All Episodes

October 17, 2025 60 mins
En #LasVocesdelLibro charlamos con Eva Gómez Fernández, autora del artículo “¡Que vienen los bolcheviques! Caricaturas políticas y el cine como medios ideológicos para propagar el Primer Susto Rojo” de la revista Disertaciones Vol. 18 Núm. 2.
 
Conduce: Diego A. Garzón-Forero
Panelistas:  Ana S. García-Junco y Luna E. Girón-Piña
Produce: Diego A. Garzón-Forero, Luna E. Girón-Piña, Juan Carlos Ruiz.
 
Escúchanos en vivo en: https://www.urosarioradio.co/
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:03):
Para los amantes de las letras, para los que se
pierden en historias, para quienes los libros impulsan un vuelo
de imaginación, diferentes opiniones, agendas y recomendados. Un Rosario Radio
presenta Las Voces del Libro, diferentes voces más allá de
las letras.

Speaker 3 (00:47):
Hola a todas las personas que nos acompañan en un
episodio más de Las Voces del Libro, programa radial de
la Editorial de la Universidad del Rosario en U Rosario Radio. Bienvenidos,
una oportunidad más para poder escuchar a nuestras autoras, a
nuestros autores de revistas, de artículos, de libros. Y en

(01:07):
esta oportunidad vamos a hablar específicamente de un artículo, de
una revista, de una de las revistas, de las diez
revistas académicas que tiene la Editorial y la Universidad del Rosario.
Pero ya les voy a contar de cuál artículo vamos
a hablar, de qué revista vamos a hablar. Antes presento
a mis compañeras en esta oportunidad que me van a acompañar.

(01:31):
Comencemos por Luna. Luna Girón,¿ cómo está, Luna? Hola, buenos
días a todos. Hola, Diego,¿ cómo vas? Estamos acá

Speaker 4 (01:35):
desde la cabina. Un poquito agripados, pero todo bien.

Speaker 3 (01:43):
Esta gripa en Bogotá no nos abandona, ya varios llevamos
unas semanas ahí inmersos con tos, con nuestras voces roncas,
pero bueno, aquí estamos presentes para hacer radio todos los
miércoles a las 11 de la mañana. Y Ana Sofía García,¿
cómo está Ana?

Speaker 5 (02:04):
Hola Diego, hola Luna, bien, aquí feliz otra vez de
estar en el programa disfrutando con ustedes y pues con
un tema nuevo súper interesante que vamos a tratar el
día de hoy.

Speaker 3 (02:15):
Muy bien, yo sé que a Ana no le gusta
que le digan tanto Sofía, pero a mí se me
fue ya el Sofía, pero bueno Ana, gracias por estar
acá con nosotros. Bien, en esta oportunidad vamos a hablar
de un artículo del anuario Dissertaciones, que es la revista
académica alrededor de ciencias de la comunicación, del periodismo, que

(02:37):
estamos en esta universidad publicando periódicamente dos veces al año.
Pero antes de entrar en el tema, en nuestro artículo,
con nuestra invitada, yo quería preguntarles a ustedes dos,¿ cómo
les va con la caricatura política? En Colombia tenemos varios

(02:59):
exponentes de caricatura política, bueno, Vlado uno de ellos, hay muchísimos,
pero quisiera preguntarles a ustedes cómo les va con la
caricatura política, si les gusta, si no les gusta, si
tienen alguno o alguna que sean más simpáticos con esas ilustraciones.¿
Cómo les va? Arranquemos por Ana, que es nuestra artista.

Speaker 5 (03:23):
Pues digamos que conozco de la caricatura, no sé, exponentes
tipo Matador, ejemplo, que

Speaker 3 (03:30):
es

Speaker 5 (03:30):
como uno de los grandes en cuanto a este tema.
Digamos que entiendo como la caricatura también ha sido como
importante para revelar o para contar desde una perspectiva. No
digo que sea una verdad absoluta o que simplemente como
que es la opinión de un dibujante, pero digamos que

(03:52):
de todas formas he obviamente compartido la opinión con alguna
caricatura que he visto, creo que las redes sociales ayudan
como mucho a difundir este tipo de cosas y obviamente
pues uno teniendo su propio algoritmo entiende como qué autores
piensan similar a uno y pues como que comparte esas
ideas y las ve plasmadas en una caricatura que pues
al fin y al cabo es como tan diciente que

(04:13):
un mismo discurso político.

Speaker 3 (04:16):
Muy bien, qué buena centenial eres, porque sí, yo no
había pensado en redes sociales, claramente redes sociales, algoritmo, eso
va a pesar un montón en la actualidad y lo
que nos llega es lo que nos llega, de qué
discursos queríamos consumir y cuáles no, pero bueno, sí, trayendo
eso a estas nuevas dinámicas, súper valioso ese aporte. Bien, Ana, gracias.

(04:39):
Y Luna,¿ cómo le va a usted con esa caricatura política?
Si es que la consume, porque puede no consumirla también.

