All Episodes

November 21, 2025 60 mins
En esta edición de noviembre hicimos pronósticos sobre las principales variables económicas de cara al 31 de diciembre de 2025, incluyendo el IPC, la tasa de cambio, el precio del dólar y el crecimiento económico. Además, en la sección Derecho para todos, David Enrique Amorocho presentó una profunda reflexión sobre el reclutamiento forzado de menores y los dilemas imposibles que surgen bajo el marco del Derecho Internacional Humanitario.
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:02):
La suma del conocimiento y la experiencia llegan a los
ciberusuarios con la aplicación de la economía y el derecho.
Conozca de manera fácil y accesible el universo financiero de
la hacienda estatal y la administración pública. Lo invitamos a
que aprendamos sobre impacto económico siempre en los micrófonos de

(00:22):
Un Rosario Radio. Bienvenidos.

Speaker 3 (00:36):
Donde brilla el tibio sol con un nuevo fulgor, dorando
las arenas. Donde el aire es limpio aún bajo las olas.
Estrellas donde el fuego se hace amor, el río es

(00:59):
hablador y el monte selva Hoy encontré un lugar para
los dos en esta nueva tierra Muy buenas tardes. Un

(01:29):
saludo a todos los ciberoyentes de Bogotá, Colombia y el mundo.
Bienvenidos a su programa Impacto Económico.

Speaker 5 (01:56):
Hoy nos levantamos con la noticia que se dio la
aprobación a la propuesta de Colombia de ser aceptado como
miembro número 111 del denominado Banco asiático de inversiones e infraestructura

(02:31):
la noticia si enseguida dice ya estamos en el banco
no señor a eso le falta un trecho largo Por favor,
a eso le falta un trecho largo.¿ Qué trecho largo
le falta? Pagar lo que vale entrar allá por derechos.¿

(02:57):
Cómo lo vamos a pagar? En una sola cuota, por
cuotas partes, eso se definirá en la decisión de la
junta directiva de ese banco. Es decir, para los que
se pegan alegrones, vayan aterrizando un poco. Es una buena noticia. Sí,

(03:20):
porque ya hubo... una manifestación de la Embajada de China
en Colombia. Pero eso no es oficial todavía. Tiene un
trámite y tiene un trecho largo. Tenemos que pasar todavía
por la aceptación de todas las directivas de ese banco.

(03:44):
Pagar la cuota, sí, y definitivamente después de eso hay
que tener en cuenta que esto además actúa como... de
alguna manera como un convenio internacional que tiene que ser
desde luego llevado a proyecto de ley, a ley de

(04:08):
la República y tiene que tener ese trámite y desde
luego la respectiva revisión de legalidad de nuestra Corte Constitucional.
Es decir, yo creo que yéndonos bien, eso se estaría produciendo,
creo yo, de acuerdo a lo que veo que son

(04:28):
ese tipo de trámites, y con un año electoral que
va a tener todo esto ocupado, hasta después de mayo
del año entrante, que sepamos quién es el nuevo presidente
de la República, este tema casi que le va a
tocar al nuevo Congreso y al próximo presidente de la República. Entonces, sí,

(04:51):
es una noticia interesante. Ya hay otro banco al cual
se le pueden tocar las puertas en materia de gastos
directos a infraestructura, que es lo que le gusta a China.
A China le gusta entrar en las economías por la infraestructura.
De hecho, están construyendo nuestro metro en Bogotá. Y a

(05:16):
ellos les gusta por ahí. Entonces, hay que esperar. Yo
creo que esa decisión, como veo las cosas en términos pragmáticos,
pasó al nuevo presidente y al nuevo Congreso de la República.
sí pero esa es la noticia de hoy muchachos todavía

(05:37):
no estamos aceptados se aprobó la propuesta de ser miembro 111
pero no estamos todavía aceptados hace falta ese tránsito y
es bueno decir las cosas claras a nuestra comunidad académica
y a toda nuestra comunidad que nos sigue en colombia

(06:00):
y en el mundo Recuerden también que Impacto Económico se
emite los jueves a las 2 de la tarde. Este es
un espacio que durante una hora le presentará la realidad
económica y financiera en materia local y global. En la
mesa de trabajo de nuestro programa nos acompaña... En el
día de hoy, el abogado David Enrique Amoroccio Daza, la

(06:23):
estudiante de jurisprudencia Mariana Hernández. Y básicamente para ya estar
con nosotros en este programa y en el próximo... Mariana Márquez,
que nos acompañó siempre en un largo año y medio
aquí en el programa y como se los había dicho,

(06:45):
ya hace su preparatorio, le dicen está lista para ser abogada,
le programan fecha de grado y como se hacen ya
grandecitos y se van a trabajar, se nos fueron de
impacto económico, pero qué bendición tenerlos aquí en y formar
cada vez más estos muy buenos jurisprudentes de la Universidad

(07:08):
del Rosario. David Enrique, muy buenas tardes.

