Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Alguna vez en la universidad sintieron o escucharon, ese profesor
o esa profesora me la tiene montada? Este es un
tema que suele pasar desapercibido en las universidades, el acoso
que puede venir no de compañeros, sino de los mismos docentes.
Una investigación reciente en Turquía analizó cómo estudiantes de diferentes
instituciones viven formas de acoso verbal, físico, social, sexual e
(00:22):
incluso ciberacoso por parte de profesores. Pero si ustedes tienen
tantas preguntas como yo, tranquis, que para eso tenemos al experto.
Nos acompaña el profesor Andrés Manuel Pérez, él es profesor
de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud,
quien participó en este estudio, Investigación sobre el Acoso Verbal Físico, Social,
Sexual y Cibernético, iniciado por el profesorado Un Estudio Transversal
(00:44):
en Turquía. Bienvenido, profe Andrés.
Speaker 3 (00:46):
Muchísimas gracias,
Speaker 2 (00:47):
Luisa. Profe, ahora sí estamos listos para saber más de
esta investigación, así que si ustedes me están escuchando, suban
el volumen que ya empezamos.
Speaker 4 (00:58):
Ciencias sin fórmulas.
Speaker 5 (00:59):
Parchadita.
Speaker 4 (01:00):
Y bien hecha. Esto es Informalmente.
Speaker 2 (01:05):
Aquí nos gusta entenderlo todo, charlar bien relajadito, parchadito, con calma,
como si fuera para Dummies, como si estuviésemos tomando un café.
Entonces vamos a desmenuzar todo al detalle. Esto es Barájamela
Más Despacio.
Speaker 4 (01:19):
Espere, espere, espere. Barájamela Más Despacio.
Speaker 2 (01:22):
Profe, empecemos por lo primero.¿ Qué los motivó a hacer
esta investigación?¿ Qué se quería encontrar? Y, por supuesto,¿ qué
se encontró?
Speaker 3 (01:29):
Bueno, mira, este estudio hace parte de un esfuerzo de
una red internacional de académicos, de hecho faculties, ¿no? O sea, también,
que paradójicamente de ese grupo que inicia estos comportamientos de bullying, ¿no?
(01:51):
De varios países nos interesaba entender características a nivel comparativo
del bullying o del matoneo en diferentes países, entendiendo también
el fenómeno de una manera amplia. Es decir, como ves
tú ahí, no solamente el acoso escolar clásico, digamos, sino
(02:14):
diferentes formas de acoso, incluso también sexual, que infortunadamente son
iniciados por profesores, como tú decías. Ya hay mucha literatura...
del tema en relación con la secundaria, con los colegios. Incluso, pues,
personalmente tuve la oportunidad de dirigir un trabajo al respecto
(02:37):
aquí en la Universidad del Rosario, que fue el trabajo
de Ana María Ángel Rueda, del grupo pionero, de los
primeros psicólogos rosaristas, en el año 2011. El trabajo de ella
se tituló Estudio de prevalencia psicológica del matoneo en colegios
privados de la ciudad de Bogotá. En esa época, digamos,
(02:59):
estaba estudiándose epidemiológicamente el tema en colegios, pero no se
había estudiado tanto el tema en la educación superior. Entonces, digamos,
una de las motivaciones del tema era entender... La educación superior.
Y por otro lado, entenderlo con una perspectiva transcultural. Por
eso es tú un grupo grande de personas de varios países, ¿no?
(03:22):
Y eso implica que este estudio también se está replicando
en otros países, ¿no?
Speaker 2 (03:28):
Y súper necesario. Yo siento que un poco lo que
no se ha hecho en las universidades es que le
dicen a uno como, bueno, usted ya cogió defensas en
el colegio, ya usted en la universidad tiene como que defenderse,
como que así es la vida, y pues uno no
sale a la vida que se la monten o a
que lo maltraten y le hagan bullying, entonces se me
hace como... La importancia, y entiendo que de pronto por
(03:48):
eso era que no se había prestado como la suficiente atención,
pero en la universidad es difícil que un profesor se
la tenga montada, es durísimo porque de verdad afecta bastante
porque es como cuestionarte todo lo que tú estás haciendo,
si sirves para esto, si no eres lo suficientemente fuerte,
como todo lo que desencadena el bullying, pues que ya
hemos como aprendido, espero yo, un poco de un tiempo
(04:12):
para acá. Profe,¿ qué se encontró?
