Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:02):
La suma del conocimiento y la experiencia llegan a los
ciberusuarios con la aplicación de la economía y el derecho.
Conozca de manera fácil y accesible el universo financiero de
la hacienda estatal y la administración pública. Lo invitamos a
que aprendamos sobre impacto económico, siempre en los micrófonos de
(00:22):
Rosario Radio. Bienvenidos.
Speaker 4 (00:48):
Voy a ver a una santera o a buscar un
buen brujero. Ayer bote la cartera, me perdí los espejuelos.
(01:09):
eso que una espiritista me mando un paño de plantas
con cajos de mano santalari gotas de agua bendita se
me perdió la cartera ya no tengo más dinero ya
no tengo más dinero se me perdió la cartera uno
(01:29):
sale de la casa con el día revirado lo que
va a pasar le pasa a un bebé
Speaker 5 (01:56):
Un saludo a todos los ciberoyentes de Bogotá, Colombia y
el mundo. Bienvenidos a su programa Impacto Económico Hoy. Recreando
nuestro tema de la música y uno de los temas
más preferidos de la salsa. Para darle la bienvenida a
(02:20):
una nueva integrante del programa, Mariana Hernández, estudiante de la
Facultad de Jurisprudencia, que nos estará acompañando a partir del
día de hoy con David Enrique Amoroccio Daza en nuestro programa.
Y Mariana Márquez, que está básicamente de salida porque ya
(02:42):
pasó su preparatorio y próximamente será abogada. Y Juanita... Juan
Apulido que no nos va a poder acompañar porque también
ya le acogieron las obligaciones pre profesionales y entonces está
trabajando ya en una firma en temas de derecho tributario. Entonces, Mariana,
(03:08):
aquí te damos la bienvenida con ese tema impactante como
lo es impacto económico salsero como nunca. Y esa cartera
no sé si será de ministerio, no sé si será
de lo que le debe el señor, la administración central
(03:29):
a muchos contratistas por ahí. Pero la verdad es que
sí sé que es un tema de Larry Harlow y
que le hace honor a una tierra completa que es
desde luego Salsera, que es Puerto Rico y que aquí
en Colombia se siente mucho en varias capitales, entre ellas Barranquilla, Cali,
(03:51):
de la cual tiene usted muy buena ascendencia y Cartagena,
que ahorita hablamos de ella. Muy bienvenida a nuestro programa. Mariana,
bienvenida de verdad, usted tiene la palabra.
Speaker 6 (04:04):
Muy buenas tardes doctora Morocho y qué buen tema con
el que iniciamos, perfecto para nuestro momento como país. Me
alegra mucho estar con usted y con todos nuestros ciber
oyentes y me pueden encontrar en Instagram como arroba rayal
piso marianahernandez17 y no olviden conectarse a nuestras redes sociales
y comentar con el hashtag impacto económico en la cuenta
(04:27):
de X y de Facebook de U Rosario Radio.
Speaker 5 (04:30):
Muchísimas gracias, Mariana, bienvenida. También está nuestro siempre... Leal y
firme David Enrique que desde ocasiones más allá del océano
(04:52):
ha seguido con nosotros y hoy aquí nuevamente con nosotros
con temas internacionales. David Enrique, usted tiene la palabra. Muy
buenos días para que salude a su ciberaudiencia.
Speaker 7 (05:03):
Doctor Amoroccio, muy buenas tardes. Mariana, bienvenida. Nelson, muchas gracias
por siempre ayudarnos con todo el tema del Control Master.
Y a los ciberoyentes, un muy buen saludo de buenas
tardes de una tarde calurosa de Bogotá. Un poco vaporosa
y un poquito... y que también prefigura una noche fría.
Speaker 5 (05:26):
Porque siempre que hace calor en
Speaker 7 (05:27):
la tarde hace frío. Esperamos empezar este programa... y aportar mucho,
especialmente en temas de lo que está ocurriendo en el
Speaker 5 (05:38):
Caribe. Sí señor, así será en esa sección de Derecho
para Todos. Nelson, usted, lo siento ahí, con compás al cero,
tiene de fondo el tema La Cartera, ese también lo
(05:58):
bailan duro en Cartagena. Por allá se oye, la verdad,
un tema muy fuerte en Cartagena, a la cual le
quiero hacer un gran homenaje al Corralito de Piedra en
el día de hoy, porque estuvo de cumpleaños el 11 de noviembre. ¡Cartagena, oye,
(06:21):
cómo te recordamos! con ese bello tema de fondo que
Nelson Duarte nos coloca para rememorar esta hermosa tierra, este
corralito de piedra, este patrimonio histórico colombiano, Cartagena, todos. te queremos,
(06:41):
todos te queremos Colombia, pero Arabella se deja ver ahí
con ese tema muy especial Callecitas de Cartagena feliz cumpleaños
Cartagena recuerden también que Impacto Económico se emite los jueves
al mediodía un espacio que durante una hora le presentará
(07:02):
la realidad económica y financiera en materia local y global
buenas Estaremos pendientes de las redes sociales y desde luego
ustedes nos escuchan por la plataforma Spreaker, al igual que
en las plataformas de broadcasting como Deezer y Spotify. Si
(07:24):
desean conectar con nosotros en las redes sociales, nos encuentran
como un Rosario Radio en X, Facebook, Instagram y YouTube.
