancado,
haber hecho una acera detrás, porque de estos edificios lo
que valían eran las fachadas, como os estáis dando cuenta.
Por detrás eran pues naves, naves, cuando os hablo de
los dientes de sierra lo entendéis, que eran... que para

(04:36):
que entrara la luz, en vez de tener ventanas, pues
era una sierra, con la parte de bajada de la sierra,
era donde entraba la luz a la nave, era una
cosa muy sencilla. Pero en fin, no han querido respetar nada,
todo ha sido tirar, tirar, para construir, para vender, y

(04:56):
muchos sitios para robar, eso también que quede claro, para
robar o para distraer presupuestos. Lo de robar no lo
puedo demostrar, ni en mi pueblo, ni en el de
al lado, ni en otro. Ni para distraer presupuestos, tampoco.
Pero algunos que os sonaran historias de allí me entenderéis.
La obra posterior a la guerra civil, el de Luis Esteazarán.

(05:20):
En la obra civil que proyecta y ejecuta después de
la guerra civil vuelven otra vez a la tradición y
a los presupuestos historicistas que se propagan desde el poder,
si bien se observa una gran variedad de tendencias. desde
las arquitecturas que pretende enlazar con la tradición local, como

(05:41):
es el caso del chalet de los ingenieros de Patricio
Echeverría de Idiazábal, de tendencias neovascas, ha desaparecido, no he
encontrado ni una foto ni nada de esta edificación, o
el chalet para Vicente Oregui de Vergara, construido en 1946, de

(06:01):
líneas historicistas, inspirándose en palacios y torres de la villa,
con sus garitones y potente alero, pero también realiza obras,
como la que ya vimos, del chalé de Román Echeverría,
del Legazpi, en 1953, En que adopta una arquitectura academicista de

(06:22):
inspiración imperial, en línea con lo que era la arquitectura
oficial de esta década. No obstante, podemos encontrarnos también edificios
en los que indaga nuevas vías de expresión, como el
barco de San Sebastián de Vergara, que ahora resulta totalmente

(06:45):
original dentro del contexto de la época porque es una
mezcla entre el clasicismo, lo funcional y lo barroco. sus
tres arcos de medio punto en la planta baja y
los vanos adintelados de los pisos superiores se podrían mantener
dentro de las tendencias que combinan lo clásico y lo

(07:06):
funcional en el ámbito academicista. Pero el frontón partido mixtilíneo
del remate a modo de espadaña no tiene ninguna réplica
y convierte el edificio en una obra sorprendente. También está
la obra del edificio de Policarpo Díez de la calle
Zurriola de San Sebastián que hace en el 47 un edificio

(07:28):
de viviendas de lujo donde le despliega un repertorio decorativo
sin precedentes con elementos decorativos circulares y cuadrangulares que recogen
motivos decorativos vegetales o geométricos, combinación con bandas de ladrillo,
placado en las esquinas, placas balaustres en los balcones y
remate en pérgola. El proyecto original incluía aún más elementos

(07:53):
decorativos como jarrones acabados en agujas como remate del edificio.
En estos años se encargó también de numerosos proyectos destinados
a la construcción de vivienda barata promovida por la obra
sindical del hogar y de la arquitectura... posteriormente lo que
era el Instituto Nacional de la Vivienda... todavía pasando por

(08:15):
muchas casas de esta época... se ven las chapas que
ya están muy ajadas... por eso nadie las vislumbra... donde
aparece Instituto Nacional de la Vivienda... el yugo, las flechas
y las espiguitas... Edificios de viviendas y varios obreros que
eran solicitados por las diferentes empresas. El grupo de viviendas

(08:38):
baratas para la empresa Moguruza del Guaybar, 1946. Las casas de
la barriada de la Unión Cerrajera de Vergara, 1947. Las casas
proyectadas por el Ayuntamiento de Arrechabaleta en 1948. Las casas baratas
de Zumaya, que si las veis ahora os caéis para
atrás porque están delante de la Rial en el sitio

(09:00):
más maravilloso que puede haber. Nombre casas baratas. Tela, tela, tela.
La vivienda es para los obreros de la fábrica Maic
de Vergara. Las casas de obreros del barrio San Juan
del Gatpi de Patillo Chevrería. Son todo un ejemplo de
tipología de viviendas. En estos proyectos, Luisa Estiazaran diseña edificios