Speaker 3 (04:15):
Bueno, en primer lugar, si hay una prevalencia alta de
todos los tipos de matoneo que se estudiaron y sin
una diferenciación con respecto a otros resultados encontrados en otros países,
salvo el sexo. Es decir... Faculty masculino es femenino. Infortunadamente
(04:37):
el faculty masculino, o sea, sus profesores hombres somos más
violentos y matoneadores, lo cual tiene muchas explicaciones tanto de
corte cultural como incluso biológico, ¿no? También. Y pues... Es
un fenómeno creciente que también se está empezando ahora a
(04:59):
tener las mismas características que se habían visualizado en la
educación secundaria. Empieza ahora a trasladarse en la educación superior,
lo cual por supuesto es preocupante y es un llamado
a atención muy importante. Personalmente, como profesor, yo soy faculty
(05:20):
también de psicología y de la Escuela de Medicina y
Ciencias de la Salud, Pero también como psicólogo que soy, digamos,
hallo mucha importancia y relevancia para esto y en ese
sentido esto me llevó incluso a informarlo inmediatamente al equipo CORA.
Speaker 2 (05:38):
Yo compartí con el
Speaker 3 (05:40):
equipo Cora en su momento, con Cindy Caro, yo le
trasladé los resultados, los estuvimos comentando. Cindy, pues con ella
hemos tenido muchísima colaboración. Están tomando medidas para...
Speaker 2 (05:54):
Para corregir, para aprender. Claro,
Speaker 3 (05:56):
exactamente. La prevalencia creciente es muy alta y esto no solamente...
como podría uno pensar en su propio medio, sino que
es una cosa global, eso es lo interesante también de
este asunto, estamos hablando del fenómeno de la violencia, la
violencia en los contextos educativos es generalizado y global, más
(06:19):
allá de las características culturales.
Speaker 2 (06:22):
Sí, no podemos decir, no, es que particularmente en Colombia, no.
Speaker 3 (06:25):
No, no, no, no.
Speaker 2 (06:26):
Es de cosa del mundo.
Speaker 3 (06:28):
Del mundo, sí,
Speaker 2 (06:28):
exactamente,
Speaker 3 (06:29):
ese es el mensaje.
Speaker 2 (06:31):
Sí, incluso lo hablábamos un poquito ahorita, fuera de micrófonos,
que veíamos un referente, y es un referente que yo
creo que puede ser casi que mundial, que es The Wall.
Y es como esa idea de ese profesor que todo
el tiempo está ahí encima y nos grita y nos
hace sentir mal y
Speaker 3 (06:49):
eso
Speaker 2 (06:50):
es básicamente y es de hace un montón de tiempo.
Speaker 3 (06:53):
Claro, imagínate desde el año 79.
Speaker 2 (06:55):
Y es en Inglaterra, es una vaina, pues que sí,
no es de este, por lo menos de este continente
no está.
Speaker 3 (07:02):
No, no, no, muy buen punto ese, exactamente, o sea,
en un, digamos, en un país tan avanzado, ¿no?, como Inglaterra, ¿no?
Speaker 2 (07:14):
Y que pasen cosas por el estilo.
Speaker 3 (07:15):
Claro, exactamente. Yo creo que esa escena en particular es paradigmática.
Speaker 6 (07:23):
Sí.
Speaker 3 (07:23):
Ese avergonzamiento que hace el profesor por los poemas que
escribe el niño, ¿no
Speaker 2 (07:29):
Exacto. Bueno, yo quiero aprovechar, profe, y hacer un paréntesis
que solo nombrabas el grupo Cobra. Este grupo Cora es
un espacio que ha generado la universidad precisamente para escuchar
todos estos casos de acoso, acoso de cualquier tipo, tipos
de violencias, uno va allá, habla con el equipo Cora,
(07:50):
es un equipo de psicólogos, psicólogas, que están dispuestos a
escuchar y ayudar, como en todos estos momentos donde uno
no sabe qué hacer, uno no sabe cómo actuar, ellos
están ahí para guiarlo a uno, entonces hacer como este
llamado también a la comunidad rosarista, que estos espacios existen,
la idea es siempre buscar que la comunidad esté bien,
(08:11):
entonces aprovechar y conocer esta clase de espacios
Speaker 3 (08:14):
Sí, mira, Cora de hecho ha tenido una evolución muy interesante,
En los últimos años ha evolucionado su ruta de atención
hacia violencias relacionadas con género y con discriminación. Al principio
nació un poco inspirado por el movimiento Me Too. Sí, sí, sí.
