All Episodes

October 30, 2025 91 mins
¡¡NUEVO PODCAST!!

*Tere Díaz Sendra… “Agenda 2026: Lo que quiero, lo que elijo, lo que soy”

*Cartelera Cinematográfica. José Antonio Valdés Peña.

*Rodrigo de la Cadena. (El Último Bohemio)… “La Sinfonía de la Memoria” (9 de noviembre, Auditorio Nacional)

 *Rodolfo Cadena Labrada… Ofrendas de Día de Muertos 2025 en los Museos Frida Kahlo y Diego Rivera Anahuacalli”

*Julia Niño de Rivera… ¿Cómo hablar de la muerte  a  los niños?
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Esta es una producción de Grupo Fórmula. Encuentra más contenido
como este en radioformula.mx Las opiniones y promociones vertidas en
este programa son responsabilidad de quien las dice. Queremos contar

(00:21):
lo que sucede cada día. Ofrecer una visión de los
temas que te interesan. forma de ver y escuchar la vida.
Janet Arceo, en Grupo Fórmula

Speaker 3 (00:45):
Cómo están? Muy buenos días. Gracias por estar en esta sintonía. Oiga,
bajó muchísimo la temperatura en la capital de la República Mexicana.
Ayer sí ya se sentía mucho frío. Sacamos el suéter.
Ayer por la noche,¿ qué le cuento? Pues sí, el viento...
Créame que si le digo que helado, así estaba la
capital de la República Mexicana. Yo sigo de verdad muy,

(01:10):
muy dolida por todo lo que ha pasado con las lluvias,
por todas las personas que se quedaron sin nada, por
mis amigos de Poza Rica, por mis amigos que están
siguiendo con este dolor y con la suciedad, con no
poder replantearse nada. Sigo solicitando a todas las personas, ayer

(01:33):
pasé por la Cruz Roja Mexicana, hay que ir a
dejar lo que podamos dejar que pueda ser útil para
estas familias que tanto lo necesitan. Sigo pensando que es
la Cruz Roja Mexicana el lugar a donde con seguridad
se entregará lo que hace falta en los lugares donde
más se necesite. Así que No bajemos esa posibilidad de

(01:56):
estar cerca de nuestros hermanos en desgracia porque la situación
está muy difícil en muchos lugares, pero especialmente en Poza Rica.
Y también me preocupa mucho lo que está pasando en
el hospital infantil. Federico Gómez escuchaba hoy la carta de
los médicos escrita a la doctora Sheinbaum con todas las

(02:17):
necesidades que tienen estos niños y la falta de insumos médicos.
Eso fue lo que yo escuché en el noticiario esta
mañana y también pues todos, yo creo que todos los
mexicanos hacemos un llamado para que pueda este hospital que
tiene a tan buenos especialistas seguir haciendo lo que es
necesario para tantos niños que llegan a este hospital que

(02:38):
es de tercer nivel. Y que atiende a niños de
toda la República Mexicana sin recursos y con necesidades por
su estado de salud. Ojalá, ojalá que pronto haya una
respuesta a esta carta que escribieron los médicos, el personal
de este hospital Federico Gómez. Bueno, pues así están las cosas,

(02:59):
están complicadas. Ustedes cómo están, cómo sienten el corazón, sigamos abriéndolo.
El ser generosos es importante. Nadie puede, me estaban preguntando
hace rato por teléfono,¿ y dónde va a ser el festejo?
Yo digo que no estamos para festejos, se lo digo
de corazón. No quiere decir que todo el país se

(03:20):
detenga ni que el mundo se detenga, no, pero hay
que tener respeto y yo sí creo que O sea,
nuestro programa llega el próximo lunes, Dios mediante a 43 años
de vida de manera ininterrumpida y nos tiene muy contentos
y seguimos haciendo lo que corresponde aquí al aire todos
los días desde que arrancó este programa con una misión
clara y con. este pues yo sí digo equipo de

(03:44):
magníficos especialistas que vienen al programa y que nos hablan
de temas que verdaderamente sirven que nos invitan a a
cambiar este chip mental que luego tenemos en donde no
pues no ayudo porque luego la ayuda ni llega bueno
pues busca el grupo en donde tú tengas la seguridad
de que esa ayuda llega pero no dejes de ser
generoso no podemos dejar de serlo en fin En este

(04:08):
programa intentamos abrir esa mente y ese corazón. Todos los
días podemos sacar una mejor versión nuestra pensando diferente, sintiendo diferente,
siempre para ser algo mejor para nosotros y para los demás.
mejoramos nosotros, cómo podemos ser algo mejor para los demás,
y de eso se trata, así que no, no hay festejo,

(04:29):
el festejo lo traemos en el corazón, no habrá una
fiesta en particular, pero lo que sí hay es el
gozo de estar aquí al aire todos los días, quédense
con nosotros, porque saben qué, recibí esta agenda, ay, está preciosa,
la estuve ojeando, aquí está, aquí está el compromiso de
una mujer que desde hace muchos años, Y más en

(04:52):
los últimos poquito más de un año en este deseo
de mi querida Tere Díaz Zendra de seguir entregando. Si
el cuerpo está ahora con problemas, pues ella, sus conocimientos, su...
Su espíritu ha crecido cada vez más y se puso

(05:12):
a trabajar en esta agenda para 2026. Lo que quiero, lo
que elijo, lo que soy. Agenda para este próximo año
que no puede faltarte. Bien escrita, bien hecha, muy, miren,
con pasta dura y todo. Tere Díaz, Sandra, ya te tengo, ¿verdad?
Aquí en el Zoom.¿ Cómo estás? Buenos días. Aquí estoy, Janet, encantada. Bueno,

Speaker 4 (05:32):
encantada escuchándote y contigo conmovida. Por todo lo que se
ha vivido, yo he tenido la experiencia muy cercana de
colaboradores que han tenido que ir a apoyar a las
familias y con el apoyo del equipo también. Hay que
pensar también nuestros seres cercanos en qué manera podemos hacer

(05:53):
ayudas concretas, puntuales. Varias personas, varias personas y me sumo
a esto. Y cambio, cambio, cambio de canal, porque uno
en esta vida tiene que entrar y salir de los problemas,
cualquiera que uno esté atravesando, y pues justo trabajando en esto,
trabajando en esto de cómo, por qué, y por qué
de una agenda, Janet, por qué de una agenda, mucho... Uf,

(06:17):
mucha gente en los verdadazos me dice, no tengo una
claridad de mi proyecto de vida, procrastino, me hago grandes
propuestas y luego las suelto a la mitad o ni
a la mitad. Y no me dejarás mentir, pero los
proyectos de vida se construyen en el día a

Speaker 3 (06:38):
día. Sí, Tere.

Speaker 4 (06:39):
Con una, por supuesto, motivación personal, tiene que haberla, pero
a veces la motivación No es que te dé placer permanentemente,
es también con una agenda, con una planeación, que mirando
a largo plazo, teniendo claridad de a dónde quieres llegar, distribuyes, fíjate, Janet,

(07:00):
a lo largo de los meses. proyectos concretos, es como
subir una escalera.¿ En qué escalera, en qué piso del
elevador tengo que estar en este tiempo?¿ Cuándo debo tomar
la escalera?¿ Cuándo debo seguir por el elevador?¿ Cuándo toca
detenerme en un piso y ver si vamos bien o

(07:23):
nos movemos al edificio de junto? O sea, te digo
esta metáfora porque no es que el camino nos salga
tan y cuál a perfección como lo planeamos pero si
no tengo un foco claro de hacia dónde voy y
qué acciones ojo semana por semana, y ahí segmentas la semana,

(07:44):
día por día tengo que ir ejecutando.¿ A quién le hablo?¿
Qué papel les entrego?¿ Qué información necesito pedir?¿ En dónde
me tengo que sentar y trabajar para tal? Creo que
el puro deseo no te permite llegar a donde quieres llegar.

Speaker 3 (08:04):
De acuerdo. Este es un calendario. Desde el principio está
tan bien hecho. Tere, me encanta. Aparte de que pongo
mis datos. Yo creo mucho en lo que escribo a mano.
Fíjate que por mucho tiempo, desde que llegó este teléfono inteligente,
nos dio por hacer nuestros apuntes, pero electrónicos, para que

(08:30):
me recuerde, etcétera. Yo toda mi vida... He hecho agenda
a mano. De verdad,¿ cómo me sirve? Es diferente si
yo escribo las cosas a que si yo las pongo
tecleadas en el teléfono. No da el mismo resultado. Aquí
hay un trabajo, hay una planeación mensual. Claramente tú me

(08:50):
vas llevando de la mano a cada día del mes.
Aquí arranca. Y luego me voy a cada día de
la semana con un pensamiento que me puede acompañar toda
la semana. Aquí, por ejemplo, el final de diciembre, principio
de enero, dice, solo alineando tus deseos con tus posibilidades

(09:11):
reales y valores personales, encontrarás el significado de tu existencia.
En esos dos renglones, fíjense todo lo que nos dice
Tere para hacer un alto verdaderamente para ir adentro y
trabajar en ese arranque de año, mi Teresita linda, y
así es cada semana.¡ Qué padre!¡ Qué bonito! Y te

(09:34):
quiero felicitar. Esto no lo habías hecho antes, ¿verdad?

Speaker 4 (09:37):
No,¿ sabes qué? En medio de los libros nuevos que
estoy escribiendo, que me van a tomar el buena parte
de este año y del que viene, dije, me preguntan,¿
pero cómo le haces?¿ Por qué? Pero es que tú, oye,
es que yo voy jalando un hilo, jalando un hilo
en la vida. Ahora los hilos se hacen diferentes, Janet,

(09:59):
se hacen cortos, se adaptan a la etapa que estoy viviendo. Pero,¿
dijiste algo? que yo comparto y a la mejor gente
muy joven nos va a decir, ay, pues es que
ya son señoras de otra época. Fíjate que yo sí
uso la agenda electrónica, pero además trabajo sobre una agenda
de papel. Exacto. Hay algo, y no quiero inventar, en

(10:22):
la escritura manual, cuando preparo una conferencia, hago mi información,
hago mi documento Zoom, pero luego escribo, o los primeros
puntos los escribo, luego lo paso en un documento electrónico,
tenemos que estar actualizados, pero mis ideas clave las escribo

(10:42):
a mano. Hay algo que la mano conecta con el
cerebro que lleva a una interiorización de aquel pensamiento, de
aquel propósito, de aquella idea, que lo incorporamos de una
manera diferente. Lo has dicho y sabes que me dejas
con la curiosidad de investigarlo más a fondo, porque lo sé,

(11:03):
lo vivo, Y tiene un efecto, por eso te dicen,
escribe esto, anota aquí, hazta lista, lleva un diario, o sea,
los diarios no los llevas en la computadora, tienes tu diario.
Y creo que el hecho de tener un proyecto de
vida que nos da sentido, tenemos que saber cómo hacerlo

(11:24):
realidad

Speaker 3 (11:25):
Esta agenda nos va a acompañar todo el año y¿
saben quién está ahí? Tere Díaz-Cendra. Tere se va a
quedar aquí pegadita a nosotros trabajando con esto, lo que quiero,
lo que elijo, lo que soy. Yo, yo quiero, yo elijo, yo,
es mi agenda personal. Quédense conmigo. Un ratito más, Tere,

(11:46):
regresamos con el público de La Mujer Actual. No se
vayan que también los vamos a invitar a... a seguir
los pasos de la montaña, porque la montaña está al
servicio de todos. Vamos a cuidar nuestra salud

Speaker 2 (12:01):
mental. En La Mujer Actual nos interesa tu bienestar y
el de tu familia. Consulta a nuestra gran familia de especialistas.
55-5279-2290 y 55-5279-5790

Speaker 6 (12:22):
de las preocupaciones hacer cada mañana lo que manden mis
canciones volver a ser yo mismo

Speaker 3 (12:32):
Seguimos en La Mujer Actual. Antes de ir al corte comercial,
yo hablé de psicoterapia a la montaña porque, créame, y
lo digo de corazón, a mí me preocupa que todos
los días encuentro la necesidad de platicar con un profesional
de la salud, yo, yo, yo, y quienes estamos en

(12:53):
terapia entendemos que esto no es porque yo dependa del terapeuta,
es porque me hace falta que me lleve al lugar
correcto donde yo me haga más preguntas, porque a veces
siento que como que se me viene todo encima, siento
lo que les dije al principio del programa, hoy no

(13:14):
arranqué diciendo buenos días, así con el ánimo acá arriba,
porque me cuesta trabajo. Y a veces, no todo lo
puedes resolver, evidentemente, Tere Díaz-Sendra, qué bueno que estás con nosotros. Definitivo.
No podemos resolver las cosas, pero sí nos abruman y
sí necesitamos sacar todo eso. Más las broncas personales, oye, Tere,¿
cómo le hacemos?¿ Cómo canalizamos?