Speaker 6 (07:14):
Muy buenas tardes, doctor Mesa de Trabajo, Mariana Nelson, y
a nuestra audiencia. Qué gusto saludarlos para poder darles noticias
y análisis de Colombia, análisis económicos y también análisis jurídicos,
traer el derecho internacional a sus oídos y bien explicadito

(07:35):
bien desmenuzadito en un tema tan tan sensible y tan
humano como es el reclutamiento de menores en el conflicto
pero para eso nos vemos en la sección derecho para
todos

Speaker 5 (07:48):
muy bien David Enrique Mariana usted tiene la palabra aquí
la juventud proliferante

Speaker 7 (08:02):
Buenas tardes doctor y que gusto saludarlo a usted,

Speaker 5 (08:04):
a la mesa y a todos los ciber oyentes que
nos están escuchando el día de hoy. Estaremos pendientes de
las redes sociales Mariana, recuerden que ustedes nos están escuchando
por la plataforma speaker al igual que en la plataforma
de broadcasting como Deezer y Spotify. Si desean conectar con
nosotros en las redes sociales nos encuentran como un Rosario
Radio en X, Facebook, Instagram y YouTube. Escríbanos con el

(08:25):
numeral Impacto Económico y si quieren volver a escuchar o
recomendar el programa lo pueden hacer mediante la plataforma Spreaker.
Este es su programa y ahora también en Spotify. Este
es su programa Impacto Económico siempre al día en el
acontecer económico, financiero y de la hacienda pública local y global.
Nelson Duarte nos apoya en el Control Master. Nelson, le

(08:48):
cuento que hubo buenas noticias. Colombia hizo buena presentación con
Nueva Zelanda y buena presión, buena presentación con Australia, dignos rivales,
ambos nos hicieron un muy buen examen, en la una
nos dimos cuenta que la selección no funcionó así mucho,

(09:08):
igual como que con Lucho y con James en la cancha,
pero en la otra pues ya hubo varios valores y
recuerdo mucho ese gol de puerta y desde luego la
puerta de Madrid se vino a la cabeza, este es
su programa Impacto Económico siempre al día en el acontecer económico,

(09:29):
financiero y de la hacienda pública y local y global
en Facebook me pueden encontrar como Henry Amorocho Moreno, en
LinkedIn como Henry Amorocho Moreno y en TikTok como Henry Amorocho.mo Nelson,
usted tiene la palabra. América

Speaker 3 (09:53):
es América. Todo un inmenso jardín, eso es América.

Speaker 8 (10:10):
Estás escuchando Impacto Económico.

Speaker 9 (10:28):
Te interesa mantenerte al día con las últimas novedades en
el ámbito económico?¿ Deseas comprender cómo influyen las decisiones de
administración pública a nivel local y global? Entonces conéctate con
Impacto Económico. Escúchalo en cualquier momento y lugar en tu
plataforma de podcast favorito. Únete a nosotros en este apasionante

(10:49):
viaje del conocimiento económico.

Speaker 8 (10:53):
La actualidad económica en el mundo y las noticias más
importantes del escenario internacional llegan a la radio. Todo en
Economía Global a su alcance.

Speaker 10 (11:05):
Usted está en Cali, ay mire, vea. Si las mujeres
son lindas y hermosas, aquí no hay fea para que vea.
Mi Cali se está darlando para su fiesta más

Speaker 5 (11:24):
popular. ocupó el primer lugar en las ciudades de Colombia

(11:54):
en materia de exportaciones. Cali es la ciudad que más exporta.
carambas qué buena noticia qué buena noticia eso es lo
que yo digo de mi colombia tenemos una colombia resiliente
con el palo que le han dado a cali en
materia de seguridad por esa vecindad que tiene de cerca

(12:17):
con el cauca usted sale básicamente ahí de multicentro pasa
por jamundí Y ya llega al Cauca, y de ahí
para adelante eso se ha vuelto muy complicado y ha
generado dificultades en seguridad en Cali. Pero desde luego también
ha habido ataques recientes, incluso a medios de comunicación, y

(12:42):
ha habido muchas cosas que tienen... a Cali con dificultades
de seguridad, pero mire la resiliencia de esa ciudad, que
con ese tipo de problemas se levanta, y se levanta
siendo la primera ciudad exportadora de Colombia. Oiga, Cali, mire, vea,
sí señor, qué buen tema ese, y ese homenaje se

(13:05):
lo dejo a una ciudad hermosa que... Le cuento, me
hace pensar hoy en algo David y Mariana, que aquí
en Impacto Económico estamos en noviembre, pero se siente diciembre.
Y le cuento que cuando oigo ese tema me siento

(13:27):
en diciembre, porque resulta que en diciembre es la fiesta final.
buena y brava de Cali la feria de Cali comienza
el 21 de diciembre casi un mes después de acá el 25
de diciembre lo que pasa es que en Cali la
comienzan a sentir desde el 21 por eso Mariana decía el 21

(13:49):
pero si oficialmente el 25 ellos comienzan desde el 21 en Barranquilla
es peor en Barranquilla es en febrero y lo comienzan
desde el 19 de enero Pero bueno, bueno, bueno, bueno, qué
buena cosa recordar esto para comenzar con alegría este programa,
porque vamos a hacerlo hoy con un editorial.¿ Hacia dónde

(14:14):
va la economía en el final de 2025? Vamos a tratar
hoy aspectos macroeconómicos, fiscales y monetarios. En todos los escenarios

(14:34):
ya comienzan a moverse pronósticos. Yo quiero decirles que en
nuestro programa anterior ya impacto económico se pronunció sobre pronósticos.
Hoy lo que vamos a hacer es afianzar. Y a
mirar qué ha pasado para... ver si afianzamos o modificamos

(15:00):
alguno de los indicadores que ya dijimos. Pero hoy es
muy pertinente decir lo siguiente, que han venido ocurriendo circunstancias
que de alguna manera no sorprenden técnicamente a impacto económico.

(15:24):
Porque nosotros hemos tenido claro que este país este año crece.
Y no crecía al 1.7 y al 1.8 que hablaban a principio
de este año. Este programa fue el primero que dijo

(15:46):
el 19 de enero. que Colombia crecía al 2.7%. Todavía no
he modificado ni hemos modificado ese pronóstico.¿ Y qué pasó?
Todos los que estaban en el 1.7% se iban acomodando
que era el 2.1%, que después al 2.3%, que después

(16:08):
al 2.5%. Y les voy a decir que todavía no
han dicho nada, pero estoy seguro que van a llegar
a la misma cifra nuestra.¿ Por qué? Porque resulta que
en el tercer trimestre de 2025, Mariana, la economía en el
índice de seguimiento, de crecimiento de la economía, creció al 3.6%.