(09:23):
funcionales de una absoluta sobriedad decorativa, salvo zócalos emplacado de
manpuesto de dos, tres o cuatro alturas, con cubierta a
dos aguas, de una densidad media y a las que
el arquitecto preocupa una dotación adecuada interior, desde el punto
de vista sanitario y higiénico. Entre ellos, tal vez, uno

(09:46):
de los más personales sea el de las viviendas para
obreros de Mike, en el que conjuga un edificio de
evidente plasticidad con una vivienda de calidad. Con estos edificios
Luis Astiazarán se hace écono de la política dirigida desde
el poder para promover la construcción de vivienda y su

(10:07):
labor será similar a la de numerosos arquitectos que trabajan
en la zona, como Domingo Unanue, Florencio Mocoroa o Pedro Moguruza.
Y nos tenemos que ir a... ni en Cievas, que
está a unos 100 kilómetros, fritero, de toda esta zona donde
estamos hablando, 100-130 kilómetros, pero que vamos a hacer un

(10:30):
giro a otra arquitectura, a la arquitectura cirterciense, de la
cual es siempre nuestro interés y nuestro reflejo de la
historia que os estamos contando ahora de las fundaciones de escala 10.
El monasterio de Niencievas fue un antiguo monasterio cisterciense y

(10:50):
fue el primero que fundó en la península ibérica la
Orden del Cister, ubicado entre las localidades de Fitero y
de Grávalos y perteneciente al actual término municipal de la
localidad riojana de Alfaro. La villa de Niencievas se sitúa
en lo que es la falda del monte Yerga y

(11:11):
en la actualidad es límite entre Fitero y Alfaro... junto
al actual barranco Cora... el entonces arroyo de la Fuente
de los Cantares... que es un afluente del río Alhama...
el nombre ya nos lo dice todo de la presencia
árabe allí... la excisión de los reinos... de Pamplona y
de Aragón con motivo... del incumplimiento del testamento de Alfonso I...

(11:34):
que había fallecido en septiembre de 1134... daría lugar a la
definición de la nueva frontera entre ambos reinos entre sí
y con Castilla. Y la situación de Niencebas, por ser
colindante con los dos reinos contendientes, la convertiría en objeto
de deseo de Pamplona y de Aragón. lo que a

(11:55):
la postre motivaría la despoblación, pues era insoportable la presión
fronteriza ejercida y el desinterés de Castilla por retenerla, lo
que obligaría a sus pobladores a abandonar la villa en
busca de un alojamiento más seguro. El monasterio de Deniencievas

(12:18):
fue fundado, como os he dicho, en el año 1140 por
el monje Raimón de San Gaudens. Ah, volvemos a San Gaudens, efectivamente.
Raimundo de San Gaudens será más Raimón de San Gaudens
que más tarde será conocido como San Raimundo de Fuitero.
y otra docena de monjes que vienen con él, tras

(12:41):
la donación de Alfonso VII, el emperador de la villa
desierta de Nincievas, hasta entonces propiedad de don Pedro Tizón
y doña Toda. y a los citados monjes pertenecientes... a
la abadía cisterciense de Cabadú... que era como posteriormente conocida...
como la escala 10... Alfonso VII... con esta donación pretendía asegurar...

(13:05):
la su frontera con el reino de Pamplona... y además
asegurar los límites de la diócesis de Calahorra... Calahorra era diócesis...
todavía sigue siendo logroño Calahorra... con la de Tarazona... por
el río Alhama... ya que la primera era procliva castilla
mientras que la segunda Calahorra era procliva castilla y la

(13:27):
segunda era proaragonesa esta fundación la conocemos gracias a la
súplica que realizará años después el obispo de Calahorra Rodrigo
de Cascante reclamando ante el papa los monasterios de Fitero
y Corella que le habían usurpado la diócesis turiasonense En

(13:48):
sus alegaciones, Rodrigo deja constancia de que San Raimundo fue
el primer abad de Niencievas y que la iglesia de
Niencievas fue consagrada el 2 de junio de 1141 por Sancho de Fumnes,
su antecesor como obispo a la diócesis de Calahorra entre 1117 y 1146.