Speaker 4 (04:45):
Bueno, desde mi punto de vista no la consumo tanto,
pero sirve un montón para mostrar, como nos decía Ana,
esas ideas políticas desde diferentes perspectivas acerca de los artistas, ¿no?
Y si bien sirve para también una visión clara de
cómo está el país, sobre todo porque ahora en redes

(05:07):
se ve mucho esa poca lectura, sino algo más visual,
algo más que nos ayuda a entender el mundo y
la política desde una imagen. Entonces me parece que muy bien.
Respecto a cómo se muestra en redes sociales.

Speaker 3 (05:24):
Muy bien, muy bien Luna. Bien, traigo el tema porque
el tema de esta oportunidad no es de caricatura actual,
pero sí es de caricatura de principios de los años 20
en Estados Unidos específicamente y vamos a hablar de un
artículo que dice y se titula más bien que vienen
los bolcheviques, caricaturas políticas y el cine como medios ideológicos

(05:46):
para propagar el primer susto rojo, publicado en la revista
o más bien el anuario, disertaciones de volumen 18, número 2 de 2025.
con un tema general que es desinformación y comunicación política
conexiones y fricciones en un entorno cambiante este es nuestro

(06:07):
artículo de hoy para que vayan y lo revisen recuerden
que todas nuestras revistas y este artículo está en acceso
abierto en revistas.rosario.edu.co revistas.rosario.edu.co ahí están nuestras 10 revistas académicas y
pueden encontrar el anuario disertaciones para que lo vayan y
lo chequen en todos los artículos Muy bien, vámonos a
una pausita chiquita y ya volvemos para presentar a nuestra invitada.

Speaker 6 (06:55):
para los amantes de las letras los que se pierden
en historias para que los libros impulsan un vuelo de
imaginación escuchen el podcast de las voces del libro de
la editorial de la universidad del rosario escúchalo en cualquier
momento y lugar en tu plataforma de podcast favorito y
descubre el mundo literario como nunca antes lo habías escuchado

Speaker 2 (07:24):
Libros, eventos e investigaciones en Las Voces del Libro

Speaker 3 (07:36):
Bien, volvemos a Las Voces del Libro Ahora sí, arranquemos
con nuestra invitada Luna Cuéntanos quién está acompañándonos hoy

Speaker 4 (07:46):
Bueno, el día de hoy nos acompaña la autora de
nuestro artículo, Eva González Fernández, ella es historiadora, investigadora, divulgadora
cultural especializada en historia contemporánea y comunicación política. Combina la
publicación académica con la difusión cultural en medios digitales, podcast
y conferencias en universidades nacionales e internacionales. Tiene un enfoque

(08:07):
interdisciplinar que conecta historia, comunicación, cine y estudios de género.
Hola Eva,¿ cómo estás? Bienvenida a Las Voces del Libro.

Speaker 8 (08:19):
Bueno, muchas gracias por invitarme, yo

Speaker 3 (08:21):
encantada. Eva, muchas gracias por aceptar esta invitación de las
voces del libro, un artículo recientemente publicado de tu autoría
que habla sobre el primer susto rojo en Estados Unidos.
Yo quisiera arrancar ahí, bueno también, sí, arranquemos por ahí,
el primer susto rojo en Estados Unidos, cuéntanos un poco, bueno,

(08:41):
el contexto, qué fue este momento histórico en Estados Unidos.

Speaker 8 (08:46):
Realmente, en Estados Unidos, cuando se habla de anticomunista o
de amenaza roja, se tiende a pensar en el macarcismo
y la caza de brujas, consecuentemente, que es correcto porque
se extendió durante una década y ya después quedaron los
resquicios de esos ecos anticomunistas debido, en parte, a la

(09:06):
Guerra Fría y a la pugna entre el bloque capitalista
y el bloque democrático. No obstante, antes de eso hubo
otro susto, el primer susto rojo, que está muy poco estudiado,
realmente no se encuentra ningún artículo sobre ello, por eso
decidí yo escribir sobre ello, porque no quería hacer ningún

(09:30):
refrito y porque considero que la historia de las imágenes
puede ayudarnos muy bien a comprender qué es la historia
política europea. desde los siglos XVIII hasta el XX fundamentalmente.
Y el primer susto rojo fue un periodo muy breve
que comprendió desde 1919 hasta 1920 y que constituyó uno de los

(09:55):
momentos más reveladores de cómo el miedo puede transformarse en
una herramienta política a través de la cultura visual. Esto
se debe a que tras la revolución rusa de 1917, la
prensa estadounidense, las caricaturas y el cine mudo se convirtieron
en principales medios para difundir una narrativa que asociaba el

(10:16):
comunismo con lo que vendría a ser la barbarie, el
caos y la traición nacional. Ese fenómeno al final compaginaba
muy bien la difusión de propaganda ideológica de la desinformación
y del pánico moral.¿ Por qué las caricaturas? Pues muy simple,
porque las tasas de analfabetización eran inmensas en aquel momento

(10:40):
en Estados Unidos. Y lo que intento hacer en este
artículo es que la propia investigación parta de un análisis
hermenéutico de ocho caricaturas publicadas entre 1919 y 1920, así como también
de la película Bolshevician on Trial, del 1919 que fue dirigida

(11:02):
por Harley Knowles y basada en una novela de Thomas
Dixon Jr. que probablemente los oyentes que estén interesados en
la historia de Estados Unidos les recuerden porque fue el
que junto con Griffith sacó a relucir la película supremacista
El nacimiento de una nación en la que saltaba al

(11:25):
Ku Klux Klan.

