Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:03):
Para los amantes de las letras. Para los que se
pierden en historias. Para quienes los libros impulsan un vuelo
de imaginación. Diferentes opiniones, agendas y recomendados. U Rosario Radio
presenta Las Voces del Libro. Diferentes voces más allá de
las letras.
Speaker 4 (00:42):
No me vale con mis buenas intenciones No me vale
con mis buenas acciones A ella no le vale con
que le escriba canciones Ingobernable el amor
Speaker 2 (01:04):
Un saludo muy especial a todas las personas que se
conectan con nosotros a esta hora. Bienvenidos, bienvenidas a su
programa Las Voces del Libro, que se emite a través
del emisor institucional de la Universidad del Rosario, U Rosario Radio.
Las Voces del Libro es un espacio producido por la
editorial de la Universidad del Rosario, en donde hablamos de libros,
de revistas, de artículos, de investigaciones en general del mundo
de la edición, pero también hablamos de recomendados y tenemos
(01:26):
conversaciones sobre temas relacionados a nuestras publicaciones. Mi nombre es
María Camila Núñez Gómez e iniciamos nuestro programa hoy escuchando
la canción Ingobernable del artista español Zetangana en colaboración con
Gypsy Kings, Nicolás Reyes y Tonino Bailiardo, una canción que
hace parte del disco de 2021 llamado Madrileño. Y la traigo
(01:46):
por un tema muy particular, porque hoy en esta emisión
volvemos a tener una edición muy especial de nuestro programa.
Uno de esos episodios en alianza, esta vez con la
Unión de Editoriales Universitarias Españolas, UNE, con quien traemos también
hoy a la Universidad Politécnica de Valencia como editorial invitada.
Y para este programa especial, esta alianza, pues me acompañan
(02:08):
en la mesa de trabajo dos personas. Le quiero dar
la bienvenida primero a... Julia Sánchez Arevalo, de la oficina
de prensa de UNE. Julia, buenos días, bueno, tardes. Bienvenida
a Las Voces del Libro.
Speaker 5 (02:20):
Muchísimas gracias, Camila. Es un placer estar aquí y estrenarme
en este podcast maravilloso. Muchas
Speaker 2 (02:26):
gracias. Pues bienvenida, estamos con todo para iniciar ese estrene,
como bien dices. Y también, del equipo Las Voces del Libro,
le quiero dar la bienvenida a Diego Garzón Forero, que bueno...
Más vale, como es el dicho, más vale viejo por
conocido que nuevo por conocer, ¿no, Diego? Hola, Diego, buenos días.
Speaker 6 (02:44):
Hola, María Camila, hola, Julia, hola a todas las personas
que nos escuchan. Gracias por lo viejo. Es
Speaker 2 (02:50):
porque he llevado muchos años en el programa, no es
por nada más.
Speaker 6 (02:54):
Yo sé que ya hay canas, pero bueno, qué chévere
tenerme el referente aquí. Bueno, muy feliz de poder tener
una segunda versión de esta alianza con UNE, hablando con
editoriales universitarias españolas que vengan a enriquecer las voces y
los libros que traemos a las voces del libro hoy.
Speaker 2 (03:16):
Así es, no lo pude haber dicho mejor, estamos muy
emocionados con esta alianza que es las voces del libro.
Y para las personas que nos escuchan, recuerden que ustedes
pueden interactuar con nosotros por redes sociales y que además
nos están escuchando en vivo por nuestra página web www.rosarioradio.co
y además nos encuentran en todas las plataformas de broadcasting
como Spotify, Deezer, Radio Gardena por podcast y Spotify, pero
(03:41):
también allá pueden encontrar todos nuestros episodios pasados. Y en
nuestras redes sociales nos pueden encontrar como uRosarioRadioNX, en Instagram,
Facebook y YouTube. Y, por supuesto, en las redes sociales
de la editorial de la Universidad del Rosario. En X
estamos como arroba editorial UR, en Instagram estamos como arroba
editorial radio del piso UR, en Facebook, en YouTube como
editorial de la Universidad del Rosario. Búsquenos, mejor dicho, en
la red social de su preferencia. Ahí estamos y hay
(04:03):
un contenido muy, muy, muy chévere y muy bien hecho.
En el Control Master, para este programa nos está acompañando
Nelson Duarte. Como les digo, soy Camila Núñez. Esto es
Las Voces del Libro, programa editorial de la Universidad del Rosario.
Múltiples formas de ver el mundo. Bienvenidos y bienvenidas.
Speaker 7 (04:16):
Libros, eventos e investigaciones en Las Voces del Libro. Eso es.
Speaker 4 (04:41):
Bueno,
Speaker 2 (04:47):
Diego y Julia, con esta introducción, como ya les contábamos,
tenemos hoy a la editorial de la Universidad Politécnica de
Valencia como invitada, pero tenemos a una persona de allí
que nos acompaña hoy. Diego,¿ quién nos acompaña hoy, por favor?
Speaker 6 (05:02):
Gracias, María Camila. Bien, tenemos el placer de tener aquí
a Reme Pérez García. Ella es doctora en Historia del
Arte por la Universidad de Valencia y licenciada en Documentación
Científica de la misma universidad y actualmente directora de la
Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia desde 2010. Bienvenida, Reme,
a las Voces del Libro. Buenos días y buenas tardes
(05:22):
desde España. Muchísimas gracias a Diego, Camila, la Universidad
Speaker 8 (05:24):
del Rosario Y es un placer estar como invitada en
este programa de Las Voces del Libro. Realmente es un
placer ver cómo se hace realidad esta colaboración entre UNE
y la Universidad del Rosario. Cómo cruzamos el charco así
tan fácilmente y podemos conectar para hablar de lo que
(05:47):
nos une, que es nuestra pasión por los libros y
por el conocimiento.
Speaker 2 (05:53):
Así es, Reme. Muchísimas gracias por ese entusiasmo y por
estar acá con nosotros. Yo quería iniciar por el inicio, digamos.
La editorial de la Universidad Politécnica de Valencia se configuró como,
y esto lo estoy citando un poquito de la página web,
como un servicio de la universidad y un sello especializado
denominado EduPB. con el que acredita diferentes procesos profesionales y
(06:16):
éticos en la edición. Y esto es desde 2010, casualmente, o
tal vez no casualmente, desde el año en el que
Reme está como directora de la editorial. Quería preguntarle un
poco cómo fue esa configuración y por qué se configuró
la editorial alrededor de este sello especializado EduPB.¿ Cómo fue
ese proceso?
Speaker 8 (06:36):
Pues Camila, me parece muy acertada tu primera pregunta, porque
es como situarnos un poco en nuestra identidad, nuestra naturaleza.
No es casualidad, porque yo accedo a este puesto en el 2010,
vengo desde el servicio de biblioteca, un servicio también dentro
de la red de la universidad, dentro del contexto académico
(06:56):
de la universidad. Y se pretende dar un cambio, un
giro a lo que estaba siendo la editorial. Realmente lo
que estaba siendo el servicio de publicaciones, como un servicio
dentro de la universidad a la comunidad académica, muy enfocado
a la docencia y al alumno, lo cual estaba muy bien,
porque realmente tenía un gran valor para los alumnos los
(07:18):
materiales que se creaban y cómo estos constituían un apoyo
para los estudios y el seguimiento de su docencia. Era
una fortaleza que tenía la Universidad Politécnica tener una librería
dentro de los tres campus que tiene, Alcoy, Gandía y Valencia,
para ayudar a llevar las asignaturas, para ayudar a la
gestión docente, para acompañar a los estudiantes. Ahí estaba su potencial,
(07:41):
pero lo que se pretendía también desde el equipo de
gobierno es crear una editorial que tuviera una traslación, una
proyección más allá de los de las barreras o de
los límites del campus. Queríamos construir una editorial. Entonces, damos
ese salto a crear un sello que va asociado a
una serie de procesos, a una serie de colecciones, a
(08:03):
una transformación, sin olvidar que realmente nuestra identidad seguía siendo
muy fuerte con nuestro deber o apoyo a los alumnos.