Escríbanos con el numeral Impacto Económico y si quiere volver
a escuchar o recomendar el programa, lo pueden hacer mediante
la plataforma Spreaker. Oiga, Nelson, 15 de noviembre, fiesta mundial. En
(07:51):
Madrid juega la selección Colombia contra Nueva Zelanda. Allá estará
usted en primera fila en su tasca madrileña. Usted tiene
la palabra.
Speaker 10 (08:23):
La Administración Pública es noticia en Impacto Económico.
Speaker 11 (08:47):
Para los amantes de las letras, los que se pierden
en historias, para que los libros impulsan un vuelo de imaginación,
escuchen el podcast de las voces del libro de la
editorial de la Universidad del Rosario. Escúchalo en cualquier momento
y lugar en tu plataforma de podcast favorito y descubre
el mundo literario como nunca antes lo habías escuchado. Estás
Speaker 9 (09:10):
escuchando Impacto Económico
Speaker 11 (09:17):
Esto no es una frontera, esto es un río. Es
el programa que invita a la reflexión y al diálogo
sobre uno de los desafíos más importantes de nuestro tiempo,
la migración. Escúchalo en cualquier momento y lugar en tu
plataforma de podcast favorito. Esto no es una frontera, esto
es un río. El espacio donde exploramos la coyuntura política
(09:40):
y social de Colombia y Venezuela.
Speaker 13 (09:43):
Impacto Económico, siempre
Speaker 11 (09:45):
al día en el mundo económico.¿ Te interesa mantenerte al
día con las últimas novedades en el ámbito económico?¿ Deseas
comprender cómo influyen las decisiones de administración pública a nivel
local y global? Entonces conéctate con Impacto Económico. Escúchalo en
cualquier momento y lugar en tu plataforma de podcast favorito.
Únete a nosotros en este apasionante viaje del conocimiento económico.
Speaker 12 (10:10):
La actualidad económica en el mundo y las noticias más
importantes del escenario internacional llegan a la radio. Todo en
Economía Global a su alcance. ¡Despierte
Speaker 14 (10:22):
El mundo les ofrece tantas maravillas.¿ Por qué pelear?¿ Por
qué discutir con tu propio? No sabes tú que quizás
ese mismo me puede ayudar. Vamos todos a juntarnos.
Speaker 5 (10:39):
Sí señor, tremendo tema de fondo. Frankie Dante con la
orquesta La Flamboyant. Temazo. Paz. No quiero guerra. Qué tema
tan importante este. David Enrique, usted va a tratar un
(11:00):
tema muy interesante. Hasta candeloso. Sí. Qué bueno, qué buena
esta introducción desde Economía Global a tu alcance para lo
que será ese tema ahorita. Oiga, señores,¿ cómo necesita el
mundo y cómo necesita Colombia coger este tema y meterlo
(11:26):
en cada uno de nuestros corazones? Queremos paz, pero queremos
paz atenida a la ley. Queremos paz para que pensemos
en ese centro que es la persona humana. Queremos paz.¿
Por qué? Porque se lo merece. Una población que día
(11:50):
a día tiene esperanza. Eso queremos. Paz. La paz es esperanza.
Qué buen tema para introducir este otro tema. Y lo otro, ojalá,
se quede en el chip de cada uno de los
que quieren ser candidatos. Y ya se acabe en Colombia
este discurso de polarización. Colombia, no sigamos en este discurso
(12:15):
de polarización, pero mucho menos en esta aplicación de la polarización.
Metámonos en temas que vayan al objeto de esto, que
es el mejoramiento de las necesidades básicas insatisfechas de la comunidad.
Así aportamos en impacto económico y por eso los recibimos
con este tema para Economía Global a tu alcance. Les
(12:39):
voy a decir algo, Mariana y David, sí que vienen
sucediendo cosas, ¿sí? Y hablemos en esta semana de temas
que han causado de alguna manera diferencias, pero es lo
(13:02):
que yo digo atendiendo el mensaje de Franky Dante con
la flamboyanza, ¿sí? que uno puede ser y atender diferencias
dentro de la tolerancia y llegar a acuerdos. Recientemente celebraba
(13:26):
que no se hubiese aprobado por decreto el presupuesto
Speaker 9 (13:33):
del año 2026.
Speaker 5 (13:40):
pero a su vez también lamenté que se aprobara el
presupuesto por ley pero que se hiciera desequilibrado. Pero bueno,
se logró en el asiento de la democracia, por el
que representa al pueblo, por el que el artículo tercero
(14:01):
en ese sentido le deja la representación a nuestro Congreso
de la República. Y ahora hay otro tema que también
viene generando este tipo de manifestaciones en los dos últimos años.
(14:21):
Y es el salario mínimo.¿ Qué viene pasando con el
salario mínimo? Ha sido dos años expedido por decreto. Es decir,
no viene presentando ese lugar de de que se llegue
a un resultado, por acuerdo, por consenso, sobre todo de
(14:46):
un tema tan vital, que es el de mantener la producción,
el de mantener viva la actividad económica, desde luego con...
