All Episodes

October 2, 2025 40 mins
Ante las más recientes noticias no podemos dejar pasar de discutir lo que esta sucediendo con el Vive Claro y los permisos para eventos en la ciudad de Bogotá.

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/historias-rockeras--2895967/support.
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:01):
Amigos,¿ cómo están? Este es Carlos Soñoro. Les mando un
gran abrazo. Un nuevo episodio de Historias Rockeras. Hemos estado
un poco callados estos días porque tenemos unos temas logísticos.
Pero bueno, hemos despertado de nuestro pequeño letargo para comentar
sobre las noticias que nos importan a todos aquellos que
amamos la música, que vamos a conciertos y que no

(00:23):
queremos echar para atrás. Bueno, si somos lo suficientemente mayores, sabemos...
La lucha que ha sido poder tener sitios decentes para
ir a conciertos. Por ejemplo, el Estadio El Campín, cuando
se hizo el concierto de Guns N' Roses, que supuestamente

(00:45):
fue una especie de 9-11 del mundo de la música
y de los conciertos en Colombia, en Bogotá. El Estadio
El Campín quedó vetado para conciertos por 10 años casi, tal
vez más. Entonces, cada vez que pasan ciertas cosas, siento

(01:06):
que la comunidad debe solidarizarse, entender, analizar un poco los problemas.
Y es bastante, bastante curioso lo que está sucediendo. Ustedes
lo saben, yo soy empresario de conciertos y desde el
año 1997 he tenido una sensación... siempre tratando de que los

(01:35):
conciertos tengan una cobertura, tengan seguridad, tengan la posibilidad de
difundirse públicamente y por nuestra propia seguridad, nosotros siempre contamos,
tratamos de contar con las autoridades, no solamente con la
policía para que velaran el espacio público, sino con cada

(01:56):
una de las instituciones públicas que permiten que un evento
se desarrolle legalmente. Si yo hago un concierto sin autorización,
es posible que alguien se presente a la puerta y
me lo cancele y yo tenga que devolver los dineros. Entonces, bueno,
si uno quiere tomar esa medida, porque, a ver, el

(02:17):
mundo de los conciertos tiene una gran cantidad de riesgos
y el estrés, la tensión que se acumula cuando usted
hace un concierto sin permiso, yo no me la quiero imaginar.
Pues bien, yo tengo mucho que agradecer a las instituciones

(02:38):
porque a través de mi vida como empresario Salvo unas
muy contadas, hechos contradictorios, yo la verdad que me ha
parecido que me he sentido acompañado. Ahora, eso sí es
verdad y es algo que se está comentando todo el

(03:01):
tiempo ahora. Cuando uno trata de sacar un permiso, no importa,
no importa si usted empieza seis meses antes la difusión
de su evento. Lo más seguro, lo más seguro es
que el permiso, la resolución del permiso, llegue muy cerca
en el concierto. En nuestra propia historia, por ejemplo, yo

(03:25):
creo que la mayor parte de los conciertos, el 80%
de nuestros conciertos, el permiso se da el mismo día.
No lo voy a negar. Cada concierto que nosotros hicimos,
a pesar de que lo hiciéramos en un sitio donde
siempre le daban permiso, un sitio donde siempre se hacían eventos,

(03:48):
un sitio conocido, un sitio que tiene una disposición logística
determinada que uno no toca ni modifica para que todas
las cosas sean más fáciles. No ha habido un concierto
donde esa zozobra no exista. Hombre, no quiero ahondar más

(04:11):
en lo personal de lo que significa para mí esa
sensación de zozobra. Pero lo que sí es cierto es
que nunca en mi carrera me cancelaron un concierto de
las autoridades por temas de permisos. Nunca. Sin embargo... Sí sé,

(04:34):
he sido testigo de varios eventos que aunque trataron de
tener permiso, trataron de tener permiso. No lo lograron. Recuerdo
perfectamente el concierto de David Guetta, lleno total, donde fue