Speaker 4 (13:35):
Y la cantidad de información que nos llega y que
pone a mucha gente en una ansiedad de lo que
no puede resolver, a perderse lo que sí puede hacer.
Ahorita que hablabas simplemente de la situación de las inundaciones,¿
qué haces?¿ Mandas cooperaciones económicas a lugares donde sabes, te

(13:56):
hablo de mí, que sí va a llegar? Igual, sí.
Alguien muy concreto que te dice, voy a ir, que
le confías, le das cosas, porque sabemos cómo se pierde
de aquí para allá, para allá, para allá. Qué fuerte, ¿no?
Qué dolor tan grande que acaben comerciando con ciertas cosas.
Y a quienes cercanos todos vamos a saber a alguien,

(14:19):
porque es el que trabajaba con no sé quién, porque
allá vivía la familia de quién sabe cuál. Siempre vas
a encontrar a alguien relativamente cercano, Janet, o sea, en
que la ayuda se necesita y al menos, bueno, vuelvo
a la agenda, pequeñas acciones sostenidas te llevan. Ahora,¿ cómo

(14:41):
te concentras?¿ Cómo no te pierdes en la ansiedad? Ahora
que estoy con Peter, my love, que...

Speaker 3 (14:47):
Ay, tan lindo, dale saludos

Speaker 4 (14:49):
dale saludos. El pobre con unos agobios de su país,
le dije, le tantito del nuestro también, porque aquí también
tenemos nuestros problemas. Pero¿ sabes qué? De pronto es, a ver,¿
qué se puede y qué no se puede? Qué importante
saber aquello que va en una evolución histórica, eso ha
sido nuestra historia, y en aquellas acciones que dependen de

(15:10):
mí por la institución en la que trabajo, por mi
persona y las personas que yo conozco. Pero de ahí
hay mucha gente que se quema, como le llaman el burnout.
Hay gente que entra en una ansiedad galopante que no
le permite ni concentrarse, empieza a comer, empieza a tomar,
empieza a jugar. Hay gente que se deprime, se pasma. Entonces,¿

(15:33):
cómo acompañamos?¿ Cómo nos acompañamos? Y yo te agradezco porque
tú has hecho trabajo personal. Por supuesto, yo lo he hecho.
Me he apoyado en esta etapa de la vida, Janet,
que me presentan nuevos retos. de profesionistas que me ayuden
a mantener un balance, un equilibrio, tanto cambio físico, emocional, desgaste.

(15:55):
Y es que eso es psicoterapia a la montaña. Fíjate
que ya somos más de 130 terapeutas. Bravo, Tere,

Speaker 3 (16:02):
es un esfuerzo muy grande. lograr reunirlos en un solo
lugar para que la gente interesada, fíjense, primero van a
pasar por un filtro, ¿verdad, Tere? Primero para saber

Speaker 4 (16:12):
con quién le canalizan. Te contesta una canalizadora,

Speaker 3 (16:16):
voy a

Speaker 4 (16:16):
dar uno de los teléfonos, 56 30 93 80 38, repito. 56, 30, 93, 80, 38. Una canalizadora que
es profesionista de la salud mental te escucha. Es que
hay gente que llega, quiero ir con una tanactóloga.¿ Por qué?

(16:37):
Porque tengo un hijo que tiene miedo que su amigo...
A ver, espérame. explícame quién eres tú, es tu hijo,
pásame los datos de tu hijo, o sea, hay un
embudo en donde no inventar, es como cuando yo invento
que necesito para cambiar la llave un martillo, no, necesitas
otro instrumento, esa canalizadora te va a decir qué instrumento

(16:58):
requieres para ese caso, tenemos tus datos, Y que, ojo,
la montaña está dando sesiones grupales gratuitas a los usuarios
de la terapia. Entonces tú te puedes conectar a una
sesión mensual dirigida por dos terapeutas para seguir escuchando, porque
escuchar también a otras personas y no quedarnos en nuestro

(17:22):
cerebro atorados, Janet, nos da otra perspectiva de la vida.
Yo misma a veces estoy con mis temores, mis cansancios,
mis dudas, Me siento a dar terapia y digo, estoy
para el otro. Sales de ti, sales de ti y
escuchas a otra persona. Eso es importantísimo de los grupos.
Salirte de un ensimismamiento en donde, perdón, como dije el

(17:47):
otro día en una plática que me invitaron, o sea,
mi problema, lo que yo tengo, No es el mayor
problema del mundo.¿ Quién no tiene problemas? Yo tengo uno.¿
Pero qué está pasando?¿ Quién está sufriendo allá? O sea,
descentrarnos un poco, Janet, porque no somos el oblinco del mundo.
A mí me pesa lo que vivo. Pero¿ cómo puedo

(18:08):
escuchar a otro? Y de ahí las sesiones grupales y
de ahí la mirada de un terapeuta. Entonces, tenemos muchos retos.
Ayer cenaba antier, fíjate, con una... Mis hijos son millennials,
las hijas de mi amiga son un poquito más chiquitas,
ya no sé, se me hacen bolas los nombres de
las generaciones, y tienen hijos. O sea,¿ qué retos estamos viviendo?¿

(18:31):
Cómo mantienes? Una paz interna, no te pierdes el foco
y continúas. Si necesitas apoyo terapéutico, pídelo. Pídelo porque a veces, Janet,
no es que estemos locos, no es que tengamos terribles trastornos,
es que esa velocidad... te bota un chip y te

(18:53):
voy a decir otra cosa de la agenda. Cuando tú dices,
solo por hoy, hoy es esto. Sí que voy a
tener que hacer esto, pero viene la Navidad, pero me
toca hacer esto, pero a mi mamá no la llevo.
A mi mamá la voy a llevar al doctor. Sí,
pero hoy

Speaker 3 (19:07):
es hoy.

Speaker 4 (19:08):
Hoy toca esto y aquí la

Speaker 3 (19:11):
detén. Ay, es una liberación eso, Tere. Porque a ver,
Emma Godoy decía, bástele a cada día su propia maleza.
Su propio afán. Claro. O su afán. Vámonos día por día,
solo por hoy. Bueno, imagínate cuántas personas con una adicción

(19:31):
les ha salvado el solo por hoy. Pero

Speaker 4 (19:35):
fíjate que a veces no podemos porque son tantos estímulos.
Yo misma me veo que a veces leo menos de
lo que leía. Porque ya te llegó un chat, porque
entró una noticia, porque te dijeron que está muy bueno
el chiste de no sé qué. O sea, es una
disciplina y sin voluntad no se logra nada.

Speaker 3 (19:54):
Es

Speaker 4 (19:55):
la intención con

Speaker 3 (19:57):
la acción sostenida. Para mí es muy importante que tú
lo digas porque eres la experta en todos estos temas
y para mí tu compañía ha sido fundamental, Tere, desde
que llegaste la primera vez a este programa y ahora
que estamos aquí alrededor de los 43 años al aire, yo
te quiero agradecer. Por esto y por todo lo que sigue, Tere,

(20:19):
porque hemos seguido tomadas de la mano, porque han venido
especialistas de la montaña también a ocupar el micrófono, porque
tengo el gusto de ver y de leerte y de
seguirte en todos los lives que haces y apoyo lo
que haces porque tú eres el apoyo de muchas personas.
No se queden sin acudir a psicoterapia a la montaña,

(20:41):
pero digan, nadie puede levantar la mano por ustedes, lo
tienen que hacer ustedes si deciden que necesitan un apoyo.
Así que marquen, nos repites el número, nos lo están pidiendo, Tere.

Speaker 4 (20:53):
Sí, yo te voy a dar, ustedes están aquí, bueno,
a la gente que ve, y yo te voy a
dar otro número telefónico. Perfecto. Que es el siguiente. A ver.
Por favor, anotar. 5, 6, 30, 93, 80, 38, 56, 30. 93 80 38.

Speaker 3 (21:17):
Perfecto. Ahora es el que tengo en pantalla. Muchísimas gracias.
Me quedan dos minutos, Tere.¿ Cómo quieres cerrar el programa
de hoy que has abordado muchos temas? Te quiero felicitar
por la agenda. Ya está disponible. Está en todas las
librerías

Speaker 4 (21:32):
Tere. Encuentras en la red, encuentras en Gandhi, encuentras en Péndulo,
tú métete, investiga y echas un ojo y vas, está
en Samos, ya no quiero hacer promoción de todos los
lugares en donde está, la consigues por internet también
Pero mira, Janet, yo cierro diciendo esto, déjame acompañarte. con

(21:53):
algo que me ha funcionado a mí el año que
está por arrancar. Y si vas a regalar algo, regalar
una agenda, regalar una experiencia, Janet, un zapato va a pasar.
Acompañar a alguien en un año de vida, en esos propósitos,
pero teniendo pensamientos que te motiven desde una realidad, no mágicos,

(22:16):
pues es un gran regalo que se puede dar. Y
Si andas cascabeleando, como yo digo cuando me entra así,
que tengo que consultar a mi propia persona que me ayuda,
psicoterapia en la montaña, psicoterapia en la montaña te va
a acompañar, no dejes de hablarnos, no dejes de meterte
a sus redes, a su página web y por supuesto

(22:38):
al 5630-9380-38.

Speaker 3 (22:43):
Tere, muchísimas gracias, me encantó empezar el programa contigo, sabes
cuánto te quiero, gracias por los verdadazos, porque me encantó
la otra vez que dijiste, empiezo, voy rumbo a Tepos,
pero¿ saben qué? Por carretera seguiré contestando. Ahí les voy,
luego me agarran

Speaker 4 (22:59):
maquillándome, pero dije yo... Cumplo, cumplo, me mayando,

Speaker 3 (23:05):
se hace lo que

Speaker 4 (23:06):
se puede.

Speaker 3 (23:06):
Es disciplina por un lado, pero también es cariño, es
compromiso con tu comunidad, que somos cada vez más y
más personas escuchándote hablar claro y a los ojos. Tere Díaz-Cendra,
síganla en redes sociales.¿ Cuáles son, Tere?

Speaker 4 (23:23):
Tere Díaz Sendra, psicoterapeuta. Tere Díaz Sendra, arroba te dicen.
En mi página web es teredias.com. Y están todas las
páginas de Psicoterapia La Montana, que también estamos subiendo contenido maravilloso.
Y Janet salió el podcast de La Montaña. Escucha a
consultantes reales y a terapeutas de La Montaña.

Speaker 3 (23:43):
Gracias, Tere. Besitos.

Speaker 4 (23:45):
Gracias a ti. Te quiero.

Speaker 3 (23:47):
Regreso después de un corte.

Speaker 2 (23:54):
La comunicación no tiene límites. Únete al WhatsApp de la
mujer actual. 55 39 84 34 42. Compártenos tu nombre para unirte a nuestra comunidad.
Nos interesa conocer tu opinión. 55 39 84 34 42.¡ Estamos juntos!

Speaker 9 (24:26):
Dame un amor así, místico y puro, como la luz
que nace en el oriente.

Speaker 3 (24:37):
Si yo les digo cuánto lo quiero y la alegría
que me da verlo triunfar, ustedes lo saben, Rodrigo de
la Cadena y yo somos uno mismo.¿ Por qué estás
en esta fecha en el programa La Mujer Actual, Rodrigo
de la Cadena? Buenos días.

Speaker 10 (24:54):
Gracias, Janet Arceo. Qué privilegio saludarte siempre. Sabes que te
quiero mucho, que te deseo lo mejor. Y esa mujer
actual es un ejemplo para toda la industria de la
comunicación y de las artes porque estás en todo, Janet.
Muy contento de saludarte y de poderte abrazar desde la distancia.

Speaker 3 (25:16):
Pero¿ por qué en esta fecha, antes de entrar al aire,
me dijo Rodrigo, Janet, un día como hoy nació? El
músico poeta. Agustín Lara. Fíjate, nada más.

Speaker 10 (25:25):
Nació el 30 de octubre de 1900 en Tlacotalpan, Veracruz. Digan lo
que digan.

Speaker 3 (25:33):
Digan lo que digan.

Speaker 10 (25:34):
Yo confío más en la palabra del propio Agustín que
en la de quien fuera, ¿no?