(15:06):
el aceitar la producción para que los ingresos se sigan
alimentando y haya trabajo pero con un acuerdo en que
cada cual sabrá que reside por ingresos y que reside
por costos y ese tema es el del salario mínimo
(15:32):
este año ya comienzan atisbos de algunas manifestaciones de dificultad
de posiblemente poder llegar a un consenso. Porque el señor
presidente de la República anuncia que posiblemente se debería subir
(15:59):
el salario mínimo en un 11%. Eso, visto por un técnico,
desde luego guarda una distancia muy grande, muy, muy grande.¿
Por qué? Porque lo técnico lleva a que el salario
mínimo debe congregar el IPC que se dé a 31 de
(16:27):
diciembre de 2025, ¿sí?, Y además debe unirse al análisis de
la productividad. La productividad hasta ahora no ha sido tan
alta porque básicamente se ha utilizado Una estrategia de crecimiento
(16:50):
con base en el consumo, con base en el gasto público,
con base en la entrada de remesas, con base en
que ha mejorado el poder adquisitivo una tasa de cambio revaluada.
Y entonces eso tiene una productividad que no está tan alta.
Está en el 1.5. Entonces digamos que eso da cerca al 6.6%. Y...
(17:16):
De ahí para adelante vienen las aspiraciones de los trabajadores
sindicalizados y desde luego las empresas a tratar de cuidar
sus costos. Y entonces ahí se tiene que llegar a
un acuerdo. Y ese acuerdo tiene que darse en una
sala de concertación que se va a reunir a partir
(17:37):
del 1 de diciembre. De diciembre. Desde luego, el salario mínimo
tiene que salir concertado, ojalá así sea, antes del 31 de diciembre.
Mariana me está pidiendo el uso de la palabra, con
el mayor gusto se la concedo.
Speaker 6 (17:57):
Doctor, teniendo en cuenta que la economía va muy bien,
pero las finanzas públicas no tanto,¿ en qué medida ese
aumento del 11% puede llegar a ser un tipo de
estocada final para las MIPIMES, para las pequeñas y medianas empresas,
teniendo en cuenta un aumento tan sorpresivo?
Speaker 5 (18:19):
Bueno, como le digo, es una propuesta del Presidente, de
considerar el 11% luego hubo una propuesta de el señor
ministro del interior que luego la corrigió en el sentido
(18:40):
de que el salario mínimo debería llegar a 1.800.000 pesos Y
hasta ahora hay ese mensaje en el tapete, que no
ha sido bien recibido, desde luego, por los empresarios, con
bastante beneplácito de la clase trabajadora, porque básicamente estar subiendo
(19:06):
en cerca de cuatro puntos, por encima de lo técnico,
el salario mínimo. Y el salario mínimo hace parte de
los costos de producción de cualquier empresa. Y particularmente le
(19:30):
pega mucho más a la pequeña y mediana empresa que
apenas se está comenzando a formalizar. Y en ese sentido,
desde luego sería un fuerte golpe. Y hace mucho tiempo
viene siendo un fuerte golpe para la pequeña y mediana
empresa el hecho de subir el salario mínimo por encima
(19:53):
de lo que piden los cánones técnicos normales en la economía.
Porque resulta que desde luego ese aumento es referente no
solamente para el aumento de los costos laborales, sino que
hay varias situaciones que van amarradas en el aumento, el
(20:16):
crecimiento del salario mínimo. Entonces, si usted aumenta en el
11% el salario mínimo y hay muchas, pero muchas de...
de los precios de la economía que se mueven atado
a ello, entonces lo que se produce indiscutiblemente es un
espiral de aumento de precios que por definición en el
(20:37):
caso de un nivel alto van generando una situación que
se llama las perspectivas de inflación, si se dieran. así
las cosas desde luego si se alza el salario mínimo
muy por encima de dos dígitos en este caso por
(20:58):
encima del 10 o el 11 va a producir inmediatamente una situación
que se puede reflejar en el aumento del índice de
precios al consumidor para los trabajadores del sector privado si
(21:18):
es importante porque se le va a mejorar su consumo.
Pero resulta que para todas las demás situaciones se va
generando un espiral inflacionario. Para el caso específico que me pregunta,
que es el de la pequeña y mediana empresa, indiscutiblemente
aumenta los costos de producción y, desde luego, aumentar los
(21:39):
costos de producción, ¿sí?, aumentar los costos de producción aumenta
hacen inmediatamente en la economía que para que haya rentabilidad
de la pequeña y mediana empresa y no se ahogue
con ello, va a obligar a aumentar los precios. Pero
cuando usted aumenta los precios, corre el riesgo, corre riesgo
(22:01):
en una economía globalizada de que lo que produzca posiblemente
no se lo compre porque se pueda sustituir. ¿Sí? Entonces,
ahí viene la competencia en ese mercado de pequeña y
mediana empresa de sectores formales e informales. Entonces, de pronto,
resulta que esos precios altos de la pequeña y mediana
empresa pueden estar vertiéndole posibilidades incluso a manifestaciones de contrabando. Entonces,
(22:27):
eso le va quitando el espacio a la pequeña y
mediana empresa. Mariana, entonces, este tipo de situaciones No es
que se deban expedir para beneficiar a dos o tres
millones de trabajadores, digamos. No, en el país somos muchos más, ¿sí?