(04:55):
en su comienzo el Estéreo Picnic. Pues bien, a pesar
de que el empresario dio una campaña pública tratando de lograrlo,
las autoridades, con el sitio lleno, le cancelaron ese concierto.
Tal vez me equivoqué. Pero ese empresario de ese concierto

(05:19):
de David Guetta es la persona pionera de los grandes
artistas en Colombia. Trajo a Coldplay, trajo a Soda Stereo, gigante.
Pero ese tal vez fue el principio del fin de
un empresario. No voy a decir el nombre. Y claro,

(05:42):
no importa lo grande que usted sea. No importa lo
grande que usted sea. Cuando usted hace un evento y
ya todo está ejecutado, es decir, ya usted le pagó
al artista, pagó su infraestructura, pagó toda la publicidad, ya
están todos los costos. Lo único que falta para cobrar

(06:03):
es que el concierto suceda. Si a usted le cancelan
el concierto o no lo dejan hacer el concierto, en
la puerta... usted pierde absolutamente todo lo que invirtió. Todo.
Es un golpe durísimo.¿ Por qué es un golpe tan duro?

(06:28):
Porque el mundo de los conciertos, por lo menos en Colombia,
está diseñado para tener una... Una daga en el costado,
como la que le meten a Jesucristo en las historias
bíblicas antes de morir. Como la que le pega cómodus

(06:55):
a maximus en el gladiador. donde Cómodus, para dárselas delante
del pueblo, acepta una pelea con Máximus, pero antes de eso,
Cómodus visita a Máximus en los camerinos, en el backstage,
y le mete una apuñalada. Entonces, claro. Bueno, de todas maneras, Máximus...

(07:22):
Sale Avanti, como algunos empresarios. La verdad es que la
longevidad de un empresario de conciertos es bastante corta, sobre
todo en Colombia. Somos pocos los que quedamos y mucho
menos pocos, mucho más pocos los que no están malheridos
o los que no han sido malheridos. En ese orden

(07:43):
de ideas, no importa lo grande que sea Live Nation,
no importa lo exitoso que sea o cesa, no importa
lo eficiente, la historia que hay detrás de Páramo, que
es una historia increíble. Eso que pasó el otro día
con el concierto de Kendrick Lamar, ese es un zarpazo bravo.

(08:08):
Yo estoy seguro que esa empresa no se va a quedar,
no se va a caer por eso, pero en un
escenario donde ya Hubo un concierto, un escenario que tuvo
una gestión de permisos. Ojo, no estoy hablando de permisos
para un concierto, sino permisos para su existencia, para poder

(08:32):
hacer ahí lo que se ha hecho. O es que
esta gente de Vive Claro armaron ese escenario sin permisos, pues.¿
Cómo es el doble sentido de un escenario que existe
como escenario, pero que después no tiene permisos para ser escenario?

(08:54):
Eso es bastante extraño, muy, muy extraño, que de un papel,
de un papel, de un concepto sobre una posibilidad. estén
en juego colgando de un hilo 10 mil millones de pesos, 20
mil millones de pesos y ese papel se convierte en

(09:17):
un cheque de 10 mil millones de pesos que nunca llega,
que es un cheque chimbo y entonces... No hay concierto
porque no hay concierto. La verdad, bueno, sí, se los digo,
es como una pesadilla. La pesadilla de un empresario de
conciertos es esa. Tener el sitio lleno y que llegue

(09:39):
alguien y te lo cancele. Como les decía, en Colombia...
Los conciertos son peor que los vicios. Amigos,¿ cómo están?
Este es Carlos Soñoro. Les mando un gran abrazo. Un
nuevo episodio de Historias Rockeras. Hemos estado un poco callados
estos días porque tenemos unos temas logísticos. Pero bueno, hemos

(09:59):
despertado de nuestro pequeño letargo. para comentar sobre las noticias
que nos importan a todos aquellos que amamos la música,
que vamos a conciertos y que no queremos echar para atrás. Bueno,
si somos lo suficientemente mayores sabemos la lucha que ha
sido poder tener sitios decentes para ir a conciertos. Por ejemplo,