Entonces empezamos a recorrer esas dos líneas, lo que era
un servicio de publicaciones, dando apoyo a la docencia y
asesoramiento a los autores, y a todas las cuestiones que
(08:24):
tenían que ver con los procesos editoriales, y por otro
lado crear un sello que tuviera una proyección internacional, un reconocimiento,
un prestigio, y que se aproximara a lo que es
en esencia una editorial, más allá o más reforzado frente
a lo que es un servicio universitario. Por eso, como
bien dices, en el 2010 creamos un reglamento, definimos ese sello,
(08:48):
establecimos unos procesos, configuramos todo lo que ha llevado consigo
la configuración, un consejo editorial, etc. Y eso significó empezar
un nuevo camino.
Speaker 5 (09:00):
Remé, me parece muy interesante lo que dices porque perteneces
a una universidad politécnica y las universidades politécnicas se enfocan
normalmente en el estudio de la tecnología, ingeniería, arquitectura.¿ Por
qué crees que es importante que una universidad de estas
características apueste por una editorial académica donde también nos consta
que se publican títulos de humanidades?
Speaker 8 (09:24):
Bueno, es que la identidad de la UPV también tiene
una doble vertiente, no sé cómo decirte. Es politécnica, tiene
muchas carreras de ingeniería, muchos grados de ingeniería, pero tiene
también la Facultad de Bellas Artes, que está considerada como
la mejor facultad de Bellas Artes a nivel nacional, incluso
en el ranking internacional está muy bien posicionada. Es una
(09:44):
facultad de Bellas Artes que cae en el campus de
una politécnica. Entonces, el valor de las humanidades es muy fuerte.
También tenemos arquitectura y si pensáis un poco arquitectura ha
caído del lado de las ingenierías, pero tiene una vertiente
humanística también muy fuerte. Luego tenemos ADE. O sea, es
que un poco las naturalezas de las universidades se van
configurando por otras de rotero, ¿no? A lo mejor por
(10:08):
algún de rotero que es difícil de comprender. Pero tenemos
también eso, grados y titulaciones que están afincadas o que
están en el ámbito de las humanidades. Por eso también
tenemos colecciones o teníamos necesidad de crear contenidos que iban
del ámbito de la economía, incluso del derecho. Tenemos algunas...
algunas colecciones que van sobre derecho y sobre todo creo
(10:29):
que tenemos una gran fortaleza con nuestra Facultad de Bellas
Artes y tenemos muchos contenidos del ámbito de humanidades y
de artes.
Speaker 6 (10:38):
Muy bien, Remy. Teniendo en cuenta que eres la cabeza,
eres la directora de la editorial y eres doctora en
Historia del Arte, eso a mí me dice, seguramente Remy
tiene muchas ideas desde la Historia del Arte para incorporar
en el diseño gráfico, en la parte visual también de
lo que es la editorial. quisiera preguntarte que nos compartas
(11:03):
un poco más bien cuál es la visión del diseño
editorial que está bajo la cabeza de la dirección de
de reme para para la editorial y bueno también esto
encajándolo en los ritmos y cuando digo ritmos es en
los ritmos de la escritura y del diseño de la
de la academia no porque la academia tiene unos diseños
(11:23):
unos estándares que también de pronto pueden ser dinámicos al
momento de pensarlo a través del arte. Quisiera preguntarte por
tu visión sobre la parte gráfica de la editorial.
Speaker 8 (11:37):
Pues mira, Diego, esto entronca bien con esa múltiple naturaleza
de los clientes o de los autores que tenemos. Imagínate
tratar con un autor de informática un día
Speaker 2 (11:50):
y
Speaker 8 (11:50):
en el despacho un autor de informática. Dos horas después
viene un autor de dibujo. De escultura, de arquitectura, de
ingeniería civil, de AD. Y es cierto que cada uno
tiene en su personalidad esa impronta de su profesión. Entonces,
es cierto que cada uno demanda en sus materiales. más
(12:13):
o menos ese diseño gráfico. Y es curioso ver cómo
los que son del ámbito más de la ingeniería no
son tan exigentes en el diseño, sino que son más
estrictos y severos en la concreción, en la limpieza, en
la estructura. Aquí, por ejemplo, no sé si os puede ilustrar,
pero por ejemplo los de ingeniería o el ámbito de económicas,
(12:34):
el ámbito de informática, son muy afines a los formatos látex.
Yo cuando llegué dije, pues sí, el formato látex es
un formato de maquetación muy técnico, muy puro, muy austero,
pero muy limpio. Sin embargo, no le des un formato
látex o este tipo de estructura a alguien del departamento
de dibujo, o del departamento de animación, o siquiera del
(12:57):
departamento de arquitectura, que también son muy propios. Con lo
cual tenías que entender lo que cada autor... quería o
esperaba de su creación, porque entiendo como editora que los
autores son grandes creadores, son los creadores, y en su
producto quieren verse reflejados, con lo cual tienes que dar
esa solución. Esa solución gráfica. Y ahí hemos jugado con
(13:20):
diferentes plantillas, diferentes formatos, con las posibilidades que nos daba
también el tener contacto con gente del diseño gráfico, como
es del ámbito de Bellas Artes. Sinceramente creo que ahí
nos aporta mucho. Pero, por ejemplo, a alguien de informática
(13:42):
no le pongas tanto. Esa actitud, la calidad, etcétera, esperan
otro tipo de... de presentación de esos contenidos. Y es
muy enriquecedor ver cómo cada uno espera y cómo tú
le respondes y resuelves. Y la satisfacción que ven cada uno.
Hay gente que... Hay algunos autores que en una portada dicen, uy,
es maravillosa, es fantástica, tal. Sin embargo, en esa portada,
(14:04):
si se la propones a alguien de Bellas Artes, se dice, ¿cómo? No, no,
aquí yo quiero todavía más diseño, quiero más identidad propia
de mi creación, más libertad para crear. Son menos conformistas
en una portada, nos cuesta más trabajarla y tienen sus
propias cuestiones intrínsecas a esa naturaleza que tienen y eso
(14:25):
a mí me resulta muy enriquecedor y curioso. Creo que
aprendes de todos.
Speaker 2 (14:30):
Eso está muy interesante y me lleva también a plantearme
un poco la pregunta que tenía pensada, porque estamos hablando
de ese primer lado, el lado de los autores, autoras,
sus ideas, sus trabajos, las propuestas, esas negociaciones que sean
entre editorial y autor y diseño. Pero hay una cosa
y es que cuando estaba mirando las colecciones de la editorial,
(14:50):
pues hay tres líneas grandes de publicación, divulgación, investigación y
docencia que están, digamos, pensadas también en el tipo de
público al que va dirigida la publicación. Y eso me
parece muy interesante que lo pongamos en diálogo con esto
que estamos hablando sobre... qué es lo que el autor
busca y cómo se busca comunicar. Entonces, quería preguntar precisamente
cómo fue que se puso esta prioridad en el público
(15:14):
y cuáles son los retos más grandes de estas líneas
de publicación y de las colecciones que están en ellas,
hablando precisamente de este diálogo que se elabora entre autor, publicación,
editorial y ahora público, que es finalmente a dónde se
quiere llegar.