(14:09):
La fundación crea acreditada por el libro de visitas del
propio monarca al monasterio en 1146 para un encuentro con el
rey pamplonés García Ramírez y por la bula fundacional del
monasterio fechada en él. 17 de septiembre de 1147, que fue

(14:29):
expedida por el Papa Eugenio III en el propio monasterio
del Cister para Raimundo Abad de Niencievas y sus compañeros cistercienses.
El monasterio funcionó durante 12 años. con una instalación provisional tal
como era habitual cuando se fundaba un monasterio benedictino cisterciense.

(14:50):
Los monasterios del Cister requerían la construcción de un primer
monasterio provisional en el que residir, mientras se decidía el
lugar en el que se edificaría el monasterio definitivo, y
sobre todo durante los años en que se ejecutaba la
construcción de la iglesia y las dependencias de las que
se componía. sin las que no podía funcionar, de acuerdo

(15:13):
con la regla de San Benito, como hemos visto que
pasó en Cabadur y Escaladeo. Donde estaba Cabadur y Escaladeo
no era exactamente el mismo sitio, sino que hubo un
desplazamiento de la construcción. Por tanto, ni en Cievas funcionó.
mientras se preparaba su ubicación definitiva en los alrededores de

(15:34):
la vida castellana de Tudején, actual despoblado dentro del término
municipal de Fitero, en lo que sería el monasterio de
Castellón Fitero. En 1152 se trasladaría definitivamente, tras la autorización del
obispo de Calahorra, Rodrigo de Cante, que bendeciría la nueva

(15:59):
iglesia de Castellón. A partir de 1152, Niencebas aparece citado como
granja o priorato del monasterio de Santa María la Real
de Fitero, al igual que La Oliva, Veruela, San Bartolomé
de la Noguera y Casa Nueva. Estas granjas tenían una

(16:20):
labor de control y gestión del comercio de los propios
excedentes agropecuarios de las poblaciones cercanas, generando importantes ingresos para
el mantenimiento del monasterio. Aunque a día de hoy apenas
quedan restos del monasterio, probablemente por su situación inicial de
carácter provisional, Por los documentos existentes podemos saber que contaba

(16:44):
con iglesia u oratorio, un refectorio, un dormitorio, una portería
y una hospedería, todas ellas construidas en madera y estaban
inscritas en un recinto cerrado por una empaladiza incluida talleres
y huertos. Posteriormente, las dependencias de lo que sería la
granja pasarían a ser de mampostería, sillería de piedra, sufriendo

(17:08):
varios derribos y reconstrucciones a lo largo de la historia,
desfigurando su estética inicial, siendo estos restos lo que quedan actualmente,
unos tapiales. Además, cerca del emplazamiento del monasterio, en el
antiguo Camino Real de Alfaro, hacia tierras de Ágreda y Soria,
se encuentran las ruinas de la venta del pillo, en

(17:30):
cuya construcción, sobre 1442, se emplearon grandes sillares de piedras provenientes
probablemente de este monasterio, aunque puede haber partes que sean romanas.
El monasterio de Fitero fue fundado por San Raimundo y
otros monjes circercienses, como os he dicho, procedentes de Escaladey.

(17:56):
El Abba Raimundo... acude a la llamada de Sancho III
de Castilla quien celebró cortes en Almazán y en enero
de 1158 le donó a San Raimundo de Fitero el monasterio
de Fitero y a la orden de Ciste la plaza

(18:16):
de Calatrava la Vieja que tuve la suerte de visitar
hace un año y que me encantó para que le
ayudasen a defenderla a los ejércitos de Castilla fue un
rey Fray Raimundo, o sea, la barra Raimundo, fundó entonces
una milicia cisterciense con la que se desplazó a Calatrava.