Speaker 9 (11:32):
Muy bien. Ana.

Speaker 5 (11:35):
Súper interesante como el tratar desde la cultura visual todo
este tipo de discursos, ¿no? Y me preguntaba, era como
más o menos...¿ Cuál era la influencia que había de
estas imágenes, de todo lo que tiene que ver con caricaturas?
Nos hablabas del contexto del analfabetismo, pero¿ cómo impactaba este

(11:58):
tipo de cosas dentro del público?¿ Cuál era el fin
de este tipo de caricaturas o desde el cine mudo?

Speaker 8 (12:08):
No tanto desde el cine mudo, aunque el cine mudo
lógicamente bebe mucho, de los seis componentes que he podido
yo detectar, que el primero era reflejar la retórica del
miedo como punto de partida a la sociedad, la segunda
parte sería la construcción del enemigo o del otro como amenaza,
que generalmente eran las personas del este, porque precisamente el

(12:32):
comunismo se implanta en aquel momento en Rusia, que después
acabaría eclosionando con la Unión Soviética y se presenta como
enemigo superior el bolchevique, el anarquista y el inmigrante en general.
Por otro lado, cómo se utiliza lo que yo considero

(12:55):
una gramática visual del miedo, en el que basándose en...
la extremada religiosidad de la sociedad estadounidense totalmente puritana utilizan
ciertos recursos en los que se asocia al comunismo con
Satanás por otro lado y que entroncaría con esto también

(13:18):
la importancia no sólo de la religión y de la
moralidad o de lo que supuestamente debería ser moral ascribiéndose
a la religión cristiana sino también cómo esos elementos consiguen
estructurar muy bien el patriarcado que se presenta como el
orden para salvar a la nación de algo extranjero. En

(13:39):
este caso, se basan también en utilizar el comunismo como
una ideología externa y extranjera que pretende implantarse en los
países para acabar con el nativismo, propiamente dicho. El quinto
contenido que he podido detectar yo sería como a través

(14:00):
del humor se simplifica un discurso que siempre se repite
porque al final siguen tocando siempre todos los mismos temas
de eso ya teorizaría el comunicólogo Joseph Goebbels durante el
Tercer Reich para penetrar bien en las masas y conseguir

(14:22):
adoctrinarlas y finalmente quería mostrar como la propaganda Y la
prensa consigue salvaguardar el poder de los propios directores de
los medios de prensa.

Speaker 4 (14:41):
Que al final

Speaker 8 (14:41):
acaba siendo algo al servicio del poder. La cultura se
podría decir al servicio del poder.

Speaker 4 (14:48):
Bueno, hace un ratito nos hablabas que casi no habían
artículos acerca de ese gran susto rojo, y bueno, quería
saber cómo nació esa idea de escribir acerca de este,
y qué te llevó a estudiar el papel en el
cine y las caricaturas en el momento histórico del primer
susto rojo como tal.

Speaker 8 (15:07):
Pues curiosamente, mi interés por Estados Unidos nace de siempre,
porque me parece un país muy interesante de analizar, porque
al final considero que por X o por Y es
un país demasiado blanqueado, que se dice aquí. Y yo
necesitaba saber más allá y ver de dónde viene ese

(15:30):
odio no solo hacia el comunismo, sino hacia el progresismo
en general, especialmente en el momento histórico que nos ha
tocado vivir, que es la vuelta de Donald Trump. Y
realmente mi interés por las caricaturas parte de las redes
sociales porque me encontré un meme que me estaba sirviendo

(15:52):
para realizar otro trabajo académico y me encontré con uno
muy parecido que de hecho lo pongo en el artículo
este que se titula como intentando ridiculizar a los inmigrantes
del este como dando a entender que iban a venir

(16:15):
para destrozar la libertad y por eso utilizan un recurso
muy interesante que es poner la estatua de la libertad. Entonces,
yo decidí investigar un poquito sobre el tema, a ver
si había alguna caricatura que me pudiera ayudar para sustentar
mi teoría y a ver si podía elaborar un discurso

(16:39):
realmente coherente y conseguí encontrarlo en distintos medios de prensa.
Y el interés también me viene porque previamente había publicado
otro artículo, también basado en un caricaturista, bueno, caricaturista, pintor estadounidense,

(17:00):
que se ha alineado con el trampismo, que se llama
John McNaughton, y me apeteció hacerlo para dar forma y
para ilustrar académicamente, no solo académicamente, sino divulgativamente, algo tan
importante como esto y que ha pasado desapercibido. Y la
otra gran referencia que tengo son los trabajos de la

(17:25):
doctora Campos Pérez, que aunque es cierto que ha trabajado
cosas de México, de América Latina y también de la
República Española, tanto la primera como la segunda, me ha
servido también de base para este objeto de estudio.