Y desde luego cuando a usted le aumentan los costos,
(22:48):
usted se los aumenta el precio, pero resulta que aumentar...
pasar los costos al precio puede generar definitivamente algunos encuentros
no muy gratos con bajarle la competitividad a ciertos sectores
y particularmente al sector comercio. Entonces esto hay que manejarlo
(23:12):
con muchísimo cuidado. Si a mí me preguntaran cuál sería
la cifra cercana a un salario mínimo, a la que
se debería llegar, yo diría, mire, 5.1 de inflación, 1.6 de productividad, 6.7.
(23:42):
El año pasado estaba en 9.54 lo que se aspiraba. Este
año no se puede llegar allá. No, no se puede
llegar allá al 954.¿ A dónde se puede llegar? Desde luego
los trabajadores van a luchar que sea más.¿ Hasta dónde
(24:05):
puede soltar? Aquí los empresarios, hasta donde no pierdan competitividad,
en mi sentir, hay un factor que está generando competitividad
y es que el precio del dólar, Mariana, David y Nelson,
está perdiendo valor con nosotros. Es decir... está bajando. Hoy
(24:31):
está llegando casi a los 3.700 pesos. Eso nos sirve porque
nos disminuye los costos de producción.¿ A dónde digo yo?
Si la tasa de cambio se está reevaluando y por
ese lado tenemos competitividad. Yo creo, pero casi que estoy seguro,
(24:55):
que únicamente máximo, máximo, el nivel de precios debería llegar
a una cifra entre el 7.5 y el 7.7%. Y eso
estaría un punto por encima de lo que técnicamente es tolerable.
(25:18):
Pero como estamos en un escenario de concertación, y el
escenario de concertación es básicamente un encuentro de ofertas y demandas,
creo que hay unos que tienen que ceder y hay
otros que también tienen que aspirar. Y yo creo que
ahí se podría cerrar. Pero más de un 7.5%... le
(25:40):
hace daño a la economía, Mariana. Le hace daño por
la vía de inflación, le hace daño a la pequeña
y mediana empresa y definitivamente va dañando un poco lo
que veníamos logrando en crecimiento económico. No creo que sea
lo apropiado porque aumenta los precios genera pérdida de competitividad,
(26:02):
disminuye productividad y definitivamente sí hay que pensar menos egoístamente,
hay que pensar en el país como un todo, no
hay que pensar únicamente ni como empresarios ni como trabajadores,
sino como un grueso colectivo que necesita satisfacer sus necesidades colectivas.
(26:24):
De esta manera hemos dejado nuestra opinión para lo que
es el análisis y la evaluación de las perspectivas en
que van las discusiones previas a la concertación del salario
mínimo para el año 2026. Por otro lado, hoy se inician Formalmente,
(26:56):
óigase bien, hoy se inicia formalmente la discusión del proyecto
de ley de financiamiento en el Congreso de la República.
Hoy se inicia esa discusión, porque hoy se radicó el
informe de ponencia de las comisiones de asuntos económicos. del
(27:26):
Congreso de la República, solo hasta hoy.¿ Cuándo radicó? Óigase bien,
para dejar nuestro corte ahorita a las 2 y 30, y luego seguir.¿
Cuándo radicó el gobierno los ajustes, los ajustes que el
(27:46):
Congreso estaba esperando desde el 17 de octubre? Lo radicó el 5
de noviembre a las 3 de la tarde. se nombraron ponentes,
coordinadores de ponentes, y hoy van a entregar el informe
de ponencia con el que se inicia de manera formal
(28:07):
la discusión del proyecto de ley de financiamiento en Colombia por 16.9
billones de pesos. Porque el Congreso aprobó el presupuesto no por 556.9 billones,
sino por 546.9 billones. 10 billones de pesos menos hoy comienza
(28:33):
esa discusión y le cuento una cosa estamos a un
mes y tres días de que se pueda decidir este
proyecto sobre si alcanza el tiempo o no alcanza el
tiempo en el procedimiento legislativo de discusión nos referiremos inmediatamente
(28:54):
después de que Nelson tenga nuevamente el uso de la palabra.
Speaker 13 (29:23):
Estás escuchando Impacto Económico. No vuelvas a buscarme, que yo
otro camino encontraré.
Speaker 10 (29:58):
La administración pública es noticia en Impacto Económico. Esa mujer
que dice que soy un tipo vacío y hacer sufrir
a la gente...