(18:38):
Si os imagináis el salto estético y vivencial que hay
desde San Gaudens hasta esos campos de Ciudad Real, ahí
en el confín de Castilla, es como comernos de aquí
a Marte. Y con esta milicia que él lleva ahí
es con lo que se funda el origen de la
orden militar de Calatrava. En 1159 el monasterio de Castellón fue

(19:08):
invadido por una muchedumbre armada, enviada por el obispo de Tarazona,
que tras destruirlo se hizo con el dominio espiritual de
la zona. Y los monjes que allí había, tras ser apaleados,
huyeron a Calahorra. Y ni ellos ni San Raimundo pudieron
regresar jamás a esta dependencia del monasterio. En 1161 se instaló

(19:33):
una segunda comunidad cisterciense en Fitero, también procedente de Escala X,
cuyo nueva abad fue Guillermo. San Raimundo, con el apoyo
de Alfonso VIII, intentó recuperar el monasterio, pero no lo
logró y falleció exiliado en Ciruelos. El segundo templo circense

(19:53):
de Fintero se empezó, según lo acostumbrado, por la cabecera,
en el IV del siglo XII, y la iglesia se
construyó en 1247, financiada por el arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez
de Rada, así como del castillo de Brihuega, pocos días

(20:14):
antes de la muerte de este arzobispo, en su viaje
de regreso de León, de visitar al papa Inocencio IV,
tras haber logrado una bula de indulgencias para aquellos que
visitasen esta nueva iglesia castellana. El complejo monástico medieval ha
llegado hasta los albores del siglo XXI, embutido entre las

(20:36):
edificaciones del pueblo de Fitero. Algunas de ellas han invadido
incluso parte del conjunto. Hay casas particulares, hay un cine. Quizás,
sin embargo, el gran espacio abierto por la parte de
los ácides permite contemplar la... la gran obra y por

(20:56):
delante la portada principal a sus pies... la iglesia se
convirtió en parroquia en el siglo XVI... cuando el pueblo
de Fitero crecía y necesitaba... un lugar del culto donde
poder asistir... a todos los actos litúrgicos y celebrar los agramentos...
fue entonces cuando se... organizó la capilla bautismal... tomando una

(21:17):
parte del clastro... y cuando se levantó el coro... en
sustitución del anterior medieval... situado en la nave central... El
claustro conserva algunas de las estancias, mientras otras fueron ocupadas
por la población laica para uso de viviendas y otros ministerios.
La iglesia de Fitero tiene planta de cruz latina, siguiendo

(21:38):
el modelo de las iglesias madre francesa, tres naves de
seis tramos, crucero bien diferenciado y cabecera con girola y
cinco capillas absidiales. Está sustentada por grandes pilares cruciformes que
llevan doble semicolumnas adosadas en los frentes y columnillas en

(21:58):
los codillos. Recibe luz de las grandes ventanas de arco
de medio punto abiertas a lo largo de la nave
central por encima de las naves laterales que son más bajas.
Las naves se cubren de unas bóvedas de crucería que
llevan grandes nervios de sección y las bóvedas de las
capillas absidiales son de cuarto de esfera sin nervios, a

(22:22):
excepción de la central. Y el presbiterio se cubre de
una bóveda gallonada. En la nave central de la iglesia,
en los tres tramos de los pies, se levantaron a
mitad del siglo XVI, en la época de Labán, Martínez
Hués y Pasquier, unas bóvedas estrelladas que representan el paso

(22:43):
del gótico al renacimiento. La capilla mayor, lo más importante,
es su retablo del siglo XVI, que nada tiene que
ver con el gusto y el estilo cisterciense. Su proyecto
es de Diego Sánchez, que dio una estructura sin decoración alguna,
más que la puramente arquitectónica, con orden superpuestos entre dos

(23:04):
grandes columnas, de orden gigante. Consta de escultura y de pintura.
Las esculturas se colocaron en 1583, al mismo tiempo que el
cuerpo del retablo. Las pinturas son tablas flamencas cuya autoría
se debe a Roland de Moix, ayudado por Felices de Cáceres,
que ya había trabajado en el monasterio de La Oliva,

(23:26):
y destacan por lo cuidadoso de la construcción y de
la pintura, la epifanía, la adoración de los pastores, San
Juan Bautista y San Juan Evangelista. La sacristía entre el
brazo del crucero y la girola es barroca del siglo
XVI y XVII de planta rectangular cubierta con bóveda de

(23:49):
cañón y lunetos. Unos huecos en forma de hornacina reciben
los muebles cajoneras donde se guarda el vestuario de liturgia
y está mueblado al estilo de la época con cornucopias, florones,
dorados y una mesa rococó. En el siglo XVI fue
cuando Fuitero tuvo la necesidad de una parroquia que cumpliera