Speaker 3 (17:42):
Muy bien, Eva. Albert, tu artículo, bueno, uno está escrito
en inglés, lo tenemos en inglés. Bueno, primero, son dos preguntas.
Primera pregunta,¿ hay una intención de que sea en inglés
de pronto para llegar a un público internacional? estadounidense de
pronto por ahí puede ser ya que se está haciendo

(18:04):
un análisis sobre una caricatura que está configurando unos pensamientos
y que casualmente en el 2025 pues puede que algo se
esté repitiendo pregunta 1 pregunta 2 Bueno, más que una pregunta, quisiera
que le ayudemos a las personas que nos están escuchando
a hacerse una idea de ciertas caricaturas, porque hay varias

(18:25):
dentro del artículo y que se las podemos describir o
que nos digas más bien cuál puede ser interesante para
que la gente venga al artículo, lo consulte y vaya
a la página. En

Speaker 8 (18:39):
lo que respecta a la primera pregunta, por supuesto, sí.
Mi intención era que llegase a un público más amplio.
precisamente por los problemas que hay ahora mismo y, como
comentaba antes, al haber analizado previamente a John McNaughton, que
ese artículo también lo escribí en inglés, me apetecía dar
esa continuidad, esa continuidad discursiva, ver cómo hay ciertos elementos

(19:02):
que se siguen repitiendo y que realmente las estrategias discursivas
son las mismas, aunque puede variar un poco el mensaje, pero,
por ejemplo, dos temas fundamentales que son el nativismo y
la amenaza externa por la lucha y por el odio
realmente hacia lo extranjero, me pareció que era necesario escribirse

(19:28):
en inglés.

Speaker 3 (19:30):
Maravilloso, sí. Claramente una intención que uno alcanza a leer
y creo que sí, es totalmente acertada esa decisión de
hacerlo así, me parece a mí. Y bueno, la caricatura,¿
cómo es las caricaturas? Hay un montón. Le invitamos a
todas las personas para que vayan y consulten el artículo
en revistas.rosario.edu.co porque tiene varias de las caricaturas analizadas por Eva.

(19:54):
Cuéntanos de pronto sobre alguna que te llame la atención
o invitar a la gente que vaya y consulte el
artículo para que la vea.

Speaker 8 (20:01):
A mí, por ejemplo, la que me parece magistral es
Hell's Masterpiece, donde se representa muy, muy bien a distintos
personajes históricos que claramente son negativos y que son negativos
por una cuestión que viene derivada del cristianismo. Tenemos a Judas,

(20:26):
a Satán, obviamente, a Calígula, al emperador Nerón, al kaiser
Guillermo II... Y al final es como que todo son
estrategias del diablo para acabar no solo con lo nacional,
sino también con la moral cristiana. Y es interesante ver

(20:53):
cómo Satán está introduciendo un nuevo antagonista dentro de la historia,
que sería el bolchevique. Un bolchevique que es cierto que...
zonas industriales de Estados Unidos en aquella época, venían muchos
inmigrantes de Europa del Este que eran comunistas, anarquistas, véase Magolman,

(21:17):
y utilizaban estos recursos también para decir cuidado con los sindicalistas,
porque esto es un aspecto muy importante. En Estados Unidos
el sindicalismo está bastante lastrado. Y no interesaba que figuras
como Emma Goldman, que acabó falleciendo por problemas de salud

(21:39):
y que estaba trabajando duramente en las fábricas de Chicago
y que se manifestaba, llegase a animar a otros obreros
para que asumieran esa conciencia de clase. Otra caricatura que

(22:00):
a mí me...

Speaker 3 (22:01):
Esa que nos estás diciendo está en la página 13, por
si acaso

Speaker 8 (22:04):
Ah, vale. Otra caricatura que a mí me gusta bastante
y que entronca con lo que estoy diciendo de ese
miedo al sindicalismo sería la de Coming Out of the Smoke,
donde se ve que hay muchas fábricas Y de esas

(22:25):
fábricas emerge como una bandera que pone rojo, red, que
invita a decir, cuidado que los trabajadores se pueden manifestar
y una vez que los trabajadores se manifiestan tenemos aquí
al bolchevismo y vemos como el bolchevismo triunfa por encima

(22:49):
de todo. Otra que a mí me pareció muy interesante
es la de Close the Gate, que no recuerdo muy
bien en qué página está, pero que sugiere que la inmigración,
precisamente por eso, por eso que comentábamos de la llegada
masiva de inmigrantes y demás, puede ser un peligro potencial.

