Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:03):
Para los amantes de las letras, para los que se
pierden en historias, para quienes los libros impulsan un vuelo
de imaginación, diferentes opiniones, agendas y recomendados. U Rosario Radio
presenta Las Voces del Libro. Diferentes voces más allá de
las letras.
Speaker 3 (00:48):
No quiero ser prototipo de ningún tipo. No quiero ser
un robot. No.
Speaker 4 (01:00):
Un saludo muy especial a todas las personas que se
conectan a esta hora con nosotros. Bienvenidas a su programa
Las Voces del Libro, que se emite a través de
la emisora institucional de la Universidad del Rosario, U Rosario Radio.
Recuerden que Las Voces del Libro es un espacio producido
por la editorial de la Universidad del Rosario. Y aquí
aprovechamos para hablar de los libros, de las revistas, de
(01:21):
los artículos, las investigaciones y del mundo de la edición
también en general. Siempre al final de nuestro programa recuerden
también a todos los cibernautas que tenemos un tema que
está iluminado por la conversación que tenemos al principio y
que seguramente allí también les vamos a dar muchos recomendados
para que salgan a las librerías o al cine. o
(01:43):
a cualquier lugar a ver eso que nosotros hemos visto
y que nos parece interesante y recomendar el día de hoy.
Mi nombre es Luis Izquierdo e iniciamos nuestro programa escuchando
la canción C de Latin Latas. Ya pronto van a
saber por qué escogimos esta canción que empieza con un
no quiero ser prototipo de ningún tipo, no quiero ser
un robot, no quiero ser parte de este circo, no
(02:03):
quiero ser manipulación. Quedémonos un poquito con esta canción y
seguimos en las voces del libro.
Speaker 3 (02:21):
Saber quién soy, lo que doy, lo que tengo, a
dónde voy.
Speaker 4 (02:44):
En esta emisión vamos a hablar sobre una novedad que
es muy interesante de la editorial. Se llama el libro
Manifiesto Creacedor Vol. 1 Soberanías Creativas en Colombia. Y ya,
este título es bastante... inquietante, porque además genera una nueva palabra,
habla de que es un volumen uno, habla de soberanía,
(03:06):
habla de creatividad, habla de Colombia y es un libro
que cuando ustedes lo tengan en sus manos, que yo
creo que va a ser un éxito, pues nos habla
del sur global y creo que desde allí hay muchas
cosas para recomponer y hacer. Y Latin Latas, que estamos
escuchándolo allí y ahora hablaremos al respecto, pues es un grupo...
con el que tuve como profesor de la Universidad del Rosario,
(03:26):
apoyar en unos espacios de fortalecimiento a su gestión cultural
y hacen música con instrumentos que crean a partir del
reciclaje de otras cosas. Entonces, digamos que es bien interesante
todo lo que ha hecho Latin Latas. Búsquenlos, de verdad,
en YouTube está bien chévere. Bueno, muy bien. Esto no
(03:48):
se hace solo, Las Voces del Libro es una legión
de voces, así que sé que está allá conectada Ana. Entonces, Ana,¿
cómo le ha ido?¿ Cómo ha estado? Hola, muy bien,
aquí
Speaker 7 (03:59):
feliz de volver con un tema súper interesante para tratar
el día de
Speaker 4 (04:07):
hoy. Muy bien, Ana. Y Diego, nuestro director también y
productor de Las Voces del Libro.
Speaker 8 (04:16):
Hola Luis, hola a todas las personas que nos escuchan
en Rosario Radio. Todo muy bien, aunque se sienten mi
voz carraspeadas porque todavía sigo con esa tos que les
vengo diciendo hace rato, pero bien, ahí vamos.
Speaker 4 (04:28):
Esa cosa, yo creo que es la obsolescencia programada de
los cuerpos, hermano. Seguramente, después de los 40
Speaker 8 (04:33):
va pesando.
Speaker 4 (04:34):
Eso se va dañando, hay que hacer algo con eso.
De pronto, creo que en el software puede durar un
poquito más, pero el hardware se va... Desgastando, desgastando. Oxidando
Oxidando, muy bien. Recuerden, internautas, que ustedes nos están escuchando
en vivo por nuestra página web www.urrosario.com, pero que también
(04:57):
puede acceder a nuestro contenido en las plataformas de broadcasting
como Spreaker, Spotify, Deezer, iHear Radio, Radio Garden y Apple Podcast.
Allí pueden acceder y descargar todos nuestros podcasts. Diego,¿ son
cuántos años? ¿Diez?¿ Dos mil?¿ Empezamos cuándo? Dos mil
Speaker 8 (00:00):
2015, el 24 de noviembre del 2015 hicimos la primera emisión de
(05:15):
las voces del libro, sí, llevamos para 10 años.
Speaker 4 (05:17):
Estamos cerca a completar ya 10 años,¿ quién no creería, no?
10 años con la emisión de la Universidad Rosario. Con
muchas
Speaker 8 (05:25):
voces, ¿no? Que también eso ha sido muy enriquecedor, no
solamente de nuestros autores, autoras, sino de muchos estudiantes, de
muchos profesores, de muchos administrativos, esto es un podcast que
ha sido alimentado por muchas voces.
Speaker 4 (05:40):
Eso es lo interesante, se hace legión, como dicen por
ahí con tantas voces, eso está muy bien. Entonces también
pueden interactuar con nosotros en las redes sociales, pero también
pueden descargar todos esos 10 años de programas, están en las
distintas plataformas, pueden escucharnos. Van a darse cuenta de cómo
fuimos aprendiendo poco a poco, del balbuceo de los primeros
(06:01):
días y en fin, cómo fuimos aprendiendo ese lenguaje de
la radio ahí con Mario y con Nelson que nos
estuvieron apoyando y enseñando muchas, muchas cosas de verdad para
hacer este programa realidad. Nos encuentran en Rosario Radio en X,
en Instagram, en Facebook y en YouTube. En las redes
sociales de la editorial de la Universidad del Rosario estamos
también en X, arroba editorial UR, en Instagram como arroba
(06:23):
editorial guión al piso UR, en Facebook y YouTube como
editorial de la Universidad del Rosario y en TikTok también.
Y tenemos canal en WhatsApp, mejor dicho por donde ustedes
quieran encontrarnos nos van a encontrar. En el Control Master
nos ha acompañado Inelson Duarte, yo soy Luis Izquierdo, estos
son las voces del libro, programa de la editorial de
la Universidad del Rosario, múltiples formas de ver el mundo, bienvenidas, bienvenidos,
(06:44):
bienvenides todos a esta legión de voces.
Speaker 9 (07:12):
Te escribo esta carta. Ah, pero qué anticuado, ¿verdad? Bueno,
te escribo este... Te mando este live stream. Live session.