(08:35):
con el tema violencia de género, pero luego se amplió
y ahora también abarca todo el tema de violencias por discriminación,
que también están dentro del espectro del estudio, de este
estudio también.
Speaker 6 (08:46):
Ok
Speaker 3 (08:48):
Y ya tiene una ruta establecida y de hecho los
profesores de psicología al menos hemos incluido En nuestras guías
de asignatura, un apartado para invitar a los estudiantes que
en caso tal de que sufran algún tipo de violencia
de este estilo, pues se comuniquen con la línea que
Speaker 2 (09:10):
aparece
Speaker 3 (09:11):
allí exactamente. Sí, y me parece muy bien que, digamos, este...
Esta investigación y este programa sirvan para promocionar la estrategia
nuestra institucional, que está precisamente en relación con este tipo
de problemas.
Speaker 2 (09:27):
Sí, así es. Aquí todos nos damos una manito. No
Speaker 3 (09:30):
excelente.
Speaker 2 (09:30):
No compitimos, hacemos compitar.
Speaker 3 (09:32):
No, no, no, para nada,
Speaker 2 (09:33):
esa
Speaker 3 (09:34):
es la idea, claro que sí.
Speaker 2 (09:36):
Profe, hablábamos un poquito ahorita que hay ciertos tipos de
acoso que también se incluyen ahí,¿ qué tipos de acoso
se presentan?¿ Pudo descubrir el estudio?¿ Y cuáles son sus consecuencias?
Speaker 3 (09:48):
Claro, a ver, hay acosos de diferente clase, digamos, tiene
la tipología que está establecida allí, por ejemplo, violencia física,
violencia psicológica, violencia sexual, son tipologías... Digamos que son diferenciables,
pero todas tienen en común un abuso de poder.
Speaker 2 (10:10):
Creo que ese es como el ingrediente secreto.
Speaker 3 (10:13):
Exactamente. Bien, exacto. Sí, muy bien. Claro, incluso hay que
decir también que puede darse entre pares. Y aquí también,
aquí hago una confesión. Cuéntanos
Speaker 2 (10:28):
profe.
Speaker 3 (10:30):
Hace muchos años, cuando yo estaba iniciando como profesor universitario
en la Universidad de los Andes,
Speaker 6 (10:37):
en
Speaker 3 (10:38):
el departamento de psicología, yo era el profesor más joven.
Y la mayor parte de profesores eran más, todos eran
más viejos. Sí,
Speaker 2 (10:45):
más antiguos. Sí,
Speaker 3 (10:46):
exactamente. Pues había un profesor allí, digamos que como el
más mayor. El tipo era muy agresivo y muy violento
con los profesores más jóvenes. Nos hacía matoneo. O sea,
que el matroneo también no solo va como entre profesores
y estudiantes, sino, por ejemplo, un profesor viejo con mucho
(11:09):
poder y con profesores más jóvenes. Eso también se da,
aunque eso tiene institucionalmente otros canales, ¿no? Otras vías también,
que las hay también en la universidad, pero que se
manejan en… En recursos humanos, ¿no? Sí, sí. Que tienen
que ver con el personal administrativo y docente de la universidad.
Es decir, también los profesores podemos sufrir matroneos por parte
(11:34):
de pares o superiores. Claro. O incluso a veces de
personas que están en un estatus inferior, ¿sí? De poder, ¿no?
Speaker 2 (11:44):
Sí, claro. Igual sí siento que ese ingrediente secreto, como
lo decíamos, es tener una pizquita de poder y eso
se siente bastante. Entonces, como profesor, como profesor hacia los alumnos,
como profesor hacia los pares. Eso está bien interesante tener
en cuenta que también se da en una medida horizontal,
(12:05):
pero volvamos un poquito sobre qué usan los profesores para montársela.
Un ejemplo. Yo digo, no, es que este profe me
la monta porque dice que yo soy muy malo académicamente,
entonces me la monta por ese lado. O sea, que
se la montan a la persona, no, es que usted
está muy bonita, entonces venga y hágame favores, que sería
de un ámbito ya más sexual, que otro tipo de
(12:29):
acoso se presenta, o por qué casos, digamos, porque es
hombre o porque es mujer, vimos que es una variable importante,
pero que otras se presentan.