(23:11):
para la nación, algo que es curioso porque Estados Unidos
es una nación de inmigrantes porque sabemos perfectamente lo que
ocurrió a los pueblos indígenas en Estados Unidos que la
mayoría está en reservas y bueno, es triste

Speaker 3 (23:34):
Vale, gracias Eva

Speaker 5 (23:35):
Hablando un poco como de esa comparativa que tenemos de
el pasado con el presente, tú dentro de tu investigación
encontraste como estas similitudes que hay de, digamos, en ese
momento con esto del dibujo de la otredad o como
de refiriéndose hacia este tipo de poblaciones, pues en este
caso como los polvocheviches, Pero pues digamos como en este

(23:57):
contexto de ahora con todo lo que está pasando en
Estados Unidos o en otras partes del mundo, digamos que
tenemos otra masividad de información por lo que hablamos al inicio,
las redes sociales. Entonces no sé si digamos que observas
algún tipo de similitudes en cuanto, pues no al mensaje,
pero sí la forma de comunicarlo. y como digamos la

(24:18):
difusión que se hace sobre estos pues ya no es
como ya lo que he hablado sobre esto de la
cultura visual pues obviamente cambio en muchísimo pues son prácticamente 100
años pero pues no sé si encontraste como está este
tipo de análisis de la antes y la ahora

Speaker 8 (24:37):
yo lo que sí que podría decir y me atrevería
a decir es que hay un componente que se tiene
que tener en cuenta que son las cámaras de eco
que es la polarización de noticias a través de memes,
que parece algo baladí, pero realmente no lo es. Es
muy importante porque los memes al final acaban condicionando. Y

(24:57):
vemos que a través de canales de Telegram, por ejemplo,
ahora la nueva plataforma X, la de Elon Musk, que
siempre ha sido Twitter y que todo el mundo se
refiere a ella como Twitter, pero bueno. Incluso en Instagram
vemos como muchas personas guiadas por esa cámara de eco

(25:18):
y también gracias al algoritmo siempre les acaban presentando o
ciertas noticias falsas o ciertos memes o vídeos que dentro
del humor, porque yo sí que considero que el humor
para que cale bien un mensaje puede servir mucho, puede
servir mucho y realmente lo hace, porque la mayoría de

(25:40):
memes supremacistas que podemos encontrar tiran del humor precisamente para
captar la atención de los que lo están viendo, y
realmente yo creo que sí que hacen esa función. Y
el problema que hay en Estados Unidos, al igual que
en todos los sitios, es que la ultraderecha como tal

(26:03):
no es solamente una, la ultraderecha tiene diversas caras. En
Estados Unidos ahora mismo la corriente, me atrevería a decir,
no dominante, pero que se... que se puede imponer como
dominante es el aceleracionismo neonazi, de corte neonazi, y obviamente

(26:23):
el trampismo. Pero la continuidad discursiva que puedo apreciar en
las caricaturas estas que he analizado y en muchas, por ejemplo,
de John McNaughton, que al final es un ideólogo del trampismo,
es la importancia que le dan a la religión cristiana

(26:45):
y fundamentalmente al israelismo británico, que básicamente es la corriente
fundamentalista cristiana que determina que los cristianos fueron realmente el
pueblo elegido de Dios en lugar de los judíos y
a través de una variante procedente de Reino Unido, adoptan ellos,

(27:13):
una vez que llegan a las colonias, ese israelismo británico
para decir, mirad, Nosotros somos los verdaderos elegidos de Dios
porque estuvimos con las colonias, nos tuvimos que enfrentar a bárbaros, etc.
Eso es lo que más se puede apreciar como herramienta
discursiva continuista.

Speaker 4 (27:34):
Ok. Eva, yo quería preguntar por qué crees que el
público conectó tanto con esas historias de enemigos internos.¿ Era
más el miedo o la fascinación? Entre otras palabras, no
solo se trata cómo creyeron esas historias, sino qué sintieron
al verlas y qué emociones funcionaron también después de.

Speaker 8 (28:00):
Yo creo que aparte del miedo a lo desconocido, también...
entra en juego un factor clave que es las elevadas
tasas de analfabetización. Y también hay que traer a colación
una de las afirmaciones que no recuerdo quién fue quien
lo dijo. Sí recuerdo que fue en época nazi. Al

(28:23):
final se hizo un experimento y se dijo que era
mucho más fácil engañar a un grupo de personas con
una mentira, por muy absurda que fuera, que a una
sola persona, porque esa persona te podría argumentar, te podría decir, no,
eso no es correcto. Pero si consigues meter en una

(28:44):
sala a un montón de personas y empiezas a difundir
ciertas mentiras, al final alguno te puede decir, uy, pues mira,
yo conozco a un inmigrante, que supongo que sería más
o menos por así, yo conozco a un inmigrante que
me robó. Y otro dijo, ah sí, pues mira, ese
inmigrante era bolchevique. Anda, era bolchevique. Entonces ahí ya se

(29:09):
va condensando una serie de mentiras que acaban generando miedo.
Y un factor importante que no he visto en estas caricaturas,
pero que sí que se reproduce, era también el miedo
a los afrodescendientes. Esta época, en 1919-1920, ya se había