Speaker 10 (07:30):
para decirte que no puedo creer
Speaker 4 (07:32):
y bueno aquí está en esto que es una mamadera
de gallo total desde méxico está méxico ahí se me
olvidó cómo se llama este méxico basura creo que se
llaman ellos que están también muy muy pegados y también
utilizan reciclaje con sus instrumentos mamán mucho gallo utilizan la
cumbia utilizan todos los géneros mexicanos y hacen unos shows
bien interesantes como se están dando cuenta hemos traído acá
(07:57):
mucha creatividad porque ellos crean música tanto Latin Datas como
este grupo mexicano a partir de objetos y material reciclado
y digamos que parte de lo que nos va a
mostrar el manifiesto creacedor es que hay como una forma
y una ética frente a reutilizar y poder generar algo
nuevo a partir de aquello que ya no sirve, ¿no?,
(08:17):
Inclusive lo que estamos hablando, los cuerpos a veces se
van como volviendo viejos y pues hay algo que hacer.
Podemos resignificar los objetos que creamos, podemos resignificar nuestros cuerpos
y también se resignifican conceptos como basura o desecho. Así
que bueno, pues de eso vamos a hablar, pero no
podemos hablar solos, así que trajimos a uno de los
creadores o un creacedor aquí, que compiló a los creadores.
(08:42):
Así que, Diego, usted tiene el honor de presentar a
nuestro invitado de hoy el día.
Speaker 8 (08:48):
Claro que sí, Luis. Bueno, tenemos hoy al profesor de
la Facultad de Creación, Fernando Sierra Rodríguez. Él es diseñador
industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín, con maestría
en arquitectura en la Universidad de los Andes, aquí en Bogotá.
Fernando ha explorado diversas posibilidades del diseño, diseño de producto,
de vestuario, de espacios efímeros, dirección de arte y música.
(09:11):
Sus principales intereses en el diseño es la plegabilidad y
la transformabilidad en diferentes ámbitos y el papel como material
de trabajo y de exploración. Actualmente, como ya lo comenté,
es profesor de carrera del programa de diseño y es
el director del programa de diseño de la Facultad de
Creación de la Universidad del Rosario. Bienvenido, Fernando.
Speaker 11 (09:31):
Muchas gracias, Diego. Muy contento de estar acá y de
que hablemos de este libro que es bien cercano a
mi corazón.
Speaker 4 (09:39):
Muy bien, Fernando. A usted que le gusta la música,
por supuesto, y es un referente de la música en
Colombia también. Cuando estaba leyendo el libro y estaba leyendo
algunas partes del manifiesto, ahorita hablaremos de qué trata el manifiesto, recordaba,
porque tuvimos la oportunidad de trabajar a final del año
pasado con el maestro... Jairo Jiménez de los hispanos y
(10:01):
nos contaba una historia que para los años 60 era bastante
revolucionaria ellos eran muchachos entre los 17 16 17 18 años cuando empezaron los
hispanos y ellos querían hacer una guitarra eléctrica Entonces, sin
mucho que hacer, pues,¿ cómo se hace una guitarra eléctrica? Bueno,
no había YouTube, por favor, esto es importante que en
los 60 no hay YouTube, no hay tutoriales en TikTok, nada,
(10:25):
estos pelados inventaron una guitarra eléctrica conectando eso y generando
una guitarra eléctrica. Otro de las cosas que me hizo
acordar eso es que al maestro Jiménez le regalaron un acordeón,
Y él lo coge y lo empieza a tocar, él
tiene buen oído, sobre todo eso es lo que le
permitió crear los hispanos, pero lo cogió al revés, porque
(10:46):
no sabía cómo era que se utilizaba. Entonces, cuando lo cogía,
pues lo tocaba al revés y generaba un sonido distinto
a lo que era. Entonces me pareció muy interesante, sobre todo,
traer a colación estas cosas desde los 60's, Porque yo
creo que un poco lo que sucede con Colombia es
que nosotros somos creadores por naturaleza, o con el latinoamericano,
(11:09):
nosotros estamos, digamos así, vamos a entrar después en eso,
pero un poco como en el rebusque, hay que mirar
cómo es que hacemos esto y cómo lo hacemos funcionar. Entonces, Fernando,¿
de dónde salió esta idea del manifiesto creador?¿ A qué
pregunta obedece ese manifiesto?
Speaker 11 (11:25):
Exactamente a lo que acabas de decir, Luis. Muchas gracias
por tenerme aquí, por esta invitación. Y sí, en Latinoamérica
y en el sur global somos creadores no solo por naturaleza,
por necesidad. Porque hay que salirle al paso a montones
de cosas que no existen, infraestructura que no hay, servicios
que no están disponibles. Y entonces, pues, a ver, en
(11:48):
la Facultad de Creación somos muy fans de entender el
mundo por medio de las manos, de hacer, de comprender construyendo,
con experimentación, ¿sí? Y eso al principio nos empezaron a
decir que nos enmarcaba como dentro de lo que llaman
(12:09):
la cultura maker, ¿sí? La cultura maker es un término
anglo y lo que uno entiende por maker es una
concepción también muy anglo del asunto. Gente que trabaja con
estos procesadorcitos como Arduino, como Raspberry Pi, que tiene impresoras 3D.
Todo eso está muy bien, pero aquí es más bien raro.
(12:30):
Aquí más bien está el señor que se inventó la
máquina para partir panela. Y están los que con lata
de tarro de galletas construyen un horno. Un horno que
funciona con carbón o con leña. Y nos llama mucho
más la atención eso. La recursividad que surge de la necesidad.
La recursividad que surge de la poca disponibilidad. Tú lo decías,
(12:56):
ahora que hay tutoriales de todo. Uno entra a ver
esos tutoriales y siempre son... Compra una bomba de vacío,
no sé qué. Ah, bueno, listo, claro. Aquí viene un
tipo que coge el motor viejo de la lavadora y
lo adapta para que le funcione para hacer vacío y
tiene que construir su propia bomba antes de empezar a
(13:19):
hacer la máquina que se sirve de esa bomba, ¿no? Entonces,
eso nos parece muy valioso. Nos parece que es una
forma de innovación muy radical, además. En diseño decimos que
la verdadera función de las cosas siempre la define el usuario.
Yo hice una silla y en mi mente eso servía
(13:40):
para sentarse, pero después la gente descubre que tiene una
textura rugosa buenísima para lavar ropa y chao a la silla.
Queremos también como... Abrazar eso y el manifiesto es un
poco eso, el manifiesto es como sentar posición, decir somos esto,
pensamos así, creemos que somos una gran comunidad y eso
(14:02):
es otra parte importante también de esta cultura creacedora. Nos
inventamos el término porque no había un término como que
nos pareciera adecuado a nuestro contexto. Y entrevistamos un montón
de gente que consideramos que son creacedores. Yo terminé ahí también.