(10:26):
el Estadio El Campín cuando se hizo el concierto de
Guns N' Roses, que supuestamente fue una especie de 9-11
del mundo de la música y de los conciertos en Colombia,
en Bogotá. El Estadio del Campín quedó vetado para conciertos
por 10 años casi, tal vez más. Entonces... Cada vez que

(10:50):
pasan ciertas cosas, siento que la comunidad debe solidarizarse, entender,
analizar un poco los problemas. Y es bastante, bastante curioso
lo que está sucediendo. Ustedes lo saben, yo soy empresario
de conciertos y desde el año 1997 he tenido una sensación...

(11:16):
dual siempre tratando de... que los conciertos tengan una cobertura...
tengan seguridad... tengan la posibilidad de difundirse públicamente... y por
nuestra propia seguridad... nosotros siempre contamos... tratamos de contar con
las autoridades... no solamente con la policía... para que velaran

(11:40):
el espacio público... sino con cada una de las instituciones...
que permiten que un evento se desarrolle legalmente. Si yo
hago un concierto sin autorización, es posible que alguien se
presente a la puerta y me lo cancele y yo
tenga que devolver los dineros. Entonces, bueno, si uno quiere

(12:03):
tomar esa medida, porque, a ver, el mundo de los
conciertos tiene una gran cantidad de riesgos y el estrés,
la tensión que se acumula cuando usted hace un concierto
sin permiso, yo no me la quiero imaginar. Pues bien,
yo tengo mucho que agradecer a las instituciones porque a

(12:25):
través de mi vida como empresario salvo unas muy contadas,
hechos contradictorios, yo la verdad que me ha parecido, que
me he sentido acompañado. Ahora, eso sí es verdad y

(12:45):
es algo que se está comentando todo el tiempo ahora.
Cuando uno trata de sacar un permiso, no importa, no
importa si usted empieza seis meses antes la difusión de
su evento. Lo más seguro, lo más seguro es que
el permiso, la resolución del permiso llegue muy cerca en

(13:07):
el concierto. En nuestra propia historia, por ejemplo, yo creo
que la mayor parte de los conciertos, el 80% de
nuestros conciertos, el permiso se da el mismo día. No
lo voy a negar. cada concierto que nosotros hicimos a

(13:27):
pesar de que lo hiciéramos en un sitio donde siempre
le daban permiso un sitio donde siempre se hacían eventos
un sitio conocido un sitio que tiene una disposición logística
determinada que uno no toca ni modifica para que todas
las cosas sean más fáciles no ha habido un concierto

(13:49):
donde esa zozobra no exista Hombre, no quiero ahondar más
en lo personal de lo que significa para mí esa
sensación de zozobra. Pero lo que sí es cierto es
que nunca en mi carrera me cancelaron un concierto de

(14:12):
las autoridades por temas de permisos. Nunca. Sin embargo... Sí sé,
he sido testigo de varios eventos que aunque trataron de
tener permiso, trataron de tener permiso. No lo lograron. Recuerdo

(14:34):
perfectamente el concierto de David Guetta, lleno total, donde fue
en su comienzo el Estéreo Picnic. Pues bien, a pesar
de que el empresario dio una campaña pública tratando de lograrlo,
las autoridades, con el sitio lleno, le cancelaron ese concierto.

(15:01):
Tal vez me equivoqué. Pero ese empresario de ese concierto
de David Guetta es la persona pionera de los grandes
artistas en Colombia. Trajo a Coldplay, trajo a Soda Stereo, gigante.
Pero ese tal vez fue el principio del fin de

(15:21):
un empresario. No voy a decir el nombre. Y claro,
no importa lo grande que usted sea. No importa lo
grande que usted sea. Cuando usted hace un evento y
ya todo está ejecutado, es decir, ya usted le pagó
al artista, pagó su infraestructura, pagó toda la publicidad, ya

(15:44):
están todos los costos. Lo único que falta para cobrar
es que el concierto suceda. Si a usted le cancelan
el concierto o no lo dejan hacer el concierto, en
la puerta... usted pierde absolutamente todo lo que invirtió. Todo.