Speaker 3 (30:31):
Yo la amaba ciegamente como un niño Se olvidó, ella
fue quien acabó mi cariño Esa mujer que dice que
no soy digno de nadie
Speaker 10 (30:58):
La administración pública es noticia en Impacto Económico
Speaker 3 (31:37):
La gran cosa aquí no es nadie, ni algún árbol
de piel desbocada, ni una ilusa que vive engañada, positiva,
absurda y asfixiante, y al final ni siquiera es buena.¡
(32:15):
Suscríbete al canal! Esa es la que dicen que es
(32:39):
mi amante. Y ni siquiera es buena amante. Esa es
posesiva y asfixiante. Es hostigadora y dominante. Posesiva y asfixiante.
Sin sentimiento y no hay quien la aguante. Y ni
siquiera es buena amante. Chacho, está explotando.
Speaker 13 (33:05):
Impacto Económico, siempre al día, en el mundo económico.
Speaker 3 (33:32):
y es una guagua de boca se cree que lleva
a diálogo
Speaker 13 (33:55):
impacto económico siempre al día en el mundo económico
Speaker 5 (34:32):
Muy bien, seguimos con nuestra sección de Hablando con el Experto.
Hoy bajo el manto de un excelente tema que nos
coloca Nelson Duarte, que se llama Latinoamérica de Calle 13. Qué
(34:52):
buen tema. Y desde luego con la selección de David
Enrique
Speaker 16 (35:00):
Amorocho. Señores, venía hablando, venía
Speaker 5 (35:03):
hablando
Speaker 16 (35:04):
de, venía hablando de la manera en cómo se está
Speaker 5 (35:22):
Desarrollando el procedimiento legislativo en el Congreso de la República
con referencia al proyecto de ley de financiamiento. Y solamente
hoy comienza a desarrollarse el informe de ponencia. Digamos que
(35:55):
en el debate que pueda existir hoy, si se llega
a terminar o que llegue a ser reabierto la semana
entrante y se apruebe el informe de ponencia o se desapruebe,
(36:15):
comenzaría a darse la semana entrante en el 20, ¿sí?, ya
la posibilidad de que se programe la discusión en plenaria
de Cámara de este texto y luego en plenaria de Senado.
(36:40):
En el Congreso de la República hay mucha resistencia al
tema de este proyecto de ley de financiamiento. Y lo
hay en muchísimas vertientes, por el lado del impuesto de renta,
por el lado del IVA, por el lado del impuesto
al patrimonio, por el lado del gravamen a varios sectores,
(37:06):
por el lado del gravamen de impuesto de licores, que
sube el IVA del 5 al 19%. y que da muestra
básicamente no de una reforma tributaria que esté tratando de
solucionar problemas estructurales, sino de una reforma tributaria que está
(37:30):
teniendo toda la vertiente de su fuerza nada más en
la búsqueda de recaudo, porque es precisamente para suplir el
problema que ha tenido el estado en planificar no correctamente
(37:54):
sus rentas en los últimos dos años se ha notado
un alejamiento de las metas que proponen y el recaudo
que se logra antes de ayer el ministro de hacienda
dijo haciendo un gran esfuerzo estamos llegando a que en
(38:15):
Colombia este año tenemos un problema con respecto a las
metas de recaudo de 8 billones de pesos menos. Es decir,
el Estado ha recaudado 8 billones de pesos menos de lo
que se propuso. Menos. Entonces, la reforma tributaria que aparece
(38:38):
en el proyecto de ley de financiamiento es una reforma tributaria...
absolutamente fiscalista netamente recaudatoria no tiene mucho de fondo en
la parte de modificar esta estructura que necesita. Colombia necesita
(38:59):
una reforma tributaria estructural. Colombia no necesita más reformas que
vengan simplemente a tratar de completar un recaudo. Colombia necesita
una reforma estructural que ayude, sí, a mejorar los ingresos,
pero no sobre la base de aumentarle tarifas a los
(39:20):
que están. Porque ya ese escrito, ya ese escenario, ya
esa escena, ya está demasiado repetida y viene afectando a
la población. Viene generando problemas, viene generando dificultades incluso con
la llegada de inversión. Es el momento que se piense
(39:43):
en serio en esto. El debate comienza hoy. Ojalá el
Congreso de la República y el Ejecutivo se pongan a
la altura de un debate que requiere no el momento
y la coyuntura, sino la estructura y que ya de
aquí en adelante pensemos en una reforma tributaria estructural en
(40:04):
la que incluso se pueden bajar tarifas habiendo más base grabable,
en la que incluso podemos invitar a que sea una
política de Estado la formalización empresarial, para que la gente
comience a pagar tributos como es, pero no con la
(40:27):
inequidad que hay hoy, que todos lo estamos pensando simplemente
con aumento de tarifas tributarias. Ese es un buen llamado.
Vamos a ver qué pasa. Entonces yo venía haciendo unas cuentas.
Supongamos que el 20 termine la discusión en comisiones económicas, que
(40:50):
el 27 inicie en Cámara, que si les va bien... La
aprueben o no la aprueben y que la última sea
ya para los primeros días de diciembre y que de
pronto alcance a salir la ley de financiamiento. Pero les
(41:13):
quiero dejar un mensaje, señores. Esta ley de financiamiento, si
se llama así, y la Corte Constitucional... la estudia como
tiene que ser? Oígase bien, si la Corte Constitucional la
estudia como tiene que ser. Esta ley de financiamiento quedó
(41:41):
sepultada el día que se aprobó el presupuesto de 2026, es decir,
el 17 de octubre, porque esa ley de financiamiento estaba amarrada
a la aprobación de un presupuesto que estaba desfinanciado y
(42:02):
que tenía como plazo de aprobarse entre el 20 de julio
Y ya el presupuesto se aprobó. Entonces,¿ qué hacemos con
una ley de financiamiento que sea toda la aprobación del presupuesto?