(29:34):
abolido la esclavitud. Y precisamente Thomas Dickson Jr., que es
el que escribió la novela que después daría lugar a
la de The Bolshevician on Trial, ese hombre era hijo
y sobrino de integrantes del Ku Klux Klan. Era pastor

(29:55):
también y él vio cómo Cuando se abolió la esclavitud,
muchos afrodescendientes acabaron convirtiéndose en pastores y él lo que
no quería era eso. Aparte, también entró en juego que
esas personas, esos afrodescendientes, trabajaban en fábricas y también empezaron

(30:17):
a adquirir cierta consciencia de clase y también empezaban a
tener relaciones o se empezaban a... enamorar, interesar, relacionar con
estadounidenses y mujeres estadounidenses. Y ahí el miedo que tenían
muchos también era el mestizaje. Porque al final no deja

(30:41):
de ser una sociedad profundamente racista que a pesar de
haber estado abolida la esclavitud, no olvidemos que se sentaron
unas bases de las leyes raciales que acabaron segregando a
la población hasta 1968 y al final es un discurso bastante

(31:07):
crítico porque consideran que no solo con el comunismo sino
también con el progresismo ha ocurrido eso ha ocurrido eso
y volvemos a lo mismo no solamente extranjeros sino al
tener a ciudadanos que antes eran esclavos a ellos les

(31:27):
revienta la cabeza, por así decirlo, y dicen, pero¿ cómo
es esto? Van a acabar con todas nuestras tradiciones. Además,
cada uno tiene sus costumbres.¿ Qué es esto? Cada uno
tiene sus religiones.

Speaker 3 (31:39):
Maravilloso. Este artículo de Recuerdo, el título del artículo de Eva,
que es que vienen los bolcheviques, caricaturas políticas y el
cine como medios ideológicos para propagar el primer susto rojo.
Un buen ejemplo para, de pronto, estudiantes que quieren, están
buscando algún tema de investigación, pues bueno, Estados Unidos es

(32:02):
un buen tema de investigación porque tienen un montón en
donde agarrar. Recuerden, este artículo está publicado en el Anuario
Electrónico de Estudios en Comunicación Social, disertaciones, y lo pueden
ya buscar en editorial.rosario.edu.co, para que lo puedan descargar, lo
puedan llevar en su dispositivo móvil, lo puedan leer, lo

(32:23):
puedan consultar. Ahí está de forma abierta. Bien, vamos a
una pequeña pausa musical y volvemos con Eva para seguir
charlando sobre el artículo.

Speaker 2 (32:49):
Los autores, los libros y los eventos siempre están en
las voces del libro.

Speaker 10 (33:25):
Un Rosario Radio. Siempre conectados. A través de tus sentidos.

Speaker 6 (33:39):
Para los amantes de las letras, los que se pierden
en historias, para que los libros impulsan un vuelo de imaginación,
escuchen el podcast de las voces del libro de la
editorial de la Universidad del Rosario. Escúchalo en cualquier momento
y lugar en tu plataforma de podcast favorito y descubre
el mundo literario como nunca antes lo habías escuchado. Estás

(34:01):
escuchando las voces del libro

Speaker 3 (34:16):
Y volvemos a las voces del libro en esta oportunidad,
estamos escuchando algo de música latina pero hecha por estadounidenses,
una banda bien interesante californiana. que se llama Lalom, echenle
una escucha, búsquenla en YouTube o la plataforma de streaming preferida, Lalom, sí,

(34:41):
voy a decirlo así, son gringos haciendo música latina, entonces
está bien, bien interesante porque hay cumbias, hay vallenatos, hay boleros,
hay en guitarra interpretados por estadounidenses, bien, bien interesante. bien,
recuerden también que nos pueden encontrar en redes sociales como
arroba editorial ur o arroba urrosario radio en todas las

(35:06):
redes sociales tiktok, twitter, ahorax, facebook ahí estamos presentes si
nos quieren dejar algún comentario sugerencias, estamos también muy presentes bien,
seguimos acá charlando con Eva sobre el artículo de la
revista disertaciones y le doy la palabra a Ana para
que arranque esta sección

Speaker 5 (35:27):
Claro que sí. Bueno, yo te quería seguir preguntando acerca
como de esta investigación, específicamente como de la metodología que llevaste.
Entiendo que, digamos, tuviste como algunas preguntas sobre, digamos, como
qué elementos tenían estas caricaturas para ser analizados. Entonces, me
gustaría que nos contaras un poquito de cómo fue llevada
a cabo esta investigación.

Speaker 8 (35:50):
Realmente, me hice tres... tres preguntas que acabaron siendo tres
dimensiones que se interconectaron. La primera era el papel de
las caricaturas políticas como instrumentos de alfabetización ideológica en un
tiempo en el que había unas tasas de analfabetización bastante importantes.