(16:08):
Es un golpe durísimo.¿ Por qué es un golpe tan duro?
Porque el mundo de los conciertos, por lo menos en Colombia,
está diseñado para tener una... Una daga en el costado,

(16:32):
como la que le meten a Jesucristo en las historias
bíblicas antes de morir. Como la que le pega cómodus
a maximus en el gladiador. donde Cómodus, para dárselas delante
del pueblo, acepta una pelea con Máximus, pero antes de eso,

(16:56):
Cómodus visita a Máximus en los camerinos, en el backstage,
y le mete una apuñalada. Entonces, claro. Bueno, de todas maneras, Máximus...
Sale Avanti, como algunos empresarios. La verdad es que la
longevidad de un empresario de conciertos es bastante corta, sobre

(17:17):
todo en Colombia. Somos pocos los que quedamos y mucho
menos pocos, mucho más pocos los que no están malheridos
o los que no han sido malheridos. En ese orden
de ideas, no importa lo grande que sea Live Nation,
no importa lo exitoso que sea o cesa, no importa

(17:41):
lo eficiente, la historia que hay detrás de Páramo, que
es una historia increíble. Eso que pasó el otro día
con el concierto de Kendrick Lamar, no sé bien cómo
se llama, mire, ahora estoy en un sitio donde no
puedo revisar el nombre, pero la cuestión es que ese
es un zarpazo bravo. Yo estoy seguro que esa empresa...

(18:05):
No se va a quedar, no se va a caer
por eso. Pero en un escenario donde ya hubo un concierto,
un escenario que tuvo una gestión de permisos. Ojo, no
estoy hablando de permisos para un concierto, sino permisos para
su existencia, para poder hacer ahí lo que se ha hecho.¿

(18:32):
O es que esta gente de Vive Claro armaron ese
escenario sin permisos?¿ Cómo es el doble sentido de un
escenario que existe como escenario pero que después no tiene
permisos para ser escenario? Eso es bastante extraño, muy, muy extraño.

(19:01):
papel de un concepto sobre una posibilidad estén en juego
colgando de un hilo 10 mil millones de pesos 20 mil millones
de pesos y ese papel se convierte en un cheque
de 10 mil millones de pesos que nunca llega que es
un cheque chimbo y entonces no hay concierto porque no

(19:25):
hay concierto yo la verdad Bueno, sí, se los digo.
Es como una pesadilla. La pesadilla de un empresario de
conciertos es esa. Tener el sitio lleno y que llegue
alguien y te lo cancele. Como les decía, en Colombia

(19:50):
los conciertos son peor que los vicios. Un vicio, por ejemplo,
el juego o el licor o el tabaco, que son
los legales, no pagan impuestos, sino que pagan unos gravámenes
que son encima del precio bruto.¿ Qué significa eso? Que

(20:15):
el ejercicio comercial... El ejercicio de la empresa, sus números,
sus rendimientos son totalmente independientes a lo que ellos entregan
como tributos.¿ A qué voy? Perdón que me compliqué. Usualmente

(20:37):
usted trabaja y se gana una plata. Al final del año,
al final del año, usted dice, bueno, me gané 100 pesos, 33
son para el gobierno. Obviamente usted lo hace después de
que ya usted ha metido todos los gastos posibles y
por haber legalmente, entonces legalmente usted se ganó 100, entonces de

(20:57):
esos 135 son para el gobierno y año siguiente, siga el camino.
Pero hay muchos negocios, pero muchos más son los vicios,
donde cuando se vende un artículo, no solamente se paga IVA,
que el IVA también es ese tipo de impuesto, pero