Yo soy parte del comité editorial, pero también soy un
(14:24):
creacedor entrevistado. Y precisamente la primera pregunta que les hacíamos era,¿
qué opina del término?¿ Se siente cómodo con él?¿ Le funciona?¿
Le gusta? Porque queremos ver si sí funciona como colectivo.
Y pues, gustó, tengo que decir. Qué bien.
Speaker 7 (14:46):
Yo primero que todo quería saludar a mi querido profesor Fernando,
porque
Speaker 11 (14:50):
pues he tenido el
Speaker 7 (14:50):
privilegio de ser su estudiante. Y digamos que conozco mucho
sobre esto de la metodología que habla sobre FACREA, como
esto de hacer. Y me gustaría que dar un poquito
de contexto para quienes no conocen del manifiesto, para hablar
sobre esto que tanto se menciona sobre él. El creacedor,
el ser del creacer. Y como se, digamos, como que
(15:13):
también se contrapone mucho a este término que también nos
contaste sobre el make.
Speaker 11 (15:19):
Exactamente, exactamente. A ver, una de nuestras principales inspiraciones fue
una cultura que surgió en Cuba. Cuba por cosas del
bloqueo tuvo que más o menos reinventarse todo desde cero
porque allá no se conseguía nada. Inventaron, por ejemplo, aparatos
que pueden recargar la pila de un audífono para una
(15:42):
persona que tiene limitaciones auditivas, ¿no? Y se lo inventaron
con un cargador de teléfono y con una cantidad de cosas.
Y se inventaron antenas con platos desechables de estos de
aluminio para captar señales. En fin, o sea, esta gente...
rehizo su cultura casi que desde cero por la falta
de disponibilidad. Eso fue un gran referente para nosotros. Y,
(16:06):
por supuesto, las personas que entrevistamos aquí, que son gente
que hace música y construye sus instrumentos, como estaba diciendo Luis,
Andrea de Francisco de Latin Latas, gente que tiene todo
un emprendimiento alrededor de la propia basura, que es otra
cosa también importante de este manifiesto, y es que... El
(16:27):
maker es muy de la cultura de hacer y tirar.
Nosotros tenemos que trabajar con lo que hay y eso
implica mucho de reutilización más que reciclaje. Ahorita hago una
precisión sobre esos dos términos. Y eso también pasa por
la función social del reciclaje, porque tanto Andrea como, por ejemplo,
(16:50):
Julio Rodríguez, que tiene este proyecto de la Universidad de
la Basura, trabajan mucho con comunidades, trabajan con los recicladores,
trabajan con la gente que... compra y vende cosas usadas. Porque...
Cuando uno habla de reciclaje, el reciclaje, digamos que yo
(17:12):
quiero reciclar una botella de agua, primero la tengo que lavar,
le tengo que quitar la etiqueta y todo el pegamento
de etiqueta que hay ahí, luego la tengo que moler,
clasificar por colores, separar de otros plásticos y ahí se
convierte en materia prima para hacer otras cosas. eso es
un proceso larguísimo que muchas veces consume más energía que
(17:34):
comprar el material virgen. El reciclaje no siempre se justifica,
es dispendioso y no siempre se lleva a cabo. En cambio,
la reutilización es mucho más, digamos que, Es más útil,
presta más beneficio, sí, no sé. Sí, como que
Speaker 4 (17:56):
resignificamos los objetos en otra cosa para
Speaker 11 (18:00):
que
Speaker 4 (18:01):
sigan funcionando y no terminen siendo basura, ¿no?
Speaker 11 (18:04):
Esa misma botella de agua, por ejemplo, yo le puedo
meter aire a presión y cuando el material está tenso
porque tiene un montón de aire adentro a presión, produce
un sonido muy especial. Produce un sonido que parece una campanita.
Y yo puedo hacer una marimba de botellas de agua
con aire a presión, hay que hacer una adaptación, hay
que adaptarle válvulas de bicicleta a la tapa de la botella.
(18:26):
pero es un instrumento que me da un sonido muy bonito.
O yo puedo hacerle cortes de cierta manera especial, como
hace Julio, digamos la marimba, sé que la hizo Andrea.
Julio le hace cortes longitudinales, le mete luz por dentro
y la convierte en una lámpara que además aprovecha la
geometría de la botella para generar volúmenes de formas geométricas
(18:48):
muy bonitos. Entonces eso es más reutilización, eso pasa por
ir y hablar con el reciclador, eso pasa por estudiar
el objeto, entenderlo, resignificarlo. Y es muy chévere cuando uno
va a un restaurante y se da cuenta que las
lámparas están hechas con botellas de agua. Eso te produce
(19:09):
algo como, oye, esta gente se la pensó, ¿no? Entonces
está muy enfocado a eso. El manifiesto, como te digo,
entrevistamos a estos dos personajes, pero también a muchos más,
gente que trabaja con fermentación de alimentos, por ejemplo, con
ropa reutilizada y resignificada, con otros tipos de instrumentos musicales. Bueno, yo,
(19:35):
como mencionábamos hace un momento, trabajo mucho con el papel,
que uno lo percibe como un material muy efímero, pero
es mucho más duradero y resistente de lo que se
podría creer. Hay gente que hace ciencia, hay un personaje
que se desarrolló un microscopio como de cartón, creo que
es la cosa, y que yo puedo descargar los planos online,
(19:55):
hacerlos en una máquina de corte láser, también utilizamos tecnología,
porque no es el determinante, pero se usa. Y bueno,
en fin, tratamos de abarcar lo más que pudimos. Nos
quedamos cortos, por eso lo llamamos Volumen 1. Quisiéramos seguir con
este proceso y buscar otros personajes que sabemos que los hay.
(20:16):
Y también, de pronto, adentrarnos más en esa parte social.
El consumismo en el que vivimos ahora desarticula mucho también
las relaciones. Ya la gente ni siquiera va a comprar
a un centro comercial y se ve con otras personas,
sino que compra por Amazon. Ajá. En cambio, todos estos
procesos siempre, siempre de alguna manera crean comunidad. Eso es
(20:37):
muy importante también. Muy
Speaker 8 (20:41):
bien, muy bien. Fernando, bien, aprovechando que Ana está acá
como estudiante también de pregrado de FACREA, quisiera preguntarle un
poco por la representación estudiantil. en el libro, veo que
también hay una estudiante, hay una joven investigadora, el papel
y bueno como buena universidad que siempre nos jactamos nosotros
(21:02):
en la Universidad del Rosario, somos una universidad de estudiantes
para estudiantes, claramente los profes son los que están acá
metiendo la mano, generando el libro, pero los estudiantes quisiera
preguntarle cómo entraron los estudiantes también aquí a colaborar en
la formación del libro.
