Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
Llegó el momento de tomarse una pola y acompañar al
semillero ajere de derecho constitucional de nuestra universidad a encontrar
en este programa la herramienta jurídica más adecuada para solucionar
los problemas de su comunidad.¡ Alce la voz!¡ Defienda sus derechos!
Porque un Rosario Radio le da la bienvenida a un
(00:23):
espacio que hace más corta la distancia entre el derecho
y la realidad.
Speaker 3 (00:28):
Esto es La Pola Constitucional. ¡Preparen!¡ Muero por defender los
derechos de mi patria! ¡Apunten! ¡Fuego! Regresamos con la pola
(00:51):
constitucional y le damos la bienvenida a todos y a
todas a este programa del Semillero Ajere de la Universidad
del Rosario. Quiero aprovechar para recordarles a los internautas que
nos están escuchando en la cuenta de U Rosario Radio,
en plataformas como Speaker, Spotify, IG Radio, Apple, Podcast y Easer,
que pueden encontrarnos en redes sociales de Twitter, Instagram, Facebook
y YouTube como U Rosario Radio y a nosotros como
Semillero Ajere únicamente en Twitter, Instagram y Facebook. En el
(01:14):
Control Master tenemos a Nelson Duarte y estamos bajo la
dirección general de Eduard Barbosa.¿ Quién les habla? Santiago Delo, bienvenidos.
El día de hoy tenemos a una invitada de lujo,
tenemos a la doctora Cristina Pardo Schlesinger, ella es decana
de la Facultad de Jurisprudencia, abogada de esta casa de estudio,
ha tenido cargos que como estudiantes admiramos y destacamos como
(01:37):
es precisamente su rol como magistrada auxiliar de la Corte Constitucional,
magistrada de la Corte Constitucional, secretaria jurídica de presidencia. Doctora Pardo,
buenos días,¿ cómo está?
Speaker 4 (01:50):
Santiago, buenos días. Es un placer estar
Speaker 3 (01:51):
con usted y con su audiencia aquí hoy. Muchas gracias
por estar. Nosotros, para el programa de hoy, lo titulamos
el rol del juez constitucional porque por el sistema jurídico
que tenemos, consideramos que es un tema fascinante para casi
todo el mundo, no solamente para los estudiantes de jurisprudencia
o de derecho en el país, sino también como para
el ciudadano de a pie, que es parte del objetivo
(02:13):
al que queremos llegar con estos programas. Entonces, Queríamos empezar
con un tema muy particular y es, usted claramente ejerció
como magistrada y como magistrado auxiliar. Ahorita, antes de empezar
el programa, justamente lo hablamos con notables juristas como el
doctor Vladimir Naranjo, como el doctor Marco Monroy. Queríamos preguntarle
(02:34):
precisamente por esa experiencia que usted tiene como magistrada y
magistrado auxiliar. Hace este año, hace poquito, sacaron un libro
homenajeando a algunos magistrados de la Corte Constitucional y usted
colaboró precisamente con el apartado del doctor Vladimir Naranjo y
usted escribió algo que a mí personalmente me llamó mucho
la atención, que decía la postura jurisprudencial del doctor Naranjo,
(02:58):
como la de toda la Corte Constitucional en general, contribuyó
a la adopción en nuestro país de una nueva visión
del derecho. A nosotros nos gustaría saber a qué visión
se refería usted.
Speaker 4 (03:10):
Pues esto es muy claro. Yo creo que tal vez
los más jóvenes no lo entienden, pero los que ya
tenemos más años sí lo entendemos muy bien. Antes de
la Constitución del 91, la Constitución tenía una importancia distinta de
la que tiene hoy en día. Creo que eso se
enseña en todas las aulas y en todas las clases
(03:31):
de derecho constitucional, en todas las universidades. La jurisprudencia... digamos
que estaba alimentada como por la idea de la escuela
francesa de la exégesis. El juez no le correspondía interpretar
la ley cuando su tenor era claro. Dos fallos uniformes
(03:53):
de un tribunal pueden ser doctrina probable más no obligatoria.
Y la Corte Constitucional empezó a producir un cambio muy importante,
especialmente en lo relativo a la jurisprudencia como fuente del derecho.