(21:20):
tiene un destino diferente. Pero bueno,¿ por qué digo yo
que es un negocio como los vicios? Pero me refiero
a los vicios legales. Porque los negocios que tienen ciertos perjuicios...
sobre la economía del Estado como es el consumo de

(21:43):
sustancias que son nocivas para la salud, o sea que
a futuro los costos de los problemas de salud recaen
sobre el sistema de seguridad social o la generación de
problemas sociales como lo puede ser el juego, la ludopatía,

(22:04):
En ese escenario, en ese orden de ideas, lo que
hacen los gobiernos es generar unos desincentivos, supuestos desincentivos. Es decir,
diga usted que una botella de aguardiente, si se vendiera
normalmente los costos ganándose el productor el doble, costaría dos

(22:28):
mil pesos la botella. Pero si el aguardiente es muy,
muy barato, entonces muchísima, muchísima más gente consumiría y se
convertiría en un problema social mucho más grande del que
lo puede ser. Entonces lo que hacen es que le
ponen tarifas encima, que son como impuestos, pero esos impuestos

(22:53):
se cobran por encima del valor bruto y no de
las ganancias. Entonces,¿ por qué hablo de que los conciertos
son como si fueran los vicios? Usualmente una persona o
una empresa cuando hace su negocio, después de un año
saca sus cuentas. Digamos, se ganaron 100 pesos al final del año,

(23:16):
de esos 100 pesos 35 son para el gobierno. Usted hace todo
lo posible por meter todos sus costos, llevar su contabilidad
de manera que legalmente pague lo mínimo posible. Listo, al
final del año usted hace sus cuentas y le entrega
al gobierno el 35%. Pero en los vicios, diga usted,
una botella vale 10.000, pero el 20% de esos 10.000 va directo

(23:39):
a la gobernación, a la beneficencia. Y así ellos... Hacen
un dinero supuestamente para reparar daños sociales en el futuro,
pero permitir que el vicio sea legal y no ilegal.
Es decir, lograr que todas las actividades comerciales que existen,

(24:02):
no importa lo nocivas posibles, paguen impuestos, que es lo
que debería suceder con las drogas. Pero no, claro que
ese cuento es para otra discusión. La cuestión es que
en los conciertos pasa algo similar. Del bruto, es decir,
del precio de una boleta... hay que entregar en derechos

(24:23):
de autor sobre el bruto... un porcentaje alrededor del 10%.
Y para ciertos conciertos, con cierto precio de boleta... Hay
que entregar el 10% del bruto también. Entonces, un concierto
empieza desde el vamos, desde el cero, con una daga
en el costado del 20%. sin ni siquiera decir, sin

(24:50):
ni siquiera tener en consideración que cuando el artista es
más grande se lleva la mayor parte o que el
riesgo de que todo se conjura en un solo día
debería significar más retribución para el que invierte, así como

(25:10):
los negocios de alto riesgo pues dan altas ganancias. Un concierto,
un concierto o una empresa de conciertos que se gana
un 10% al año en su declaración de renta o
un 20% es una bendición. A ver, yo no quiero
decir que todas estas personas, Páramo, César, Laminations, son madrecitas

(25:35):
de la caridad, ni son empresas sin ánimo de lucro.
No lo son. Pero un perjuicio de esos que por
un papel, ojo, yo no estoy demeritando la importancia de
la gestión de la seguridad.

Speaker 3 (25:51):
No

Speaker 2 (25:52):
en absoluto. Yo creo que la seguridad, la gestión de
la seguridad es un deber. Sin embargo, al igual que
con las enfermedades incurables de transmisión sexual, no es una

(26:17):
opción cortársela. Para todo lo que no... Lo que se
nos pasó está en las pólizas de seguros. Así de fácil. Entonces,
tenemos un sitio que ya ha sido inspeccionado, que ya
ha tenido eventos, que ya ha tenido permiso y que
la distribución de la seguridad de la logística es la