(16:30):
Eso implica que Colombia tiene... Una fase ascendente e incremental
del crecimiento de la economía en 2025. El primer trimestre empezamos... con 2.1

(16:53):
el segundo trimestre con 2.6 el tercer trimestre como lo acabamos
de decir en 3.6 que pronostica impacto económico 3% de crecimiento
en diciembre y lo pronosticamos en 3% y no más
porque resulta que aquí hay algo que va a tener
complicado el final del año Y es la incertidumbre electoral

(17:15):
que tiene a este país sumido en algunas dificultades, entre otras,
que aún no se sabe cómo va a cerrar el
financiamiento del Estado que tiene aprobado un presupuesto desequilibrado y
no se sabe si va a salir aprobada o no
la ley de financiamiento. La ley de financiamiento la veo

(17:36):
con muchas dificultades para que salga porque acaba de ser
aplazada la ponencia de las comisiones económicas. Acaba de ser
aplazada para la próxima semana. Para la próxima semana nada
más presentará el informe de ponencia. Es decir, eso se
va para aprobación de ese informe de ponencia en diciembre

(17:58):
y quedarían dos sesiones. Yo veo eso muy difícil en
el tiempo de que se apruebe. Y desde luego no
ha tenido muy buen ambiente porque estamos en la parte
electoral y como les decía, eso genera incertidumbre. Pero,¿ qué
les voy a decir? Creciendo al 3%, me toca modificar
en 0.1% el dato de crecimiento. Pasamos del 2.7% al 2.8%

(18:22):
de crecimiento. Esos son básicamente nuestros pronósticos para la economía en 2025.
Y la gran pregunta entonces sería,¿ queda claro el crecimiento económico?

(18:49):
Profesor Amorocho,¿ cómo están los los pronósticos de impacto económico
en inflación en tasas de interés para final del año.
Entonces les digo algo, en inflación vienen presentándose circunstancias que

(19:19):
de alguna manera favorecen la posibilidad de que los precios
tomen una tendencia de alguna manera bajista en cuanto a
las importaciones por la vía de la demanda porque el
precio del dólar sigue bajando hoy tenemos en promedio un

(19:40):
precio del dólar a 3.709 pesos en el sentir de impacto
económico está llegando al piso del precio de equilibrio Y
eso favorece porque compro unas exportaciones, unas importaciones baratas, se
me abaratan los costos de producción, aumenta la competitividad y

(20:04):
de alguna manera, si busco competir por precios, buscaría unos
precios que me puedan ser competitivos ya que en el
día de ayer a propósito de este tema, Mariana y David,

(20:24):
lo que ocurrió fue que por decreto del día de ayer, sí,
el Ministerio de Comercio Exterior y el Presidente de la
República decidieron eliminar aranceles de una serie de insumos y

(20:47):
productos que van de alguna manera a impulsar la muy
complicada línea de acción que venía teniendo la industria de
hilanderías y de confecciones. Y va a ser un tratamiento coyuntural,

(21:08):
pero fíjense que la búsqueda es esa, que eliminando aranceles
trate de buscar competitividad porque se venían metiendo productos asiáticos
a un precio menor.¿ Qué sucede con lo que viene
ocurriendo a nosotros? Que la tasa de cambio viene bajando,
pues que al tener un menor costo de producción, nosotros

(21:31):
vamos a tener posibilidades de poder competir con nuestras exportaciones.
La gente dice, normalmente en la teoría, que cuando el
precio del dólar baja, se benefician las importaciones. Sí, compramos
más baratos, nuestro poder adquisitivo es mayor, pero resulta que

(21:55):
nosotros aquí lo que hacemos es importar para producir en
su mayor parte. Yo les voy a decir... De las 14
millones de toneladas que exportamos, casi el 60 al 70% de
los insumos son importados. Entonces, muchas de las importaciones y

(22:16):
compras que nosotros hacemos Son importaciones que se van al
canasto de la basura, son importaciones que se dan para
que se produzca un producto final y salgamos a exportar también,
pero entonces ahí viene un problema, que al momento de
la monetización, el valor de nuestras exportaciones recibe menos dólares

(22:40):
y van a estar recibiendo menos dólares los que se
dedican a esa industria de las exportaciones. Eso tiene sus bemoles,
pero indiscutiblemente en economía el mercado va buscando su equilibrio.
Y les quiero decir que con respecto a la tasa
de cambio, vamos a tener un comportamiento entre 3.750 y 3.850 pesos en 2026.

(23:03):
A finales de este año vamos a estar en la
suma básicamente entre 3.000 pesos 750 y 3.800 pesos. Ese es el
pronóstico nuestro para la tasa de cambio. Y en materia

(23:28):
de tasa de intervención, como vamos a tener aproximadamente en
un 5.1% la inflación, sí, Eso va desde luego a
hacer tomar una decisión de la Junta Directiva del Banco
de la República en la que... se va a quedar

(23:54):
básicamente congelado en la tasa de intervención que está hoy,
el 9.25%.¿ Por qué? Porque el Banco de la República
va a estar diciendo lo siguiente.¿ Qué va a decir
el Banco de la República para fundamentar en su última
reunión de diciembre, que es casi a finales de año?