(36:10):
En segundo lugar, cómo no solo las caricaturas, sino la imagen,
y de ahí viene a colación la importancia del cine,
se utilizaron como vehículo emocional y moral de esa propaganda
anticomunista y la tercera dimensión que quise tratar fue la
vigencia de esos mecanismos en la comunicación contemporánea. Y ya

(36:34):
para el análisis de muestras revisé bastantes periódicos de la
hemeroteca estadounidense que se pueden consultar sin ningún problema y
el primer obstáculo que sí que me encontré fue que
Había poquitos del periodo que yo quería analizar. Generalmente la

(36:56):
mayoría era de los años del macartismo o de los
años del macartismo o de la de la guerra mundial,
de la Segunda Guerra Mundial. Entonces tuve que hacer una
criba de las muestras y en total creo que encontré 15 o 16,
pero Como se repetía mucho el discurso en todos, porque

(37:21):
al final el mensaje era el mismo, seleccioné las ocho
del artículo porque me parece que eran las que mejor
condensaban todos esos valores y donde se podía percibir esa
continuación de los mecanismos de la comunicación contemporánea.

Speaker 4 (37:44):
Eva, yo te quería preguntar,¿ qué papel juega el humor
en todo esto?¿ Servía para realmente suavizar el mensaje o
para hacerlo más efectivo? Bueno, y además quería también conocerte
desde tu perspectiva si ves una comparativa del miedo de
ayer con el miedo de hoy.¿ Ha cambiado algo o

(38:05):
sigue como repitiéndose?

Speaker 8 (38:10):
Desde luego que... humor mucho más efectivo que un mensaje
más serio. Sí que había en la hemeroteca, especialmente en
la época del macartismo, un humor más serio. Es cierto
que al final se acababa recurriendo al humor, pero sí

(38:30):
que las caricaturas tendían a ser un poquito más serias
y no caló tanto en la población. Hace unos años,
en consonancia con esto del humor me encontré trabajando sobre
el movimiento sufragista estadounidense y justo había una caricatura de

(38:52):
las sufragistas que estaban en contra de la primera guerra
mundial y se les satirizó muchísimo y esos mensajes tenían
mucho más impacto en la sociedad que las caricaturas que
eran más serias Y con esto pasa exactamente lo mismo.
Y en lo que respecta a si veo una continuidad

(39:16):
comparando lo de ayer y lo de hoy, desde luego
que sí. Al final siempre se busca lo mismo, siempre
se busca generar o fabricar un enemigo, ya sea interno,
ya sea externo. En el caso de estas caricaturas vemos
que el enemigo es dual, vemos que el enemigo es externo.
no solo por la inmigración, sino porque el comunismo se

(39:40):
percibe como una ideología extranjera que, insisto, quiere calar en
el territorio nacional y acabar con lo que es nacional
para los propagandistas. Y en otro lado, el enemigo ese
interno que pondría en tela de juicio y haría que

(40:00):
se tambalease la democracia. Porque ese es un tema también
bastante interesante.¿ Qué es la democracia? Claro, dependiendo de a
quién se le pregunte, ¿no?¿ Qué es la democracia? Si
le preguntamos a Thomas Dixon cuando escribió el nacimiento de... Bueno,
cuando escribió, perdón, cuando ayudó a filmar, porque él estuvo

(40:20):
junto con Griffith filmando el nacimiento de una nación, probablemente
sea una visión de la democracia bastante distorsionada la que
tenemos nosotros ahora mismo que estamos debatiendo. Y precisamente para
este grupo el progresismo era algo totalmente antidemocrático porque, al

(40:45):
permitir el progresismo, estaría acabando con el tradicionalismo que ya
estaba implantado. Por ejemplo, para Dickson y su arte de
fabricar enemigos, cuando se ve el nacimiento de una nación
Vemos que el ejército que puede ayudar a los estadounidenses

(41:07):
es el Ku Klux Klan, un grupo terrorista, un grupo supremacista.
Y si nos vamos al ejemplo de la película que
he tratado aquí, que es The Communist Non-Trime, o el
comunismo a juicio, vemos cómo juegan con este tipo de

(41:29):
valores Y cómo se intenta infantilizar especialmente a las mujeres
y cómo también se juega con una especie de exaltación
a la autoridad local y militar frente al Estado centralizado,

(41:54):
que es también muy interesante. Y bueno, y obviamente dentro
de esa infantilización del género se presenta a la mujer
como alguien que sí, que a lo mejor es buena,
pero que es incapaz de razonar políticamente y que su
participación en la esfera pública conduce al caos y mejor
que se quede en casa haciendo las tareas del hogar

(42:18):
o cuidando a los hijos.