La jurisprudencia dejó de ser doctrina probable y las decisiones
de la propia Corte Constitucional, pero también de las demás Cortes,
(04:17):
pues empezaron a verse como precedentes por razones que son
muy claras. En primer lugar, por razón del respeto al
principio de igualdad. Un juez no puede fallar de manera
diferente a como ha fallado anteriormente la jurisdicción tiene que
ser predecible tiene que garantizar seguridad jurídica entonces por razón
(04:38):
sobre todo del principio de igualdad pero también por razones
de seguridad jurídica la corte empezó a darle una importancia
muy importante a los precedentes y esto produjo un cambio
completo en las fuentes del derecho en Colombia yo diría
que por lo menos en materia constitucional pero no exclusivamente
digamos Empezamos a cambiar como a un sistema parecido al
(05:01):
sistema anglosajón, de sistema de precedentes, y a estar en
un punto medio entre, digamos, entre el sistema de derecho
legislado y el sistema jurisprudencial, y hoy en día se estudia.
con base no solo en la ley, sino también en
la jurisprudencia, y esto es un cambio muy significativo en
nuestro país. Esto permite que cada caso se mire de
(05:24):
manera más particular, pero conservando cierta estabilidad jurídica en los precedentes.
Speaker 3 (05:30):
Claro, yo creo que precisamente por ahí va esta primera
parte del programa que queríamos desarrollar con usted, y es
con esta nueva visión un poco anglosajona, le da una
nueva relevancia al juez, al presidente, y precisamente hablando entonces
de la Corte Constitucional, le quisiéramos preguntar cómo ya han
pasado 34 años desde la Constitución, desde todo este proceso, podríamos
(05:51):
decir que es una Constitución de igual manera un poco
joven a comparación de lo que fue la Constitución anterior, Entonces,
quisiéramos preguntarle,¿ qué responsabilidad considera usted que adopta una persona
que asume el cargo de magistrado, por ejemplo, en la
Corte Constitucional y cómo ve el balance de estos 34 años?
Speaker 4 (06:07):
Bueno, yo creo que el balance de estos 34 años es
un balance positivo. Creo que la Corte Constitucional se ha
tomado muy en serio el papel de guardiana de la
Constitución y también de garante de los derechos fundamentales. No
solo atiende el asunto de la revisión de constitucionalidad de
(06:27):
las leyes a través de la acción pública de constitucionalidad,
sino que también el tema de tutela ha sido una...
le ha dado la oportunidad a la Corte de trabajar
mucho para la efectividad de los derechos fundamentales y creo
que se ha hecho un gran esfuerzo. Por supuesto que
la Constitución misma le dio esas facultades, creó la acción
de tutela, el control de constitucionalidad ya existía antes, pero
(06:52):
la Corte se lo ha tomado muy en serio y
yo creo que ha logrado... pues sí, garantizar la supremacía
de la Constitución, que sí ha estado en riesgo en
algunos momentos y la Corte ha enderezado el rumbo. Por ejemplo,
para citar un ejemplo muy relevante, cuando se estaba proponiendo
(07:14):
un referendo para permitir que un presidente... acumulará más de
dos periodos, sino tres hasta llegar a doce. La Corte
fue muy clara en decir que en un sistema de
gobierno presidencial esto implicaría una acumulación muy fuerte de poderes,
sobre todo de poderes de nombramiento, encargos de otras ramas
del poder, que haría que se... Desconocer al principio de
(07:39):
alternancia que debe estar presente en el sistema de gobierno
presidencial y pues digamos considero que este tipo de preguntas
implicaría pues una modificación de un eje esencial de la constitución.
La institucionalidad respondió inmediatamente, el presidente en ejercicio que tenía
(08:00):
una gran popularidad, el presidente Uribe, en ese momento aceptó
inmediatamente el fallo, es decir, ejemplos como estos muestran lo
que ha hecho la corte y cómo ha sabido garantizar
la separación de poderes y los rasgos esenciales de la
constitución política del 91.