(24:15):
Va a decir, oiga... No puedo bajar la tasa de
intervención porque resulta que el nivel de precios, primero que todo,
no llega al 3%, que es la meta que yo tengo.
Le estoy diciendo el discurso del Banco de la República,
no el de Henry Amoroccio. Y además, fíjense que solamente

(24:42):
es un 0.1%, solamente es un 0.1% menor que la
del año pasado. Y fuera de eso, quiero decirles que
en este momento, a nivel internacional, la tasa de interés
de la Reserva Federal aparece dividida en el sentido de

(25:10):
si la dejan estable o la bajan, porque resulta que
no ha dado resultado el bajar la tasa de interés
a la lucha de la inflación en los Estados Unidos
y al nivel del crecimiento económico y del empleo. Entonces

(25:31):
tiene dividido ahora al presidente de la Reserva Federal, el
señor Jerome Powell, lo tiene en este momento enfrentado con
su propia junta directiva en el banco, Y hoy hay
tres posiciones, unos que dicen vuélvase a subir, otros que
dicen bájense, otros que dicen permanezca constante. Entonces, ese nivel

(25:56):
de inseguridad, de si se baja o se sube la
tasa de intervención, de seguro va a ser otro de
los fundamentos que va a sacar el Banco de la
República en la última reunión del año. Es decir...¿ Qué
cree Impacto Económico para que queden claros los indicadores económicos

(26:16):
con que creemos hoy, desde noviembre 20, en Impacto Económico que
cierra el año Colombia? Inflación del 5.1%, crecimiento entre 2.7 y 2.8%. ¿Sí?

(26:37):
Y tasa de cambio entre 3.750 y 3.800. Y para cerrar, el
último precio de la economía. El penúltimo, antes del último.
El penúltimo precio de la economía, que es la tasa
de intervención, creo que queda estable. Inamovible en el 9.25%.
Y prepárense. Yo no creo que esa tasa de cambio

(27:02):
se modifique el año entrante, sino por allá después de junio.
Vamos a tener una tasa quieta ahí, por ahí en el 9.25.¿
Por qué? Porque resulta que usted... Va a terminar el
año con la fiebre de consumo que tiene Colombia ahora. Sí,

(27:24):
vamos a estar comprando todo el mundo. Chévere, vamos a
estar comprando regalos de Navidad. El comercio se va a
estar moviendo. Todo va a estar muy sabroso y todos
ustedes saben que diciembre es el mes de la alegría.
Lo recordábamos ahorita. Sí, con Feria de Cali y todo esto.
Todo el mundo va a estar chévere. Eso sí van
a estar ahí. Bien, bien. Vea, diciembre hace olvidar todo. Ustedes,

(27:49):
les voy a decir, van a oír el programa de
impacto económico el 4 de diciembre. Ahí vamos a celebrar diciembre.
Ahorita simplemente nos estamos anticipando. Pero,¿ qué va a ser?
Vamos a tener la fiebre del consumo metida. Pero, profesor,
el otro año que hay incertidumbre electoral. No, mire, todo
el mundo va a estar disparando plata por todos lados. Sí,

(28:12):
y además el Mundial. Eso, le cuento, en los seis
meses no va a haber guayabo. En este año, la
Navidad no va a tener guayabo. Eso va a ser
una sabrosura. Se extiende la Navidad.¿ Por qué? Porque hay Mundial,
porque definitivamente... estamos en una época en que todas las

(28:36):
campañas electorales están votando plata la registraduría está contratando personas
el DANE está haciendo estadísticas mejor dicho, aquí todo el
mundo está desde luego moviendo la economía la gente que
recibió toda esa firma de contratos a 6 de noviembre está
ejecutando el año entrante, eso el año entrante nadie va

(28:59):
a sentir dificultad eso va a durar hasta junio el
guayabo duro el dolor de cabeza duro viene después de
julio muchachos y le toca al nuevo presidente de la
república oiga señores yo les he dicho una cosa en

(29:23):
economía no hay almuerzo gratis y los beneficios de uno
son los costos de otro Todo ese gasto que hemos hecho,
todo ese aumento de la deuda pública, todo ese aumento
del déficit fiscal, lo va a ver el próximo presidente

(29:44):
cuando diga, oiga, si desde el año 1998 todos los presidentes
han entregado la olla raspada, aquí nadie puede tirar la
primera piedra. De aquí para atrás todos entregaron la olla raspada.
Ninguno la entregó con nada. Así le va a tocar

(30:06):
al nuevo presidente.¿ Y entonces qué queda ahí?¿ Queda o
hacer una reforma tributaria estructural para conseguir recursos? O toca
no solamente hacer la reforma tributaria estructural para conseguir recursos,
sino para ver si me puedo endeudar más. Y entonces
aquí todo el mundo dirá decir, oiga,¿ y eso de

(30:28):
China será que lo pasan por el Congreso para ver
si nos endeudamos más? No sé. Pero yo lo que
sí le aconsejaría es que pensemos en algo. Pensemos seriamente.
pensemos en que a este país indiscutiblemente toca darle alternativas

(30:51):
y yo no veo en el frente fiscal ni veo
completamente en el frente de la deuda la posibilidad alternativa
de que este festival siga a esto hay que ponerle
un medio pare hay que decir oiga acordémonos que hay

(31:12):
muchas entidades del Estado que están repitiendo sus funciones.¿ Cómo
vamos a bajar el gasto seriamente en lo que no
es justo estar, desde luego, haciendo erogaciones mayores de las
que podemos hacer? Sí, y les voy a decir una cosa.