Speaker 3 (25:39):
Yo confío en tu palabra, porque cuando tú hablas, ya investigaste,
tú ya, no, no, no, tú vas adelante. Mi alma vieja,
mi niño precioso, estoy tan contenta porque vas al auditorio,
porque traes algo hermoso que a partir de esta fecha
que vas a estar con el público, que vas a

(26:00):
estar con nosotros en noviembre, a partir de esta fecha, Rodrigo,
tú armas una tradición. Cuéntanoslo todo, por favor

Speaker 10 (26:08):
Así es mi querida Janet, es un privilegio para mí
estar por primera vez en el escenario más importante de
América Latina, el Auditorio Nacional. Es tal vez una... Pues
una aspiración... Grande, ¿no? Que conlleva mucha responsabilidad, pero si

(26:31):
uno no lo hace... Uno nunca va a saber, ¿verdad?
Entonces hay que aventarse a hacerlo. Es mi primer auditorio
y lo voy a hacer acompañado de 11 grandes compositores. Me
van a acompañar Agustín Lara, Consuelo Velázquez, Emma Elena Valdelamar,

(26:52):
María Grieber, Luis Demetrio, Vicente Garrido, Roberto Cantoral, Álvaro Carrillo,
Juan Gabriel, Armando Manzanero, realmente va a ser una noche
espectacular que hemos intitulado la Sinfonía de la Memoria, esto
habrá de llevarse a cabo el 9 de noviembre, en el

(27:15):
Auditorio Nacional, estamos unos cuantos días a poco tiempo, pero
estoy seguro que con el apoyo de ustedes podemos demostrar
que la música que no tiene fecha de caducidad, que
es la música nuestra, está más viva que nunca y
eso lo podremos llevar a cabo en este ejercicio de

(27:35):
vocación que tal como lo dicta la tradición del Hanal
Pishan o del Día de Muertos, ellos siempre van a
estar vivos mientras los recordemos, y en el caso de
los autores y compositores, este debe ser el Día de
Muertos de la música, y nosotros los vamos a mantener
vivos mientras cantemos su obra. Cuando a los familiares se

(27:58):
les recuerda en un altar y se les pone la
cervecita que les gustaba, el panecito que les gustaba, pues
a los compositores también les vamos a dar un altar
cantando su obra y manteniendo los vivos y eso es
la sinfonía de la memoria.

Speaker 3 (28:13):
A mí me encanta, es una gran idea. El auditorio
estará feliz de recibirte y nosotros de irnos al auditorio, Rodrigo,
a celebrar la vida en el mes en donde los
mexicanos tenemos un sabor muy especial para recordar a quienes
se adelantaron en el camino. Pero recordar a estos compositores, Rodrigo,

(28:34):
con tu voz, con los arreglos que llevas a cabo, con...
Todos los discos que de ellos has grabado, toda esta
música que es la nuestra, es la música que nos
ha acompañado desde la infancia. Pero además tú tienes un
público en donde los abuelos quieren ir al auditorio. pero

(28:54):
también los nietos quieren llevarlos, porque los nietos también, gracias
a ti, muchos de ellos conocen esas canciones. Así que
va a ser un evento familiar, y así lo quiero mencionar,
porque la ofrenda la ponemos, en México la ponemos Y
esta ofrenda musical es para que vayamos todos a cantar contigo, Rodrigo.

(29:17):
Es una genial idea. Te abrazo y me encanta porque
tú has hecho todo porque esta música no muera. Y
yo creo que cuando las nuevas generaciones... te descubren, se sorprenden,
se emocionan y las cantan, estás haciendo lo mejor que
puede hacer un artista como eres tú, Rodrigo de la Cadena.

Speaker 10 (29:37):
Gracias, Janet, gracias por tus palabras. Mira, voy a estar
acompañado de la Orquesta Filarmónica del Estado de Veracruz. Yo sé, bravo.
Van a ser 90, más de casi 100 músicos en escena, Además,
voy a tener a los únicos artistas invitados que voy

(29:58):
a tener es a los Miranda.

Speaker 3 (29:59):
Los Miranda

Speaker 10 (30:01):
Porque son un orgullo para mí, ¿no? Sí, señor. Tú
sabes que yo tuve el privilegio de formarlos, de ser
su tutor musical, y creo que ellos tienen mucho de mí, ¿no? Mucho.

Speaker 5 (30:14):
Entonces,

Speaker 10 (30:16):
los invitados son los protagonistas, son los autores y los compositores.
Así es. que ya te mencioné, son 11, también habrá un
recuerdo especial a Veracruz, porque Veracruz está de moda y
ahorita en Veracruz están haciendo cosas muy buenas en el
arte y en la cultura, y por supuesto que también

(30:38):
habremos de tener a estos artistas, a estos compositores muertos,
vivos y los vamos a tener vivos utilizando todos los
medios escénicos,

Speaker 3 (30:48):
el teatro

Speaker 10 (30:49):
y el auditorio nacional nos permite, la tecnología sí, pero
van a ser los compositores.

Speaker 3 (30:56):
Es sorpresa, es sorpresa, no podemos desvelar más

Speaker 10 (31:01):
Con magia lo vamos a lograr y van a estar ahí,
pero los van a ver después de mucho tiempo ellos
van a estar

Speaker 3 (31:08):
ahí. Yo estoy segura, ya están los boletos desde hace
un buen rato a la venta, yo te he escuchado
por todos lados, las entrevistas, sabes que te sigo, te quiero,
y aparte te escribo y te digo, te vengo escuchando,
voy en el coche, y bueno, yo ya sabrás, como
mamá gallina, digo, ahí está mi niño, está platicando, estás
siendo tan reconocido, Rodrigo, creo que este ha sido un

(31:31):
año muy importante y qué bueno que lo cierres de
esta manera, bueno, no sé si lo cierras. porque tú
seguirás trabajando, estás yendo tanto allá a Yucatán, a tu tierra,
estás yendo mucho a tu lugar, este lugar que ya
tienes con mucho éxito, tu programa es ahora más exitoso
que siempre, el programa de televisión, La Cueva regresó a

(31:51):
todo lo que da, qué bueno que hayas armado este
final en el auditorio, no es fácil, no es una
cuestión fácil, Rodrigo, Y te aventaste a lo grande.¿ Cuánto
tiempo de espectáculo esperamos para esa noche?

Speaker 10 (32:06):
Pues sí, me voy a dar vuelo a la hilacha.
Me vamos a dar vuelo a la hilacha porque me
hacen muchas canciones. Porque imagínate, si estamos eligiendo 11 compositores, pues
mínimo estoy haciendo tres por cada uno. Claro.

Speaker 8 (32:21):
Entonces

Speaker 10 (32:21):
son más de, son casi 40 canciones que vamos a hacer. Claro.
Pero algunas en cachitos, en segmentos. Y quiero agradecer también
a Abraham Barrera, que ha sido mi director musical.

Speaker 5 (32:32):
Qué bueno es

Speaker 10 (32:34):
En la batuta es el arreglista principal, ¿no? Amaro también,
Juan Carlos García Amaro, Vigicaña, Mario Santos, Mario Ruiz Armengol
en los arreglos, ¿no? Sin embargo, yo creo que Abraham
ha impreso un sello muy distintivo, original, contemporáneo, vanguardista, en

(32:55):
los arreglos que se van a interpretar, y por supuesto
los artistas que vamos a recordar. Es un gran repertorio,
Luis Demetrio, Vicente Garrido, bueno,¿ cómo no evocar a estos grandes?
La Puerta, Amar y Vivir, Que seas feliz solamente una vez, Mujer,
Cuando vuelva a tu lado...

Speaker 3 (33:16):
Qué bonito, y ahí déjale, porque va a ser una
noche de sorpresas enormes, y de ver a un Rodrigo,
también te veo renovado, Rodrigo, este año te digo que
llegó para marcar algo muy especial en tu vida, Rodrigo,
te veo espectacular, más guapo que siempre, si siempre estás guapo,
soy fan, soy fan. Y te veo espectacularmente guapo. Sé

(33:38):
que eso requiere de compromiso y de amor a ti.
Y eso me da un gusto enorme, Rodrigo. Los boletos,¿
en dónde están para el auditorio? Vendamos boletos.

Speaker 10 (33:49):
En Ticketmaster, si ustedes quieren transmitir a sus hijos y
a sus nietos, quieren compartirles un poquito de su vida,
de su historia, de su legado y de nuestras historias
como América Latina y como país, pues vayan a... es
un concierto didáctico, se van a entretener mucho, está muy
bien pensado y además está inspirado en lo que yo

(34:11):
he visto cuando voy a Nueva York o cuando voy
a Las Vegas y que me toca ir a ver shows,
De eso,¿ cómo me lo traje para acá?

Speaker 3 (34:18):
Yo lo sé. Bueno, pues entonces tenemos una cita, 9 de noviembre,
con Rodrigo de la Cadena, Auditorio Nacional. Vayan por sus
boletos ya. Lo bueno es que en el auditorio hay
para todos los precios y no nos lo podemos perder,
pero a partir de este año, Rodrigo... Será una tradición,
tu ofrenda musical en el Auditorio Nacional y todos aplaudimos

(34:41):
la idea y llenaremos el auditorio para cantar contigo. Felicidades, Rodrigo,
lo mejor para ti, amor. Te quiero.

Speaker 10 (34:49):
No puedes faltar tú y no pueden estar las mujeres
que te escuchan y todo el público. Te quiero mucho.
Nos vemos ahí en la Sinfonía de la Memoria.

Speaker 3 (34:57):
Nos vemos en la Sinfonía de la Memoria, Auditorio Nacional,
con mi niño adorado, Rodrigo de la Cadena. Gracias. Hasta pronto,
mi Rodrigo, y te seguimos en redes sociales, tu página, rodrigodelacadena.com,
en Instagram, arroba rodrigodelacadena, y luego, ¿qué? Ah, no, es rodrigodelcadena,
estoy bien. En Facebook, rodrigodelacadena, en X, rodrigodelcadena, ya sabes,

(35:19):
y en la cueva, yo no dejo de ir a
la cueva, te amo, Rodrigo. Volvemos. Yo más.

Speaker 9 (35:27):
Pero yo no dejo de pensar, ni un minuto me
logro despojar de tus besos, tus abrazos, de los...

Speaker 3 (35:49):
Hablar de la muerte es complicado para todos.¿ Sabes tratar
el tema con los niños? Escucha al doctor Oscar Joe
Rivas este próximo sábado en La Mujer Actual. Instagram cambia
las reglas y así controlará lo que ven los adolescentes.
Entérate con Luis G.I.G. Además, el grupo Elefante nos invita
a cantar Viva la Vida. Te esperamos a las 10 de

(36:10):
la mañana por Internet y Telefórmula. Sin épilo a la vista,

(36:31):
y lo tengo aquí cerquita, mi amigo José Antonio Valdés Peña,
qué alegría, como cada semana, el lujo de tener tu
presencia en este programa,¿ cómo estás? El lujo

Speaker 7 (36:41):
de ser tu amigo y que nos brindes la confianza
y el espacio, muy bien, Janeth, muchas gracias, muy contento,
como siempre. Eso.

Speaker 3 (36:47):
En un

Speaker 7 (36:47):
fin de semana muy especial

Speaker 3 (36:49):
Muy

Speaker 7 (36:49):
especial

Speaker 3 (36:49):
para los

Speaker 7 (36:50):
mexicanos. Mañana es el último día de mes, entonces no
hay clases de los chiquitos
Y hoy pues hay un chorro de brujas, superhéroes, monstruos
en todos lados, en toda la ciudad. Hay algo que
me preocupa. Tú que tienes hijos

Speaker 3 (37:06):
pequeños.¿ Cómo explicarles en dónde va una cosa y en
dónde está la otra? Porque en las escuelas, en la
mayoría mucho Halloween. Y en la casa, espero yo que
en la casa... sean las ofrendas para que no se
pierda las tradiciones nuestras.

Speaker 7 (37:25):
Mira, yo siento que es por un lado la cuestión
de la fiesta. A ver, si yo las partiera, el
Halloween es la fiesta, es el celebrar esta parte como
macabra de nuestra personalidad.

Speaker 3 (37:38):
Que

Speaker 7 (37:38):
todos tenemos. Que todos tenemos y que nos gustan los
monstruos y nos gustan los espantos. Y bueno, México tiene
unos espantos nacionales

Speaker 5 (37:46):
increíbles. Sí,

Speaker 7 (37:46):
es cierto. Pero yo más bien diría que el Día
de Muertos es el recuerdo de las personas que se
nos adelantan, ¿no? Entonces, de esa parte, pues, ahí hay
una enorme diferencia porque, pues, por eso se pone el altar,
se ponen las fotos, se pone lo que le gustaba
a las diferentes personas. Hay unos memes buenísimos. Buenísimos. Le

(38:08):
puse a mi abuelito lo que le gustaba en la
ofrenda y ponen cada cosa. cosa de terror que no
se puede mencionar.