Speaker 3 (12:38):
Bueno, la primera que tú mencionaste es como una especie
de violencia cognitiva, ¿no? Está basada en las diferencias de
conocimiento y es muy usada por los profesores a todo nivel, ¿no?
Usar el conocimiento como un arma.
Speaker 2 (12:53):
Sí.
Speaker 3 (12:54):
La diferencia del conocimiento, ¿sí? Yo sé más que tú,
entonces yo te violento porque tú sabes menos que yo.
Speaker 2 (13:03):
Sí, nosotros teníamos una profesora en la carrera, nosotros como
veíamos ciclo básico, entonces en ciclo básico uno ve baterías con,
vemos periodistas, filósofos, antropólogos, sociólogos, estábamos todos mezclados, y cuando
llegamos a esa clase la profesora lo primero que dijo fue,
a mí no me gusta darle clase a periodistas porque
(13:24):
ustedes nunca entienden nada. Entonces, claro, dice uno como, uy,
qué mal, qué feo.
Speaker 3 (13:31):
Eso que tú acabas de decir, desde las categorías del CORA,
Speaker 2 (13:34):
es
Speaker 3 (13:36):
violencia basada en discriminación.
Speaker 2 (13:38):
Claro
Speaker 3 (13:39):
No es de género, sino discriminación, en este caso, por
un estereotipo de una profesión. Que también es una cosa
muy frecuente. De hecho, pues tenemos esos estereotipos en la
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, infortunadamente. Y
esos estereotipos, valga la oportunidad, ya que estamos hablando de
(14:00):
diferentes cosas relacionadas. Sí, mira, el MAPE, no sé si
tú sepas qué es MAPE en el contexto de la
Escuela de Medicina y
Speaker 2 (14:09):
Ciencias de la Salud. No tengo ni idea, profe, aquí
como para...
Speaker 3 (14:19):
de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
para agrupar estudiantes de diferentes carreras de la Escuela de
Medicina y Ciencias de la Salud y entrenarlos para un
trabajo interprofesional adecuado.
Speaker 2 (14:31):
¡Ay, buenísimo!
Speaker 3 (14:32):
precisamente, entre otras cosas, luchando contra los estereotipos que hay
entre las carreras y profesiones de ciencias de la salud.
Speaker 2 (14:40):
Claro.
Speaker 3 (14:40):
¿Sí? Por ejemplo, ah, pero es que la niña es psicología, ¿no?
Hablando de la niña,
Speaker 2 (14:46):
¿no? Sí,
Speaker 3 (14:47):
sí, sí. Y en femenino, ¿no? Como no hay psicólogos hombres.
Ajá
Speaker 2 (14:51):
Es curiosísimo. Sí, siempre se estereotipa bastante. Claro. O
Speaker 3 (14:54):
sea, los hombres en psicología no existimos. O en enfermería, ¿no?
Speaker 2 (14:58):
Sí, además es eso. Es la
Speaker 3 (14:59):
enfermera, ¿no
Speaker 2 (15:00):
Siempre. Sí.
Speaker 3 (15:01):
Y el médico,
Speaker 2 (15:02):
hombre, y no hay
Speaker 3 (15:04):
médicas. Resulta que ahorita la mayoría son mujeres. Claro, entonces sí,
el tema de violencia por discriminación, que también está aquí incluido,
pues hace parte. Es decir, un mensaje creo muy importante
de este estudio y de los otros estudios relacionados de
esta red internacional es... es tratar de abordar el problema
(15:27):
de violencias de una manera integral. Antes se hacía como
de una manera separada, el acoso sexual y no sé qué, no.
Speaker 2 (15:39):
Todo hace parte de un todo.
Speaker 3 (15:41):
Con el ingrediente secreto que tú muy bien mencionaste, que
es la diferencia de poder. Que ha sido, por cierto,
muy estudiada desde mi ciencia, mi disciplina científica, que es
la psicología, y en particular desde un campo que se
llama la psicología social. Ha estudiado justamente todos los principios
que están detrás Tanto de los victimarios como de las víctimas,
(16:05):
porque también hay una psicología de la víctima que se
deja matonear y que calla, ¿no? O sea, me parece
(16:34):
muy disidente y para mí personalmente como hombre bastante vergonzoso decirlo. Sí,
entiendo
Mis colegas de género... Seguimos siendo, no exclusivamente, pero seguimos
siendo vergonzosos en ese sentido. Hay un camino por
Speaker 6 (16:49):
andar
Speaker 3 (16:50):
Claro, sí, en lo cultural, incluso pues una especie de
autocontrol de nuestras propias hormonas. Se nos pasa la testosterona
a veces, de verdad que sí.