Speaker 8 (15:29):
Claro, Camila, porque como te decía, al principio el servicio
de publicaciones, antes de transformarse en lo que queríamos ser
el sello de UPV, estaba muy focalizado al alumno, era
muy lineal en su diseño, en el tipo de contenidos
que hacía, el tipo de procesos, eran como muy lineales.
Si lo ves internamente, pues será como más fácil. Cuando
(15:49):
yo llego, empiezo a revolucionar un poco el equipo, a
transformar el catálogo y a ser un poco transgresora. Ahí
es verdad que el equipo me acogió fenomenal, pero tú imagínate,
están acostumbrados a seguir una dinámica y de repente ahora
vienes con nuevas ideas y llegar a un público con
un contenido enfocado de una manera diferente... porque es distinto
(16:11):
el público alumno al público investigador o al público sociedad
y fíjate que además nos queda un público que es
el profesional. Siempre hemos querido también traspasar estos límites académicos
y llegar a acompañar a ese profesional que se ha
formado en la universidad y que sigue ejerciendo y que
necesita como egresado seguir formándose. También hemos querido acoger al
(16:33):
alumno que ingresa para que esté preparado con esos prerequisitos
que necesita, sobre todo en materias transversales como las matemáticas,
la física, estas materias que nos van a servir para
cursar la mayor parte de los grados que se imparten
en la UPV. Hemos querido diversificar estas colecciones y adaptar
los contenidos al público al que van destinados, para que
(16:55):
así lo reciban mejor, lo utilicen y les sea realmente útil.
En esencia, en la editorial somos un puente. Desde la
obra que nos traen la transformamos, la aportamos valor y
llegamos a conectar con el público al que va dirigida.
Y no es lo mismo un público, ni siquiera es
igual un alumno de 18 años que acabará de ingresar en
(17:17):
la universidad a un alumno de máster. Cuanto más alguien
que está en investigación o alguien que espera divulgación. Entonces
sí que hemos querido diversificar a nivel de esas colecciones
que estructuran nuestro catálogo alineado con el público al que
queremos llegar. Y eso ha hecho que el catálogo se
(17:38):
enriquezca más, se diversifique y afecta también internamente a los procesos, etc.
Lo hace un poco más complejo, pero creo que es
lo que tenemos que hacer como editorial académica.
Speaker 5 (17:50):
Reme, nos estás hablando del público de la editorial y
en vuestra página web, de la que estamos hablando mucho,
pero es muy buena, podemos ver que lleváis apostando por
el acceso abierto desde hace más de una década.¿ Qué
impacto crees que ha tenido el acceso abierto en vuestra editorial?
Y bueno, también, barriendo un poco para casa y teniendo
en cuenta que eres la responsable del área de acceso
(18:13):
abierto de la Unión de Editoriales Universitarias Española, Te pregunto
un poco más allá,¿ cómo vislumbras el futuro del acceso
abierto en la edición académica?
Speaker 8 (18:23):
Pues empiezo por el principio, Julia. Y es que cuando
yo accedo a la editorial yo creo en el acceso abierto.
No sé si es porque vengo de biblioteca. o porque
realmente lo siento en mi ADN. Yo creo que las
dos cosas se conjugan. Pero claro, yo no llego rompedora
a la editorial y transformo todo el proceso de comercialización
que se llevaba, sino que intento aprender cómo se lleva
(18:45):
desde la editorial, cómo se esperan los contenidos, cómo se canalizan, etcétera,
y cómo se va aceptando, cómo se puede ir aceptando
este recorrido, este doble camino de acceso abierto. Y como
tú decías, una década yo diría incluso que más, porque
llevo 15 años Y desde el primer momento hemos estado abiertos
a escuchar propuestas en acceso abierto. Sí es cierto que
al principio había bastante resistencia o desconocimiento por parte de
(19:08):
los autores, cuestiones en relación a la calidad, al reconocimiento,
al respeto a los derechos de autor. toda una serie
de cuestiones que se han ido avanzando y se han
ido superando. Con lo cual, lo que quiero decir es
que poco a poco se ha ido implantando dentro de
nuestras políticas esa dimensión del acceso abierto, sin olvidar nuestra
línea de comercialización. Porque al final lo que queremos es
(19:31):
hacer bien nuestros procesos de edición, construir ese puente, como
le decía Camila, entre lo que es la obra que
nos traen, la intención, y al público al que va,
y ya en la producción de ese material, la producción
de ese libro, que recorra la vía comercial, la vía
acceso abierto. Es decir, que el cliente al final elija
cómo lo quiere consumir. Nos damos esa doble opción y
(19:53):
siempre y cuando tengamos los derechos para la difusión. Siempre
tenemos que tener el acuerdo del autor, el convencimiento del
autor y los acuerdos para que este libro se difunda
en acceso abierto. Entonces, claro, en los últimos años se
ha disparado la conciencia del acceso abierto con la ciencia abierta,
con esta filosofía, este nuevo paradigma de construir y transmitir conocimiento,
(20:15):
con lo cual se ha multiplicado. Yo realmente, Julia, tú
eres muy joven todavía en la UNE, pero al principio
de llegar yo a la UNE era una gran incomprendida.
Siempre me escucharon, pero no me entendían. No sé si
me creían o no, pero sí que es verdad que
no me entendían. Y sin embargo, ahora demandan más del
(20:36):
conocimiento que hemos ido avanzando, porque hemos recorrido este camino
más rápido o más pronto, simplemente. Pero es un camino
que nos ha llegado a todos los editoriales en el
contexto académico, a todas las editoriales. Y es un camino
que ha llegado para quedarse, en el que yo creo
que estamos cada vez más convencidos Y entendemos que el
conocimiento entendido como bien común tiene un recorrido en abierto,
(20:59):
con todas las cuestiones que van alrededor, con la sostenibilidad,
con la protección de derechos, con la propiedad, con el patrimonio,
todo lo que podamos hablar. Pero que el acceso abierto
es una línea que está en crecimiento, en sólida implantación,
diría ya, y con convencimiento de creo que todo el
mundo de la edición académica.
Speaker 6 (21:20):
Muy bien, Reme, en esa misma línea, siguiendo con la
página web, quiero destacar la página web, en especial porque, bueno,
acá siempre tenemos muchas editoriales entrevistadas, universitarias, académicas, comerciales, Y
muchas veces uno encuentra esa página al momento de investigarla
(21:42):
y esa página oficial de esa editorial no tiene mayor
cosa o es muy simple y no lo digo no
solamente gráficamente sino de contenido. que me explique cuál es
el fondo de la editorial, cuáles son las colecciones, cuáles
son sus autores, y al momento de enfrentarme a la
(22:03):
página de tu editorial, yo vi una página muy bien
hecha que me está dando información, incluso me está preguntando
cuáles son mis necesidades, qué es lo que yo necesito
de la editorial, Eso me llamó mucho la atención otra
vez porque lo comparo con otras editoriales y funciona muy bien,
(22:23):
lo estás haciendo muy bien y tu equipo lo está
haciendo muy bien me parece a mí y quisiera preguntarte
por el papel de la página web, tanto Julia como
María Camila acá nos dicen pues yo fui primero a
la página web y encontré un montón de información. Entonces bueno,
quisiera preguntarte por la página, cuál es el papel de
la página web para una editorial universitaria y bueno, en
(22:46):
el caso de ustedes,¿ cómo la ven o tú cómo
la ves?