(31:33):
Aprovechemos el mercado internacional. Aprovechemos las relaciones internacionales. Debe de
Enrique usted que habla mucho de ese tema. Aprovechemos las
relaciones internacionales. Y les cuento una cosa. Yo veo muy
pronto y quiero que lo sepan. E impacto económico se
coge la autoría de esto. Colombia va a tener que

(31:57):
aprobar un plan Marshall. Oiga, oígase bien nuevamente, Colombia va
a tener que aprobar un plan marcial para la economía.
Cuando estemos con la olla raspada en agosto, cuando no
haya liquidez porque tenemos un problema de liquidez grandísimo, cuando

(32:21):
los gastos no puedan apoyarse más porque tenemos el presupuesto desfinanciado,
Cuando se requiera una reforma tributaria estructural y no sea
todavía el momento para hacerla porque Colombia va a entrar
en la época del guayabo que ha originado este exceso
de consumo y de deuda y de déficit. Colombia va

(32:43):
a tener que pensar en una fórmula alternativa y es
la cooperación internacional. Ojo con ese punto. Se lo dice
Impacto Económico desde ahora. Vamos a tener que buscar una
reforma tributaria estructural de verdad en el 2027, porque eso no
se va a poder hacer a finales del 2026. Y es

(33:05):
una reforma tributaria estructural tanto en la nación como en
los territorios. Y le voy a decir, vayan mirando la
deuda con menos apego. Porque la verdad, nosotros cada vez
más estamos perdiendo más capacidad de endeudamiento. Llevamos con un
endeudamiento del 65% sobre PIB que ya raspó el techo.

(33:30):
Entonces nos toca mirar las cosas con más suavidad, señores,
los hogares. en los hogares hay veces hay que hacer ajustes,
Colombia le toca hacer ajustes, y toca mirar hacia adentro
qué gastos tengo que reducir, pero también buscar cooperación internacional,
porque indiscutiblemente somos una figura estratégica en materia internacional, y

(33:55):
tenemos que aprovechar muy bien eso. Sé además, y por
eso colocábamos el tema América al principiar acá, Porque va
a finalizar muy pronto la reunión de la COP 30, David,
en Belén de Pará. Y desde luego, Colombia tiene ahí

(34:22):
un punto determinante. Y hay muchas cosas más. Colombia es estratégica. aprovechemos,
movámonos con la cooperación internacional yo sé que hay muchas
personas mucho escenario internacional que con unas ideas que estén
más aterrizadas unas ideas que piensen más en satisfacer las

(34:45):
necesidades de la colectividad que piensen más en una planeación
más sostenible que piensen más en hacer las cosas más
ordenadamente en materia fiscal que miren a la economía como
un punto claro de inflexión en el cual hay que

(35:06):
colocar correctivos urgentes tenga la plena seguridad que la cooperación
internacional va a ser desde luego muy afecta a nosotros
nos queda el camino de un plan Marshall para poder
desde luego compensar las dificultades que el terreno fiscal nos

(35:28):
deja con el déficit fiscal de casi el 8% que
tenemos hoy y la deuda en el techo del 65%
del PIB impacto económico lo dijo Nelson usted tiene la
palabra

Speaker 11 (35:43):
cualquiera justo razona La administración pública es noticia en Impacto Económico.

Speaker 9 (36:20):
Te interesa mantenerte al día con las últimas novedades en
el ámbito económico?¿ Deseas comprender cómo influyen las decisiones de
administración pública a nivel local y global? Entonces conéctate con
Impacto Económico. Escúchalo en cualquier momento y lugar en tu
plataforma de podcast favorito. Únete a nosotros en este apasionante

(36:41):
viaje del conocimiento económico.

Speaker 12 (36:48):
O Rosario Radio. Siempre conectados. A través de tus

Speaker 8 (36:58):
sentidos. Estás escuchando Impacto Económico.¿ Cuáles son los temas más
relevantes en economía, hacienda, finanzas públicas y el derecho económico
en Colombia? Conózcalos aquí, en Hablando con el Experto.

Speaker 13 (37:15):
En el rincón del monte me escondía a llorar donde
nadie me viera, donde poder gritar. Tenía trece años cuando
todo cambió. El ruido de las balas mi infancia destrozó.
Jugaba por colores Esta

Speaker 6 (37:45):
canción suena un poco rara en los pasillos de la
Universidad del Rosario. Suena un poco extraña para Bogotá, pero
el año pasado sonó mucho en las estaciones de radio
del sur del país. Su compositor es anónimo, pero se
sabe que fue una persona que fue reclutada por las
disidencias de las Farc o por miembros de grupos armados

(38:08):
organizados en contra del Estado. narra la experiencia de ser
reclutado y lo que duele y lo que hay que
renacer después de ser liberado de los afortunados casos que
son liberados Vamos a hablar de un tema un poco humano, triste,

(38:32):
de una realidad supremamente triste que se repite de manera
cíclica en el país. Este es el reclutamiento de menores
y el uso estratégico de ellos por parte de los
grupos armados en el marco del conflicto armado en el país.
Aunque gran parte del conflicto se dirimió con las FARC,

(38:55):
el Estado sigue en conflicto y estamos en un surgimiento
y una reconfiguración de los grupos armados, que tristemente conlleva
al aumento de reclutamientos y a operaciones como la que
se dio pasadas semanas en Guaviare, en la que murieron
ocho menores. Vamos a hablar de ese tema y le

(39:18):
doy la palabra a Mariana.

Speaker 7 (39:22):
La guerra no solo afecta a quienes de primera mano
lo viven. Esta es una consecuencia estructural que afecta al
normal funcionamiento de una sociedad y en mayor medida cuando
se pretende ignorar la realidad. Todos vemos, en términos de
Eduardo Galeano, las venas abiertas del país. De esta manera,

(39:44):
las mujeres dejamos de ser personas, en especial las niñas.
La guerra le roba a las niñas su infancia al
ser víctimas de violencia basada en género, de tratos inhumanos
y crueles, al ser ultrajadas y violentadas por guerrilleros e
incluso por soldados. En la guerra nos ven como algo,

(40:05):
no como alguien. Nos convierten en objetos que su única
función es satisfacer. Lo triste es que eso se extiende
a la mayoría de escenarios de nuestra vida.