Speaker 2 (17:06):
Sí, y yo siento que uno igual de mujer siempre
le ha tocado como llegar como con los guantes puestos siempre, ¿no?
Como que uno siempre está muy acostumbrado y son cosas
que vienen generacionalmente, entonces uno ya sabe como, ah, me
la van a montar por esto, ay, de pronto no
va a llegar también por lo otro, o me toca
demostrar el doble para que no me la monten de
(17:26):
cierta manera. Claro. Entonces... Y lamentablemente ya está demasiado dentro
de nosotros que ya vengamos como así programados incluso para defendernos.
Speaker 3 (17:38):
Sí, sí, hay digamos en ese sentido hay estudios dentro
de un campo muy interesante en psicología, que es incluso
un enfoque contemporáneo que se llama psicología evolucionista. Da luces
muy interesantes. sobre los orígenes del comportamiento violento,
Speaker 6 (17:58):
también
Speaker 3 (17:59):
en función de nuestra propia historia evolutiva, lo cual debe
ser complementado siempre con el tema cultural que también pesa enormemente,
pero también verlo solamente desde un punto de vista cultural
es insuficiente, es necesario pero es insuficiente. Como psicólogos tenemos
claro que el comportamiento siempre va a ser una interacción
(18:20):
de factores biológicos y socioculturales para entender lo que es
el resultado final del comportamiento individual. que en este caso
es o el del matoneador
Speaker 2 (18:35):
o
Speaker 3 (18:36):
el
Speaker 2 (18:36):
de la víctima
Claro que sí, profe, ya para cerrar esta sección, que bueno,
además de querer hacer esta investigación en otros lugares y
que siga creciendo,¿ qué le espera en un futuro así
ya como más aterrizado?¿ Qué vamos a hacer?¿ Para qué
nos sirven estos resultados?
Speaker 3 (18:52):
Bueno, mira, sí. Yo mencioné aquí dos frentes institucionales que
son el MAPE y el CORA, ¿no? Pero también, por
supuesto que estos son asuntos que van más allá de
la institución, como dije, incluso hasta global, ¿no? Entonces también
todas las iniciativas públicas y privadas en relación con las
(19:15):
violencias basadas en género y discriminación, pues merecen toda nuestra
atención y nuestro apoyo. En particular mi profesión, que es
la psicología, ha brindado herramientas y teoría y conceptos para
clasificar estos fenómenos e intervenirlos y también otras disciplinas lo
han hecho, por supuesto ha sido muy importante el rol,
(19:38):
de hecho por ejemplo Cindy, ella es antropóloga y ella
se ha preocupado mucho por los temas relacionados con la
cultura y el género en este tipo de violencias. Entonces
es realmente una labor interdisciplinaria y todo lo que podamos
hacer al respecto va a ser poco. Necesitamos integrar todo.
(19:58):
Es un tema realmente complicado y demasiado prevalente, demasiado cotidiano.
Entonces creo que todo lo que podamos hacer, bienvenido.
Speaker 2 (20:08):
Todos los esfuerzos.
Speaker 3 (20:09):
Pero por supuesto.
Speaker 2 (20:10):
Bueno, para mantenerte al tanto de los sucesos científicos, no
olvides seguirnos en nuestras redes sociales como arroba UR Investigación
y buscar nuestro hashtag Investigación URosario
Speaker 5 (20:21):
Síganos en redes sociales como URosario Radio y con el
hashtag InformalMentes.
Speaker 2 (20:28):
Prefe, llegamos a una nueva sección. Aquí vamos a hablar
de rumores, chismes, comentarios, todo lo que uno escucha en
los pasillos, pero bueno, ya unas cosas súper puntuales. Yo
traje como tres premisas. La idea es desmentirlas o aprobarlas
en caso de ser necesario de una manera muy corta
y muy sencilla. ¿Listo? Entonces, así empezamos. Desmiéntame esta.¿ Eso
(20:51):
es cierto?¿ Eso es verdad?