Speaker 8 (22:52):
Pues muchísimas gracias, Diego, por tus alabanzas. Y tus alabanzas
sí que es verdad que nosotros hemos puesto mucho interés
en que la página web sea nuestra carta de presentación
hacia ese público que no llega a nosotros físicamente y
que nos consulta a través de la web, que es
una manera de difundir. nuestro hacer. Y si me permites
(23:12):
os voy a contar una pequeña batallita, porque nosotros como UPV,
como Servicio de Publicaciones, estábamos obligados a mantener una página
web que acabó siendo muy obsoleta, en una página muy
vinculada a lo que era el servicio de la universidad.
Con mi transgresión o con mi papel transformador, pues me
(23:32):
empeñé y me empeñé en poder salirnos de ahí. Y
me costó unos años el poder salirnos de ahí y¿
Cómo vamos a ir por una línea que no está
yendo la universidad? Tenemos que ser corporativos. Y yo decía, sí,
yo soy muy corporativa, soy muy UPV, pero si soy
(23:53):
una editorial y quiero hacerme visible en otro escenario que
no sea el campus, necesito algo que llegue a ese público. Entonces,
al final les convencí y desde mi equipo rectoral me
aceptaron hacer una página web en WordPress, que todavía no
teníamos soporte dentro de la universidad. Entonces fuimos, yo no
sé si el primero o de los primeros, al menos
(24:13):
yo fuimos ahí aventureros en crear una página web en
la que rompiéramos la línea tan encorsetada que tenía la universidad.
Porque es verdad que cuesta, ¿no? Que cuesta dentro de
gestionar una universidad, cuesta mucho arrastrar todos los servicios, gestionar
todo esto, ¿no? Cuesta tanto que yo no tenía paciencia.
(24:35):
Entonces nos lanzamos a hacer un WordPress, diseñamos un WordPress
y a mí me gustaría más estar más pendiente de
la página web, actualizar, generar más contenidos. Una de las
líneas en las que estamos ahora es en la de
crear un chatbot o una IA que ayude a responder
para sacar la información que hay en la web, de
(24:56):
manera que el usuario que se acerque a la web
no tenga que rastrear, navegar, pinchar, porque ya sabéis que
cada vez somos más perezosos en leer y buscar, sino
que realmente a través de una IA puedas consultar y
te pueda devolver la información. Para que sea todavía más ágil,
que la información que hemos trasladado ahí todavía se recupere más.
Hay una cosa que nos está funcionando muy bien dentro
de la web, que es consulta o pídenos una cita.
(25:18):
Si
Speaker 7 (25:18):
os
Speaker 8 (25:18):
dais cuenta, hay un apartado en el que nos dice,
si no has encontrado lo que quieres, o todavía quieres
algo más, o quieres hablar con nosotros, solicítanos una cita.
Yo creo que está muy bien. Lo único que no
está tan bien es que estoy colapsada de... de citas
que nos piden autores, estudiantes, etc. Pero bueno, pues está
muy bien. Creo que es una manera de llegar y
(25:40):
de atender realmente a nuestros clientes, de tratarlos de una
manera personalizada. Que sepan que además de esa página web
y de esa información, hay alguien detrás que te va
a atender y que realmente está haciendo ese trabajo para ti,
o sea, para el público que nos está mirando. Entonces, bueno,
nos gustaría todavía avanzar más en la página, pero sí
que ha sido uno de nuestros proyectos, no sé, transgresores,
(26:02):
rebeldes y al final ha funcionado un poco.
Speaker 2 (26:08):
Bueno, con todo esto quiero contarle a la gente cuál
es la página web de la que estamos hablando tanto
y pues es la página de la editorial de la
Universidad Politécnica de Valencia. Pueden buscarla como editorialupv.webs.upv.es y recuerden
que estamos teniendo este episodio alianza con la Unión de
Editoriales Universitarias Españolas, UNE, que también pueden consultar ahí catálogos
(26:30):
y todas las cosas buenas en une.es. Estamos súper emocionados
con esta conversación, pero lastimosamente tenemos que ir a una pausa.
Recuerden que estamos en vivo por U Rosario Radio y
esto es Las Voces del Libro. Vamos a dar una
pequeña pausa y ya volvemos para seguir esta conversación. Los autores,
los libros y los eventos siempre están en Las Voces
del Libro.
Speaker 4 (26:55):
No me vale con mis buenas intenciones No me vale
con mis buenas acciones A ella no le vale con
que le escriba canciones Ingobernable el amor de mis amores
Speaker 9 (27:29):
Un Rosario Radio. Siempre conectados. A través de tus sentidos.
Speaker 10 (27:43):
Para los amantes de las letras, los que se pierden
en historias, para que los libros impulsan un vuelo de imaginación,
escuchen el podcast de las voces del libro de la
Editorial de la Universidad del Rosario. Escúchalo en cualquier momento
y lugar en tu plataforma de podcast favorito y descubre
el mundo literario como nunca antes lo habías escuchado.
Speaker 9 (28:13):
O Rosario Radio. Siempre conectados. A través de tus sentidos.
Speaker 2 (28:26):
Estás escuchando las voces del libro.
Speaker 11 (28:42):
Dejaré mi tierra por ti, dejaré mis campos y me
iré lejos de aquí. Buzaré llorando el jardín y con
tus recuerdos partiré lejos de aquí.
Speaker 3 (29:05):
viviré pensando en tus sonrisas de noche las estrellas me
acompañan
Speaker 2 (29:15):
Volvemos de la pausa a las voces del libro. Estamos
en vivo por Rosario Radio y continuamos nuestra conversación con
Remé Pérez García sobre la editorial de la Universidad Politécnica
de Valencia. Pero antes quiero hacer una anotación sobre la canción,
un clásico de clásicos. Estamos escuchando al artista español Nino
Bravo con esta canción Un beso y una flor de 1972,
(29:36):
que cuando yo pensé España... Universidad Politécnica de Valencia, creo
que tengo que traer a uno de los valencianos un
poco más icónicos, y esta canción también es muy conocida
en Colombia, no sé si Diego también me apoya en esto,
pero esta canción es también un clasiquísimo en Colombia. Sí, sí, sí,
Speaker 6 (29:52):
claro que sí,
Speaker 2 (29:54):
es
Speaker 6 (29:54):
un clásico, no obedece a mi generación, no.
Speaker 2 (29:57):
No, no, no, esto es de mucho, mucho para atrás, sí, mucho,
mucho más para atrás.
Speaker 6 (30:00):
Pero
Speaker 2 (30:01):
sí, claramente
Speaker 6 (30:01):
sí, sí, sí, claro, cómo no.
Speaker 5 (30:04):
Habéis hecho muy buena elección
Speaker 2 (30:07):
Gracias. Sí, eso iba a decir. Vi a Julia muy
contenta y también a Rebe moviendo la cabeza, lo cual
me alegra. Entonces, con esto, pues bueno, seguimos en las
dos del libro. Julia, por favor.
Speaker 5 (30:16):
Bueno, Reme, ahora vamos a hablar de algunos de los
libros de la editorial. Por ejemplo, me ha llamado la
atención el de Tratado sobre el Aprovechamiento Energético de la Biomasa,
porque creo que un título así refleja una clara intención
de impacto social, corrígeme si me equivoco.¿ De qué manera crees, Reme,
(30:40):
que puede la edición académica convertirse en un instrumento real
de influencia, tanto en las políticas públicas como en la
transferencia del conocimiento desde la universidad a la sociedad?