(24:12):
con la liturgia y la administración de los sacramentos y
está enclavada en un espacio cuadrado perteneciente a la planta
oeste del claustro que formaba parte del pasillo de los conversos,
los conversos eran los legos. En el siglo XVII, la
capilla de la Virgen Varda fue edificada como panteón del

(24:35):
abad del siglo XVII, Plácido del Corral y Guzmán. Consta
de dos tramos. En el de la cabecera se observa
una cúpula de linterna y está ricamente adornada. En esta
capilla se venera a la Virgen de la Varda. que
es una talla de la Virgen de los Remedios... de
finales del siglo XIII... que conserva algo de lo original

(24:58):
de su polocromía... y la leyenda cuenta que en una
ecuación creció una zarza... o espino, la barda... el espino
se le denomina barda en esa zona... que se metió
por la vidriera... y rodeó la imagen de la Virgen
perdiendo las espinas... estas historias piadosas tan bonitas que hay

(25:19):
de la época... En el coro alto, a los pies,
está el que se sustituyó a finales del siglo XVI,
al anterior, que estaba en la nave mayor, y la
sillería fue distribuida en dos órdenes y carece de ornamentación,
salvo en los brazos. Su autor es Esteban Ramos, artista

(25:41):
del siglo XVII, que realiza algunas esculturas para las procesiones.
En la iglesia se guardan vestimentas litúrgicas de gran valor,
en el siglo XVI que fueron regalos de varios abades.
Se distingue el gran terno pontifical blanco del siglo XVII
con casulla, capa pluvial y dalmática. Conbordados en colores ejecutados

(26:04):
por la madre graciosa de los ángeles, Carmelita Descalza de
Pamplona y que era la gran modista y la gran
creadora de ornamentos litúrgicos de la época. Hay una gran
colección de orfebrería cuyas piezas están datadas del siglo XVI,

(26:26):
son importantes los reliquiarios, sobre todo el de la Bada Reymundo,
y son destacables por su valor artístico e histórico, las
diversas arquetas que se conservan... una arqueta califal... firmada y
fechada en marfil... en en el año 966... con decoración vegetal...

(26:47):
que lleva la inscripción... en el nombre de Alá, prosperidad,
felicidad y alegría... y gracia para la queridísima balada... Lo
ha sido hecho en Medina Zara el año 150 y 300, en 966,
obra de Jalaf. Una arqueta también almohada de marfil en

(27:08):
la que se puede leer felicidad, gloria, buena acogida y
bendición que no cese. Un cofre románico del siglo XIII
de manera pintada y una arqueta de cobre esmaltado del
siglo XIII, probablemente adornada de temas figurativos atribuida probablemente a
algún taller que se aproxime a todo lo que se

(27:32):
hizo en la abadía de Santo Domingo de Silos que
trajo mucha influencia de lo que era el trabajo de
los esmaltes de limoche. El claustro se encuentra pegado a
la pared sur de la iglesia, encajado en el ángulo
de forma de crucero sobresaliente en la planta, de manera

(27:53):
que la sala capitular toma la profundidad del ancho de
dicho crucero. La puerta que comunica con la iglesia posee
un crismón y las puertas y ventanas y algunas estancias
corresponden a finales del siglo XII y principios del XIII,
mientras que la galería porticada y los capiteles que le
pertenecen son obra tardía del siglo XVI. La sala capitular

(28:17):
está situada, como es habitual, en la panda o galería
este del claustro y la pared norte está pegando con
el extremo del crucero. En la zona sur, en la
zona del refectorio... se conserva... pero sin... sin la techumbre original...