Speaker 3 (38:15):
Para los niños

Speaker 7 (38:15):
no,

Speaker 3 (38:16):
esa ofrenda no es para los

Speaker 7 (38:17):
niños

Speaker 3 (38:17):
Claro

Speaker 7 (38:18):
pero yo diría que es

Speaker 3 (38:19):
eso, la

Speaker 7 (38:19):
fiesta y el recuerdo, la memoria. Pero¿ estás de acuerdo
en que depende mucho de nosotros? Totalmente. Conducir,

Speaker 3 (38:26):
guiar, explicarles. Los niños entienden perfectamente bien que tú les
hablas y si los llevas y conocen lo nuestro y
que las Catrinas, bueno, ocupan un lugar muy especial en

Speaker 7 (38:38):
el arte mexicano
Sí. Y también ya estamos hablando de generaciones ahora de
niños globales, ¿no? Globales
A mí me tocó todavía una época en la que
había mucho pleito entre Halloween y Día de Muertos

Speaker 3 (38:50):
Pues es que en la ofrenda veías a Gasparín. Pues sí.
Y decías, no, no, no, a ver, espérame tantito

Speaker 7 (38:54):
Entonces, si separas y das esta tradición, pues desde luego
que sale bien y la pasan muy bien y los
chiquitos están felices de... Poner su ofrenda, pero también ir
vestidos de Capitán América,¿ por qué no?

Speaker 3 (39:07):
Claro.

Speaker 7 (39:07):
Finalmente es parte de la celebración.

Speaker 3 (39:09):
Es

Speaker 7 (39:09):
parte

Speaker 3 (39:10):
de la celebración, y bueno, ya te veo, ya te
veo comprando disfraces para tus chiquitines. No, ya,

Speaker 7 (39:15):
hoy tuve un Batman ya en el kinder, y este,
Emma no sé de qué fue, pero Memo hoy fue
de Batman, hoy con todo y reloj, y este, y
estaba rodeado de Frankenstein y brujas, y todo, sí, si no, no, ya.
Me encanta. Claro

Speaker 3 (39:29):
Bueno
y en el cine. Yo vengo

Speaker 7 (39:30):
de Beetlejuice.

Speaker 8 (39:31):
Eres un guapo

Speaker 3 (39:33):
Me

Speaker 7 (39:33):
traje la camisa de vidrio

Speaker 3 (39:34):
Eres un guapo

Speaker 7 (39:34):
Sí, Janet. Oye, mi corazón,¿ y el fin de semana
qué

Speaker 3 (39:38):
vamos a ver?

Speaker 7 (39:38):
Bueno, hay cosas muy interesantes. Bueno, se estrenaron o se
estrenan ya hoy tres películas que curiosamente no tienen que
ver con el Día de Muertos, pero bueno, son temas interesantes. Bueno,
vamos a ver una película que, bueno, primero es un restreno, 30
años tiene que conocimos por primera vez El Callejón de
los Milagros de Jorge Fons. ¿30? y regresa en una copia restaurada,

(40:01):
pues esta película basada en una novela del escritor egipcio
Naguib Mafú, que bueno, este, maravillosamente Vicente Leñero la adaptó
al barrio de la Merced, con estos personajes como Don Rutilio, Susanita, Huicho, Alma,
pues interpretada por la, entonces, este, fue la película que
la lanzó al mundo, desde luego a Salma Hayek,

Speaker 5 (40:24):
entonces...

Speaker 7 (40:24):
pues bueno, van a ver uno de los guiones más
extraordinarios de Vicente Leñero, Jorge Fons, que es un director
que siempre tuvo una vena muy popular y sobre todo
esta capacidad de captar los tipos populares, filmada ahí en este,
muy cerquita de la Plaza de la Soledad,

Speaker 5 (40:41):
ahí en el

Speaker 7 (40:41):
centro, pues bueno, vayan a verla, si ya la vieron
hace mucho o poco tiempo, reencuéntrenla y sobre todo, chavos
que nos están viendo, no se pierdan esta joya del
cine mexicano contemporáneo. el Callejón de los Milagros, como debe
de ser además, en pantalla grande,

Speaker 5 (40:59):
cosa

Speaker 7 (40:59):
preciosa. Luego tenemos una película de Robin Campillo, que es
un director francés que se llama Enzo. Fíjate que Enzo
es una película donde la arquitectura, para los que estudien
arquitectura o les guste el tema, la van a poder
disfrutar mucho, porque es la historia de un joven que
pertenece a una buena familia francesa, muy, muy acomodada, muy adinerada,

(41:21):
Un hermano está estudiando arquitectura y está logrando cosas increíbles.
Y nuestro personaje de repente dice, pues yo no voy
a estudiar. Y entonces me lanzo a hacer lo mismo,
es decir, le gusta la construcción, le gusta el diseño,
pero se mete a trabajar como albañil, como trabajador de
la construcción. Entonces, bueno, además de hacer enojar a su familia,

(41:42):
pues en el trayecto va a encontrar a... a un
joven ucraniano que viene escapando de la guerra de su
país con Rusia, y bueno, pues entre los dos surge
una relación que, como se va construyendo el edificio en
el que trabaja

Speaker 3 (41:55):
Janet, se

Speaker 7 (41:56):
va construyendo su relación y la personalidad de nuestro protagonista.
Entonces
por eso les decía yo que la parte de construir,
de diseñar, De cómo nosotros somos ingenieros y arquitectos de
nuestra propia

Speaker 3 (42:09):
vida. O

Speaker 7 (42:09):
albañiles. O albañiles, depende pues lo que vayamos haciendo en
nuestra vida, ¿no? Entonces, muy interesante película, estuvo en la
quincena de realizadores del Festival de Cannes y ya pues
estrena este, ya, ya la pueden ver a partir del
día de hoy. Y también tenemos una sorpresa de esas
películas ligeritas que no van a cambiar la historia del cine,

(42:29):
pero el tema es muy importante sobre todo. La película
se llama El Padre del Año de Hale Myers Shire,
así se llama la directora. Fíjate que es la historia
de un papá, bueno un hombre, un hombre ya cercano
a los 60 y tantos años, que de repente pues su
esposa por problemas personales entra en rehabilitación allá en Estados Unidos.

(42:51):
Tiene dos gemelos con ella, dos gemelitos de 10 años y
de repente pues le dice,¿ sabes qué? Ahí están tus hijos,
yo me voy al hospital y tú ves qué haces
con ellos. Entonces, bueno, este hombre que es un ejecutivo,
que es un hombre que se dedica al trabajo y
nada más, pues de pronto tiene que ser papá, hacer lunch,
llevar al kinder. ¿Qué? Pues le acaba hablando a su

(43:12):
hija mayor porque resulta que él tuvo otro matrimonio, tiene
una hija ya de 30 años, interpretada muy bien por Mayla Kunis,
me estoy guardando al protagonista hasta el final. Y bueno,
pues esta chica es su hija, lo va a ayudar,
pero es una hija que pues desgraciadamente vivió un padre ausente,
vivió un padre que nunca tuvo una caricia o un

(43:33):
abrazo hacia ella. Entonces le dice, sí, sí, te ayudo,
pero también se las empieza

Speaker 3 (43:37):
a cobrar. Te regresa

Speaker 7 (43:38):
Todas. Entonces,¿ quién es el protagonista de esta película? Pues
nada menos que el queridísimo Michael Keaton, que bueno, pues
nos demuestra que es un gran actor, que es un
actor sensible, que es un hombre entregado a un personaje
que pues va a tener que cambiar su vida sí
o sí, por un lado, y por otro lado, pues
tratar de remendar todo lo que se ha roto en

(44:00):
la relación con su hija mayor. Lo que se pueda remendar.
Lo que se pueda. Entonces, muy linda película con un
actor estupendo, Mayla Kunis, está extraordinaria. Y bueno, pues ya
la pueden ver en todas las salas de cine a
partir del día de hoy.

Speaker 5 (44:12):
Ahora,

Speaker 7 (44:13):
mira, Cinemanía los invitaría

Speaker 5 (44:15):
a la

Speaker 7 (44:16):
función de Frankenstein

Speaker 5 (44:17):
de Guillermo del

Speaker 7 (44:18):
Toro. Se llenó, se llenó completamente. Así que bueno, pues
pueden ver en Cinemanía Frankenstein todavía hasta el día 6 de

Speaker 5 (44:26):
noviembre.

Speaker 7 (44:27):
Va a haber boletos disponibles a partir de este fin

Speaker 5 (44:29):
de semana. Pero ya no contigo

Speaker 7 (44:30):
Conmigo ya no, pues yo la comento en la función
del sábado a las seis. Me encantaría

Speaker 5 (44:34):
invitarlos,

Speaker 7 (44:35):
pero ya está full. Lo que sí, mañana, no es cierto,
el sábado a las doce del día en la Cineteca
Chapultepec va a estar el maestro Silvestre López Portillo, que
tú lo conoces

Speaker 5 (44:46):
perfectamente.

Speaker 7 (44:47):
presentando y comentando Macario de Roberto Gabaldón. Déjame decirte que
en las redes sociales de tu programa la semana pasada
compartimos el póster y fue un gozo enorme, Janet, ver
una de las salas de la Cineteca de las Artes
de 200 personas

Speaker 5 (45:04):
a reventar

Speaker 7 (45:06):
La gran mayoría jóvenes que nunca habían visto Macario

Speaker 5 (45:09):
o

Speaker 7 (45:10):
que no sabían de la existencia de Macario. Entonces, bueno,
pues ahora pueden repetir la experiencia. Sábado, mediodía, entrada completamente
libre con el maestro Silvestre López Portillo y

Speaker 5 (45:22):
Macario en

Speaker 7 (45:23):
Chapultepec, Cineteca Chapultepec. La mejor manera de llegar es llegar
a Los Pinos, tomar el cablebus y el cablebus los
deja directo en la entrada de la Cineteca

Speaker 3 (45:34):
Chapultepec. Es muy buena idea.

Speaker 7 (45:35):
Para que no batallen, es un lugar que está dentro
de una zona pues militar, entonces el acceso con coche
de repente se complica. Mejor háganlo así, vénganse a Los Pinos,
tomen el cablebus, aterrizan en la Cineteca Nacional y al
mediodía pues va a estar el maestro Silvestre López Portillo presentando... Janet,
pues yo siento que es la mejor película que se

(45:56):
ha filmado sobre la relación del mexicano con la muerte,
la relación, estábamos en el análisis que hicimos, fíjate que
Macario está parado en una cruz, hay esa cruz que
es el bien y el mal, nosotros siempre estamos entre Dios,
el diablo,

Speaker 3 (46:11):
¿no? El diablito y el diablito que traemos

Speaker 7 (46:13):
todos

Speaker 3 (46:13):
en

Speaker 7 (46:14):
el hombro. cada quien tendrá su muerte, Macario ve una

(46:37):
muerte campesina, porque es lo que él ve, pero cada
uno veremos a la muerte como la entendemos, entonces Dios, Diablo,
Hambre y Muerte, pues son esas fuerzas que mueven esa
bellísima película del maestro Roberto Gabaldón, entonces Cineteca Chapultepec, mediodía, sábado,
este sábado primero de noviembre, con el maestro Silvestre López Portillo,

(46:59):
cáiganle ahí para que se llene, se llene esa función

Speaker 3 (47:01):
de Macario.

Speaker 7 (47:02):
Buenísimo. Oye, yo

Speaker 3 (47:04):
te sigo, te quiero. Gracias, yo también, querida amiga

Speaker 7 (47:08):
muchas gracias

Speaker 3 (47:08):
Y que te siga el público en tus redes sociales.
Ahí estamos,

Speaker 7 (47:11):
Cinefilo Freak, en todas menos en X, ahí estamos como
el Cinefilo Freak, ahí estamos anunciando todo lo que andamos haciendo.