(26:38):
misma por un papel, por una repetición, por una iteración.
Perder todo ese dinero, wow. Hombre, la verdad que eso
no puede ser. Se está hablando de que este fin
de semana hay un concierto en el Estadio El Campín

(26:59):
y faltando dos, tres días tampoco hay permiso porque no
hay concepto seguro. Mire, el caso del Campín es muy
extraño porque en el Campín ha habido conciertos, miles de
conciertos y siempre es la misma disposición.¿ Qué está pasando?
Pero yo estoy seguro que concierto en el Campín va

(27:19):
a haber. Concierto en el Campín va a haber. Pero
me pongo a pensar,¿ cuál es el problema? Hace muchos años,
casi 20 años, Juan Manuel Santos, que su hermano es empresario
de conciertos, hizo una ley del espectáculo. Juan Manuel Santos
creó una ley. que tenía el conocimiento sobre la industria

(27:42):
y que trató de aplicarlo. Dentro de esa ley, dentro
de esa gestión, había justamente una propuesta para solucionar este
problema que hoy, 30 años después... Las instituciones no han sabido
o no han querido solucionar.¿ Y cuál es? El de

(28:05):
los sitios habilitados. Sí, sitios habilitados.¿ Qué es un sitio habilitado?
Un sitio habilitado es un sitio... que ya está aprobado
de por sí. Usted llega, contrata el sitio y hace
su concierto.¿ Por qué? Porque ya tiene un plan de logística,
un plan de seguridad, un plan de prevención. Todo está hecho, estudiado,

(28:29):
firmado y aprobado. Y eso se repite y se repite
y se repite y simplemente se firma, se firma, se firma,
se contrata, se contrata, se contrata. Y si pasa algo,
ahí está la póliza de seguros.¿ Cuál es el problema?
Yo lo comparo al problema de la paz. Cuando la
paz se firma, ya no hay más contratos de armas,

(28:51):
ya no hay más contratos de uniformes, incluso ya no
hay más soldados, se pierde una cantidad de plata de contratos,
de actividades, cosas, de movimiento.¿ Será que esta normalidad es inconveniente?¿
O simplemente lo que sucede es que cualquier cosa que

(29:17):
sucede caería encima de la responsabilidad de la institución y
entonces la institución se cura en salud? Eso no puede ser.
No puede ser que no exista una acumulación de conocimiento.
No puede ser que todos los días se repita y
se repita lo mismo. Ahora, esto no quiere decir que

(29:39):
los escenarios que supuestamente siempre se repiten y se repiten
y se repiten no estén inspeccionados o su seguridad no
sea evaluada. Pero lo que es el colmo es que
esa seguridad, esa evaluación, estos requisitos recaigan sobre el empresario,
que no tienen nada que ver con el escenario. Son

(30:03):
los escenarios y las instituciones los que tienen que estar unidos.
Tienen que tener una simbiosis donde el escenario funciona y
ofrece sus servicios y sus contratos porque está aprobado.¿ Cómo
es eso de que yo contrato un sitio donde siempre

(30:23):
hay conciertos, pero depende de mí el permiso?¿ Eso qué es? Bueno,
la cuestión, sinceramente yo entiendo que como siempre se confunden
muchas cosas que no tienen que ver unas con las otras.
Hay unas luchas ambientales que el sitio vive, claro, está

(30:44):
en un humedal que, qué sé yo, que los vecinos...
Esa es una discusión que seguramente la tiene que dar
o la ha debido dar quien aprobó la construcción de
ese sitio ahí. Ahora me van a decir que esa
construcción es ilegal o que se construyó a espaldas de

(31:06):
las autoridades competentes que permitían que el sitio estuviera ahí.
Eso yo no lo creo. Pero ahora... Para que ese
sitio fuera construido y fuera aprobado para conciertos, tuvo que
haber tenido primero un plan similar al que se propone
cuando se hace un concierto. Entonces, en el momento de

(31:28):
la construcción se los aprobaron, pero ahora,¿ cómo es la cosa? Ahora,
todo funcionó perfecto. Porque además Bogotá tiene un problema de
escenarios y el problema de escenarios se acrecentó cuando se
decidió que se iba a demoler el Campín y entonces
se quedaba el mundo de los conciertos grandes sin estadio.