Speaker 6>
Speaker 7 (21:00):
Desmiéntame esto.
Speaker 2 (21:01):
Profe, eso del bullying es un invento nuevo. Antes le
llamaban forzar carácter.
Speaker 3 (21:06):
Es cierto, pero no es justificable.
Speaker 2 (21:09):
Ok.
Speaker 3 (21:10):
Es cierto, pero no es justificable. Te voy a decir,
la residente de la Universidad Javeriana que se suicidó no
va a justificar esto.
Speaker 2 (21:21):
De acuerdo.
Speaker 3 (21:21):
De acuerdo. O sea, es la vida lo que está
de por medio. Punto. No hay más.
Speaker 2 (21:28):
Eso de forzar carácter no es tan cierto
Speaker 3 (21:32):
No.
Speaker 2 (21:33):
Perfecto. Segunda premisa, la generación de cristal ya no aguanta nada.
Todo es acoso. Si era la cara del profe es como,
ay no, otra vez con eso. Yo solamente estoy replicando comentarios.
Hay que desmentirlos.
Speaker 3 (21:51):
Mira, yo tengo un hijo que tiene 13 años. Y yo
me pongo en los zapatos de él. Él me ha
enseñado mucho. Es, él mismo me lo dice, es otra
forma de discriminación, de estereotipo que se le diga a
esa generación de cristal.
Speaker 6 (22:11):
No es
Speaker 3 (22:12):
cierto. Es otra forma de violencia que se categorice a
la generación de mi hijo, Manuel Pérez, como generación de cristal.
Es falso. No más. No usemos más eso. Eso es violento.
Speaker 2 (22:25):
Ok. Profe, finalmente, un profesor nunca acosaría a un alumno.
Los profesores son un lugar seguro, no una amenaza.
Speaker 3 (22:32):
Quisiera decirlo. Estamos luchando por eso. Yo mismo fui víctima
de un par mío y quisiera que eso nunca más sucediera.
Intento también en la medida de lo posible. A veces
incluso uno puede en su dinámica, a veces se le
(22:56):
puede uno salir. Sí,
Speaker 2 (22:58):
claro, todos tenemos...
Speaker 3 (23:01):
Momentos de molestia y demás. a que tengamos autoconciencia de
(23:31):
cómo interactuamos con nuestros compañeros.
Speaker 2 (23:34):
Perfecto, bueno, yo aprovecho para contarles y para contarte a
ti también, profe, que si tienen algún tema en mente
que les gustaría que habláramos, este es el espacio de ustedes,
pueden escribirnos a nuestras redes sociales, los encuentran como arroba
hora investigación y aquí tenemos micrófonos, cámaras, todo disponible para
que ustedes puedan contar lo que están haciendo.
Speaker 3 (23:53):
Mira, yo estoy muy feliz en este momento porque tengo
aquí al frente a Mara, a quien le estoy muy agradecido.
Estoy aquí viéndola, tal vez ella no me está escuchando,
pero yo la estoy viendo. Estoy muy, muy feliz y
muy agradecido por todo el apoyo en la divulgación científica
(24:15):
que hemos hecho, a partir de los proyectos que hemos
hecho nosotros, En el programa psicología, en mi grupo de investigación,
en el observatorio de automedicación. Ha sido maravilloso y esta
es mi primera vez en un Rosario Radio,
Speaker 2 (24:30):
así
Speaker 3 (24:30):
que también muy agradecido contigo, Luisa, por este espacio.
Speaker 2 (24:33):
No, profe, muchas gracias a ti por aceptar esta invitación
y aquí siempre bienvenido. Tú, todos los profes que nos
estén escuchando, estudiantes también que dicen, yo estoy investigando, quiero
contarles acerca de esto. Este es el espacio de ustedes
porque nuestra idea es contar todo lo que se está
haciendo en investigación aquí en nuestra universidad. Y ya para cerrar,
y de cerrar con broche de oro, profe, te cuento
(24:54):
que hay unas tusas, hay tusas de tusas. Y puede
haber tusas de amor, de amistad, de academia. Y aquí
lo que nos gusta es contar esas experiencias que nos
dolieron mucho, pero nos hicieron muchísimo más fuertes. Lo que
te rompió el corazoncito
Speaker 4 (25:10):
lo que quisiste investigar y no pudiste, la tusademia.