Speaker 3 (08:20):
Sí, yo siento que precisamente por eso que usted dice,
la mayoría de estudiantes cuando empezamos la carrera y la gente,
como la población civil en general, siempre ve a la
corte como una de las instituciones más respetables, quizás en
un país donde por cuestiones de corrupción, por cuestiones como
de a veces dudas sobre la democracia, las instituciones pueden
estar tan desprestigiadas. Yo siento que uno siempre ve a
(08:43):
la Corte Constitucional como en un punto de verdad de
mucho respeto y a sus magistrados y magistradas como personas
muy valiosas para el respeto de la separación de poderes.
Claramente yo siento que ahí podemos hacer un hilo y
es precisamente con el sistema anglosajón. Todos los modelos siempre
tienen unos retos y siempre tienen ciertos aspectos para mejorar.
digamos cuando adoptamos entonces una nueva posición diría yo de
(09:05):
los magistrados dentro del ordenamiento y lo comparamos por ejemplo
con el sistema anglosajón específicamente con la corte suprema de
Estados Unidos vemos que por ejemplo ellos están teniendo ciertos
problemas de los periodos lo que hablaba precisamente usted como
la alternancia de poder no tanto en este caso para
los presidentes sino más para los magistrados allá los magistrados
son prácticamente vitalicios porque pues en su momento no se
(09:25):
consideraba que las personas tuvieran tanta expectativa de vida Eso
sería un problema para ellos. Pero, digamos, revisando ya como
los retos que podría tener la Corte Constitucional a futuro,
tanto en materia como sustantiva de los derechos que es
necesario que sigan parando y que siga desarrollando, porque de
igual manera la Corte siempre está proponiendo nuevas posturas, nuevas
(09:49):
visiones del mundo, yo diría que del mundo, no solamente
del derecho del mundo.¿ Qué retos percibe usted que tiene
en este momento la Corte Constitucional?
Speaker 4 (10:00):
Yo pienso que, digamos, que la Corte tiene los mismos
retos que siempre ha tenido, pero en un escenario global
que ha cambiado mucho y que sí tiene, por así decirlo,
en jaque los valeros democráticos. Es decir, Ana, hoy en
día no existen golpes de Estado de los militares, estos
(10:23):
no son los riesgos de la democracia. Más bien, hay
gobiernos que son democráticamente elegidos, pero que poco a poco
van degenerando más bien en sistemas autoritarios. Tenemos también, pues
casi que en el escenario internacional, una pérdida del respeto
por el derecho, por las normas, por los compromisos pactados,
(10:43):
por el principio pacta sunt servanda que todos los abogados conocemos.
Cuando el presidente de la nación más poderosa del mundo,
por ejemplo... decide poner un paso al lado de los
compromisos que tiene en materia comercial y anunciar simplemente por
micrófono o por cualquier red social que va a ser distinto,
(11:05):
pues estamos frente a un reto realmente grave, realmente grave,
o cuando, por ejemplo… Cuando se presiona la rama judicial
de un país o se la copta o se la
vuelve de bolsillo, estamos frente a retos realmente graves para
la democracia y creo que lo que la Corte ha
(11:26):
hecho lo debe seguir haciendo, pero que se va a
necesitar más valor para seguir haciendo.
Speaker 3 (11:31):
Claro, sí, fundamental. Estamos en una era donde las redes
sociales inundan todo el panorama. Hace poquito yo asistí a
un evento en la Universidad de los Andes sobre justicia
transicional y me gustó mucho una frase que dijo la
magistrada de la JEP, la doctora Julieta Lemetri. En la
que ella decía, como los magistrados, los que estamos en
(11:54):
estas posiciones, nos quedarán aproximadamente unos 10, 15 años ejerciendo un poder
a veces muy directo y nosotros estaremos ya en la
responsabilidad quizás como a las futuras generaciones pasarle la batuta
y decir, ahora les toca. Y ella hacía una reflexión
con respecto a, hay dos opciones en este mundo en
el que nos encontramos y es, o las instituciones del
(12:16):
siglo XX, los valores del siglo XX como son la
separación de poderes, la democracia que tenemos, van a ser
valores que sean rechazados o como sociedad, en especial los jóvenes,
vamos a abrazar esos valores y los vamos a seguir promoviendo.