Speaker 11 (21:18):
Claro, mira, pues el libro se llama Manifiesto porque nosotros
quisimos escribir un manifiesto, sentar posición sobre cómo es la
actitud y la posición política de una persona que opta
por no comprar sino reutilizar, remendar, rehusar. Y este manifiesto
(21:40):
fue de alguna manera corregido, ampliado, reescrito y mucho más
por Heidi Acevedo Chala, que es estudiante de la facultad.
Y es una joven investigadora del grupo de estudios creativos,
que es el grupo de investigación que tenemos en la facultad. Entonces, pues,
ella está vinculada directamente al libro. Por otra parte, también
(22:05):
varios de los creacedores que aparecen aquí, por ejemplo, una
chica llamada Mariana Jacobo, que hace ropa, reutilizando ropa, ha
dado varios talleres en la facultad y los estudiantes conocen
su trabajo y han trabajado con ella. También Juliana Van Hemelrich,
que fue hasta hace poco profesora de la facultad, que
(22:29):
es quien yo mencionaba que trabaja con con fermentación de
alimentos y ella llega incluso hasta el punto de diseñar
los recipientes especiales en cerámica son hechos muy artesanalmente recipientes
especiales para la fermentación ella pues como te digo también
fue profesora de la facultad entonces los estudiantes por una
(22:53):
parte participan directamente del libro y Y por otra parte,
tienen relación cercana con muchos de los personajes aquí entrevistados.
Hemos tenido también talleres en los que los estudiantes han
ido a trabajar con la gente de Fundación Promedio. Fundación Promedio,
déjame buscar los nombres de ellos, son Catalina López y
Samuel Córdoba. Y tienen... tienen una casa-taller en la calera
(23:20):
donde abordan la creación desde muchos niveles y exploran muchas
cosas mezclas aligeradas de concreto donde utilizan icopor como relleno
para que quede mucho más ligero y fácil de levantar
una pared trabajo con especies de bambú que son invasoras
(23:41):
y que son un problema ambiental entonces Queremos recogerlas y
transformarlas en objetos de diseño. Tienen muchas iniciativas de las
que participan los estudiantes. Hemos tenido varios talleres con Fundación Promedio,
con Juliana Magen-Emelrich, con Mariana Jacobo. Tenemos, como te decía,
estudiantes escribiendo en el manifiesto. Entonces sí es una cosa
(24:04):
que es bastante transversal entre docentes, estudiantes e investigadores.
Speaker 8 (24:10):
Me gusta eso. Antes de darle la palabra a Lucho,
me gusta eso porque también aquí en compañía de Ana
veo cómo ella siente cada vez que Fernando va diciendo
un nombre o un proyecto. Eso quiere decir que están
muy unidos entre todos. Se conocen muy bien los estudiantes
con los profes y eso me parece muy bonito y
creo que queda muy bien representado en el libro.
Speaker 11 (24:32):
Tratamos de que sea así. Tratamos de que... Bueno, eso
es muy propio de las carreras creativas también, que la
relación entre profesores y estudiantes no es tan jerárquica. Es
más cercana y entendemos que uno también aprende mucho de
los estudiantes y que el trabajo conjunto genera cosas nuevas.
(24:53):
Entonces valoramos mucho eso, valoramos mucho la participación estudiantil en
procesos de talleres de creación, de investigación, etc.
Speaker 4 (25:04):
Está muy bien todo eso y el manifiesto de verdad
que es bien interesante cómo se van consolidando unos conceptos,
si puede llamarse así, o unas palabras guía o unos
sentires de esas personas que están allí, tal vez para
no utilizar como toda esa cosa de la academia que
se dan conceptos, tal vez son unos sentires donde está
(25:26):
cacharrear pirata. reciclar, aparecen allí como claves. Yo leyéndolo pensaba
un poco, yéndome hacia atrás, porque tenía como referente la música,
pensar un poco como lo que hacían los Beastie Boys
al coger pedacito de canción, pedacito de canción, pedacito de
canción y generar toda una obra, y eso fue revolucionario,
es decir, lo hacían mucha gente, en la cultura estaba,
(25:48):
pero digamos que ellos empezaron a generar todo un... Toda
una obra a través de pequeños fragmenticos que se escapara
sutilmente del copyright y de los derechos de autor. Y
aquí está como el concepto de la piratería también que
está ahí, como cómo nos convertimos si somos piratas frente
(26:09):
a una posición política muy fuerte frente al sistema del capital.¿
Cómo fueron creando, o sea, cómo fueron extrayendo ese sentir
de los creacedores y cómo lo fueron plasmando ya en
ese manifiesto? Que me parece que ese trabajo del manifiesto
es bien interesante y para el sur global creo que
fundamental porque genera... Sino identificación, sí como unos, unas emocionalidades
(26:35):
interesantes frente a como nosotros estamos y sentimos el mundo
desde el sur, frente al
Speaker 11 (26:41):
proceso
Speaker 4 (26:42):
del capital.
Speaker 11 (26:43):
Claro, pues lo acabas de mencionar, el manifiesto y la
cultura creacedora de alguna manera son una respuesta a... A
la cultura de la obsolescencia programada, es un término que
ya se usa mucho, pero por si no suena familiar,
es como los objetos se diseñan para que se dañen
(27:04):
pronto y haya que comprar uno nuevo. Y además para
que no se puedan reparar. Uno tradicionalmente le podía cambiar
la suela a unos zapatos, pero ya a unos tenis
no le puedes cambiar la suela. Los tenis se acabaron
y hay que botarlos, hay que comprar unos nuevos. Y
con un teléfono ni se diga, ¿no? O con un computador.
(27:26):
De hecho, se les ha demostrado a las grandes compañías
que ellos deliberadamente introducen software malicioso para que con cada
actualización el aparato se vaya volviendo más lento, más inefectivo.
Todo está diseñado para que botes y compres nuevo. Lo
Speaker 4 (27:43):
interesante aquí es que en Unilago, bueno, esta gente, este
computador mío es del 2012, o sea, tiene 13 años. Claro, esto
ya es de las tarjetas donde le ponen un poco
más de procesador, pero le ponen más RAM y le
ponen un parche. De ellos llaman parche, yo no sé
(28:03):
exactamente qué es lo que hacen, pero le hacen funcionar
el sistema operativo. Eso es un poco creacedor, ¿no? Es decir,
es como...