Speaker 3 (47:18):
Bueno, y mira que hace mucho. Vaya que sí. No descansa. Gracias,
amigo mío. Gracias, Janeth. Qué alegría verte aquí en vivo
y en directo. Muchas gracias. Me voy al corte comercial,
regresamos con más. Y veo que por ahí,¿ quién trajo
rosca y cafecito o chocolate? ¡Ay! Pan de muerto. Ah,
no es rosca, es pan de muerto, claro. Janet Arceo

(47:43):
y la mujer actual, 43 años, presencia que transforma. Celebra con
nosotros este próximo domingo en un programa especial con Margarita Chávez,
Margarita Naturalmente. Además, Víctor y Álvaro Gordoa nos presentan su
libro Imagología, todo lo que necesitas saber para crear tu
imagen pública. Te esperamos a las 10 de la mañana por

(48:07):
Radio Fórmula, Internet y Telefórmula. Me voy hasta donde está
mi amigo Rodolfo Cadena Labrada, que es coordinador de comunicación
de los museos Frida Kahlo y Diego Rivera Anahuacalli. Él
es especialista en estrategias de difusión y marketing cultural, enfocado

(48:30):
en conectar a las audiencias con el legado artístico de
Frida Kahlo y Diego Rivera. Me da un gusto enorme
tenerte aquí.¿ Cómo estás, Rodolfo?¿ En cuál de los museos
estás el día de hoy?

Speaker 11 (48:43):
Hola querida Janet, a ti y a tu auditorio muy
buenos días, pues hoy estamos en el Anahuacalli, porque hoy
comienza el Festival del Cacao y el Chocolate, que año
con año realizamos en conjunto con Cacao para Todos, que
es una organización que agrupa distintos artesanos y productores del
cacao y del chocolate, que aprovechando nuestras festividades de Día

(49:06):
de Muertos y sobre todo la ofrenda, es que abrimos
nuestras puertas del museo para que miles de personas de
la ciudad que vienen a visitarnos en esta temporada puedan
disfrutar de la ofrenda y de este Festival del Cacao
y el Chocolate.

Speaker 3 (49:21):
Pues yo creo que el programa, por lo que veo,
está amplísimo y yo creo que debes empezar a invitarnos
a todos con todo lo que ambos museos han organizado.
Siempre Día de Muertos tiene una fusión de los dos
museos con esas ofrendas preciosas a las que nos tienen acostumbrados.
Así que Rodolfo, empieza por donde quieras.

Speaker 11 (49:44):
Pues mira, gracias Janet, te voy a contar, vamos a
comenzar contándote sobre la de la Nahua Cali, que es
donde hoy me encuentro, es una ofrenda que está dedicada
justo a Frida Kahlo y a Rosa Rolanda. Frida Kahlo
y Rosa Rolanda fueron dos muy buenas amigas, pero además
tuvieron vidas que se fueron transformando y fueron como creando

(50:04):
una metamorfosis desde sus comienzos. Rosa Rolanda nació en Estados Unidos,
llega a México siendo bailarina pero también se convierte en
pintora pero también se convierte en coleccionista y promotora del
arte y se vuelve muy amiga de Frida Kahlo a
través de la fotografía como sabes Rosa Rolanda se casa

(50:25):
con Miguel Covarrubias y es de ahí que adquiere también
el apellido Rosa Covarrubias entonces esta metamorfosis también se une
a la metamorfosis de Frida que con el paso del
tiempo fue cambiándose y se fue transformando Y es que
en el Anahuacalli este año dedicamos justo la ofrenda a
estas dos grandes mujeres. Y esta ofrenda se puede visitar

(50:45):
de martes a domingo hasta el último domingo de noviembre,
que es el 30 de noviembre. Así que los invitamos a
que vengan y conozcan esta ofrenda llena de color, pero
llena de olor y de tradición. En el Anahuacalli es
un lugar espectacular para disfrutarlo. Y también te quiero contar...
que en la Casa Azul, justo en el marco del 120

(51:08):
aniversario de la... En

Speaker 3 (51:09):
Coyoacán.

Speaker 11 (51:10):
En Coyoacán, en la Casa Azul, en el Museo Frida Kahlo,
en el marco del 120 aniversario del nacimiento de Juan O'Gorman,
decidimos crear una ofrenda dedicada a Frida Kahlo y Juan O'Gorman,
llamada Frida y Juan Caminos Paralelos. Y es que, fíjate
que estos dos artistas nacieron el mismo día, pero con

(51:30):
una diferencia de solo dos años.¿ Cómo crees? Sí, imagínate,
y se conocieron en la Escuela Nacional Preparatoria, los dos
nacieron en Coyoacán, los dos se dedicaron al arte y
coincidieron en la Escuela Nacional Preparatoria donde entró Frida, y
de ahí empezaron a tener una gran amistad, misma que
se derivó en un acompañamiento de por vida. Juan y

(51:52):
Frida fueron grandes amigos toda la vida. Juan le construye
a diseño de Diego Rivera la parte complementaria de la
Casa Azul que hoy es el estudio y las recámaras
de Frida y en esta ocasión en la Casa Azul
decidimos dedicar esta ofrenda justo a Frida y Juan. en

(52:13):
el marco del Pedregal, de estos espacios que los dos habitaron,
de la mexicanidad, de nuestras tradiciones y creo que son
ofrendas que vale mucho la pena conocer y que ahorita
estamos viendo algunas imágenes, Janet, y que justo muestran esta
parte del color, la tradición y el México que Frida
y Juan quisieron promover a lo largo de su vida.

Speaker 3 (52:34):
Quedó de lujo la ofrenda, gracias por las fotografías que
nos envías, Rodolfo, y

Speaker 11 (52:39):
el público

Speaker 3 (52:39):
que nos sigue a través de YouTube y de Facebook
Live las podrá ver ahora, y es cuando más se
nos antoja ir y visitar este lugar. Juan O'Gorman, bueno,
indiscutiblemente un señorón, van a descubrirlo con la familia, vayan
en familia a estas exposiciones que ya están abiertas para
el público, recuerden, excepto el lunes, ¿verdad?,

Speaker 11 (53:02):
Los lunes no abrimos, pero fíjate, Janet, que quiero invitarlos,
además que nos sigan en nuestras redes sociales, arroba Museo
Frida Kahlo y arroba Nahua Cali en todas las plataformas,
porque tenemos un programa que enmarca estas dos ofrendas, que
tiene que ver con actividades paralelas, manualidades, algunas otras académicas
o de aprendizaje, y que eso nos ayuda a no

(53:25):
solo contextualizar las ofrendas, sino a disfrutar de nuestras tradiciones
y más aún, Que les tengo una sorpresa. A partir
del próximo, el día sábado y domingo, vamos a tener
arriba ya en nuestras plataformas digitales el 360 de la ofrenda,
una visita virtual para que puedan, quienes no están en

(53:45):
la Ciudad de México
puedan visitar de forma virtual estas ofrendas y maravillarse con
el color, las tradiciones y la espectacularidad de cada uno
de estos dos artistas.

Speaker 3 (53:57):
Me encanta. Yo quiero que nos dejes la dirección de
cada uno de los museos para aquellos que no saben
y dicen, se me antoja muchísimo, pero nunca he ido
a la Nahuacali, nunca he ido a la Casa Azul. Bueno,
Rodolfo tiene toda la información, aparte de esta información que
nos has dejado para aquellos que no podrán visitar físicamente.

(54:17):
estos lugares pero cuando vengan a México no se lo
pierdan ya saben que yo soy asidua y me encanta
que Rodolfo venga y nos provoque el deseo de ir
siempre hay motivos para ir a los museos Frida Kahlo
y Diego Rivera

Speaker 11 (54:30):
Y siempre les traemos noticias, pero fíjate que para llegar
al Anahuacalli es muy sencillo. Hay que tomar toda División
del Norte y llegar hasta la calle de Museo, Museo
número 150 en Coyoacán. Estamos en el pueblo de San Pablo, Tepetlapa.
Estamos muy cerca de la estación del tren ligero Xotepingo. Entonces,
quienes vengan en transporte público pueden tomar el tren ligero,

(54:52):
bajarse en Xotepingo y caminar cinco calles y llegan al Anahuacalli.
Y también, quienes quieran visitar la Casa Azul en Londres 247,
en la colonia del Carmen Coyoacán. Estamos muy cerca del
centro de Coyoacán, a unas cinco calles del centro de
Coyoacán y a dos calles del río Churubusco. Entonces, es
muy fácil llegar a ambos museos. Y recuerden, aquí los

(55:13):
esperamos con las puertas abiertas. No dejen de comprar sus
boletos con anticipación en nuestra página web, porque muchas veces
llegan y no tenemos taquilla en la Casa Azul, entonces
es importante que por comodidad de todos nuestros visitantes los
compren con anticipación por medio de nuestra página web. Y
cualquier asunto que quieran conocer, visiten nuestras redes sociales, querida Janet.

Speaker 3 (55:36):
Bueno, pues hoy nos dejas ahí varias tareas. Visitar los museos,
vivir las tradiciones, empaparnos de lo que fue México en
este siglo XXI, en este 2025, enamorarnos de estos grandes artistas,
ver a Bueno, la gente que fue armando estas ofrendas

(55:57):
cada año trabaja desde muchos meses atrás, ¿verdad, Rodolfo? Hasta
encontrar

Speaker 11 (56:01):
el motivo. Pues más o menos lo

Speaker 3 (56:02):
empezamos a armar seis meses antes. Exacto. Saber el motivo
que van a trabajar y empezar a reunir los elementos
y eso me parece precioso.

Speaker 11 (56:11):
Y sabes que además trabajamos con muchos artesanos de distintas
partes de la República Mexicana, porque finalmente lo que queremos
hacer es promover el arte popular mexicano que tenemos en
cada uno de los estados. Trabajamos con artesanos del mimbre,
con los del papel picado de Puebla, con los del
barro negro de Oaxaca. Entonces cuando vengan a estas ofrendas

(56:31):
no van a ver objetos escenográficos, sino van a ver artesanías.
para ver realmente el poder de las manos mexicanas.

Speaker 3 (56:41):
Eso es tocar a México, corazón. Eso es. Y si
por alguna razón, como siempre digo, no pusiste ofrenda en
tu casa,¿ por qué no lo acostumbran?¿ Por qué no
les da tiempo?¿ Por qué trabajan todo el día? Visitemos
estas ofrendas y llevemos a los niños. Somos los encargados, Rodolfo,
de transmitir todo esto a las nuevas generaciones. Que no
muera jamás nuestro Día de Muertos. Es que lo decía

(57:04):
hace rato con José Antonio Valdés Peña, es tan fuerte
la influencia de lo que llega a Estados Unidos. No
estoy en contra, pero pongamos cada cosa en su lugar, Rodolfo.

Speaker 11 (57:13):
Claro, claro, cada cosa en su lugar. Y más, si
vienen a la Nahuacali, avísenos para que podamos compartir un
delicioso chocolate y pan de muerto en este Festival del Cacao.
Así que la invitación está abierta, querida Janet.

Speaker 3 (57:26):
Qué rico!¿ Te quedó bien el chocolate?

Speaker 11 (57:29):
Pues la verdad, no es por nada, pero dulcecito está.

Speaker 3 (57:33):
Amazaste bien todo para que quedara bueno el pan de muerto?

Speaker 11 (57:36):
Todo está delicioso, no sabes, la pasamos toda la noche
trabajando en el museo para tener pan de muerto y chocolate.

Speaker 3 (57:42):
Como los quiero, un abrazo para

Speaker 11 (57:45):
el

Speaker 3 (57:45):
equipo de la Nahua Cali, para el equipo de la
Casa Azul, de verdad trabajan incansablemente. Un beso, Rodolfo.

Speaker 11 (57:52):
Nos vemos muy pronto y gracias por este espacio.

Speaker 3 (57:54):
Es tu casa
Gracias, gracias. Diego, Frida, esta es su casa, ya lo saben.
Me encanta compartir. Regresando. Vamos a tener a Juli Niño
de Rivera. Nos dirá cómo hablar de la muerte a
los niños.¿ Te interesa el tema? Quédate aquí y compártelo

Speaker 2 (58:15):
En La Mujer Actual estamos codo a codo contigo. Llámanos.
55-5279-2290 y 55-5279-5790.

Speaker 3 (58:32):
Damos vuelta a la página de esta revista familiar por excelencia.
Qué afortunada soy. Ahora sí pudo venir mi queridísima Juli
Niño de Rivera, que siempre ando tras de ti, pero
tú estás muy ocupada con antenas, mi niña.

Speaker 12 (58:45):
Ay, sí, y las consultas. Las consultas. Tengo muchos pacientes,
gracias a Dios. Consultas, tengo... Viajes, porque Antenas está en
toda la República, entonces estamos yendo, pero yo soy siempre
feliz de venir aquí, me da coraje cuando no puedo

Speaker 3 (59:03):
Bueno, pero

Speaker 12 (59:04):
hoy se

Speaker 3 (59:04):
pudo y estoy feliz porque estas fechas son muy importantes.
Lo son. Julia, me encanta que vengas porque tú eres
una psicóloga muy querida, eres la psicóloga de bolsillo.