Speaker 6 (40:19):
Ahora vamos a escuchar una grabación de un testimonio que
está publicado en la página de la Comisión de la Verdad.
Es el testimonio de una niña que fue reclutada y
que sobrevivió. Nos va a contar lo que ocurre y
quiénes son estas personas que están en estos campamentos.

Speaker 15 (40:41):
Siendo una niña en ese tiempo había bastante guerrilla aquí.
Pues se iban acercando porque yo en ese tiempo tenía 13 años.
Pues me decían que me fuera para allá, que me
daban todo. Nosotros éramos muy pobres. Pues uno de tanto

(41:02):
que le dicen que todo es nada, que eso mejor
dicho no le prometen las cosas. entonces pues yo dije
pues voy a ir a con otra muchacha entonces uno
chiquillo pues que no la no piensa nada nos fuimos

Speaker 13 (41:18):
y

Speaker 15 (41:18):
ya bien recibidas ya que chocolatico con galletas y todo
eso y ya dijimos aquí no nos va a faltar
nada todos van a tener nosotros pues contentas Ya cuando
llegaban mis papás pues desesperados a golpear la puerta para

(41:39):
que me entregaran y le han dicho a mis papás,
o sea sí los habían tratado súper feo, le han
dicho pues que se fueran, que se fueran si no
cogían y los mataban, porque de todas maneras a mí
ya no me han entregado. Entonces ahí yo ya reaccioné,
que yo ya dije, no, yo quiero a mi papá

(42:00):
y mi mamá. Ya nada. Yo pues, ¿qué? Ya lloraba
y lloraba para que me dejaran ir y no, ya nada.
Ya

Speaker 13 (42:09):
me dijeron

Speaker 15 (42:09):
a las siete la van a llevar. Y si se escapa, pues,
ya sabe lo que le espera. Yo pues, ya me
metieron miedo y ya todo, a mirarlos ahí armados y todo.
Yo dije, no, pues yo prefiero vivir. Bueno, entonces a
las 7 me recogen la camioneta. Dije, no, yo pues voy

(42:31):
a hacer caso en todo lo que me digan, pues
para que mi familia viva. Ya me llevaron, ya. Ya
donde llegamos era, pues ya había natísima gente de ellos.
Y ya, ya que a dormir, ya, pues todo lo
que ellos me han dicho, ya nada. Yo, o sea,
ya necesitara ropa. Yo les decía, pues, que qué pasaba

(42:52):
con lo que me habían prometido. Dijeron que no, que
ellos solamente me iban a entregar los camuflados y toda
la ropa de ellos. Bueno, ya me entregaron eso, pues
yo ya no me quería oponer, ya me entregaron un arma.
Yo decía que pues para qué era eso, porque yo
qué iba a hacer con eso. Entonces me decían, no,
usted ya sabe que tiene que hacerlo, que la mandemos,

(43:12):
usted así es. Ya no, ya el otro día ya
empezaron a levantarme a las 3 de la mañana, a cargar leña,
y si no lo hacía, pues a pegarme de todo. Bueno,
pues yo lo único que decía era llorarme, pues mándenme
lo que, pues lo que ellos quisieran a Germán. Ya
pasó el tiempo, el mismo Camilo ya me mandaba llamar,

(43:37):
que tenía que ir pues obligada antes, y lo que
él me quisiera hacer, y yo pues siendo una niña
yo a negarme, a negar. Y ya comenzó a tocarme
el pelo, a tocarme el cuerpo, y yo le decía
que qué iba a hacer, o que para qué me necesitaba.
Entonces él dijo, no, para que me acompañe. Yo le

(43:58):
decía que no, porque pensé que estaba ocupada, que no
podía acompañarlo. Entonces yo le dije, bueno,¿ de qué maneras
quiere que lo acompañe? Entonces él me dijo, no, es
que usted va a ser mía, usted va a ser
mi mujer. Entonces yo así ahí me agarré y le
dije no, yo dije que no porque yo era una
niña y me daba miedo. Entonces él me dijo que no,

(44:19):
no le importaba porque si yo era suya sabía que
tenía que aguantar lo que él me quisiera hacer, hacer, hacer.
Ya pasó lo que pasó, ya él me cogió la fuerza,
todo eso, ya después, ya hasta los... O sea, ya
el examen me doblaba cada vez que él quería mandar

(44:41):
a los muchachos, o sea, era como una burla para él. No,
eso fue, fue, fue terrible. Yo les decía que, que
yo para hacer eso, que a lo mejor me mataran. Porque,
pues a toda hora era violándome. Y me decían que
si llegaba a caer embarazada, que se me matara. Y no,

(45:05):
gracias a Dios, no, no quedaba. Una vez me cogieron todos.
Más que todo, Camilo era el que, el que más
me cogía. Casi diario. Cuando él llegaba, porque eso era
lo que él quisiera, porque ellos me tenían amenazada de
que me mataran a mi familia o si no me
mataban a mí. Cuando yo lo último ya les dije,

(45:27):
si ya quieren matarme, mátenme, porque yo no aguantaba eso.
Ellos mismos me llevaban unas pastas y yo tenía que
tomar las pastas. Yo tenía tiempo, no sabía qué era eso,
pues igual me las hacían tomar, por eso yo me
las tomaba. Y pues gracias a Dios me quedé embarazada.

(45:51):
Me escondía a llorar.

Speaker 6 (45:53):
Muchas gracias, Nelson. Lo que acabamos de escuchar fue un
testimonio de una sobreviviente de reclutamiento y una historia que
no solo es única de ella, sino que ocurrió a
muchas personas en el conflicto y sigue ocurriendo y tristemente

(46:14):
va a seguir ocurriendo en este país hasta que no
logremos alcanzar la paz. Esto no solamente es una historia triste,
sino que nos demuestra que el derecho internacional humanitario y
el derecho no solo es un ejercicio académico, sino que

(46:35):
es un ejercicio humano que responde a realidades terribles. especialmente
el derecho internacional humanitario, que es una contradicción. La misión
es humanizar la guerra. No hay un acto más inhumano
que la guerra. No hay algo que desnaturalice más la
dignidad de una persona que poder matarte porque estamos en guerra.