Speaker 2 (25:19):
Sí, profe,¿ cuál es tu tusademia?
Speaker 3 (25:21):
Uy, guau, mi tusademia, o sea, como tusa
Speaker 2 (25:25):
académica. La tusa académica. Vaya
Speaker 3 (25:26):
vaya, vaya.
Speaker 2 (25:27):
Así que duela que le rompió uno el corazón, pero
seguimos más fuertes.
Speaker 3 (25:31):
No,¿ sabes la que te conté?
Speaker 2 (25:35):
La del profesor?
Speaker 3 (25:35):
En la Universidad de los Andes. Porque fue muy sorprendente.
Speaker 2 (25:39):
Ok.
Speaker 3 (25:41):
Sabes por qué fue Tusa? Porque yo siempre admiré mucho
al profesor y yo, por ejemplo, me dirigí siempre a
él con mucha admiración y todo. Y de pronto ver...
El rechazo, sí. Esos rechazos que después me di cuenta
que no era algo personal, sino que era con todos
los profesores jóvenes. Una cosa como de… Sistemático. Sí, también
(26:03):
profesores jóvenes muy exitosos, ¿no? Un grupo joven muy exitoso académicamente,
quizá también un poco… te envidia o algo así, pero
yo no esperaba eso, entonces como una decepción de que
alguien que uno admira, entonces de pronto le responde de
esa manera, entonces es una tusademia.
Speaker 2 (26:23):
Eso es duro que tú se conteste, es como conocer
a tu nunca conozcas a tus héroes. Exacto
Speaker 3 (26:28):
sí, y mira que desde entonces algo que para mí
ha sido un valor es tratar de como dar ejemplo
de un buen trato,
Speaker 2 (26:37):
De ser humano. Buen trato
Speaker 3 (26:39):
buen trato con los compañeros, buen trato con los estudiantes.
En general, ¿no? Necesitamos más de eso.
Speaker 2 (26:46):
Persona antes que profesional.
Speaker 3 (26:48):
Sí, claro.
Speaker 2 (26:49):
Siempre.
Speaker 3 (26:49):
Sí, exacto.
Speaker 2 (26:50):
Profe, muchísimas gracias por acompañarnos en este episodio el día
de hoy. Aprendimos mucho, compartimos estas experiencias que son tan
importantes y como que nos abrimos un poco los ojos
ante una realidad que... A veces está y está demasiado cotidiano,
uno dice como muy normalizada la palabra.
Speaker 3 (27:08):
Sí, infortunadamente. Entonces,
Speaker 2 (27:10):
importantísimo. Y el hecho de
Speaker 3 (27:12):
que tenga una altísima prevalencia no debe hacerlo normal.
Speaker 2 (27:15):
Exacto.
Speaker 3 (27:16):
Ni aceptarlo. No, está mal, es violento
Speaker 2 (27:19):
Debe desprendernos las alarmas.
Speaker 3 (27:20):
No, no, claro, exactamente.
Speaker 2 (27:22):
Entonces, profe, mil gracias por aceptar nuestra invitación el día
de hoy. Por aquí siempre bienvenido. En esta primera vez
en un Rosario Radio, la idea es que sean muchísimas más. Ah,
Speaker 3 (27:31):
chévere.
Speaker 2 (27:32):
Muchas gracias. Gracias a ti. Así termina este episodio de
Informal Mentes, que estuvo bajo la dirección de Mara Brujés,
Coordinadora de Divulgación Científica, y contó con el apoyo de
Nelson Duarte en el Control Master. A ustedes, internautas, gracias
por compartir con nosotros otro episodio de Aprendizaje Charladito y Parchadito.
No olviden que pueden encontrarnos en todas las redes como
arroba UR Investigación. Cuéntenos que nos escuchen con el hashtag
(27:53):
informalmentes y si quieren compartir o repetir este episodio, no
olviden buscarnos en Spreaker o Spotify. Nos despedimos desde este
espacio liderado por la Dirección de Investigación y Extensión con
el apoyo de la Escuela de Ciencias Humanas y de
UR Rosario Radio. Soy Luisa Franco y nos escuchamos muy pronto.
Speaker 7 (28:15):
Esto fue InformalMetis, una iniciativa de la Dirección de Investigación
e Innovación de la Universidad del Rosario, con el apoyo
de la Escuela de Ciencias Humanas y UROSARIO RANDOM.