Ya se aprobó el presupuesto y desde luego ya no
(42:24):
opera la ley orgánica del presupuesto ni la Constitución le
pasa fechas después del 20 de octubre esa ley de financiamiento.
La Corte Constitucional, si estudia con cuidado esto, podría pensar
en la posibilidad de declarar Este proceso de estudio de
ley de financiamiento inconstitucional, porque no se podría denominar ley
(42:47):
de financiamiento, porque se estaría básicamente en el periodo de
estudio de una ley ordinaria, simple de reforma tributaria y
no de ley de financiamiento. Entonces... Ahí, básicamente, en este
momento estamos hablando de un eufemismo y no de una
realidad jurídica en materia tributaria. Esa discusión le queda al
(43:12):
juez natural, que es la Corte Constitucional. En mi sentir,
creo yo que el tiempo de la ley de financiamiento
terminó el 20 de octubre en materia constitucional y legal. Y
que este es el tiempo de una reforma tributaria. Pero
si es el de una reforma tributaria, no podría ir.
(43:32):
Si es de la reforma tributaria, no podría ir. con
el procedimiento de la ley orgánica del presupuesto porque la
ley orgánica del presupuesto le da un procedimiento especial de
tramitarse por comisiones de asuntos económicas conjuntas y luego en
(43:55):
plenarias de Cámara y Senada si fuera reforma tributaria ordinaria
tendría que seguir el ciclo normal primero en comisión comisiones
económicas de Senado perdón, primero en Comisión Tercera de Senado
o por donde se radique la reforma tributaria, luego en
(44:19):
Comisión Tercera de Cámara, luego en Plenaria de Cámara y
luego en Plenaria de Senado. Es decir, no alcanzarían. Para mí,
creo yo que el mayor enemigo Además de las dificultades
(44:39):
constitucionales que tiene este tema, sí, de las dificultades constitucionales
que tiene este tema, el principal enemigo es el tiempo.
Yo creo que además de que posiblemente pudiera ser constitucional,
eso lo define el juez constitucional, Es el tiempo el
(45:02):
que básicamente va a dejar sepultada esta ley de financiamiento
o reforma tributaria o como se quiera llamar. En este
momento le doy el uso de la palabra tiempo. A
David Enrique, a Morocho Daza, que nos trae un tema
muy importante, como lo es en el derecho internacional, las
(45:25):
recientes manifestaciones que se han presentado en el mar Caribe
por parte de los Estados Unidos y algunos países que
están desde luego en esa mira. Tiene la palabra David
Enrique
Speaker 7 (45:43):
Muchas gracias, doctora Morocho. Este tema es supremamente interesante y
supremamente importante en temas de soberanía. No importa desde qué
orilla ideológica usted se pare, derecha, centro, izquierda, la soberanía
es el aspecto más importante que tiene un país y
es la base y el fundamento del sistema internacional. Y
(46:07):
el respeto de la soberanía de los estados es la
base de la Carta de las Naciones Unidas y además
la resolución pacífica de los conflictos. Entonces, vamos a hablar
un poquito de lo que está ocurriendo en el Caribe,
los bombardeos a embarcaciones que supuestamente traen narcóticos. De eso
(46:29):
no sabemos, no podemos saberlo, pero para efectos del análisis
vamos a asumir que sí. Vamos a asumir que tiene
razón Estados Unidos y que trae narcóticos. Vamos a dar
el beneficio de la duda y vamos a ver cómo
se queman. Entonces, Mariana, vamos a empezar.¿ Cuándo empezaron estos bombardeos?
Speaker 6 (46:50):
El 2 de septiembre fue el primer ataque en el Caribe.
Speaker 7 (46:54):
Cuál es esa razón del ataque?
Speaker 6 (46:56):
Pues Donald Trump lo anunció por sus redes sociales afirmando
que es una ofensiva en contra del narcotráfico, específicamente contra
el tren de Aragua. Vale anotar que todo esto sin
pruebas contundentes.
Speaker 7 (47:10):
Ok, pero para efectos del análisis vamos a asumir que
tienen
Speaker 6 (47:14):
pruebas
Speaker 7 (47:14):
y que son contundentes.¿ Cuántos muertos hay
Speaker 6 (47:18):
a día de hoy? A hoy ya son 76 personas que
han muerto a causa de estos ataques tanto en el
Caribe como en el Pacífico.
Speaker 7 (47:25):
Cuántas embarcaciones han hundido? 19.
Speaker 6 (47:28):
Son 19 ataques a lo largo de septiembre, octubre y lo
que va de noviembre.
Speaker 7 (47:32):
Listo.¿ Dónde han ocurrido estos ataques?