(28:38):
ya que en el siglo XVII... se alzaron muros para
construir otros pisos... donde se ubicó la biblioteca... y esta
sala está iluminada por ventanas abiertas... en a dos de
los muros... tiene dos puertas... una que da a la
galería y otra a la cocina... y la cocina conserva...
la puerta original y las ventanas... en la parte oeste

(28:58):
de la construcción... del castro queda la puerta de comunicación
del pasillo de legos de la iglesia que ahora pertenece
a la capilla bautismal Este pasillo de legos o conversos
se extendía a lo largo de la panda oeste junto
a los espacios dedicados a ellos. No existe nada de
esto porque fueron transformadas en viviendas para los habitantes de Fitero. Seguramente,

(29:22):
según los planos de otros monasterios cercienses, existían en estas
zonas los dormitorios de los legos y los almacenes de hocillas,
como se les llamaba. En el edificio se han catalogado
más de 200 marcas de cantero, más de las normales, letras, cruces,

(29:43):
hasta otras más curiosas, como una jirafa, que si no
fuera por la época de la que procede, parecería que
era un medieval, parecería que era un dinosaurio, pero no
sabían de la existencia de los dinosaurios. Y en la
cabecera del edificio, que es la más antigua, hay marcas
que se repiten en la Catedral de Santa María de
Tudela y que solo se encuentran en la cabecera de

(30:06):
estos dos edificios. Como la estrella de ocho puntas, cruces gamadas,
marcas de tipo caracol, etc., que podrían ser de cuadrillas itinerantes.
Y hasta aquí nos ha traído hoy el recorrido que
hemos iniciado en escala 10 sobre una de sus fundaciones, Nincievas
y el monasterio de Fitero. Juan Carlos González, Historia con Sentido,

(30:29):
encantado un día más de traeros una parte de la historia.

Speaker 2 (30:44):
Hasta aquí un episodio más de Historia con Sentido. El
podcast que te habla de historias de la historia, sucesos, eventos,
como si el ayer fuera hoy. Síguenos a través de iTunes,
Spreaker o iVoox. Contacta con nosotros por correo electrónico escribiendo

(31:07):
a podcast.historiaconsentido.com Nuestra web www.historiaconsentido.com Y en Twitter nos encontrarás
como arroba historiasentido.
Advertise With Us

Popular Podcasts

On Purpose with Jay Shetty

On Purpose with Jay Shetty

I’m Jay Shetty host of On Purpose the worlds #1 Mental Health podcast and I’m so grateful you found us. I started this podcast 5 years ago to invite you into conversations and workshops that are designed to help make you happier, healthier and more healed. I believe that when you (yes you) feel seen, heard and understood you’re able to deal with relationship struggles, work challenges and life’s ups and downs with more ease and grace. I interview experts, celebrities, thought leaders and athletes so that we can grow our mindset, build better habits and uncover a side of them we’ve never seen before. New episodes every Monday and Friday. Your support means the world to me and I don’t take it for granted — click the follow button and leave a review to help us spread the love with On Purpose. I can’t wait for you to listen to your first or 500th episode!

Ruthie's Table 4

Ruthie's Table 4

For more than 30 years The River Cafe in London, has been the home-from-home of artists, architects, designers, actors, collectors, writers, activists, and politicians. Michael Caine, Glenn Close, JJ Abrams, Steve McQueen, Victoria and David Beckham, and Lily Allen, are just some of the people who love to call The River Cafe home. On River Cafe Table 4, Rogers sits down with her customers—who have become friends—to talk about food memories. Table 4 explores how food impacts every aspect of our lives. “Foods is politics, food is cultural, food is how you express love, food is about your heritage, it defines who you and who you want to be,” says Rogers. Each week, Rogers invites her guest to reminisce about family suppers and first dates, what they cook, how they eat when performing, the restaurants they choose, and what food they seek when they need comfort. And to punctuate each episode of Table 4, guests such as Ralph Fiennes, Emily Blunt, and Alfonso Cuarón, read their favourite recipe from one of the best-selling River Cafe cookbooks. Table 4 itself, is situated near The River Cafe’s open kitchen, close to the bright pink wood-fired oven and next to the glossy yellow pass, where Ruthie oversees the restaurant. You are invited to take a seat at this intimate table and join the conversation. For more information, recipes, and ingredients, go to https://shoptherivercafe.co.uk/ Web: https://rivercafe.co.uk/ Instagram: www.instagram.com/therivercafelondon/ Facebook: https://en-gb.facebook.com/therivercafelondon/ For more podcasts from iHeartRadio, visit the iheartradio app, apple podcasts, or wherever you listen to your favorite shows. Learn more about your ad-choices at https://www.iheartpodcastnetwork.com

The Joe Rogan Experience

The Joe Rogan Experience

The official podcast of comedian Joe Rogan.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.