Speaker 12 (59:14):
Psicóloga de bolsillo por pequeñita.

Speaker 3 (59:18):
Pero porque además siempre está cerca. Sí. Porque siempre que acudimos,
buscamos tu consejo.¿ Qué hago? Las mamás, maestras, maestros. Pues
ahí está Juli, nuestra psicóloga de bolsillo. Ella es especialista
en psicología clínica y de la salud. Quiero decir que

(59:39):
además en psicodiagnóstico y terapia breve enfocada en niños y adolescentes.
Mi Juli Niño de Rivera, quien quiero que vea la cámara,
no a mí. Juli Niño de Rivera es directora general
de Antenas por los Niños AC, esta organización que forma
parte del grupo Julia Borbolla. Y a Julia Borbolla le

(59:59):
mando un beso con

Speaker 12 (01:00:00):
todo mi cariño. Un besote, mi santa madre.

Speaker 3 (01:00:02):
Tan preciosa

Speaker 12 (01:00:03):
Sacro santa madre.

Speaker 3 (01:00:06):
Oye, Juli, nos reúnen muchas cosas. Este fin de semana

Speaker 12 (01:00:10):
no

Speaker 3 (01:00:10):
es fácil para los niños. Sí.

Speaker 12 (01:00:13):
No, pero yo creo que no es fácil para los adultos.

Speaker 3 (01:00:17):
De acuerdo?

Speaker 12 (01:00:18):
Los adultos tienen un pensamiento referencial, de experiencia. Es decir,
ellos creen que los niños ya saben qué es la muerte.
Y que lo van a ver como ellos lo saben,
como ellos lo ven. Y aquí es bien importante respetar
el pensamiento infantil. Y tanto no asustarnos como tampoco tirarlos

(01:00:41):
como a alguien que no lo puede manejar.¿ Qué quiere
decir esto? Cuando alguien muere, la muerte es parte de
la vida. Es una etapa más de nuestro desarrollo. Es
el fin de la vida. Y a veces los padres
sienten que esto va a traumar a sus hijos. Y
entonces ocultan información.

Speaker 3 (01:01:02):
Porque los traumó a ellos. Y es que esto viene
desde atrás. Si yo tengo solamente experiencias dolorosas, Juli, si
yo solamente tengo dolor en el corazón, porque desde niño
tal vez pase eso, no me explicaron. Este, se salieron
a no sé dónde, me dejaron en la casa de

(01:01:23):
un amiguito y yo no sabía por qué la gente
estaba llorando y yo no entendí nada. Bueno, desde ahí,
pues yo traigo dolores.¿ Cómo le voy a enseñar a
mis hijos algo diferente? No sé cómo abordar el tema,
no tengo la menor idea.

Speaker 12 (01:01:38):
Ok. Desde ahí. Desde ahí,

Speaker 3 (01:01:41):
sí, desde ahí. No lo he trabajado, no le he
podido llorar a mis seres queridos que ya no están,
que ya no volví a ver y no sé ni
por qué no los volví a ver.

Speaker 12 (01:01:52):
Eso es muy cierto, eso es muy cierto, muy muy cierto.
Qué fuerte, ¿no? Sí. Y que muchas veces él no
los volvía a ver y no me pude despedir y
no pude hablar con ellos, viene de algo que ellos
mismos en su infancia no pudieron controlar. ¿Cómo?¿ Eran niños?
Eran niños.

Speaker 3 (01:02:11):
Entonces, por eso los niños de hoy hay que ponernos
en sus zapatos. Por ese nuestro niño interior que lo vivió,
entender qué le está pasando a mi niño, a mi hijito,
a mi nietecito, a ese chiquitín que está en la casa.

Speaker 12 (01:02:25):
Claro, y hacerlo proporcionadamente.¿ Qué quiere decir? Muchas veces los
padres que sufren algún duelo, por ejemplo, acabo de tratar
a un niño que se le acaba de morir su bisabuela,
pero él fue conmigo antes de que la bisabuela muriera.
El niño es un niño muy inquieto, es un niño

(01:02:45):
que necesita ayuda en muchas áreas de su vida, pero
los papás atribuyen la mala conducta únicamente a la muerte
de la bisabuela. Entonces ahí yo digo, no confundamos la
gimnasia con la magnesia. El niño ya traía. El niño
ya trae. Y si bien es doloroso, a los ocho
años del niño, porque también aquí es bien importante saber,

(01:03:09):
en edades, cómo lo procesan, ¿no? De los cero a
los dos años... el niño solo tiene tal vez el
recuerdo o una ausencia. O sea, no es mi abuelito
se murió y le lloro. Puede ser que se muestre irritable,
puede ser que se muestre con ansiedad, pero no tanto
porque pueda evocar al abuelito, sino por el hecho de

(01:03:31):
que la rutina se le alteró, si es que en
la rutina estaba el abuelito. Si el abuelito no figuraba,
no hay manera de que haya ni recuerdo ni duelo. Ajá.
A partir de los tres años, como hasta los seis años,
la muerte es reversible. Entonces se da cuenta que yo
tuve un paciente en sus seis, cinco años que decía, no,

(01:03:52):
yo en mi barco tengo un espacio para fantasmas porque
ahí van a estar mis bisabuelas, los fantasmas de mis bisabuelas.
Es la época de mayor pensamiento mágico. Sí, sí, sí, fantasía. Fantasía.
Y en donde tú como papá, por más que le digas,
Que no, que no va a volver, que es tristísimo.
Ellos tienen un pensamiento mágico. Y es importante respetárselos, no aumentárselos. Sí,

(01:04:16):
tienes razón, y entonces la abuela va a salir y
como fantasma te va a orientar. No, tampoco. Pero entender
que hay un pensamiento mágico. En este momento,¿ qué es
lo que decía Rodolfo?

Speaker 3 (01:04:27):
Cadena

Speaker 12 (01:04:27):
labrada ahorita

Speaker 3 (01:04:28):
con los museos

Speaker 12 (01:04:30):
Es bien importante que tus hijos a esta edad vayan
a los museos. Adopten esta cultura de la catrina, de
las flores típicas. Pongan un altar de muerto en casa.
Porque si viene el Halloween, ¿no? Como decían ustedes, es
una tradición gringa. Y que además los niños creen que los,
o sea, los niños creen que la muerte es que

(01:04:51):
el muerto ya se puso como el Halloween horrible todo sangriento.
Entonces es importante quitar esa idea.

Speaker 3 (01:04:57):
Sí, de la momia y de esas cosas.

Speaker 12 (01:05:00):
De que te mueres y te vuelves un fantasma horrible.

Speaker 3 (01:05:02):
Sí.

Speaker 12 (01:05:02):
¿No? Entonces, ahí creo que podemos no quitar, no pelearnos
con el Halloween. De acuerdo. No pelearnos. No. Pero a
lo mejor capitalizar las tradiciones mexicanas, que eso, bueno, creo
que ya lo hicieron muy bien con la película de Coco. Sí.
Creo que eso le hicieron un favor enorme. Sí. ¿No? Entonces,
capitalizar que el disfraz sea de Catrina, de una flor

(01:05:26):
de cempasúchil, que te vayas disfrazado de pan de muerto,
en fin, que no necesariamente sea de fantasma o de algo, Horrible.
De acuerdo. Tengo muchas anécdotas, Janet. Por ejemplo, me habló
también una señora y me dijo, oye, acaba de morir
la abuela de mi hijo que tiene ocho.¿ Qué hago?¿

(01:05:47):
Lo llevo?¿ No lo llevo? Lo llevas. Ella es pariente mía. Entonces,
yo también fui al velorio. Entonces, te das cuenta que dije...
Si la señora está en buenas condiciones, sí se puede
abrir el féretro para que vea. O sea, no queremos
que el niño vea una imagen desagradable que se le
marque de por vida. Si murió en malas condiciones o

(01:06:09):
el cadáver está en malas condiciones, no es necesario abrir
el féretro. O sea, nos ponemos hasta donde podemos, ¿no?
Pero entonces yo me acuerdo de haber abierto el féretro
e ir con el niño y decirle, mira, mi amor,
está como dormidita, está como en paz, tu abuela. No, Juli,
no está dormida, se murió.¿ Qué tal? O sea, él

(01:06:33):
me estaba enseñando a mí, como diciendo, a ver, no
me vengas. Claro, ya tenía ocho. Sí, sí, sí. A
los ocho ya tienes una idea, ya sabes que el
cuerpo deja de funcionar. Ya sabes que aquí puedes usar
un títere dactilar o un dedal y decir, mira, aquí
está el conejito que se mueve. Y se puede mover así,

(01:06:55):
tú lo ves, tú lo que ves es como el conejito.
Si el disfraz del conejito ya no funciona, está roto,
se quita. Pero lo que lo mueve, que es algo
que no se ve, es su alma. Entonces, a partir
de esta edad, a partir de los 7, 8 años, ya empiezan
a ver la muerte como que te deja de funcionar

(01:07:17):
ya tu cuerpo. enfermas, dejas de poder estar sano en
esta vida y pasas a un siguiente nivel.

Speaker 3 (01:07:27):
Nos lo está diciendo una psicóloga, Juli Niño de Rivera.
Pero además, una mujer que aparte de que se ha
preparado profesionalmente, tú tuviste que aprender a ver la muerte
desde pequeña, Juli.

Speaker 12 (01:07:40):
Sí, Janet. Yo te puedo decir con plena seguridad Que
morir es algo infinitamente bonito

Speaker 2 (01:07:51):
Te gusta el tema? En La Mujer Actual nos interesa
conocer tu opinión. Llámanos. 55-5279-2290 y 55-5279-5790 La muerte no
es el olvido ni del amor el final.

Speaker 6 (01:08:17):
Vivo se queda extrañando y con la tristeza llora.

Speaker 3 (01:08:24):
Es la voz de Santaella que nos presenta, este es
un nuevo tema, la muerte no es el olvido, búsquenlo,
ya está en todas las redes sociales. Te mando un
beso Santaella, gracias por mandarme este material. Estamos hablando de
cómo hablar de la muerte a los niños con la
experta Mi Juli, niño de Rivera, digo mi, mi, mi,

(01:08:45):
porque es mi Juli desde que era chiquita. Nos fuimos
al corte comercial, comentaba yo que tú empatas con muchas
cosas de las que se viven cuando hablamos de la muerte. Sí.
A veces ni siquiera queremos mencionar la palabra. Sí. Nos

(01:09:05):
da repelús, nos provoca... No, no, no, bueno, cuando la
gente se va, cuando pasa a otro plano, pues no,
pues es cuando uno se muere, cuando la gente se muere,
y es lo que va a pasar con todos nosotros. Entonces...
Imagínate cuando una niña como Juli supo que iba a

(01:09:27):
morir chiquita, pequeña, porque tenía un problema en el corazón
muy serio. Sí. Entonces para ti hablar de la muerte
no es algo que esté fuera de tu contexto.

Speaker 12 (01:09:38):
Para nada. Yo encuentro la muerte incluso como una amiga.
Eso no quiere decir que ahorita yo me voy a
ir a matar.

Speaker 3 (01:09:45):
No.

Speaker 12 (01:09:46):
Pero en una operación de corazón hubo esa línea, esa
línea plana y tuvieron que usar las paletas.

Speaker 3 (01:09:56):
Qué impresión. Ya sabes qué se siente.

Speaker 12 (01:10:01):
Se siente, Janet, divino, pero lo que le decimos a
los niños es nadie puede ir al cielo sin invitación.
Eso está muy bonito. Porque¿ qué pasa?¿ Qué pasa con esto?
Cuando un niño vive la muerte de un ser querido,
que a lo mejor estando vivo era el rebelde, el

(01:10:21):
que lo criticaba, ¿no? Hay la experiencia de un niño
que su papá no se portaba bien en vida, tomaba alcohol, etc.
Y en cuanto muere, el papá es un ángel en
el cielo. Son todos estos choros que para no decirle muerte, ¿no?
Es un ángel en el cielo. Entonces el niño dice,
para ser bueno hay que morirse. Y ahí es cuando

(01:10:41):
mi santa madre, Julia Borbolla, dice... Nadie entra sin invitación.
Y yo te puedo decir que sí, en efecto, nadie
entra sin invitación. Nadie vive un minuto más en esta tierra... Porque, bueno,
yo he tenido conatos de ya dejar este mundo. Yo
lo sé. Y que no han sido mi tiempo, no
ha sido mi hora. En ese entonces, cuando yo tenía 11 años,

(01:11:06):
me acuerdo de haberme despertado muy angustiada de esa operación.
Argumentando que yo había visto a la Virgen de Guadalupe.
Aquí van a decir, bueno, la loca que invitó Janet Arceo,
pero no importa. Yo argumentando, viendo que había visto a
la Virgen de Guadalupe, ¿no? Esto era una situación que
yo vivía a los 11 años. Para mis papás era muy

(01:11:26):
doloroso y muchísimo tiempo después, Janet, o sea, 19 años después,
yo vi una presentación de Elizabeth Kubler-Ross, que yo les
recomiendo mucho que lean Elizabeth Kubler-Ross. Bueno, la madre

Speaker 3 (01:11:40):
de la tanatología.