Speaker 6 (47:35):
Estos han ocurrido en aguas internacionales, pero son enfrente de
la costa de Venezuela.
Speaker 7 (47:42):
eso es fuera del mar territorial venezolano pero rozando la
frontera hay discusiones al respecto Venezuela dice que es dentro
de su mar pero Estados Unidos dice que no pero
vamos a asumir la buena fe del atacante Ahora, este
(48:02):
es un tema supremamente interesante. Hay dos grandes bloques del
derecho internacional. Una cosa que se llama el Jus ad
vellum y otra cosa el Jus in vello.¿ Qué es
esa vaina? Jus ad vellum es el derecho para ir
a la guerra. y el jus in velo es el
derecho estando en la guerra no es técnico hablar de
(48:23):
guerra cuando hablamos de derecho internacional humanitario hablamos de conflictos
armados internacionales o conflictos armados internos entonces vamos primero rápidamente
a hablar sobre el derecho a la legítima defensa que
es la única posibilidad para utilizar el derecho para justificar
(48:43):
una guerra para justificar un ataque armado El derecho a
la legítima defensa tiene dos fuentes, el artículo 51 de la
Carta de Naciones Unidas y la costumbre internacional. Palabras más,
palabras menos, el derecho a la defensa dice que los
(49:04):
estados pueden acceder al derecho a la legítima defensa y
utilizar la fuerza armada cuando no tienen otro medio para
detener una amenaza inminente y asegurarse de que no está
haciendo algo irrazonable o excesivo para responder a esto. Entonces,
(49:28):
cuando revisamos la justificación de Estados Unidos para hacer estos bombardeos,
es porque dice estoy recibiendo un ataque armado por parte
del tren de Aragua. La pregunta es,¿ está recibiendo un
ataque armado por parte del Tren de Aragua? Es claro
(49:50):
que el Tren de Aragua es una organización sumamente peligrosa.
Tienen acceso a armas, tienen logística, pero también es claro
que no alcanza a pasar el umbral de lo que
sería un ataque armado. Lo que está habiendo Estados Unidos
(50:10):
es violencia de un grupo que vende drogas al interior
del país. De lo contrario, a cualquier jíbaro, a cualquier
jíbaro o grupo de jíbaros que venda mucha droga, les
podríamos aplicar derecho internacional humanitario y disponer de su vida
(50:32):
sin derecho a debido proceso, lo cual es sumamente peligroso
y por eso es tan difícil Y tan complicado que
califiquemos a alguien como... califiquemos que estamos en un conflicto
armado no internacional con alguien. Porque se justificaría entonces la
disposición del derecho a la vida de una persona. Y
(50:54):
esa justificación... Pues sería legal en principio y es lo
que Donald Trump está intentando hacer con el tren de Aragua.
Pero como es una situación tan drástica, tan difícil, esta
justificación de este umbral debe ser clara. Y debe haber
(51:17):
hechos muy claros que me digan que el Estado ha
estado en un conflicto prolongado en contra de una organización armada. Ahora,
cuando vemos esto en el marco del derecho a la
legítima defensa, nos ponemos a pensar.¿ Es la violencia de
(51:38):
pandillas originada por el tren de Aragua en Estados Unidos...
violencia que equipare a un ataque armado bajo los términos
del artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas? Pareciera ser
que no, pareciera ser que no, pareciera ser que simplemente
(51:58):
violencia de pandillas. Pero digamos que sí, que ahí viene.
Viene la proporcionalidad. Entonces, la proporcionalidad es que no haga
nada irrazonable o excesivo. Y también la necesidad. La necesidad
(52:20):
dice que no le dé opción a elegir, sino el
uso de la fuerza armada. Ahora, Estados Unidos... puede luchar
contra el tren de Aragua sin tener que bombardear barcos
en el océano.¿ Puede luchar efectivamente contra el tren de
(52:44):
Aragua dentro de su territorio sin tener que luchar contra
barcos en el océano?¿ Puede cooperar con los estados del
Caribe para hacerlo? La respuesta es sí. Entonces se cae
por su propio peso el uso del derecho a la
legítima defensa. También Estados Unidos argumenta que está en un
conflicto armado con el tren de Aragua, conflicto armado no
(53:06):
internacional con el tren de Aragua. Esto es un tecnicismo
jurídico de derecho internacional humanitario. Pero un Estado puede estar
en conflicto con una organización que está en el territorio
de otro Estado. Y eso es un conflicto armado no
internacional porque es entre un Estado y un grupo armado
(53:30):
organizado no estatal. Ahora, la pregunta es... Si está en guerra,
como ya hablamos, no alcanza el nivel para que uno
pueda considerar que está en guerra. Por lo tanto, no
le aplica el derecho internacional humanitario. Por lo tanto, le aplica, obviamente,
(53:57):
el derecho internacional de los derechos humanos que siempre aplica.¿
Qué dice el Derecho Internacional de los Derechos Humanos? Ahora
su biblia en deuteronomio, mentira, pero dice, no matarás, eso
se comparte en los tratados de derechos humanos, la obligación
(54:18):