(31:51):
Apareció el Vive Claro perfecto, en el momento perfecto, diciendo, venga,
aquí está la alternativa, demuelan esa vaina, que nosotros aquí
vamos a poder un sitio. Incluso Move, de Alfredo Villaveses,
contrata a ese sitio que es de su, entre comillas, competencia,
que tal vez no lo son mucho, y juntos están trabajando.

(32:16):
Pero bueno, oh, recibimos la noticia. No, es que el
estadio no lo vamos a demoler. El estadio no lo
vamos a demoler. Vamos a deshacer otro estadio. Lo vamos
a poner aquí. Y mientras ese estadio se construya, el
campín siempre va a estar. Entonces ya podemos hacer conciertos.
Entonces ahora... Y es algo que es muy extraño, porque

(32:40):
nadie había dicho nada de la seguridad del Vive Claro
hasta ahora, hasta muy recientemente. Entonces, de todas maneras, este
es un ambiente súper enrarecido y que habla muy mal,
muy mal de la ciudad. Es increíble que el tiempo

(33:00):
pase y estemos en las mismas. Y me refiero a
en las mismas, a que... Los sitios son los mismos,
las disposiciones logísticas son las mismas, pero es como si
acabáramos de nacer. No sabemos nada. Siempre tiene que repetirse
desde cero todo. La literatura toda, los papeles, todo hay

(33:24):
que mandarlo, todo. Que además de ser igual y además
que es operado por las mismas empresas logísticas, porque son
pocas las empresas logísticas que tienen la potencia para elaborar
estos análisis, estos requisitos. Y esto es un entorno donde
todas las personas se conocen entre ellas. Bueno, yo me

(33:48):
imagino que tal vez habrá algo que no sé, algo
que me falta en esta ecuación.¿ Será que en realidad
las gradas del vivo y claro no son aptas? Eso
nos lo tienen que decir. O sea, si eso es así,
si eso es así, hombre, díganlo o acéptenlo. Pero yo

(34:13):
no sé por qué lo dudo. Ah, que se mueve bastante.
ya eso es otra cosa, ya eso es otra cosa,
es mejor un resorte que algo que se rompa, ¿verdad?
Entonces hay que, mejor dicho, ese pedazo, aunque creo que

(34:33):
hay un cierto grado de probabilidad que hay algo por ahí,
yo como no tengo la información voy a dudarlo por ahora. Pero,
por favor, Bogotá. Ahora, bueno, también es cierto que el
dinero que se cobra a los conciertos no va a
la ciudad. El dinero de los conciertos va al gobierno nacional.

(34:57):
Sin embargo, un concierto, y está demostrado, mueve paralelamente la
economía de la ciudad. Bogotá, indirectamente, es una ciudad mejor,
con más flujo de caja, gracias a los eventos.¿ A
quién le combino esa cancelada de 10 mil millones de pesos, 15

(35:21):
mil millones de pesos?¿ A quién?¿ Al gobierno nacional? Claro
que no. Porque el gobierno nacional, el 10%, póngale, 1.500 millones
por derecha para el ministerio. Psycho. Otros 1.500 millones, bueno, de pronto 1.000
millones para allá. La verdad, no lo entiendo, no lo entiendo,

(35:44):
no lo entiendo. Ojalá, ojalá que se sepa realmente qué
es lo que está sucediendo y que la ciudad pueda
lograr ser una ciudad normal. una ciudad como cualquier ciudad
del mundo, que es capital, que recibe eventos, que acoge

(36:07):
a miles de personas que vienen de otros sitios, creando planes, experiencias,
que no solamente son el estar en el escenario, sino
ir de viaje, ir de hotel, conocer la ciudad, consumir.
Estamos frenando eso.¿ Qué puede pensar la gente que está
por llegar a Bogotá al concierto de Guns N' Roses?¿