En ese orden de ideas, a mí me gusta mucho,
de verdad, su hoja de vida, porque usted tiene una
(12:36):
trayectoria desde el puro inicio de la Corte Constitucional como
magistrado auxiliar, y fue primero acompañando a esos magistrados, pudo
ver su trabajo, y después pudo llegar usted misma, claramente,
teniendo todavía labores muy importantes, pero ahora con un poco
más de discrecionalidad de cómo usted quería precisamente llevar los
(12:58):
procesos que lleva la Corte Constitucional. Entonces, con este panorama
para la introducción a esta pregunta, yo le quisiera preguntar,¿
cuál cree que es el legado de los magistrados de
la Corte Constitucional? Y si podemos ser un poco más
directos con usted,¿ cuál cree que podría ser su legado
desde la Corte?
Speaker 4 (13:18):
Pues el legado mío es el mismo que hemos tenido
todos los magistrados. Hemos trabajado en defender la Constitución, en
mantener sus principios esenciales, en respetar el principio de separación
de poderes, en... Y en hacer real los derechos fundamentales.
Hacer real los derechos fundamentales es la mejor forma de
(13:41):
ejercer el derecho. Eso y mantener la democracia. No hay
una actividad mejor para ejercer la profesión de abogado. Claro
que todos, en cualquier posición en que estemos, estamos haciendo
lo mismo, ya sea desde la postura de un juez,
desde la postura de un abogado, desde la postura de
un asesor, pero en últimas todos los abogados estamos para
(14:04):
hacer justicia. Y la justicia constitucional es la más directa
porque tiene que ver con la garantía de la dignidad
y de los derechos más importantes como la vida, la libertad,
la igualdad. Entonces, trabajar en eso tiene como un plus.
Ser constitucionalista tiene un plus. Estamos trabajando en lo más esencial,
(14:24):
en defender la democracia y en defender los derechos. Es
como defender los derechos de una persona, y quiero detenerme
en esta parte, que es lo que sucede a través
de la acción de tutela, es como curar a un enfermo.
tiene una satisfacción moral que no la tiene el ejercicio
del derecho comercial por ejemplo
Speaker 3 (14:43):
con mucho respeto para
Speaker 4 (14:45):
los comercialistas pero tengo derecho de defender
Speaker 3 (14:48):
el
Speaker 4 (14:48):
legado de la corte es lo más importante es lo
que construye justicia en un país muy injusto y entonces
pues tiene como esa retribución moral que creo yo que
sería la misma que tiene un médico cuando cura a
una persona enferma o no sé, un profesor que le
enseña a una adulta mayor analfabeta a leer y escribir,
(15:09):
es decir, hay actividades que tienen como un plus ético,
y yo creo que el constitucionalismo es una de ellas,
y yo por eso invito a los estudiantes a... a
que volteen su cara hacia el derecho constitucional, porque en
mi humilde opinión es el derecho de los derechos, es
(15:29):
la forma más linda de ejercer la profesión sin desprestigiar otras,
también en el derecho, no solo en el derecho constitucional,
el derecho de familia, uno también puede defender los derechos
de personas que están siendo víctimas de injusticias muy graves,
en el derecho penal, pues en cualquier rama del derecho
(15:49):
uno puede trabajar por la justicia, que es el objetivo
que uno tiene cuando estudia derecho, pero como en el
derecho constitucional, insisto, la alegría de mi vida es haber
podido ser constitucionalista y trabajar defendiendo derechos y defendiendo la democracia.