Speaker 12 (01:11:42):
La madre de la tanatología y lo que ella dice,
por lo menos yo puedo decir que sí es. Cuando
yo veo esta presentación de Elizabeth Kubler-Ross y le pregunto
a mi mamá, es que, a ver, a ver, a ver,
a ver, a ver. Llevas dándome el avión. Porque Julia
Borbolla es una eminencia, pero es mamá y tiene sentimientos
y tiene corazón. Y para ella, pues, era muy difícil, ¿no? Decir,

(01:12:04):
mi hija, pues, murió. O sea, la tuvieron que ponerle
la paleta esta para que resucitara. Y entonces me dijo, mira,
yo me acuerdo que en ese entonces yo me volteé
y le dije al doctor,¿ algún problema en la operación, doctor?
Y el doctor como muy soberbio me dijo,¿ quién le dijo?

(01:12:25):
La niña, doctor. La niña me lo dijo. Ay, qué fuerte.
El doctor no había dicho lo que había pasado. A
lo mejor no tenía por qué. Yo puedo entender que
en una operación, pues de pronto tienes que resucitar, no sé, en 1994,
qué tanto se informaba. No culpo al doctor, ¿no? Pero

(01:12:46):
él no

Speaker 3 (01:12:47):
lo había dicho

Speaker 12 (01:12:48):
Él no lo había dicho.¿ Quién se lo dijo? La
niña doctor. Y cuando finalmente mi mamá y yo vemos
esta parte de Kubler-Ross y yo le digo, oye, Elizabeth
Kubler-Ross dice que si quien está muriendo es un niño
y todavía no se le ha muerto nadie significativo, ve
a una deidad. Y entonces por eso yo le hacía

(01:13:08):
referencia a mi mamá que vi a la Virgen de Guadalupe. Claro, entiendo, perfecto.
Y entonces, desde ese momento, Janet, yo pienso que si
nosotros realmente fuéramos creyentes, dependiendo de las religiones que tengamos, claro,
cada quien, debería ser una fiesta. deberíamos de festejar. Sin embargo, claro,¿

(01:13:31):
por qué no festejamos? Porque nos quedamos sin el ser amado.
Porque somos humanos.

Speaker 3 (01:13:35):
Exacto. Porque nos duele que ya no lo vamos a ver,
que ya no vamos a poder platicar, que ya no
vamos a poder reírnos juntos, que ya no... O sea,
pues es humano. Y es una

Speaker 12 (01:13:45):
ausencia física. Claro,

Speaker 8 (01:13:47):
claro.

Speaker 12 (01:13:47):
Algo que ya no puedes tocar. A esa persona está
su alma, sin duda, pero no puedes tocar esa alma.
Así es. ¿No? Algo que es muy consolador y creo
que es algo que también pueden usar con sus hijos,
sobre todo, les digo, de 8 en adelante, porque de 8 en
adelante ya van acercándose a entenderlo como un adulto y
de 12 en adelante ya prácticamente es lo mismo que un

(01:14:10):
adulto comprende. Entonces, por eso no es bueno insultar la
inteligencia de un niño.

Speaker 3 (01:14:14):
De acuerdo.

Speaker 12 (01:14:15):
¿No? Incluso si el mismo niño está en peligro. He
tenido pacientes con cáncer terminal que me preguntan, Juli,¿ yo
me voy a morir? Sí, amor, sí te vas a morir,
porque todos nos vamos a morir. Lo que tenemos que
hacer hoy es que tú te mueras de viejito, no
te mueras de cáncer.¿ Cómo le vamos a hacer para

(01:14:37):
que tú no te mueras de cáncer y te mueras
hasta viejito? Ajá. Eso tranquiliza al niño. Y

Speaker 3 (01:14:45):
eso es lo que están intentando los doctores y tú
y todos para que salgas adelante de esto, que es
un problema de salud, pero que no sea el final
de tu vida. Exactamente.

Speaker 12 (01:14:59):
Ahora, muchas veces yo he escuchado y a mí en
eso también me han ayudado porque me dicen, a ver,
cuando tú rezas por una persona, que está muy grave,
rezas porque esté lo mejor posible. Claro, que sufra lo menos.
Que sufra lo menos o que sane. Lo que pedimos
es que sane la persona, ¿no? Sí, sí. Pero no
sabemos si esa sanación es imposible y el mejor panorama

(01:15:22):
para la persona es morir. Eso es bien difícil aceptarlo.
Y es difícil aceptarlo para los padres y los adultos.
Por lo tanto, se puede reflejar en cómo se lo
manejas a tus hijos. Claro

Speaker 3 (01:15:35):
así lo entiendo.

Speaker 12 (01:15:37):
Y empezamos por las mascotas. Amaba al pez, a la tortuga,
se le murió su perro que más quería. Voy a
ir por un perro. No, espérate. No vas a ir
por ningún perro. Vamos a respetar el proceso de duelo.
Ahorita no vas a ir por el perro, ¿no
Vas a respetar el proceso de duelo.¿ Y cómo es

(01:15:59):
el proceso de duelo? Hagan de cuenta la palabra nerd. Nerd. Negación. No,
no se murió. No, esto me tienes que estar bromeando.
Claro que no. Siento como que no pasó. No me
acabo de resignar. Enojo.¿ Por qué? Sobre todo los niños, ¿no?¿
Por qué se murió mi abuelito y no los ladrones? Exacto.

(01:16:19):
O los malos que salen en la televisión. Exacto. Regateo.
Si yo hubiera ido más veces a ver a mi abuelito,
o si hubiera ayudado, o como adulto, si hubiera ido
con otro doctor, tal vez no estaría muerto. Depresión. Y
en el nerd nos podemos quedar un año. Y es normal.
Y además vamos como ola del mar.

Speaker 3 (01:16:40):
A veces mejor, a veces más deprimido, triste.

Speaker 12 (01:16:44):
Exacto. Pasas del regateo al enojo, a la depresión. Vas
pasando por esto hasta que llega la A, completando la
palabra nerda. Ay, qué bonito. La A es la aceptación.
Y yo le digo a los niños y a los padres,
no vas a olvidar a tu ser querido. Nunca lo
vas a olvidar. Solo va a dejar de doler.

Speaker 3 (01:17:06):
Eso, lo vas a recordar con amor, con agradecimiento, pero
no cada vez, que no puedas ni pronunciar su nombre
porque estás un nudo en la garganta y te pones
a llorar y ahí se acabó

Speaker 12 (01:17:16):
la historia. Y para eso existen profesionales. Acérquense, hay buenísimas tanatólogas.

Speaker 3 (01:17:21):
Sí, tanatólogos

Speaker 12 (01:17:22):
Especialistas en eso. Sí. Sí, sí, sí. No, que por
más que yo te diga, me pasó y es una
experiencia muy bonita y no era mi tiempo, porque digo,
tampoco es que me morí media hora, o sea, son minutos. No, no, no,

Speaker 3 (01:17:33):
segundos yo

Speaker 12 (01:17:34):
creo. ¿No? Sí. Y mucha gente o muchos doctores argumentan
que son reacciones químicas de tu cerebro y que por eso. Sí.
La verdad es que yo soy una mujer de muchísima fe.
Cada quien tendrá la fe que cada quien tenga. Claro.
Y eso se respeta. Sin embargo, creo que es bien
importante que no solamente busquemos ayuda de un psicólogo, sino

(01:17:54):
de un tanatólogo. Que

Speaker 3 (01:17:55):
son los especialistas en estos temas. Y yo siempre digo,
si fuera la tanatología una materia escolar, qué maravilla. Viviríamos
diferente y no le temeríamos al tema. Y entonces la muerte,
sabemos que viaja con nosotros. Hoy estamos aquí tú y
yo platicando, no sabemos qué pase al rato, mañana.

Speaker 12 (01:18:18):
Exacto.

Speaker 3 (01:18:18):
Hoy estamos aquí y esto se disfruta porque estamos vivas.
Un día no lo vamos a estar, un día. Un día,

Speaker 12 (01:18:26):
no sabemos cuándo. Pero no existe

Speaker 3 (01:18:27):
momento. No. Entonces tampoco puedo estar pensando en la muerte
y en la muerte y en la muerte porque también
eso se puede volver un problema. Si

Speaker 12 (01:18:34):
no

Speaker 3 (01:18:34):
lo sabes tratar, entonces ya nomás estás viviendo en el, ay, no,
pero si me pasa y si, entonces es eso, ese
miedo que te paraliza.

Speaker 12 (01:18:43):
Es un miedo que paraliza y es un miedo que
no merece tu amistad. Ándale. O sea, tú te tienes
que poner... Duro con el miedo. A ver, miedo. Bienvenido. Pásale. No, no, entero. Pásale.
No te pelees. Pásale, miedo. Me encanta tener miedo a

(01:19:05):
que me atropellen en la calle
Me encanta tener miedo a ahogarme con un pedazo de pan.

Speaker 3 (01:19:10):
Tendré más cuidad.

Speaker 12 (01:19:12):
Pero entras cuando yo quiero. Claro. Entras a mi servicio.

Speaker 3 (01:19:15):
Exacto

Speaker 12 (01:19:15):
No me invades la cabeza todo el tiempo.

Speaker 3 (01:19:18):
Exacto. Ahí está buenísimo. Déjame hacer

Speaker 12 (01:19:21):
una pausa

Speaker 3 (01:19:22):
Estoy con Juli Niño de Rivera y qué alegría poder
estar con ella tres bloques que me permitió porque en
esta invitación dije yo le voy a sacar todo el jugo, ¿eh?
Porque de esto no hay todos los días, mi Juli. Gracias.
Volvemos después de un corte comercial.

Speaker 2 (01:19:37):
Sintonizanos todos los días en punto de las 10 de la
mañana a través de la tercera cadena nacional de Grupo Fórmula, 1470
AM y por www.radioformula.com.mx. Janet Terceo y la Mujer Actual,
la revista familiar de la radio por excelencia.

Speaker 5 (01:20:00):
Mucho cuidado señores, porque la muerte anda lista, en el
Panteón de Dolores ya nos tiene una posición.

Speaker 3 (01:20:09):
Un ratito más aquí en el programa La Mujer Actual
con esta realidad, con esto que nos cuesta trabajo abordar
y más, bueno, a cada uno de nosotros y más
cuando hablamos de los niños. El niño frente a la
muerte de su mascota, el niño frente a la muerte
de su abuelita, bueno, puede ser de la persona más cercana,

(01:20:32):
su mamá. Y no se sabe cuándo, afortunadamente.

Speaker 12 (01:20:38):
Afortunadamente sí.

Speaker 3 (01:20:39):
Porque nos quedamos en el tema del miedo. Y si
el miedo te paraliza, si el miedo no te deja vivir,
pues

Speaker 12 (01:20:46):
ese miedo no sirve. Al miedo lo tienes que cuestionar. Claro.
Para entrar a un cine o a un concierto, tú
tienes que mostrar un boletito. Sí. Que dice la hora,
el asiento y a quién vas a ver. Si no
lo muestras, no te van a dejar entrar. Claro. Lo
mismo el miedo. Si el miedo tiene una finalidad, si
está ocurriendo en ese momento y si podemos controlarlo, dale.

(01:21:10):
Pero no para siempre. El miedo tiene un tiempo. Entonces,
aquí también tenemos miedo del miedo. No queremos que nuestro
hijo sienta miedo, no queremos que nuestro hijo sienta la ausencia.
Y no podemos evitarle eso a nuestros hijos. ¿Cómo? Porque entonces,¿
cómo los vamos a hacer fuertes? Así

Speaker 3 (01:21:28):
es. Y la vida los va a hacer fuertes.