Speaker 8 (30:53):
Pues creo firmemente en esa propuesta y es nuestro principal reto,
uno de los grandes retos actuales, el poder influir en
esas políticas y en esos diseños y normativas que nos
afectan a nivel social, el poder influir en el pensamiento
crítico y en la toma de decisiones de la sociedad,
que realmente la sociedad accede a la información por sí misma,
(31:15):
que no tenga intérpretes, que sea capaz de discriminar lo
que es verídico de lo que no, que tenga una
fundamentación científica pero comprensible y también enfocada a las necesidades
que tiene. Y es la energía, las energías renovables, cuál
es la mejor, cuál no, cómo es el aprovechamiento... Todo
esto es uno de los principales retos que tenemos en
(31:36):
la actualidad en nuestra sociedad. Entonces, Como tú bien dices,
este tratado de biomasa nos parece que es a la
vez que didáctico y formativo, tiene una base técnica fuerte,
pero también tiene una capacidad de llegar a comprenderse por
un público general, con lo cual me parece que cubre
muy bien esa función de transferencia en la que las
(31:59):
ideas de Somos Yo diría que responsables, que en nuestra
labor está esa responsabilidad de que lo que se hace
en la universidad, de lo que se investiga y se construye,
de ese conocimiento que se construye, que seamos canales de
transferencia y que llegue a esa sociedad que nos mantiene,
a esa sociedad que es un retorno lícito. Incluso que
el beneficio ya no es porque retornemos lo que nosotros
(32:22):
se nos invierte, sino porque ese retorno nos va a
producir un bienestar. Va a mantener nuestro bienestar, va a
hacer crecer nuestro bienestar y va a hacer que no
nos lo quite nadie.
Speaker 6 (32:32):
Muy bien. Y es que la divulgación en estos libros
de divulgación es, pues a mí me parece, es muy importante.
Y les cuento una infidencia. Estoy haciendo un posgrado, ¿no?
En el posgrado, pues claramente tengo que hacer un resultado
de investigación, una tesis. Y estoy comenzando a incluir algunos
(32:53):
libros de divulgación científica. Claramente son libros hechos por académicos
y académicas, pero los evaluadores pares que he tenido no
les ha gustado eso. No les ha gustado mucho que
yo incluya libros de divulgación, aunque sean doctores y doctoras
(33:13):
en sus especialidades con todo el bagaje académico, pero no
les funciona tanto a ellos en la academia. Les cuento
esto porque, bueno, en la editorial REME hay una... que
se llama Una Ventana a la Ciencia. Esta colección me
pareció fantástica. Yo soy consumidor, soy académico, pero soy consumidor
(33:35):
de libros no ladrilludos, como lo decimos acá en Colombia,
que el libro ladrilludo obedece al libro académico de 300 páginas
que solamente comprende un académico, que están bien, funcionan, pero
también funcionan los libros académicos de divulgación, que puede ser
exactamente lo mismo que está en el libro denso, pero
(33:55):
que funciona para un público diferente. Quisiera preguntarte por esta colección, Remi,
y en especial por el libro que pudimos acceder, que
es el Grial Nuclear, Perdición o Salvación de Nuestra Especie,
tremendo título, de Miguel Márquez Moreno, Me funcionó muy bien
para hacerme una idea de lo que es la energía
(34:16):
nuclear y cómo lo va descomponiendo a través de la historia.
Me gustó mucho este libro maravilloso de libro de divulgación
para libros que puede acceder cualquier persona y que no
obedece a lenguajes especializados. Quisiera preguntarte por la colección y
por el libro.
Speaker 8 (34:35):
Para nosotros es una colección de la que estamos muy
orgullosos porque realmente cumple esa función que queremos de divulgación
y de transferencia hacia la sociedad, que llegue a otro
público de una manera, con una base científica pero con
un lenguaje que sea capaz de entenderse. Y aquí Miguel Márquez,
que es un autor externo a la UPV, que es
(34:57):
un gran investigador y de reconocimiento en el ámbito de
la física nuclear y trabaja en el CNRS francés, pues
llegó a nosotros, con lo cual también era un orgullo
que hubiera decidido trabajar con una editorial académica muy ajena
a él, pero nos descubrió. y comenzamos a trabajar y
de hecho si te das cuenta en esta colección tenemos
dos libros de él, pero es que realmente es tan
(35:19):
bueno como divulga, hace una divulgación tan creíble, con esa
base científica, pero tan comprensible que nos pareció que era
incuestionable que pudiéramos publicar dos libros de él en la colección,
no había problemas. Entonces, la otra obra que tiene, y
si me permitís, la relaciona a través de las películas.
Speaker 7 (35:42):
Es
Speaker 8 (35:42):
una obra que está enfocada más a un público más joven,
porque todos los capítulos que va tratando en esa aproximación
al átomo, en ese descubrimiento del átomo y cómo se
ha ido evolucionando la física y hasta dónde ha llegado,
cómo ha ido creciendo, lo va relacionando con las películas.
Porque es verdad que en las películas, en la literatura, etc.,
pues hay esa presencia de la física, de alguna manera
(36:05):
está en nuestra vida. En este libro él se centra
en la fusión nuclear, cómo la energía del futuro va
a ser la energía nuclear o no va a ser.
De hecho, es una pregunta que él deja ahí. La
relaciona con Oppenheimer, que
Speaker 7 (36:20):
fue un
Speaker 8 (36:20):
momento muy bueno porque fue cuando salió la película, entonces
nos valió también muy bien aprovecharla para esta divulgación. Y
es un libro que además él ha hecho mucha difusión,
lo han entrevistado en varios programas, programas de divulgación, claro,
de divulgación de ciencia, y él es un gran comunicador.
Es capaz de comunicar vía oral y escrita también. Es
(36:42):
un libro ameno, no es muy denso, y que te
permite comprender algunas de las cuestiones que están en nuestro
día a día. Escuchamos el periodiario, escuchamos noticias... tenemos una interpretación,
pero cuando tienes una base de conocimiento un poquito más profunda,
eres capaz de ver la perspectiva con la que te
lo están planteando. La veracidad o no, O no toda
(37:03):
la veracidad, no quiero decir que te mientan, pero sí
que hay algo de a lo mejor manipulación o hay
algo de intencionalidad. Entonces, eso es lo que yo creo
que desde las editoriales, la medida que tú construyas un
conocimiento verídico capaz de ser comprendido por la sociedad, un
lenguaje que pueda llegar a la sociedad, es una labor
fundamental para que tú luego puedas interpretar el resto de
(37:26):
información que te llega. Con lo cual, eso que decía,
esa transferencia es nuestra obligación. Pero quiero andar también, como dices,
en cómo evaluamos esto, porque en el entorno académico hay
que evaluarlo. Desde la UNE también nos estamos planteando, y
yo con nuestra secretaría insisto también, en que tenemos que
ver cómo evaluamos la divulgación, cómo hacemos que nuestra entidad
(37:49):
de evaluación académica, como es ANECA, reconozca esa divulgación. Y
aquí en España se está trabajando ese sueño de transferencia
que esperamos que pronto se publique. y ahí las editoriales
académicas queremos ver el papel del libro como una herramienta
de divulgación, como un canal de divulgación y de transferencia,
cómo se va a medir ese impacto social. Con lo
(38:11):
cual es cierto que tenemos todavía un reto de saber
cómo se va a medir la divulgación, pero que la
divulgación va a formar parte de nuestra trayectoria, es cierto,
o sea que los evaluadores tendrán que escuchar también cómo
van a evaluar, tendrán que ver cómo vamos a evaluar divulgación.