Speaker 3 (16:08):
Sí, yo siento que precisamente eso que usted dice a nosotros,
a los estudiantes de Derecho Constitucional, nos hace sentir como
con nuestras instituciones muy orgullosos y estamos totalmente de acuerdo
con que sí. Generalmente la gente que estudia Derecho ve
que el estudio general del Derecho en todas las ramas
es un estudio muy bello. pero si encontramos en el
derecho constitucional un amor y una pasión, usted diciendo eso
(16:32):
me recordó justamente en el aniversario de este año de
la Corte Constitucional que usted dirigió uno de los paneles,
uno de los ponentes decía que hace 30 años, no se
estudiaba hace 30 o 40 años los posgrados de derecho constitucional, No existía,
no era una opción porque pues claramente el sistema de
(16:53):
control constitucional pues estaba un poco relegado, no existía la
Corte Constitucional, la Corte Suprema pues igual tenía otras materias
que quizás se le podría decir que de cierto punto
le gastaban cierto tiempo y ciertas prioridades. Entonces en ese
sentido la Corte Constitucional adquiere un nuevo rol y adquiere
una visibilidad que va a sentirse con cada uno de
(17:14):
sus magistrados en todo este paso de los tiempos. Entonces
yo quiero que en este punto de la conversación vayamos
ahondando en un tema que para los estudiantes de Derecho Constitucional,
este por ejemplo que es un semillero de Derecho Constitucional,
puede ser unas afirmaciones que nos hacen a nosotros sentirnos
como si nos tocaran algo muy adentro y que estamos
(17:36):
que a veces que no hay que admitir que hay
que admitir lo que a veces tocar es una mirada
crítica con sin llegar a caer en una deferencia pero
es como ese rol de la corte constitucional como puede
cómo puede tener ciertos riesgos desde la posición de ciertas,
desde la posición de las ramas y las separaciones de
(17:56):
poder público. Para ser un poco más claro, precisamente, como
hablamos ahorita, en las jornadas de Derecho Constitucional de hace
una o dos semanas en la Universidad del Externado, a
Usted participó en un panel muy interesante donde hablaban de
cómo ese rol de la Corte Constitucional entre los tratados
de libre comercio y las necesidades domésticas podía llegar a
(18:18):
tocar ciertas fibras de ciertos grupos sociales, de ciertos legisladores
que consideran que la Corte a veces excede sus funciones.
entonces nosotros queríamos relacionar esa idea precisamente porque era muy
curioso que ese mismo día después de su presentación por
la tarde se citara a un profesor norteamericano que decía
(18:42):
que la corte más poderosa en el mundo es la
corte constitucional de Colombia que sus facultades y el valor
que le hemos dado ha sido un valor muy relevante
como eje de todo el ordenamiento jurídico En ese sentido,
por ejemplo, para poner un ejemplo, en las aulas de clase,
el profesor Juan Jacobo siempre nos ha hecho reflexionar sobre
(19:04):
el artículo 241 de la Constitución, el cual en un punto
al establecer sus funciones dice que sus funciones eran en
los estrictos y precisos términos de este artículo. Para nosotros
eso es una reflexión como la Corte Constitucional tiene que
tener un marco de sus funciones porque dentro de lo
que esté dentro de ese marco, la Corte tendrá poderes ilimitados.
(19:27):
Yo siento que usted ha hablado mucho de este tema
en varios eventos que la hemos podido escuchar, que han
sido muy interesantes por el control de constitucionalidad y todo,
pero nos gustaría hacerle esa pregunta y es,¿ qué reflexiones
a usted le genera cuando una persona siente que la
Corte a veces... adquiere más funciones de las que puede
o lo que el doctor Humberto Sierra Porte el día
(19:50):
del vigésimo conversatorio decía como esa vice expansiva de las
competencias de la corte a usted que le genera cuando
las personas sienten que se está excediendo en esa vice
expansivas que opinión les daría a alguien que no es
estudiante de derecho amante del derecho constitucional
Speaker 4 (20:06):
Bueno, yo reconozco que la jurisprudencia de la Corte tiene
una vice expansiva, como usted dice, es decir, una fuerza
expansiva de las propias competencias. Creo que son muchos los
dispositivos constitucionales que ella ha adoptado. Por ejemplo, digamos, la
(20:26):
teoría de la sustitución de la Constitución, las diversas modalidades
de fallos constitucionales, fallos modulados que tiene la posibilidad de
suspender ciertas leyes que pueden producir efectos inconstitucionales muy inmediatamente
(20:46):
e irreversibles sin que la Corte tenga todavía el tiempo
para agotar el proceso. Es decir, la Corte sí ha
interpretado en fuerza, de forma expansiva, sus competencias en algunas materias.
Esto le ha permitido ejercer un control más eficaz. Por ejemplo,
en el caso que le puse cuando se pretendió extender
(21:07):
el periodo presidencial a 12 años, lo hizo acudiendo de alguna
manera a la doctrina de la sustitución de la Constitución
y si esto afectaría gravemente el principio de separación de poderes.