Speaker 11 (28:10):
Absolutamente, y a eso iba. Es incluso subversivo. Los productos Apple,
en específico, están muy, muy específicamente diseñados. Valga la redundancia
con la especificidad. Sí. Para que no se puedan reparar,
para que no se puedan actualizar. Y hubo un caso
(28:32):
famoso de un tipo aquí en Bucaramanga que era capaz
de reparar, actualizar, cambiar pantallas, cambiar pilas de iPhones, de
computadores Mac. Y lo iba a demandar la Macintosh. Lo
iban a demandar la empresa Apple. Y creo que vieron
que esto les iba a generar una mala prensa y
(28:54):
terminaron contratando al tipo. Pero lo que dices, en Unilago
lo hacen. Es la cultura de la necesidad. Yo no
me puedo permitir estar comprando un computador nuevo cada tres
o cuatro años. Simplemente no puedo. y aquí son capaces
de burlar todas esas trabas que están diseñadas específicamente para
(29:15):
que no puedas reparar. Eso es una cosa muy valiosa
que tiene nuestra gente, una capacidad inventiva y creativa muy poderosa,
que sí, que termina siendo una posición política, termina siendo
como un poquito... ponerle la pata al sistema, digamos. Sí, claro.
Speaker 7 (29:46):
Entonces sí, es por ahí. Qué chévere. Ana. Digamos que
la palabra manifiesto involucra todo como un movimiento, como que
apelar a algo de lo que ya nos estabas mencionando antes.
Y digamos que cuál es esa invitación a nosotros como
profesionales o como involucrados en estas áreas como creativas desde
esa visión del creacedor que hace el libro.
Speaker 11 (30:06):
Hay varias cosas ahí. Luis hace un momento estaba mencionando
cómo mucho de la música se ha hecho un poco
reciclando canciones viejas. Y cuando eso pasa, uno ve que
es una canción nueva, una creación nueva, pero al mismo
tiempo por allá hay cosas que le hablan de... De
(30:27):
otras melodías que puede que le vengan de la infancia
o puede que haya oído antes. Entonces en el cerebro
se crea ahí una conexión muy fuerte, más fuerte que
con una creación desde cero. Eso es un mensaje muy poderoso.
Eso es algo que también es políticamente complicado. O sea,
las demandas por derechos de autor y por supuesto plagio.
(30:51):
Es muy difícil ahí trazar la raya de cuándo es
plagio y cuándo no. Y la mayoría de las veces, pues,
yo no creo que nadie hoy en día se atreva
a decir que los Beastie Boys eran unos plagiadores. Crearon
cosas completamente nuevas a partir de material conocido. A partir
de referentes que estaban en la mente de las personas.
Y eso... Eso tiene fuerza, ¿no? Entonces, cuando uno hace eso,
(31:18):
con mucha frecuencia los objetos son percibidos como... Ah, pero
es que son botellas. Ah, sí, pero es que... Pero
existe la posibilidad de darle la vuelta también. Si uno
va a un sitio como Andrés Carne de Arrés, todo
es así. Y ese sí es el sitio más caro
que uno puede ver en su vida. O sea, no...
(31:40):
Nada de lo que hay ahí uno puede decir, ah,
es que esto es basura. Olvídese. Entonces está un poco
en eso, en la percepción, en cómo la gente lo
recibe y lo lee. Y nosotros podemos cambiar esa percepción
desde el diseño. Nosotros podemos entrar ahí a articular... Como
(32:04):
cosas nuevas, como innovación, cosas que en realidad están basadas
en lo reutilizado, en lo reciclado, en lo resignificado. Todas
estas cosas.
Speaker 4 (32:16):
Antes de Diego, un segundito. Hablas ahora del diseño, que
yo creo que eso es importante. Es como hay que
enfrentarse al diseño, un diseño muy entendido desde una... menos
es natural es humano sino como por una como una
vocación humana de de convertir y fabricar cosas no en
el en el año 2000 yo tuve un bar que que
(32:38):
se hizo a partir de muchas recicladas uno de nuestros
socios era arquitecto y había hecho algunos paneles para algunos
como se llama eso están en comerciales y utilizamos todo
eso entonces además ya serán plataformas con con con tubos
de esos que al tutear se suenan buenísimo que ya
no existen todo con material reciclado y entonces y nosotros
(33:00):
veíamos libros de diseño y veíamos a Stark el
Speaker 11 (33:04):
diseñador y
Speaker 4 (33:06):
veíamos un poco de cosas y decíamos pues claro esto
que este genera pues está buenísimo y espectacular pero es
que él tiene dólares para hacer cosas en cambio el
diseño hecho a partir de venga o sea hágalo con 20
millones de pesos un diseñador que le gane con 20 O sea,
en limitantes,
Speaker 11 (33:27):
mira a
Speaker 4 (33:27):
ver qué hace. Y ahí la creatividad. Creo que los
latinoamericanos nos llevamos por delante cualquier tipo de cosa que
Speaker 11 (33:34):
pase
Speaker 4 (33:35):
en el
Speaker 11 (33:35):
norte
Hace poquito veía una declaración de Vicky Hernández, la actriz,
hablando de por qué están entrando aquí Netflix y Disney,
todas estas compañías. Claro, porque aquí cualquier técnico les resuelve, resuelve,
como sea, resuelve, ¿no? Que es algo que a mí
me ha pasado en mi vida personal, yo decía que
he trabajado con espacios efímeros, espacios efímeros son escenografías, por
Speaker 6 (33:57):
ejemplo
Speaker 11 (33:58):
dirección de arte de un video, construir la escenografía, y aquí, exacto,
te vas a las cartoneras a recoger cartones viejos y
tubos y no sé qué... Alguna vez tuve la oportunidad
de trabajar en Estados Unidos y todo es man de acero. Entonces, claro,
todo cuesta 10 veces más. Y se terminó el video y
(34:20):
bote todo esto. Todo esto ya no tiene ningún uso,
no funciona para nada, a la basura. Son dos concepciones
del mundo muy diferentes, muy, muy diferentes. Creo que ni
siquiera hay que decir cuál de las dos es más coherente,
cuál de las dos tiene más asiento en el mundo real.
(34:43):
Y eso es algo que me parece valioso, definitivamente. Sí,
aquí hay que resolver. Claro, resolver. Muy bien.
Speaker 8 (34:52):
Y hablando de diseño, quisiera destacar también el diseño editorial
del libro. Antes de mandarle el libro a Luis, yo
traté de escribir un poco el libro y le dije...
es un libro diferente no es un libro de tapadura
pero tiene buen papel tiene buenas imágenes está a color
pero también los textos son diferentes fernando quisiera preguntarte por
(35:16):
eso por el diseño del libro por la materialidad un
poco el libro porque aquí la academia pero es una
academia que que que tiene un tono diferente será preguntarte
por eso
Speaker 11 (35:30):
sí A ver, yo recuerdo que yo tenía un profesor
que decía, uno en la enseñanza no debe ser ni didáctico,
ni expositivo, sino infeccioso. Y me parece que la academia
tiende a pecar un poco de eso. Uno ve un
(35:51):
libro que es una publicación académica y es académico. Y
yo creo que eso genera reacción, sobre todo en un mundo...
un mundo diseñado para distraernos, un mundo donde es muy
complejo mantener el foco en algo. Un libro que no
sea muy atractivo visualmente, que no tenga cosas innovadoras, eh...