(46:58):
Eso no tiene sentido. Lo que hace el derecho internacional
humanitario es que crea un piso espiritual para que no pasemos,
para que no crucemos de ahí. Porque las cosas se
pueden degradar y mucho. O sea, no es que uno
hable de degradación de un conflicto. Un conflicto ya de
por sí es degradado. Pero se cruzan niveles. Y en

(47:25):
estos niveles están los tres principios del derecho internacional humanitario.
Que son distinción, proporcionalidad y precauciones. El principio de distinción
es la regla básica, que viene desde 1800, bueno, según los europeos,
que son los que se inventaron este cuento, entre comillas. De 1800,

(47:50):
la costumbre internacional de la obligación de que la pelea
es entre los militares, entre los militares, entre las fuerzas
armadas de un lado y otro, no entre los civiles,
no los toquemos. Eso es el principio de distinción. El
principio de proporcionalidad me dice que si yo voy a
lanzar un ataque y es posible que haya víctimas civiles,

(48:14):
El ataque no debe ser desproporcionado, la pérdida incidental de
civiles no debe ser desproporcionado a la ventaja militar que
yo adquiera. Esta ventaja militar debe ser objetiva y no hipotética.¿
Qué quiere decir esto? Por ejemplo, me permite obtener el
control de cierta parte del territorio y acabar con ciertos

(48:34):
enemigos estratégicos. No hipotética, como lo que pretende Estados Unidos
en el Caribe, que es que vamos a desmoralizar a
aquellos que envían más cargamento de drogas, entre comillas, si
es que es cierto, en el Caribe. Tiene que ser
una ventaja militar real. Y las precauciones a la hora

(48:57):
de lanzar el ataque son que usted debe analizar toda
la inteligencia que tiene y determinar qué posibilidades hay de
que haya civiles en el lugar que va a lanzar
el ataque o del ataque que se va a defender. Entonces,
tenemos unas cifras, tenemos un ataque, tenemos varios ataques y

(49:19):
varias decisiones escalofriantes, historias muy tristes que han ocurrido aquí
en Colombia y que han salido a la luz recientemente
porque la Defensoría ha actuado y porque hay que dar
crédito donde hay que dar crédito. El gobierno ha sido transparente. Relativamente,

(49:42):
con cierta opacidad, la opacidad que tienen los militares y
que tanto los caracteriza. Pero entre todo, tenemos conocimiento de
lo que está pasando. Todo esto se desata por una
operación militar. En el Guaviare, que es una de las
tierras más lindas que tiene Colombia, que tuve la bondad

(50:05):
de conocer en el 2015 durante las negociaciones, el acuerdo de paz,
no porque tenía nada que ver con eso, simplemente era turismo, hermoso.
aquí es donde están ocurriendo la mayor cantidad de reclutamiento,
aquí es donde están operando con mayor fuerza las disidencias
y aquí es donde se está viendo, pues obviamente, si

(50:28):
hay más niños involucrados en el conflicto, va a haber
más niños muertos en el conflicto. Miraba con un poco
de cinismo a la directora del Instituto de Bienestar Familiar
cuando hablaba en el Congreso, De que presentando con orgullo
que las cifras de menores que han salvado de las
garras de estos grupos armados en contra del Estado ha

(50:56):
aumentado mucho. Pues obvio que ha aumentado. Ha aumentado porque
ha aumentado la cantidad de reclutamiento. Eso no es de
nada de que enorgullecerse. pero se presenta como un éxito.
Las cifras hay que saber leerlas y hay que saber interpretarlas.
No todo es un éxito en el gobierno. Ahora, ya

(51:19):
fuera de esto, entramos en una operación, vamos a analizar
una operación específica. Esto no es para hablar sobre si
es legal o no es legal. No puedo dar la
información porque no tengo el conocimiento de toda la información
que se tenía en campo. Tenemos las fuentes de lo
que dice el presidente por Twitter y algunas expresiones del

(51:40):
ministro el día de ayer en Congreso. Tenemos que en
esta operación se bombardeó un campamento para salvar la vida
de 20 soldados que seguramente iban a ser emboscados y iban
a estar en pinza por dos frentes. Esta es una

(52:05):
situación muy difícil.¿ Por qué?¿ Se acuerdan del primer principio? Distinción. Listo. Distinción.
Tenemos unos niños que fueron capturados. Si recuerdan nuestro testimonio,
el testimonio que escuchamos, no hay consentimiento. Se los llevan
a la fuerza.¿ Dónde está el consentimiento? Y aún así

(52:30):
haya niños que consientan, pues siguen siendo niños. Hay una
discusión grandísima en derecho internacional humanitario que no está zanjada,
esto se lo digo a todos los sectores de izquierdas,
que dicen que está claro, no, no está claro. La
Cruz Roja Internacional no sabe, y soy el intérprete autorizado
de esto, los doctrinantes no saben, hay unos que mantienen

(52:53):
una posición, otros que no. No se sabe si estos
niños que pertenecen a este grupo armado, voluntariamente, son miembros
del grupo armado y pierden la protección como civil. Tampoco
se sabe, entonces no está zanjado, no es claro. Ahora,
no sabemos si... Sí, yo creo que mantienen la protección

(53:16):
de civiles, por aquello del principio de humanidad, que es
el principio básico del derecho internacional humanitario, con el que
podemos interpretar todo. Ahora, si no son miembros del grupo armado,
sino que son civiles,¿ Qué son?¿ Pierden su protección? La

(53:37):
cuestión es que aquí también hay una cuestión de un
uso e instrumentalización de estos niños como un escudo humano
para evitar bombardeos. Una política generalizada y sistemática por parte
de estos grupos que bien corresponde al crimen de lesa
humanidad imputado por la JEP a los exmiembros de las

(53:58):
FARC en noviembre del año pasado. Claro, hay que entender
que estos grupos no son las FARC y que los
conflictos continúan fuera del conflicto de las FARC que ya
se acabó. Pero la misma calificación jurídica le cabe a
estos actos de utilizar a estos niños como escudos humanos.
Lo que sufren estos niños estando en las filas es indecible.