de proteger el derecho a la vida de las personas.¿
Cuándo se pueden hacer excepciones? Solamente se pueden hacer excepciones
cuando es necesario y proporcional disponer del derecho de la
vida de una persona. Es decir, cuando la vida de
alguien está en inminente peligro, ya está ocurriendo, sacaron la
pistola y le van a disparar, entonces ahí tú puedes
(54:38):
matar a la persona que va a disparar. Y entonces,
como no es necesario ni proporcional matar a estas personas,
hay una disposición arbitraria del derecho a la vida cuando
se lanza un misil. Ahora dicen, oiga, no, pues están
(55:01):
aguas internacionales, eso es tierra de nadie, entonces no aplican
los derechos humanos. Mentira. El Consejo de Derechos Humanos La
Corte Interamericana de Justicia y los Tribunales de Derechos Humanos
todos concluyen que cuando estás fuera de tu territorio, la jurisdicción,
es decir, tu deber de cuidar el derecho humano a
(55:23):
la vida de alguien, si la vida de esa persona
recae sobre ti, si la vida de esa persona recae
sobre tus manos.¿ Qué quiere decir eso? Que si yo
estoy en alta mar y te estoy apuntando con una pistola,
yo debo responder por el derecho a tu vida porque
yo puedo disponer del derecho a tu vida. Entonces lo
mismo aplica para un misil balístico que se lanza desde
un carrier o desde cualquier embarcación militar estadounidense. Entonces encontramos
(55:49):
que no está justificado como just ad velo, no está
justificado como derecho en la guerra, y ahora no está
justificado bajo el sistema de derechos humanos. Ahora, los estados,
de acuerdo con los artículos de responsabilidad arcigua, de responsabilidad
(56:12):
por hechos ilícitos internacionales, nos dice que los estados tienen
la obligación de cooperar para poner fin a una situación
ilegal en derecho internacional. Esta obligación puede tomar muchas formas.
Entre esas, y le cayó la prensa muy duro al
presidente Gustavo Petro por esta decisión, entre estas... No compartir
(56:35):
inteligencia cuando se sabe que se están utilizando, cuando se
sabe que posiblemente se están utilizando esta información para violar
una obligación internacional.¿ Qué tenemos acá? Tenemos que posiblemente, lo
más seguro, y en mi opinión, está pasando... Hay violaciones
al derecho internacional de los derechos humanos, hay violación al
(56:56):
derecho internacional humanitario y ha habido violación al derecho internacional
público porque hay un crimen de agresión. Bueno, no es
un crimen de agresión, no, pero porque no está justificada
la legítima defensa, el ataque del presidente Trump. a estas
embarcaciones por tanto estaría plenamente justificado el gobierno Petro en
no compartir inteligencia de información en el Caribe para estos
(57:20):
propósitos para los propósitos del bombardeo porque el presidente dijo
que si es para judicializarlos y capturarlos bienvenido sea la
colaboración pero si es para dispararles sin preguntar y no
compartir información y no saber cuántos muertos hay pues entonces
no se comparte la información porque sería ser cómplice en
una violación al derecho internacional con esto termina este análisis
Speaker 5 (57:42):
muy muy buen análisis muchas gracias doctor David Enrique y
despedimos el programa de la siguiente manera diciéndoles que el
próximo jueves a partir de las 2 de la tarde nos
vemos por aquí recuerden que la reflexión de esta semana
es la siguiente tomen nota no estamos en la tierra
(58:07):
para existir sino para dejar un
Speaker 16 (58:17):
testimonio difícil de borrar. Soy, soy lo que dejaron, soy
toda la sobra de lo que se robaron, un pueblo
escondido en la cima, mi piel es de cuero, por
eso aguanta cualquier clima, soy una fábrica de humo, mano
de obra campesina para tu consumo, frente de frío en
el medio del verano, el amor en los tiempos, En
(58:39):
tiempos del cólera mi hermano Soy el sol que nace
y el día que muere Con los mejores atardeceres Soy
el desarrollo en carne viva Un discurso político sin saliva
La cara más bonita que he conocido Soy la fotografía
de un desaparecido La sangre dentro de tus venas Soy
un pedazo de tierra Que vale la pena una canasta
(59:02):
con frijoles Soy Maradona contra Inglaterra Anotándote dos goles Soy
lo que sostiene mi bandera Soy lo que me enseñó
mi padre, el que no quiere a su patria, no
quiere a su madre. Soy América Latina, un pueblo sin pierna,
pero que camina. Oye, tú
Speaker 15 (59:22):
no puedes comprar al viento, tú no puedes comprar al sol,
tú no puedes comprar la lluvia, tú no puedes comprar
el calor, tú no puedes comprar las nubes, tú no puedes...
Speaker 2 (59:38):
La suma del conocimiento y la experiencia llegaron a los
ciberusuarios con la aplicación de la economía y el derecho.
Conoció de manera fácil y accesible el universo financiero de
la hacienda estatal y la administración pública. En esta emisión
aprendimos juntos en impacto económico. Siempre en los micrófonos de
(59:59):
Unusario Radio. Hasta la próxima.