(36:16):
no va a tener tampoco como mucho impacto hoy en
día un libro es un objeto de deseo si uno
lo quiere imprimir y quiere que exista en físico es
porque el objeto físico es atractivo si no pues puede
ser un documento online y ya Entonces, apelamos a eso, ¿no?
Queremos que este libro sea eso, sea un objeto de deseo.
(36:38):
En este momento se me escapa el nombre del diseñador
gráfico y el fotógrafo con el que trabajamos. Puedo decir
que la profesora Alma Sarmiento, que es artista plástica y
es profesora de la facultad, fue como la compiladora de
todo esto, la directora editorial. Las fotografías las hizo Mateo Walsburger,
que con ese nombre es colombiano, quiero decir. Y el
(37:04):
diseño y la diagramación las hizo una oficina de diseño
que se llama Piedra, Tijera, Papel. Aquí encuentro los datos. Entonces, sí,
decidimos apostarle a eso. El tipo de letra, digamos que
la portada tiene una M y una C muy grandes,
(37:24):
en un tipo de letra que se llama maíz.
Speaker 4 (37:27):
Ah, qué bonito. Justamente
Speaker 11 (37:29):
apelando a esto de la identidad local, el maíz, la
planta que marca prácticamente a toda Sudamérica y gran parte
del norte también. Entonces, sí, quisimos hacer un libro que
den ganas de tener, un libro que den ganas de mirar,
y si simplemente lo ojeas, te quedas con mucha información,
(37:51):
que es como el gancho para entrar a drogas más duras,
como ya la lectura, lectura. Claro.
Speaker 4 (38:02):
Y yo creo, Fernando, que en épocas de IA y
de ChatGPT, bueno, uno dice habla de ChatGPT, pero es
que son un poco de cosas de las que pueden hacer. Claro,
en términos de texto y de... Pues estamos sacando un
montón de cosas y yo creo que la academia no
estaba preparada, creeremos que no estaba preparada para eso, porque
(38:26):
ya es muy difícil identificar qué tanto se ha ayudado
con la inteligencia artificial, porque si los promos están muy
bien dados, en realidad sacan las cosas. Yo creo que pasarnos, independiente, claro,
hay unas carreras que son mucho más difíciles que otras, Pero,¿
cómo llevar a los estudiantes a que piensen a través
de la creatividad problemas que están ahí? O sea,¿ por
(38:47):
qué no pensarnos que lo jurídico podría en algún momento
pasar por un escenario de lo creativo para entender lo
complejo de los problemas del derecho? Y entender lo creativo.
Creo que ahí hay un diálogo bien interesante que podemos
dar desde la gestión cultural, desde la decadencia de creatividad
(39:08):
con las otras academias para comprendernos y mirar cómo le
hacemos un contrapeso a que una máquina está, entre comillas,
pensando o procesando información por nosotros.
Speaker 11 (39:19):
Totalmente. Sí, pues nosotros en este momento, por ejemplo, tenemos
cercanía con el programa de jurisprudencia por eso. Estuvimos trabajando
hace poco con algunos abogados que trabajan en restitución de
tierras y ellos nos decían, pues, cuando uno va a
hablar con un campesino que no sabe leer, su principal
(39:40):
herramienta es la imagen, el dibujo. Uno tiene que llegar
allá con cartillas ilustradas porque textos y mucho más textos
legales son inaccesibles completamente, son inaccesibles para un personaje, para
una persona normal como, pues normal no, eso estuvo mal dicho, perdón. Perdón,
(40:02):
una persona... Tú eres
Speaker 4 (40:03):
bastante normal.
Speaker 11 (40:04):
Comedio, digamos. Ahora, para una persona que no ha tenido
acceso a la educación, dime tú, ¿no? Entonces, sí, sí
tiene mucho que ver el diseño con otras disciplinas más formales,
como el derecho, la jurisprudencia, la ingeniería, y nos interesa
(40:24):
mucho esas colaboraciones. Y con respecto a la inteligencia artificial, pues, bueno,
hay varias cosas ahí. Todos los días mejoran las maneras
de crear textos, imágenes, videos, incluso objetos, porque ya uno
puede crear archivos 3D que puede mandar a impresión y
(40:45):
crear objetos hechos por inteligencia artificial. Entonces, eso nos va
dejando un poco de lado, pero también nos va creando...¿
Qué dijera yo? Como una reacción frente a esto. Como
que ahora vale mucho más tener a la otra persona
(41:05):
al frente. Cuando tú no sabes qué hay al otro
lado de la pantalla, y no sé si han oído
de una... teoría que empezó como teoría de conspiración, pero
que cada vez es más cierta, que se llama The
Death Internet Theory, la teoría del Internet muerto. Y es
que cuando tú entras a redes sociales, todos son bots,
imágenes creadas por inteligencia artificial y textos generados por ChatGPT. Entonces,
(41:28):
como que uno está ahí solo en su burbuja entre
un montón de máquinas y ya se vuelve mucho más
valioso tener a la otra persona al frente y saber
que esto lo hizo alguien y ver a la otra
persona trabajando y... Como que darte cuenta de que hay
un humano detrás de las cosas que te rodean y
(41:49):
que tienes. Y eso conecta con lo que ha sido
nuestra filosofía de conectar con artesanía, conectar con saberes ancestrales,
conectar con lo cultural que nos hace únicos. Hay una
frase que sale con frecuencia en cursos nuestros y es,
(42:14):
en un mundo donde cada vez más todo está hecho
por máquinas, el lujo se hace a mano. Y no
solo el lujo, la ciencia también, la innovación. Entonces, de nuevo,
la cultura maker gringa apunta a desarticular bastante. Nuestra cultura
creacedora es muy de crear comunidad, de interactuar con otros.
Speaker 4 (42:40):
si estaba estaba pensando mientras mientras intervenidas en en preguntar
de una cosa muy más bien personal para cerrar porque
ya ya estamos como se destacando el tiempo y es
no en tu ejemplo porque en el ejemplo que tienes
en el libro es vean lo lean lo porque es
verdad es un crecedor en muchos sentidos y hay una
una un elemento pero cuando ustedes están en la adolescencia
(43:04):
creando estados alterados¿ Cómo fue esa relación con la máquina?
Nosotros siempre hemos estado en relación con las máquinas creando.¿
Cómo fue esa relación con las máquinas?¿ Cómo fue ese
creador con la máquina para crear Estados Alterados?