(54:21):
Son esclavizados, son torturados, son maltratados, son violados. Entonces es
difícil decir que es voluntario. Pero bueno, tenemos que son
estos escudos humanos que los tienen ahí. Ahora la pregunta es,¿
si ataco a un campamento en el que posiblemente haya niños,

(54:42):
violo el derecho internacional humanitario? No necesariamente. Para eso está
el siguiente escalón del análisis, que es la proporcionalidad en
el ataque. Que el daño colateral civil en vidas y

(55:03):
bienes civiles no supere la ventaja militar. Aquí se salvó
la vida de 20 soldados. Estaban a punto de ser rodeados

(55:23):
y obviamente no vivirían el enfrentamiento. De hecho fue una
operación defensiva. Es posible, y yo creo que es razonable
considerar que en este caso extremo, el principio de proporcionalidad
hace permisible este bombardeo. Y se tenía una inteligencia en

(55:44):
la que no se sabía a ciencia cierta que hubiera niños.
Existía la probabilidad, claro, porque estos grupos han estado reclutando niños.
Se tomó la decisión. El derecho internacional humanitario se trata
de tomar decisiones imposibles. Aquí no hay buenos, aquí no

(56:05):
hay malos en esta historia, especialmente los niños. Niños que
toda la vida han sufrido abandono estatal. Niños que han
sido separados de sus padres y de sus madres. Niños
que han sido robados de su infancia. Y niños que
después pierden la vida por una bomba del mismo estado
que no evitó que se los llevaran estos malvados. Ahora,

(56:32):
en medio de este comentario tan triste, tan real, tan
carnal tenemos que analizar también las Que este no ha
sido el único caso. Este no ha sido el único caso.
Ahorita están en el Congreso revisando senadores del Partido Verde,

(56:58):
Caterina Miranda, Caterina Juminado, están sacando información, están revisando información,
están haciendo control político y ha habido muchos más muertos
niños en combate. Y ha habido cierta opacidad de parte
de las fuerzas militares. Yo dije, crédito donde debe haber crédito.

(57:21):
Este gobierno ha sido mucho más transparente, pero el hecho
de que sea mucho más transparente no implica que esté
haciendo las cosas del todo bien, ¿no? Aquí estamos hablando
de posibles comisiones de crímenes de guerra. Si se hace
mal el cálculo de proporcionalidad, si no se toman precauciones,
si no se respeta el principio de distinción. Aquí debe

(57:45):
haber máxima divulgación. Y aquí uno no debería hacer ingeniería
de datos y minería y escarbar y escarbar para conseguir
la información. Los datos deberían ser públicos. Porque nada más
público que la posible comisión de un crimen de guerra.
Mi llamado acá es a la transparencia por parte del

(58:11):
Ministerio de la Defensa, la transparencia por parte de nuestras
Fuerzas Armadas. Y hacer más institucionalidad y más trabajo por
la paz en territorio. Esto es una circunstancia que la
verdad me toca el corazón directamente. Y invito a nuestros

(58:34):
sideroyentes a hablar de paz, a pensar en paz. Y
a soñar con que Colombia puede estar en paz. Por
los adultos, pero por los niños. Y por estos niños
que nunca han tenido oportunidad. Con esto finalizo la intervención.
Muchas gracias.

Speaker 5 (58:57):
Mariana Márquez nos acompañó por aquí, sé que la próxima
semana se viene con Diabolines Puros y en Yuccao con
fortaleza para darnos el final de esta gran compañía Mariana
que has tenido este tiempo con nosotros y me pides
unos segundos la palabra claro con todo gusto Mariana.

Speaker 16 (59:20):
Bueno, buenas tardes a todos nuestros ciberoyentes. Qué pena que
no pude saludarlos antes, pero muy agradecida de poder haber
estado en este programa y compartir con ustedes el que
es mi penúltimo programa con impacto económico. Y feliz de
este nuevo equipo, también darle la bienvenida a Mariana. Sé
que hará un excelente trabajo y los extrañaré a todos

(59:44):
nuestros ciberoyentes.

Speaker 5 (59:45):
Muy bien, de Mariana a Mariana, este es

Speaker 16 (59:48):
su

Speaker 5 (59:48):
programa Impacto Económico. Señores, recuerden una cosa, no busque fama,
busca impactar.

Speaker 2 (01:00:00):
La suma del conocimiento y la experiencia llegaron a los
ciberusuarios con la aplicación de la economía y el derecho.
Conoció de manera fácil y accesible el universo financiero de
la hacienda estatal y la administración pública. En esta emisión
aprendimos juntos en impacto económico. Siempre en los micrófonos de

(01:00:22):
Unusario Radio. Hasta la próxima.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Ding dong! Join your culture consultants, Matt Rogers and Bowen Yang, on an unforgettable journey into the beating heart of CULTURE. Alongside sizzling special guests, they GET INTO the hottest pop-culture moments of the day and the formative cultural experiences that turned them into Culturistas. Produced by the Big Money Players Network and iHeartRadio.

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.