Es decir, son herramientas útiles que la Corte ha utilizado.
Algunas otras... Los fallos modulados, las sentencias condicionadas son a
veces criticadas como formas de legislar, pero no es así.
(21:30):
En el fondo la doctrina, por ejemplo, de las sentencias
condicionadas radica en tratar de ser deferentes con el legislador,
de mantener el principio de conservación del derecho. Si hay
una interpretación de una norma que resulta contraria a la Constitución,
Pero hay otra que resulta conforme, pues la Corte lo
único que hace es expulsar la que resulta contraria a
(21:53):
la Constitución manteniendo la otra. Entonces es todo lo contrario,
acá lo que se está haciendo es un ejercicio de
respetar el trabajo del legislador. Sí, por ejemplo, la posibilidad
que asumió de suspender leyes manifiestamente inconstitucionales tiene que ver
con que hay conductas legislativas y conductas del gobierno que
(22:16):
en ocasiones lo que pretenden es eludir el control de constitucionalidad.
Por ejemplo, ahora que viene el tema preelectoral, la ley
de garantías electorales prevé que debe suspenderse la contratación pública en...
en el periodo preelectoral para evitar pues digamos una falta
de transparencia en el uso de los recursos con fines
(22:37):
electorales y pues la corte lo que detectó fue que
una ley estatutaria como la de garantías electorales se había
modificado por una ley ordinaria para levantar esta prohibición y
que en el tiempo que la corte no más que
por los plazos previstos en la ley se iba a
gastar en ejercer el control de constitucionalidad pues era imposible
(22:59):
revertir los efectos si iba a producir una contratación administrativa
como efectivamente ocurrió. Después de esa experiencia en la que
la Corte declaró inexequible esa modificación, pero muy tarde ya,
después de eso vino la decisión a través de un
auto en otro proceso en la que asumió funciones para
suspender leyes. Es decir, responde a actitudes que también merecen
(23:23):
tener un control. También la Corte a veces tiene que
hacer cosas simplemente porque hay una forma de litigio estratégico
que busca obtener una decisión que no se ha producido
en el Congreso. Sobre temas, pues todo el mundo conoce,
sobre temas como el aborto, como la eutanasia, temas muy
controversiales en donde los políticos no quieren... tomar posición porque
(23:47):
saben que pierden el electorado o tienen dudas en eso,
pues la Corte tiene que responder porque le llegan tutelas,
le llegan demandas y tiene que tomar una decisión, pues
no puede negar justicia simplemente. Entonces, pues esas son las
razones de esa visa expansiva de la Corte. de la
corte también tiene que ver con con el volumen de
(24:09):
casos que llegan con el volumen de tutelas que llegan
a la corte llegan aproximadamente 85 mil expedientes de tutela mensuales
para selección y eventual revisión y pues la corte produce
muchas decisiones por esa razón es muy proactiva en unificar
jurisprudencia pero también en hacer justicia material cuando a través
(24:30):
de los jueces de instancia no se ha logrado en
materia de tutela entonces eso contribuye a que tenga una
producción gigantesca que es de aquello que hablan algunos autores
como el que usted menciona sobre que es la corte
más poderosa del mundo pero realmente creo que a través
de eso ha logrado estándares de justicia que no son
despreciables
Speaker 3 (24:52):
Sí, claro, yo siento que precisamente en ese aspecto la
Corte ha podido garantizar derechos interpretando la Constitución. Y entonces
la pregunta que uno se haría, y que a usted
le he escuchado conversaciones en ese sentido, es como,¿ cómo
podríamos entonces ver qué sería la Constitución? Y se lo
(25:14):
voy a enfocar no tanto como en eso que siempre
estudiamos los abogados de la norma más importante, jerárquicamente más
importante en el ordenamiento, sino lo voy a enfocar más
en un tema respecto a... Un panel que usted tuvo
(25:34):
precisamente en el aniversario de la Constitución sobre quizás la
Constitución como una norma, una carta evolutiva o sencillamente que
ustedes como Corte interpretarían directamente la constitución o interpretarían las
normas con base a lo que dice la constitución y
lo digo en el sentido porque la posición que como
(25:55):
magistrados toman pues era la posición que siempre se ha
de mantener precisamente yo creo que por una de las
frases más bonitas que como estudiantes de derecho constitucional siempre
escuchamos la de la sentencia C-113 el 93 que decía entre
la constitución y la corte constitucional cuando éste interpreta aquella
no puede interponerse ni una hoja de papel entonces como
no se interpone ni una hoja de papel entonces como
(26:16):
percibirían ustedes esa constitución
Speaker 4 (26:20):
La Corte tiene una doctrina que es la de la
constitución viviente, que también puede llamarse interpretación evolutiva de la constitución.