Speaker 12 (01:21:31):
Pero ya fuera. Las circunstancias

Speaker 3 (01:21:32):
de la vida.

Speaker 12 (01:21:33):
Ya si no los educamos, feo. Entonces, lleva a tus
hijos a partir de los cinco años a los velorios.
No se los evites. No les abras el féretro. No, no.
Tampoco te veas salvaje, ¿no? Llévalos un día al velorio.
En una de esas vas a decir, pues aquí se come,
se platica, se ríe. Porque los niños, si tú los

(01:21:54):
dejas a que imaginen, se imaginan peor de lo que es.

Speaker 5 (01:21:58):
Sí, sí

Speaker 12 (01:21:58):
¿No? Y como les decía en el bloque anterior o anterior,
del niño que me decía, Juli está muerta, y la
estoy viendo, no está dormida, está muerta. Y él lo
tomó muy natural, la mamá muy preocupada, pero él así
como de, pues aquí se platica, los parientes que hacen.
Porque además, llegó un momento en la vida en que
tú ya no ves a tus parientes más que en
los velorios. Sí, es

Speaker 3 (01:22:17):
verdad.

Speaker 12 (01:22:17):
Entonces, a veces tenemos una idea de que el niño
no va a poder aguantarlo. Entonces, es importante que el
niño vaya, el niño de seis años para adelante, vaya
a los velorios, vaya a la misa y lo procese.
Te vea llorar. No como Magdalena, no desgañitándote, o sea,

(01:22:40):
no exageradamente, pero no evites tus sentimientos. También tú lloras.¿
Cómo vas a ver lo que está permitido?¿ Cómo vas
a ver el que está permitido expresar emociones si tú
no las expresas?

Speaker 3 (01:22:53):
Sí, déjate ya de aquellas frases de no llore para
que mi hijo no me viera.¿ Y por qué? Si
también tú eres una humana, eres su mamá, pero eres
una persona que siente. Y mostrar los sentimientos no es malo.
Para

Speaker 12 (01:23:06):
nada, para nada. Y además, en lo personal, yo creo
que cuando yo he visto llorar a mi papá o
a mi mamá, siento que están mucho más conectados conmigo.

Speaker 3 (01:23:15):
por supuesto son reales entonces yo también cuando paso por
una emoción así puedo mostrar mis sentimientos delante de ellos
y no hay tabús no pasa nada

Speaker 12 (01:23:28):
que bueno que tengamos esa conexión Porque si no, se
llena nuestro buche de piedritas y entonces el niño empieza
a ser mal portado, empieza a llorar por otras cosas,
empieza a somatizarlo también. Yo no soy de las que
cree que si no elaboras algo te da una enfermedad,
pero tampoco soy escéptica. Creo que hay una mezcla ahí

(01:23:51):
entre cuando no elaboramos nuestros sentimientos, podemos somatizarlo en dolores
de estómago, de cabeza, etcétera.

Speaker 3 (01:23:58):
Por supuesto.

Speaker 12 (01:24:00):
Tampoco es que si no, nos vamos a enfermar. Pero
yo creo que es bien importante hablar de la muerte,
hablar de que existe. Y por lo menos en mi caso,
a mí desde pequeña me hablaron de la muerte. Yo
le decía a mi mamá, todos en la televisión se
mueren del corazón y yo estoy enferma del corazón. Ay

Speaker 3 (01:24:19):
qué fuerte, Juli.

Speaker 12 (01:24:20):
Y ella me contestaba, sí. Ellos no sabían. Pero tú
vas al cardiólogo cada tres meses. Está bien difícil que
te mueras del corazón. Y mira. Está bien difícil porque
que la medicina, que el chequeo, que esto, que el otro.
Los demás no. Pensamos que estamos sanos, sanotes. Ajá. Y
no sabemos. Y algo que en especial le quiero dedicar

(01:24:41):
a las personas que tengan hijos con cardiopatías. Todos, Janet,
nos vamos a morir del corazón, porque hasta que ese
órgano deje de latir, es que vamos a estar muertos.
Hay gente en coma que no muere, gente con muerte
cerebral que no muere,¿ por qué?

Speaker 3 (01:25:01):
El corazón,

Speaker 12 (01:25:03):
es el corazón.

Speaker 3 (01:25:04):
Y es lo primero que late cuando vas al ultrasonido,
cuando tienes esta posibilidad de traer la vida de tu
hijo en el vientre, en el útero, pues, y entonces
llegas y… Ponen ahí el sonido del corazón del bebé
cuando todavía es por ahí una cosita. Y es lo

(01:25:27):
último que late. Cuando ya deja de latir ahí, sí, ya, adiós.
Nosotros tenemos un

Speaker 12 (01:25:34):
libro de duelo. ¡Ay, qué bonito! Eso no lo sabía. Ah, bueno,
es que es un cuaderno de trabajo para que cuando
llega un niño que ha vivido un duelo fuerte, pueda
entender que vamos poco a poco.¡ Qué bonito! Vamos como
que la muerte es el final de la vida, que
corresponde a una etapa final. Sí. Eh... ponemos palabras en

(01:25:55):
su boca como,¿ podremos pensar por qué no se murió
el malo?¿ Por qué a mí?¿ Por qué no al
del junto? Y entonces les vamos dando permiso a los niños, ¿no?
De que tengan eso. Hablamos del alma, como con el
titular dactilar, y despedimos que imaginen el alma de su
ser querido. Una bolita, una plumita, que ellos lo que
quieran escribir, o lo que quieran dibujar, lo recortamos y

(01:26:17):
que lo tenga siempre... en su bolsillo, si ya es
mayorcito el niño en su cartera o en su celular
o en su iPad, para que tenga algo palpable dentro
de lo no palpable.¡ Qué bonito!

Speaker 3 (01:26:31):
Sí. Eso es hermoso. Bueno, estamos hablando, cuando dice Julia,
nosotros tenemos, hablamos del

Speaker 12 (01:26:37):
grupo Julia Borbolla

Speaker 3 (01:26:39):
en donde están las magníficas psicólogas especializadas para trabajar con
los niños. Mucha gente me pregunta,¿ solamente niños? Sí.

Speaker 12 (01:26:48):
Niños y adolescentes y también tenemos padres que sacan cita
con nosotros porque me dicen tengo una situación de divorcio
o tengo una situación que no quiero traer a mis
hijos porque no da lugar, pero necesito que me orientes.
Entonces tenemos muchos papás y mamás que sacan cita con nosotros,
solamente ellos dos, sin que sea una terapia para adultos,

(01:27:10):
sino una asesoría.

Speaker 3 (01:27:12):
Eso

Speaker 12 (01:27:13):
también ofrecemos.

Speaker 3 (01:27:14):
Y están en todas las redes sociales.

Speaker 12 (01:27:16):
Estamos en todas las redes sociales, tenemos nuestro escudo de
la dignidad, tenemos antenas por los niños, tienen aquí a
Juli psicóloga de bolsillo que no me des lindo de
grupo Julia Borbolla. No, que va. Este, tenemos grupo Julia
Borbolla en Instagram. Sí. Nos pueden encontrar en muchos lados.
En Juli Psicóloga de Bolsillo yo siempre contesto personalmente sus mensajes.

(01:27:39):
Así es.¿ Estás en Instagram? Estoy en Instagram como Juli,
así con J-U-L-I latina, guión bajo, psicóloga de bolsillo, todo junto.
Ahí está. Psicóloga de bolsillo, ahí estoy.

Speaker 3 (01:27:51):
Y aparte, todo el tiempo manda material muy interesante que
haces para el público que te sigue. Tienes una comunidad
ya grande, pero la has formado, qué bárbara, Juli. A
mí me tienes impresionada.

Speaker 12 (01:28:04):
Ah, sí, pues yo tal vez soy muy exigente conmigo misma,
que digo, bueno, tengo que tener más seguidores. Pero lo
haces muy bien. Me gusta explicarles fácilmente

Speaker 3 (01:28:14):
Pues es que así es la cosa, como tu mamá,
que por cierto, la semana que entra va a ser
el día del acoso escolar.

Speaker 12 (01:28:20):
Tan importante. Y va a estar tu

Speaker 3 (01:28:22):
mamá con nosotros, vía Zoom, va a estar Julia Borbolla
de Niño de Rivera, lo damos como un avance, va
a estar en el programa La Mujer Actual. Soy una
apasionada de este grupo porque lo conozco, porque son mis amigas,
mis colaboradoras, mis invitadas constantes para este programa La Mujer Actual.
Pero además porque yo como mamá Yo llegué con Jimena.

(01:28:45):
Cuando era pequeña, Jimena fue parte de los niños que
van a terapia al grupo Julia Borbolla. Fue un buen
rato Jimena y le sirvió muchísimo. Y yo lo recomiendo siempre.

Speaker 12 (01:28:56):
Muchas gracias.

Speaker 3 (01:28:57):
Porque es importante. Si tu hijo aprende a hablar con
un profesional respecto a lo que le pasa... Después de
grande no va a tener tanto conflicto para buscar esa
ayuda psicológica que es tan necesaria, Julia. Mi Julia del corazón,¿
tú entiendes que en este momento de lo que más

(01:29:17):
padecemos es de problemas mentales que no sabemos que son
problemas mentales? Y andamos ahí buscándoles una relación con algo
y esto si no se atiende, oye, si tienes un
problema en el estómago, si no te atiendes, se va
a complicar. Pues también un problema mental requiere

Speaker 12 (01:29:33):
atención y no es que estemos locos. No, hay mucho
tabú alrededor de eso. Hoy en día han aumentado mucho.
O sea, fui a un congreso de salud mental en
el DIF. Que hablaban del suicidio.¿ Pero cómo? Claro. Es real.
Los niños no están manipulando. Y si están manipulando, asegúratelo,
pero no le des el labio. O sea, sí la
salud mental es algo que nos está haciendo un problema

(01:29:56):
de salud pública. Efectivamente

Speaker 3 (01:29:58):
Por eso siempre digo el grupo Julia Borbolla, que tiene
de verdad a las mejores especialistas.

Speaker 12 (01:30:05):
Porque además, algo que te quiero comentar, Janet, es que
muchas veces la gente dice, pero no es Julia, es
alguien más joven. Eso también funciona.

Speaker 3 (01:30:13):
Pero si es una escuela que ha dejado tu mamá.

Speaker 12 (01:30:15):
Y además, ella no supervisa.

Speaker 3 (01:30:16):
Oye

Speaker 12 (01:30:18):
nada pasa ahí que no esté enterada tu mamá. Y
si la niña o el niño requiere ayuda psiquiátrica o
de otro tipo, nosotros tenemos la ética de canalizar lo
que no nos toca o no sabemos.

Speaker 3 (01:30:29):
Lo sé perfectamente. Doy aval. Amo al grupo Julia Borbolla.
Tienen libros. Libros.

Speaker 12 (01:30:37):
Talleres. Talleres.

Speaker 3 (01:30:39):
Bueno, todo, los cursos de verano, tienen, bueno, todo lo
que ustedes necesiten, acérquense al grupo Julia Borbolla. Ahí cuando
entran ustedes a la página, aparece el número telefónico, aparece
absolutamente

Speaker 12 (01:30:52):
todo. Todo

Speaker 3 (01:30:52):
todo,

Speaker 12 (01:30:53):
todo. Gracias

Speaker 3 (01:30:53):
Juli. A ti, Janet. Me encantó que vinieras

Speaker 12 (01:30:55):
Igualmente.¿ Te quedó

Speaker 3 (01:30:56):
bonita la ofrenda?

Speaker 12 (01:30:57):
Sí. Sí te quedó bonita. Ahí lo tenemos en nuestro consultorio.
Yo lo sé. Tenemos mascotas, tenemos, se murió recientemente un
amigo mío y lo puse, en fin. Sí, sí, ahí estamos.
A Diane Keaton la puse.

Speaker 3 (01:31:10):
¡Claro!

Speaker 12 (01:31:11):
Qué pérdida para el cine!

Speaker 3 (01:31:12):
Bueno,¿ ves cómo puedes ir poniendo en esa ofrenda? Porque
es una manera de agradecer eso que nos dieron en vida,
ponlo en la ofrenda. Gracias, Juli, hasta la próxima. A ti, Janet, gracias.
Ya me voy, me voy con Juli. Hasta mañana. Adiós.

Speaker 2 (01:31:30):
Esta fue una producción de Grupo Fórmula.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies!

The Breakfast Club

The Breakfast Club

The World's Most Dangerous Morning Show, The Breakfast Club, With DJ Envy, Jess Hilarious, And Charlamagne Tha God!

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.