Speaker 11 (43:19):
Estados Alterados, para la gente que no sepa, es la
banda en la que yo canto. Es una banda que
fue mucho más fuerte en los 90, sigue activa, pero pues
ahora soy un profesor, no me queda tanto tiempo. Y
es una banda basada en la tecnología. Nosotros empezamos haciendo
música electrónica cuando todo el mundo tenía guitarras, bajos y baterías.
Y era el momento en que más complicado podía ser
(43:41):
hacer música electrónica. Hoy en día lo más fácil es
hacer música electrónica. Tienes todo lo que necesitas en un computador.
En ese momento, todo lo que ahora tienes de manera
virtual en un computador era hardware. Eran distintas máquinas que
había que comunicar entre sí por, bueno, cables, en fin,
códigos de todo. Era muy complejo. Era muy complejo y
(44:02):
tuvimos muchas experiencias, digamos, agridulces en conciertos. La máquina te
deja tirado y hay que seguir. Y eso es otra
cosa importante. Como que uno tiene que saber salirle al
paso a eso. La máquina, si no responde, no responde.
Y la gente que está ahí como público no se
va a quedar esperando porque la máquina no respondió. Hay
(44:22):
que salir al paso y seguir adelante. Entonces el factor humano...
Sigue siendo fundamental en este mundo de máquinas y lo
fue en ese momento y lo es ahora. Yo creo
que cerraría con eso. De eso habla el manifiesto y
de eso habla nuestra facultad y eso es como algo
que nos parece vital. El factor humano, la comunicación, las
(44:44):
relaciones interpersonales.
Speaker 4 (44:46):
bueno Fernando pues muchas gracias de verdad por haber aceptado
la invitación y por haber pues llevado a cuestas este
manifiesto crecedor volumen 1 esperamos el volumen 2 yo creo que en
lo que dices con la tierra con las semillas se
falta una cantidad de cosas super buenas y ojalá tengamos
para ese volumen 2 y invitar a todos los internautas que
(45:08):
lo busquen en las librerías es una publicación de la
editorial de la universidad del rosario manifiesto crecedor volumen 1 Soberanías
Creativas en Colombia, un libro que para el sur global
y para Latinoamérica es muy importante para generar ese diálogo intercultural, interdisciplinario. Bueno,
vamos con todo y vamos con más música.
Speaker 10 (45:37):
Quisiera ser la lata de todos tus días, pa' que
de lejos vayas con cada emoción, la que tú barres
y levantas en la esquina, la que te adueñas y
recoges con pasión, quisiera ser la escoba con la que trabajas. Libros,
Speaker 2 (45:55):
eventos e investigaciones en las voces del libro.
Speaker 10 (45:59):
Rosario Radio Siempre conectados
Speaker 12 (46:22):
a través de tus
Speaker 13 (46:26):
sentidos
Speaker 2 (47:10):
Los autores, los libros y los eventos siempre están en
las voces del libro. Si el libro que estás leyendo
no está en esta lista, en las voces del libro,
estos son los libros recomendados.
Speaker 4 (47:46):
Bueno, y continuamos con las voces del libro y ahora
estamos escuchando a la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura
del Paraguay. Seguimos con la misma línea de encontrar también
crecedores en otro lugar del sur global y aquí estamos
escuchando la Quinta Sinfonía y los invito de verdad a
The Beethoven a que revisen El video, porque lo que
(48:08):
estos jóvenes, mujeres, hombres, y el director y la directora
hacen es que tienen instrumentos reciclados, otros construidos con reciclaje,
pero escuchan ese sonido, es decir, muy cercano a lo
que producen los instrumentos fabricados, es decir, en las fábricas.
(48:33):
Entonces está muy bien. Y pues hoy vamos a seguir
con el tema y la idea es que exploremos audiovisuales,
documentales o lo que ustedes hayan visto aquí en la
mesa de trabajo para recomendarle a nuestros sideroyentes para seguir
pensando este tema de los creacedores, de la gente que
(48:56):
desde el sur global o de otros espacios de resistencia
en el norte también se están gestando. Entonces, le doy
la introducción ahora a Ana para que nos cuente qué
fue eso que estuvo viendo y revisando para traernos como
(49:17):
recomendación el día de hoy.
Speaker 7 (49:20):
Claro que sí, pues digamos como en esta tónica de
hablar sobre el quehacer y al hacer sobre las manos,
Les tengo un documental que se llama Saberes Artesanales, Magdalena
Ponte Cano, Canastos de Vida. Es un documental que hizo
también la Facultad de Creación, autora del libro, y digamos
(49:41):
que este documental habla sobre Magdalena, una de las ganadoras
de la medalla de maestría artesanal, maestra de maestros en 2024,
que es un galardón otorgado por Artesanías de Colombia. El
documental retrata su quehacer como maestra artesana, ya que es
(50:07):
un ícono de la cestería en Colombia, con el uso
de materiales como el chusque, la cañuela y el aguado.
De hecho, ella fue una de las innovadoras en el
uso de la paja blanca. y digamos que ella encarna
como este legado la preservación de los saberes artesanales, y
también incluso de la conservación ambiental, ya que pues ella
(50:29):
digamos que es promotora del cuidado de los páramos, ya
que ella es oriunda del municipio de Tibana Boyacá, Y
pues ella como maestra se ha dedicado mucho al desarrollo
como de la educación, como maestra del SENA, entonces como
que su desarrollo, digamos que todo este galardón que se
(50:49):
le dio fue gracias a todo ese trabajo que ha
realizado durante años. El documental como tal está el tráiler
disponible en YouTube y pues al ser una producción de
un rosario pues creo que se encuentra disponible. Entonces, súper
recomendado para que lo vean, lo analicen y pues es
un gran detalle como ver la vida y la evolución
(51:13):
de esta señora en sus saberes artesanales.
Speaker 4 (51:15):
Qué bueno Ana, muchas gracias por ese recomendado. Y pues
detrás de las máquinas hay personas y se van conectando
y uno a veces no las ve y por eso
no las presenta. Entonces David Mojica ya estaba conectado aquí
a la señal de las voces del libro y está
con nosotros allá, por allá en otro lado, pero conectado
con su voz. Así que David, bienvenido.¿ Cuál es su
(51:36):
recomendado para el día de hoy a las voces del libro?