Esa doctrina pretende... pretende adaptar la interpretación constitucional a la
realidad social y económica del momento. Acomodar la constitución o
(26:44):
la interpretación constitucional al momento histórico que se está viviendo.
Es una doctrina que realmente yo ya la llamaría osada.
Porque Permite producir un cambio en el significado material de
la constitución sin que haya mediado un proceso de reforma,
(27:09):
una reforma formal. Entonces, es una doctrina... que además parte
de la base de que existe como un consenso social
respecto a algún tema, y que es necesario entonces producir
una evolución jurisprudencial a través de una interpretación evolutiva. Por ejemplo,
la Corte en sus primeros años consideró que se ajustaba
(27:32):
la Constitución al delito de aborto. Y posteriormente modificó su
posición en el año 2006 a decir que en tres casos
no se ajustaba a la Constitución la penalización del derecho
a aborto, en los tres casos que todos conocemos. Más
adelante produjo un nuevo cambio para decir que no se
(27:53):
ajustaba a la Constitución la penalización del aborto hasta el mes 6.
Es una muestra clara, ¿sí? Y todo lo ha hecho
a través de la doctrina de la interpretación evolutiva de
la Constitución y de la existencia de un consenso social
sobre lo que puede ser un derecho fundamental. Es una doctrina, digamos,
(28:15):
que tiene cierto margen de riesgo porque no parte realmente
de analizar el consenso que pueda haber en la sociedad
sobre un tema, no se fundamenta en encuestas ni en
mecanismos de participación, sino que la Corte deduce un consenso social,
un nuevo consenso social sobre la significación de un derecho
a partir de la jurisprudencia de otras estados, a partir
(28:40):
de documentos de soft law, no de tratados internacionales, a
partir de la doctrina, o sea, a partir de, digamos,
de argumentos jurídicos, ¿sí?, Pero ninguno, por ejemplo, es una
convención internacional firmada formalmente, tampoco una ley que definitivamente apruebe.
(29:04):
O sea, no es tan claro la manera como se
analiza ese consenso. Que si se llevara a cabo una
encuesta podría ser discutible. De hecho, por ejemplo, las encuestas
que hubo muy cercanamente a... a la última sentencia sobre
el aborto, en ese momento, Inba Mergalup, que es una
(29:24):
encuestadora muy seria internacional, pues, encontraba que había más del
60% de la opinión pública que no consideraba que esa
fuera una posición razonable. Entonces, pues, es una doctrina que
yo creo que la Corte sí debe... Sí debe, digamos,
aplicar con mucho cautela, cautela, porque por esta puerta realmente
(29:46):
lo que está produciendo es un cambio en la interpretación
material de la Constitución, el significado material de la Constitución,
y debe ser especialmente cuidadosa y respetuosa, porque, digamos, puede
llegar a producir ciertas inquietudes.