Speaker 2 (38:32):
Reme, otra de las publicaciones de la EduPB, que además
muestra también el gran catálogo que tiene la editorial y
además el trabajo que hace para llegar a muchos públicos
y para trabajar diferentes temas, es de hecho una obra
de varios volúmenes que me pareció increíble, tanto en su impacto,
en su construcción, Y esta obra se titula Lonja de
(38:53):
los Mercaderes de Valencia y es de cuatro volúmenes que
cubre la cronología de su construcción, tema sobre espacio, forma representación,
el huerto de los naranjos e iconografía, memoria histórica y
restauración del autor Manuel Jesús Ramírez Blanco. Ahora solamente una
pequeña aclaración para quienes no conocen. La Lonja de los
Mercaderes de Valencia es una obra arquitectónica que está en Valencia,
(39:15):
en el centro de la ciudad y es patrimonio de
la humanidad de la UNESCO. Quería preguntarte, Reme, siendo esta
obra tan amplia y tan compleja, no solamente desde el
punto de vista de la investigación del autor, por supuesto,
sino desde el punto de vista editorial, con las imágenes,
los recursos, que sea unificada la colección, los cuatro volúmenes,
cuéntanos cómo fue ese proceso de edición de esta investigación
(39:37):
y cuál es la importancia de su publicación para el
sello editorial, particularmente en este tema que parece ser tan específico.¿
Cómo fue ese proceso? Camila
Speaker 8 (39:50):
sí, es una obra estrella dentro de nuestro catálogo, configurada
por esos cuatro volúmenes que forman parte de una serie. Además,
la publicamos con cierto cuidado en un contenedor. La Loja
es el conjunto monumental más relevante del gótico civil de
España y puede que más. Es un conjunto monumental extraordinario.
(40:14):
por su construcción, por su estética, por su iconografía, no
solo por la parte arquitectónica, sino también por la historia
del arte. Representa un conjunto monumental, como decía, único. De hecho,
nadie que venga a Valencia debe perderse visitar La Lonja.
Es un escenario que te envuelve, que te cautiva. Entonces,
(40:39):
Manuel es especialista desde sus primeros inicios investigador, en la
lonja y ha ido afianzando su conocimiento sobre el edificio.
Tuvo la oportunidad de, en un proceso de restauración del edificio, acceder,
como él decía, a los andamios y fotografiar muy de
cerca Todas las figuras, las esculturas que adornan la lonja
(41:03):
por fuera, lo cual fue una gran oportunidad. Y todo
esto él lo ha reflejado en esta obra, en este
conjunto de los cuatro volúmenes, cada uno especializado. en una temática.
Uno de ellos es muy interesante porque habla también del recorrido.
Puedes ver todo el recorrido monumental. El otro es el
Huerto de los Naranjos, que a nivel botánico es muy interesante.
(41:26):
No voy a meterme en cada uno de los volúmenes,
pero son unidades por sí mismas independientes, interesantes, que te
hacen aproximarte a la belleza del conjunto arquitectónico. Si es
cierto que en el proceso de creación, ahora viene la
otra vertiente, el proceso de creación fue duro, Camila. Fue duro,
(41:47):
pero a la vez motivador, porque es verdad, no todos
los libros van a ser fáciles, no todos los proyectos
van a ser fáciles. Manuel es un investigador... de una
naturaleza fuerte, consolidado, sabía muy bien lo que quería, pero
también quería que nosotros le ofreciéramos una estética, un diseño,
una maquetación atractiva, amena, para ese público al que quería llegar.
(42:09):
Ya no era el público académico, quería llegar el público
a la sociedad. Y también él tenía la intención de
que esta obra... llegara a los poderes administrativos, a los públicos,
porque quería con ello que se apreciara la lonja, se
trasladara a los visitantes que llegan a la ciudad, se
hiciera esa difusión, esa transgresión hacia la sociedad, incluso visitante,
(42:32):
que fuera ese gancho. Con lo cual era un poco
difícil conjugar su intención didáctica él quería una intención didáctica
porque ante todo era un docente que quería instruir y
formar con todo lo que él conoce y todo lo
que él sabe de la lonja y transmitirlo y a
la vez que fuera comprendido estéticamente y visual y atractivo
y sintético con ese público al que iba. Y era
(42:55):
tan difícil de conjugar que tuvimos que hacer dos maquetaciones.
Hicimos una primera maquetación, veíamos que al final él no
acababa de convencerse Y yo, como os decía al principio,
para mí es su creación. El autor es el gran
creador de los contenidos. Nosotros podemos servir de puente, pero
no podemos convencerlo ni cambiarlo. Y llegó un momento que
(43:17):
le dije a Manuel, no te preocupes, vamos a cambiar
la maquetación porque este libro tienes que estar muy orgulloso
y muy satisfecho del resultado final. Con lo cual tuvimos
que hacer dos maquetaciones el tiempo. Ni te cuento cuánto
nos ocupó, pero bueno, creemos que estamos orgullosos de él.
Y además Manuel ha hecho también una gran labor de difusión.
Hemos llegado a la alcaldía de la ciudad de Valencia.
Speaker 3 (43:39):
En sus
Speaker 8 (43:39):
presentaciones todavía nos quedan más presentaciones. El rector de nuestra
universidad está sumamente orgulloso de esta obra que representa a
la ciudad y que es un embajador. También es una
obra que hace de embajador de la ciudad cuando alguien
viene a visitarla. Y cuando alguien viene a su despacho,
es un libro que puede entregar como una obra de
(44:03):
interés para el visitante. Y quería complementar que además también
se han hecho exposiciones ligadas al libro. Manuel se ha
preocupado mucho de que realmente todo el trabajo que haya
ahí metido se conozca por la ciudad y se conozca
con los poderes públicos, para que lo protejan, lo respeten
y se haga un buen uso. Y que la ciudad
esté realmente orgullosa y la sociedad en general. Bueno,
Speaker 5 (44:27):
yo
Speaker 8 (44:27):
creo que habéis podido ver que me apasiona la obra,
¿no
Speaker 5 (44:30):
Eso te iba a decir, que creo que todo lo
que nos has contado es, bueno, como suele ser el
trabajo de las editoriales universitarias, muy honorable, con un objetivo
muy honorable. Yo te quería preguntar, Reme, porque me estás
preguntando algo en todo esto que nos estás contando, pero¿
cómo de importante es para la editorial UPV la calidad
en vuestros procesos editoriales? 200%
Speaker 8 (44:54):
Julia. La calidad es lo que buscamos porque es nuestro
gran compromiso. Una calidad en la rigurosidad del contenido, la
fundamentación y también cómo se está trasladando el proceso formativo.
la lengua como vehículo de transferencia, de difusión que sea correcta,
también las bases científicas, el uso de las fuentes, la
(45:17):
legitimidad de los derechos, todo eso forma parte de la calidad.
No solo es el formato y el resultado final que
tú ves, sino que detrás hay todos los procesos que
están sosteniendo ese producto y que a veces es difícil
que se perciba, que cuando tú compras un libro, vas
a la estantería, a la librería, lo coges y te
lo llevas, a veces es difícil entender cuál ha sido
todo el proceso, todos los procesos que se han llevado
(45:39):
a cabo para que ese libro acabe siendo lo que
es y que tú percibas realmente esa calidad siendo algo transparente,
sin tener más. Pero nuestro objetivo es ese, que tú
cuando recibas un libro de editorial UPV estés satisfecha del
tiempo que has dedicado a leer ese libro y que
lo guardes en la estantería con cariño, que no lo desprecies.