Speaker 5 (51:39):
Hola,¿ cómo están? Pues ahí me quedé escuchando un poco
acerca de la conversación. Me gustó mucho y veo que
es un tema bastante interesante. Digamos que mi recomendado también
se relaciona mucho con lo que vendría siendo esa perspectiva
de lo creacedor. En este caso, yéndonos más allá de
lo que entendemos por técnico o artístico, Este es un
(52:04):
canal en YouTube que representa muchos videos, tienen más de 100
videos y cada uno de estos demuestra lo que venimos
llamando resistencia, ingenio y autonomía por parte de las personas
encargadas de... de crear el arte, de hacer la cultura
algo significativo. Este se llama Creativos Culturales, un programa en
(52:25):
YouTube que realmente no es súper famoso, súper popular, pero
es igual muy interesante porque mencionan desde una perspectiva bastante
práctica y sobre todo idónea cómo los artistas generan la música,
generan el arte. incluso como ustedes estaban hablando desde mucho antes,
(52:47):
reciclan para poder entramar esa cultura que pues ya no
se tiene muy en cuenta y sobre todo la capacidad
humana al momento de hacerlo. Este es un podcast conversacional
dirigido por Chantal Pantoja, quien es percusionista, educadora, artística y
gestora cultural y pues nos muestra diferentes perspectivas ya con
(53:07):
base en cada uno de los videos que va presentando.
Entonces son muchos videos por si a algunos les llega
a interesar escuchar Y pues también es un canal fácil
de encontrar, ya saben, creativos culturales.
Speaker 4 (53:19):
Muy bien, David, gracias. Y Diego.
Speaker 8 (53:24):
Pues bueno, yo les traía más que todo un caso,
pero el caso me lo spoileó Fernando, que es el
caso de este bucomangués, una persona en Bucaramanga, Que bueno,
él mantenía su chuzo de reparación de iPhones, le iba
(53:45):
muy bien, tenía una muy buena técnica, pero como ya
ustedes lo expusieron muy bien en la primera parte del programa,
el iPhone no se repara, el iPhone no está hecho
para eso, de hecho si tú lo llevas al lugar
establecido de Apple para hacer eso, prácticamente te dicen no,
y si se puede hacer, te cuesta un montón de plata.
(54:05):
el man en bucaramanga dio para poderlo reparar repararlos bien
y le llegó la carta desde estados unidos de silicon
valley o donde tengan las oficinas apple diciéndole como señor
lo vamos a mandarse porque usted está metiendo en todo
nuestro en nuestra tecnología eso a mí me parece súper
(54:25):
destacado eso está súper chévere hay muchas entrevistas de de
este técnico en internet si las quieren escuchar las quieren
buscar porque como lo dijo fernando ha puesto cuenta que
estaba haciendo tan buen trabajo que dijo como que no,
más bien te absorbemos y vas a ser un técnico
oficial de Apple, ya no serás como algo tan pirata,
(54:49):
como lo estaban hablando al principio, sino vas a ser oficialmente,
no sé en qué terminó el lío, no sé en
qué terminó toda esa historia, pero eso es bastante eficiente
de lo que vienen hablando, o sea, creo que funciona
muy bien de esa recursividad por poner otra de esas
categorías más latinas de hacer.
Speaker 4 (55:12):
Este
Speaker 7 (55:13):
caso me pareció curioso por el hecho como de, no
sé si se siente como que absorbió un poco su
espíritu criacedor después de que se vinculó a todo lo
que está en contra del norte global, entonces como que
interesante analizarlo desde ese punto.
Speaker 8 (55:31):
Así son las vueltas en la academia también, hay muchos
discursos y muchas cosas que se dicen desde las aulas,
pero al momento ya de que una petrolera te patrocine
Speaker 5 (55:46):
la investigación de cómo vas a funcionar ahí
Speaker 4 (55:48):
Bueno, reflexiones. Irónico, sí, sí, sí, bastante irónico. Bueno, pues claro,
pues que es de tener pues ticos que le paguen
de a poquitos y que le pague Apple, pues digamos
que si hay un poquito de dinero bastante grande. Yo
creo que en general ya me están mostrando los videos
de lo que él hace, Nelson, ahí de lo que
hace el tipo en Bucaramanga y es genial. Wilmer Barrera
(56:12):
se llama él, el hombre que ahora es parte del sistema,
pero que era un crecedor. Yo creo que el crecedor es,
por un lado, una forma del sentir humano, y yo
creo que lo que se puede hacer es ir despertándola,
que yo creo que es una... O sea, yo creo
(56:32):
que el niño es un creacedor, o fuimos creacedores siendo niños,
sino que eso que se va como cortando, ¿no? Porque
como uno desbarata y entonces lo regañan por andar desbaratando.
Pero entonces uno como que va encontrando eso. Y creo
yo que sería interesante verlo cómo lo hacemos también en
la academia, ¿no? O sea, cómo generamos reciclaje en la
propia academia. Wiltec se llamaba lo que trabajaba este señor
(56:55):
allá en Bucaramanga, ¿no? Porque, pues, no sé,¿ qué sería un... Ah,
está en Bogotá, el hombre me dice, Nelson está súper
enterado de todo acá y me está contando de todo.¿
Qué sería ser, por ejemplo, un paper a pedacitos, no?
A pedacitos de muchos, ¿no? Y la contra copyright,¿ qué pasaría? ¿No?
(57:16):
ahí
Speaker 8 (57:17):
es cuando luchas contra la academia también un poco por
ejemplo este libro tiene para destacar que por ejemplo para
mostrar los géneros diversos pone la x en vez de
la o eso eso y siendo un libro académico eso
a mí me llama mucho la atención y es con
Speaker 6 (57:30):
lo que estoy
Speaker 8 (57:30):
muy de acuerdo pero hay cierta academia que no está
de acuerdo con ese tipo de cosas dígale
Speaker 4 (57:35):
a la
Speaker 8 (57:35):
RAE cómo hace eso
Speaker 4 (57:37):
Yo ya no alcancé a contarles lo que quería contarles,
pero busquen por ahí Surplus, no tanto por, es sueco,
pero Surplus me gusta en la forma de la edición,
creo que son súper creadores en ese tipo, en esas cosas.
Se nos acabó el tiempo, muchas gracias a nuestros panelistas
el día de hoy, Ana García y David Mújica que
nos estuvieron acompañando, nuestros invitados, nuestro invitado, el profe Fernando Sierra,
(58:01):
que estuvo genial en todo lo que nos dijo la
producción de este programa la hizo Diego Garzón Forero Luna
Girón y Juan Carlos Ruiz en el Control Master y
en la soplada al al que coordinaba el día de
hoy la hizo Nelson Duarte y Mario Castro desde la
desde la dirección del mando en la dirección de este
programa la hace la editorial de la Universidad del Rosario
(58:22):
recuerden que somos múltiples formas de ver el mundo mi
nombre es Luis Izquierdo y nos vemos muy pronto en
otras voces del libro muchas gracias Gracias por ver el video.
Speaker 2 (59:47):
Las voces del libro no terminan aquí. Los autores, los
libros y los eventos volverán cada miércoles para hablar de
sus proyectos. Para los amantes de las letras, para los
que se pierden en historias, para quienes los libros impulsan
un vuelo de imaginación. Diferentes opiniones, agenda y recomendados. Urosario
Radio presentó Las voces del libro. Diferentes voces más allá
(01:00:10):
de las letras.