Speaker 3 (30:05):
Sí, claro, yo siento que estos son temas fascinantes, perdóname,
a mí me encanta escucharla, hablar de esos temas, la
verdad por un tema de tiempo, tengo que ir encaminando
la conversación ya para el final, entonces a mí me
gustaría hablar ya en una última pregunta, sobre el nuevo
cargo que usted tiene como decana de la facultad de
(30:27):
jurisprudencia y la bailamos después de precisamente esa pregunta de
la interpretación evolutiva de la constitución porque precisamente hay una
frase muy bonita que Luis Orlando, el director del semillero,
el doctor Luis Orlando Sánchez que le enviamos un saludo
Siempre nos dicen, es una frase de él, pero nos
(30:47):
ha enseñado mucho y es, los problemas de la vida
no tienen profesión. Entonces, en ese sentido, quisiéramos saber cómo
el estudiante de derecho que se está formando, percibe usted
que puede responder a estas nuevas dinámicas donde a veces
se siente que la constitución y las normas en general,
por más que la corte haga esa interpretación evolutiva, A
(31:09):
veces se demora mucho en garantizar esos derechos y pasa
mucho el tiempo.¿ Cómo ve usted que podemos permitir que
la constitución refleje la realidad y que los estudiantes puedan
conocer no solamente una visión quizás solo de derecho, sino
quizás más interdisciplinaria el mundo y los cargos que van
(31:31):
a ocupar en un futuro como podrán ser jueces, litigantes...
Speaker 4 (31:37):
Pues es una pregunta, a ver, yo sigo creyendo que
el derecho es el instrumento de lograr la justicia, que
eso no se debe perder nunca de vista. Yo pienso
que nuestra facultad de jurisprudencia es una facultad muy seria,
(31:57):
muy académicamente rigurosa. muy dinámica y muy trabajadora, y que
eso le da herramientas a nuestros estudiantes para realmente ser
agentes de transformación social en cualquier área del derecho. Me
preocupa como decana especialmente la defensa de la democracia en
(32:18):
este momento. Me parece, como lo dije al inicio, que
el mundo entero está viviendo una crisis de la democracia
y del derecho, del respeto al derecho y al estado
de derecho. Me parece que los abogados rosaristas y todos
los abogados de cualquier facultad deben ponerse la camiseta de
(32:39):
la democracia, entender cuáles son sus ejes esenciales, el principio
de separación de poderes, el principio de pluralismo, La elección
democrática de los representantes, la eficacia de la carta de derechos,
esos son como los principios más claros de la democracia
(33:03):
y es como el ABC y nosotros debemos explicarle esto
a toda la ciudadanía. Me preocupa mucho esa clase que
en todas las universidades se dicta para todas las facultades
sobre el significado de la constitución y de la democracia.
Y esa clase pienso que es una ocasión maravillosa de
hacer este apostolado. Pero creo que todos los abogados del
(33:27):
mundo en este momento deberíamos ponernos la camiseta de la
democracia y explicarle a todos nuestros allegados, ¿sí?, ese ABC
de la democracia, nosotros deberíamos ser unos difusores, unos apóstoles
de la democracia, esa es mi visión en este momento
de la historia.
Speaker 3 (33:45):
Bueno, pues nuestra intención con este programa precisamente es que
este tipo de ideas que, como le digo, le hemos
escuchado a
Speaker 2 (33:53):
usted y a
Speaker 3 (33:53):
los otros magistrados
Speaker 2 (33:54):
en
Speaker 3 (33:54):
distintos espacios,
Speaker 2 (33:56):
pueda
Speaker 3 (33:56):
llegar a más personas precisamente para defender nuestras instituciones, ver
lo bueno, ver lo malo que tienen, pero defenderlas al
fin y al cabo desde un sentido crítico. Y con
esto llegamos al final del programa, ¿verdad, doctora Pardo? Muchas
gracias por concedernos estos minutos. a todas las personas que
nos acompañaron en este espacio, pues espero que nos sigan escuchando,
espero tenerla en una próxima ocasión, en un futuro. Mucha suerte, ¿verdad, Comedicana?
(34:21):
Le deseamos lo mejor, esperamos muchas cosas de usted también
y pues nada, esperamos que nos sigan escuchando. Muchas gracias,
saben que nos pueden seguir en redes sociales como dijimos
al inicio y pues les mandamos mucha energía y un abrazo.
Hasta
Speaker 4 (34:32):
luego. Muchas gracias, Santiago.
Speaker 2 (34:54):
Se terminó la pola y usted acompañó al semillero ajere
de derecho constitucional de nuestra universidad a encontrar la herramienta
jurídica más adecuada para solucionar los problemas de su comunidad.
U Rosario Radio presentó un espacio que hizo más corta
la distancia entre el derecho y la realidad.