(46:00):
Y bueno, si encima has pagado por él, pues que
consideres que es una buena inversión.
Speaker 6 (46:06):
Maravilloso Reme, bueno ya casi vamos terminando el podcast, este
programa radial y yo quisiera preguntarte, bueno ya 2025 se nos fue,
para las personas que nos estén escuchando de pronto en
otra temporalidad, estamos ya hoy a finales de octubre 2025, viene 2026.¿
(46:26):
Qué proyectos vienen para el otro año? Seguramente debes tener muchos. Perdón,
todas las editoriales siempre tienen sus libros ahí bajo la manga,
tienen producción meses antes. Cuéntenos qué se viene, qué novedades vienen,
qué tenemos que estar ahí pendientes en la página de
la editorial porque se va a publicar y este es
(46:48):
el libro que hay que buscar en los próximos meses.
Speaker 8 (46:53):
Pues yo diría que como soy una gran motivada de
mi trabajo, Prácticamente tengo tantos proyectos que tengo que discriminar
un poco a aquellos que puedan tener más relevancia o
que sean más factibles, porque la realidad es que tengo
que pisar la tierra, tengo que pisar y ser consciente
del equipo que tengo, las fortalezas que tengo y hasta
dónde podemos llegar. Pero sí que es propósito para el
(47:16):
nuevo año estructurar un presupuesto, porque no hemos hablado de
sostenibilidad y financiación dentro de la editorial, que es uno
de los grandes retos que tenemos actualmente, ahora las editoriales,
en el contexto de la ciencia abierta, de que no
haya un retorno en la comercialización, pues bueno, la sostenibilidad
es uno de los grandes retos. Entonces, a nivel estructura
y financiación, tenemos un gran reto de ver cómo hacemos
(47:37):
sostenible estos procesos que mantenemos de revisión lingüística, de maquetación
con estilo, de cuidado, etcétera, todo eso, cómo lo podemos
hacer sostenible. dentro del contexto de la ciencia abierta. Es
uno de los grandes retos que creo que tengo que
defender y demostrar dentro de mi institución que merece la pena,
(47:58):
que la institución confíe en que la editorial está haciendo
una buena labor que visibiliza la comunidad académica y que
es un beneficio para la sociedad. Entonces, yo creo que
eso tenemos que hacerlo visible para que realmente la inversión
que hace la institución en nosotros le sea creíble y rentable.
(48:18):
Para mí ese es uno de los grandes retos, que
lo tengo sobre la mesa, por eso te lo comento.
El otro es, evidentemente, la transferencia. Mi gran compromiso con
la sociedad y que realmente todo lo que se hace
en la universidad se transfiera y sea útil para la sociedad.
Porque creo que tenemos que construir una sociedad que crea
en el pensamiento crítico, que crea en el conocimiento y
(48:39):
que crea que es un valor suyo. También como abordamos
el acceso abierto y la comercialización, son dos líneas de
producción que implican diferentes formatos, que implican una variabilidad de
transformación de formatos, de metadatos, de bases de datos, de
todos los escenarios que se multiplican donde tenemos que estar visibles.
(49:02):
Y además tenemos que estar visibles cumpliendo legislación como la accesibilidad.
La accesibilidad es una de las leyes que a nivel
europeo nos está aplicando y tenemos que llegar a formatos
que sean accesibles para llegar a todo tipo de públicos
y ser realmente inclusivos. Y así te podría ir relatando
muchos más, pero no quiero tampoco aburrir. Para mí principalmente
(49:24):
es seguir haciendo transferencia, porque creo que en investigación y
docencia podemos estar mejor posicionados. Fíjate, en docencia la UPV
teníamos una gran fortaleza, como decía al principio. Y no
hemos querido nunca perderla, creo que la seguimos manteniendo. Sí
es verdad que en el ámbito docente se ha derivado
mucho hacia otro tipo de materiales que no son el libro. Entonces,
(49:49):
creo que uno de los retos que nos vamos a
encontrar a no muy largo plazo es que el libro
va a volver a ser uno de los elementos de formación.
en vuestro ámbito, como lo veis, pero sí que en
España lo que es el libro de texto y de
comprensión de los materiales para el estudio de una asignatura
de educación superior ha cambiado mucho. Se ha ido a
(50:10):
otro tipo de docencias, a otro tipo de metodologías. Sin embargo,
parece que en ciertas materias por lo menos se está
girando un poco, se está invirtiendo, llegando otra vez a
concluir que el libro es una unidad metodológica, una unidad
conceptual robusta y fuerte y que se necesita como un
apoyo para que esos alumnos que estamos formando tengan realmente
(50:32):
una capacidad de comprensión, de actuación, de resolución, etcétera. Esa
es una de las cosas que estoy hablando con algunos
de los autores, que son docentes, evidentemente, Y me gustaría
verlo realmente, que volviéramos a recuperar el libro como una
tipología potente en la formación y en la instrucción de
nuestros alumnos. Pero bueno, ahí creo que todavía tenemos que
(50:56):
ver si se va consolidando o realmente se ha fragmentado
esa manera de abordar el conocimiento de estudiar desde el
ámbito de la educación superior.
Speaker 6 (51:06):
Muy bien, Remy. Yo quisiera preguntarte también, muy en tónica,
esto de la categoría de ciencia abierta y que sé
que en España y en Europa es una tendencia mucho
más viva de lo que de pronto hay por acá.
En la Universidad del Rosario hemos acogido la categoría de
ciencia abierta, tratamos de hacer ciencia abierta, Pero estamos arrancando.
Quisiera preguntarte sobre esta línea también de Ciencia Abierta. El
(51:31):
libro compartiendo también otros formatos con el podcast, la novela gráfica,
que puede llegar a otros nichos también y que muchos
de ellos están en abierto. Como un podcast como este
o subido en YouTube o el podcast que tiene UNE también,
que son... espacios de divulgación en abierto quisiera preguntarte un
(51:55):
poco por la comunicación en abierto haciendo ciencia abierta
Speaker 8 (52:01):
Sí, para nosotros también la ciencia abierta es uno de
los grandes retos. Lo que ocurre es que, bueno, yo
creo que ahí estamos avanzando bien, a un ritmo más
o menos, creo que más o menos correcto. Estamos avanzando
también con muchísima cooperación y muchísimos lazos. Y, Diego, a
pesar de que dices que vosotros no estáis tan avanzados,
es verdad que estamos aprendiendo mucho en estos lazos que
(52:22):
hemos establecido. Sabes que estamos en la Semana Internacional del
Acceso Abierto y que la colaboración con con Claxo, EULAC
y todas las asociaciones, el enlace que hemos establecido con
el ámbito latinoamericano está siendo muy fuerte y es muy enriquecedor.
Y nos damos cuenta que también tenemos que aprender mucho.
En esa otra mirada hacia Europa, también se está trabajando
mucho en las políticas europeas, con el European Diamond Capacity Hub,
(52:45):
con la línea de acceso abierto diamante, centrando la mirada
en la sostenibilidad, y en que las instituciones realmente sean
responsables y comprometidas con dar soporte al acceso abierto y
a la ciencia abierta, a la interoperabilidad, infraestructuras, propiedad intelectual, etc.