(36:33):
será que no compro el pasaje?¿ será que compro la boleta?¿
será que lo van a cancelar? y los medios de
comunicación riéndose básicamente riéndose porque escuché un par de medios
y uy, y entonces,¿ y qué va a pasar? Uy,
en el permiso, no, que el IDG ya les negó

(36:58):
en primera instancia. Mire, usted no sabe el daño, el
daño que causa una información editorializada.¿ Por qué editorializada? Editorializada.
Porque cancelación en primera instancia suena grave,¿ sí o no?
Pero en realidad no es una cancelación. Es un concepto

(37:22):
negado en primera instancia de una de las instituciones. Pero claro,
sin ese concepto no existe. Pero¿ por qué no dicen
que en el 90% de las ocasiones hay que revisar
por alguna razón por una oscura o por una clara razón,
yo no lo sé. Pero siempre, así sea el mismo sitio,

(37:47):
el mismo plan, la misma empresa de logística, hay que revisar,
hay que revisar, siempre hay que revisar. Entonces, Los medios
de comunicación irresponsables están atizando el fuego, metiendo esa daga

(38:07):
en el costado de los conciertos por algo rutinario de
toda la vida y que no tiene por qué estar
ventilado al público.¿ Por qué? Porque el problema es de ciudad.
Es un problema de la ciudad. que la ciudad, a

(38:28):
pesar de que los conciertos se anuncian un año antes
o más, tiene la costumbre de entregar los permisos el
día del evento. Qué duro, qué duro. Esos conciertos no
son míos, pero la verdad que siento la zozobra. Es increíble. Bueno,

(38:52):
espero que Páramo Ocesa, Live Nation y todas las empresas
que hacen eventos en Colombia, que hacen patria, que se
arriesgan de esta manera, que se someten a esta situación
de zozobra que es que les aprueben su concierto el día,

(39:13):
horas antes, ya con todo jugado. Espero que les vaya bien.
Espero que se den los conciertos. Me gustaría que los
medios fueran más responsables, que le creyeran a los empresarios.
Que los escuchen primero. O simplemente que se informen. Que
se informen. La verdad que todos debemos poner... Y eso

(39:37):
que los empresarios son responsables de todo y que son
los que siempre ponen. Yo estoy del lado de los empresarios.
Espero no equivocarme, espero no equivocarme. Estoy casi seguro que
Páramo o CESA y Live Nation están haciendo un gran trabajo.
Yo no sé si el Vive Claro debería estar ahí
por el tema ambiental. Eso es algo que... No lo conozco,

(40:01):
pero si está ahí, vamos a creerle a las autoridades
que lo dejaron poner ahí, que lo autorizaron poner ahí.
Seguramente muchas de esas autoridades también hacen parte de la
revisión de los planes de emergencia de los conciertos ahí.
Esa es la contradicción que no puedo entender. Pero bueno,
dejémoslo hasta aquí. Amigos, les mando un gran abrazo. Este

(40:22):
es un nuevo episodio de Historia Roqueras. Qué locura, ¿no?
Qué locura. Bueno, abrazos. Chao. Por favor, no olviden seguirnos.
Darnos click, compartirnos. Así vamos creciendo. Otro abrazo.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
CrimeLess: Hillbilly Heist

CrimeLess: Hillbilly Heist

It’s 1996 in rural North Carolina, and an oddball crew makes history when they pull off America’s third largest cash heist. But it’s all downhill from there. Join host Johnny Knoxville as he unspools a wild and woolly tale about a group of regular ‘ol folks who risked it all for a chance at a better life. CrimeLess: Hillbilly Heist answers the question: what would you do with 17.3 million dollars? The answer includes diamond rings, mansions, velvet Elvis paintings, plus a run for the border, murder-for-hire-plots, and FBI busts.

Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.