Todo eso es uno de los retos en los que
nos estamos posicionando y que realmente van a configurar gran
(53:08):
parte de nuestro mapa más inmediato. Entonces, claro, ahí sí
que tenemos que ser muy responsables con transmitir en ciencia
abierta Y, por supuesto, esa participación ciudadana, ese impacto social
y esas herramientas que tenemos a nuestro alcance, como son
los podcasts, como son los blogs, como son estas comunicaciones
(53:30):
de entrevistas, diálogos, mesas redondas que organizamos y que la
tecnología nos permite compartir y no solo llegar a la academia,
sino que cualquier persona. que conecte a un canal de YouTube,
que conecte a un Facebook, pueda acceder a todo aquello
que transmitimos y que intentamos transmitir sin que sea un
círculo muy cerrado, muy académico. Yo creo que intentamos también
(53:51):
divulgar aquello que hacemos. Por supuesto, son herramientas que tenemos
a nuestra disposición, que tenemos que utilizarlas bien y con
ellas cumplir el objetivo que tenemos de transferencia. Y por
encima de todo, Diego, la cooperación y los lazos que
establecemos entre nosotros, porque además nos ayudan a creer y
fortalecer lo que hacemos. Es decir, a estar más convencidos
(54:11):
de que no estamos solos en este universo de la
edición y que compartimos esa ilusión y esos retos.
Speaker 2 (54:22):
Precisamente eso me parece muy interesante y hacia allá iba
un poco mi pregunta, porque estamos hablando de todo esto,
el objetivo es que estas publicaciones lleguen a los públicos
a los que están diseñados, pero también que ojalá lleguen
a muchos más y lleguen al público en el formato
en el que se beneficia tanto la obra como el autor,
como el mismo público. Y por eso es que me
parece tan interesante esta línea de la docencia y que
(54:45):
llegue a manos de estudiantes en medio de esta conversación
de la ciencia abierta. Quería preguntar, tanto desde Editorial UPV
como desde UNE, estas conversaciones, cómo se han dado y
cómo ha sido esa retroalimentación o esos diálogos en sentido
de la edición y la docencia, como ese vínculo muy
estrecho que hay, pensándolo muy directamente en estos libros y
(55:07):
estos manuales y estas cartillas que están publicados por la
Editorial de la UPV en medio de estos diálogos.
Speaker 8 (55:17):
Sí, nosotros como Editorial UPV tenemos una colección que llamamos
Recursos Educativos en Abierto. Es una agrupación, no es una colección.
Las colecciones están relacionadas con procesos, con objetivos, con públicos,
como decíamos, ¿no? Pero luego sí que agrupamos en una
jerarquía superior, que es lo que llamamos REA, Recursos Educativos
(55:39):
en Abierto. Nuestra intención, estoy intentando que esto sea algo más...
que sea un germen que se distribuya entre otras editoriales universitarias,
que a través de la UNED también podamos construir una
colección de materiales docentes especializados en temáticas que den soporte
a toda la red de universidades, a todas las distintas
(56:00):
disciplinas y distintas temáticas. Y que con eso consigamos una
base de datos... muy fuerte de materiales en abierto que
además sea internacionalmente potente también, que sea usable fuera de
nuestro territorio nacional o que rompa barreras. Entonces creo que
invertir en esos REA, en esos recursos educativos en abierto,
(56:21):
pues es otra de las grandes dinámicas que tenemos que potenciar,
porque la formación Y la didáctica es fundamental para generar
profesionales que nuestra sociedad pueda aprovechar. Aprovechar en el sentido
de hacernos crecer y mejorar y tener personas mejor formadas.
Y que puedan incluso, como decía antes también, el sector
(56:41):
profesional no queremos olvidarlo, no queremos que estos egresados se desvinculen.
de su relación con la universidad y que puedan acudir
a seguir estando al día incluso consultando a profesores o
especialistas que con su investigación están avanzando constantemente en este
uso de materiales. En el caso de la UPV es
muy importante el uso de los materiales, como decíamos en
(57:03):
uno de los libros, la biomasa como un recurso energético reutilizable, etc.
Todas las investigaciones que se están dando que se conviertan
realmente en didáctica y que se reflejen en estos profesionales
que tenemos en en nuestra sociedad. Entonces, a través de,
como decía, esta agrupación de recursos educativos en abierto y
creo que podemos llegar a este público. Tenemos ahí bastante
(57:26):
labor que hacer, pero ahí está la red de comunicación
que Julia y Rosa llevan tan estupendamente con esa ilusión
y ese ímpetu que realmente es muy halagador ver desde
el otro lado, desde nosotros ver cómo ellas empujan y
creen también en este proyecto y ese acto de comunicación
es increíble el que hacen y sumamente relevante para poder llegar.
Speaker 2 (57:55):
Pues Reme, con ese comentario y en esa tónica, muchísimas
gracias por aceptar esta invitación de las voces del libro
con la Alianza, con la Unión de Editoriales Universitarias Españolas.
Ha sido una conversación súper interesante. Nos quedamos tanto desde
voces del libro con los ojos hacia la editorial de
la Universidad Politécnica de Valencia. Les recuerdo a las personas
que nos escuchan la página web para que vayan y
(58:17):
se antojen. Pueden ir y buscarla como editorialupv.webs.upv.es. Entonces, pues, Reme,
de nuevo, muchísimas gracias. Siempre bienvenida acá a las Voces
del Libro. Quería preguntar si de pronto nos puede dejar
alguna red social que de pronto las personas puedan encontrar
de la editorial.
Speaker 8 (58:37):
Sí, nosotros tenemos la red de Instagram, Editorial UPV. Tenemos
también la red de LinkedIn. Tenemos en X... Y creo
que no se me olvida ninguna. Luego tenemos las redes
de UNE porque nos hacemos también difusión todos. Pero sí,
tenemos en el equipo una persona de comunicación porque me
(58:58):
parece fundamental que una editorial que quiera traspasar o transferir
realmente conocimiento y llegar a la sociedad tiene que tener esa...
estar ahí en este ecosistema de las redes, de los blogs,
de los podcasts, de todas estas herramientas. Entonces, sí, si
tenemos las redes en Editorial UPV, sobre todo en Instagram
y en XS, en las que más corte, y LinkedIn también. Perfecto,
(59:20):
pues muchísimas
Speaker 3 (59:20):
gracias.
Speaker 8 (59:22):
Gracias a vosotros, Camila, disculpa. Gracias a vosotros por vuestro apoyo,
por poner vuestros medios a nuestra disposición para ser realmente
altavoces de la labor que hacemos y espero que haya
sido un poquito entretenido o que haya despertado algo de
interés entre los oyentes de la voz del libro.
Speaker 2 (59:41):
Muchísimas gracias, Remy. Claro que lo fue. De nuevo, entonces,
muchísimas gracias a Remy Pérez García, nuestra invitada el día
de hoy, a nuestros palenistas de UNE, Julia Sánchez Arevalo
y a Diego Garzón Forero de Las Voces del Libro.
La producción estuvo a cargo de Diego Garzón Forero, Luna
Girón y Rosa de Bustos. En el control máster estuvo
Nelson Duarte. La dirección estuvo a cargo de la Universidad
del Rosario. Mi nombre es Marica Miláñez Gómez. Esto fue
(01:00:02):
Las Voces del Libro, un programa editorial de la Universidad
del Rosario en alianza con UNE. Y nos vemos y
nos escuchamos en otro episodio. Gracias.
Speaker 3 (01:00:11):
Las voces del libro no termina aquí.
Speaker 2 (01:00:32):
Los autores, los libros y los eventos volverán cada miércoles
para hablar de sus proyectos. Para los amantes de las letras,
para los que se pierden en historias, para quienes los
libros impulsan un vuelo de imaginación. Diferentes opiniones, agenda y recomendados.
Urosario Radio presentó Las Voces del Libro. Diferentes voces más
allá de las letras.