Speaker 3 (42:22):
Vale, les cuento que cuando comencé a leer el artículo
y comencé a unir con lo que también tenemos en
nuestro fondo editorial alrededor de caricatura política a finales del
siglo 19 principios del 20 comencé a unir que eran muchos los

(42:42):
temas que pueden salir del estudio caricaturas políticas y bueno
acá se me venía a la mente algo de anticomunismo
gráfico que tenemos dentro de nuestro catálogo, tenemos algunos caricaturistas
muy famosos a finales de la primera mitad del siglo XX,

(43:04):
Y yo decía, bueno, este artículo tiene muy buen potencial,
tiene muy buenas cosas, pero también,¿ qué será lo que
queda por fuera? Porque debe haber mucho que queda por fuera,
haciendo el símil con el catálogo que tenemos, nosotros tenemos
como 10 libros y están todos encerraditos como a finales del
siglo XIX. a finales de la primera mitad del siglo XX,

(43:26):
eso quiere decir desde los 30's hasta los 60's y
son 10 libros que hablan sobre todo esto. Quisiera preguntarte, Eva, bueno,¿
qué queda por fuera de la investigación, del artículo, de
pronto para incentivar a las personas que nos estén escuchando? Bueno,
yo lo dejo acá y lo voy a retomar de
acá para una próxima investigación o el que quiera puede

(43:46):
arrancarte desde aquí.

Speaker 8 (43:47):
Yo creo que habría que A ver, eso es algo
que me he puesto yo como meta. Especialmente me interesa
mucho analizar el discurso cristiano a través de este tipo
de caricaturas. Tengo que tener también mucho cuidado, o bueno,
si alguien se anima antes que yo, yo creo que

(44:10):
hay que tener también mucho cuidado en delimitar el espacio cronológico.
Porque claro, por ejemplo, The Birth of a Nation... no
podría compararse, a pesar de tratar ciertos recursos religiosos, con
el cine de Se sirve de mil, que parece algo increíble,

(44:33):
pero 20 años dan para mucho. Y precisamente, en 20 años, Segunda
Guerra Mundial. Al final hay que tener mucho cuidado en eso,
en delimitar los tiempos, porque... Salvo que sea un autor
que constantemente haga lo mismo con diferentes productos, pero claro,

(44:55):
el objeto de estudio es complejo.

Speaker 3 (45:00):
Vale.

Speaker 5 (45:01):
Yo traigo a colación un ejemplo que se contrapone mucho
a las caricaturas desde el punto de vista del rechazo
hacia esto de los bolcheviques, que es todo este movimiento
llamado el constructivismo ruso, que es todo lo contrario a
estas caricaturas, solo que desde la perspectiva, desde esta comunicación

(45:24):
visual que se hace en esa época en la URSS. Entonces,
digamos que todo esto de figuras geométricas puras, que todo
sea aludiente a la revolución, y pues también es como
el hecho de que no solo como en esos territorios
era el rechazo hacia, digamos, En tu caso de tu

(45:45):
investigación desde Estados Unidos hacia los bolcheviques, sino también cómo
se este lenguaje, digamos, desde otras estilos visuales, desde otros,
desde otras perspectivas, también usando pues la imagen como elemento
y como discurso para dar otro tipo de. como de
también este rechazo pero desde este lado como del charco

(46:07):
por así decirlo que aquí lo llamamos así entonces pues
quería traer como también este ejemplo desde cómo se ve
porque pues también fue usado en el cine, en la arquitectura,
en el diseño y pues todo desde este mensaje como
en pro de la revolución rusa que se dio pues
también por estas épocas

Speaker 8 (46:30):
A mí eso sí me parece muy interesante porque al
tratarse de propaganda precisamente para beneficiar al régimen, si lo
comparamos con alguna de las caricaturas que he traído yo,
se ve claramente que mientras que el constructivismo o realismo
ruso te presenta figuras así casi perfectas, porque la perfección

(46:54):
supuestamente es lo bueno, en el caso contrario vemos inmigrantes judíos, etcétera,
anarquistas también, totalmente satirizados, totalmente horrendos, figuras horrendas. Y me
gusta mucho también eso, cómo se juega con eso. Es decir,
que cuanto más feo se sea, más malo se es. Entonces,

(47:18):
por consiguiente, esa ideología es mala. Ahora bien, si vamos
al constructivismo ruso, cuanto más bonito es esto, la ideología
mejor es. Me parece muy interesante.

Speaker 4 (47:33):
respecto a eso quería de hecho preguntarte si recuerdas alguna
película o escena en particular que ilustre perfectamente esta visión
ideológica del comunismo

Speaker 8 (47:45):
en esa época se conservan muy pocas de hecho quise
analizar otra pero no la encontré en ningún sitio la
sinopsis básicamente era de comparar como a una familia, un
comunista le había robado a su hija, eran gemelas, ¿no?

(48:06):
Una se acaba criando en el bloque capitalista y la
otra se acaba criando en los países comunistas. Y claro,
la visión era lo próspera que había sido la vida
de la niña que se había creado en los países
capitalistas y lo mala que había sido la vida de
la pobre niña, la que había secuestrado y se había

(48:28):
tenido que criar en los países comunistas. Pero de esa época,
por eso solamente analicé la película de Bolsheviks in on trial,
porque no se encontró, no se han encontrado, han desaparecido todas, desgraciadamente.

Speaker 3 (48:47):
Muy bien Eva, le recuerdo a todas las personas que
nos están escuchando, ya vamos terminando este podcast que estamos
hablando de un artículo publicado en el anuario de disertaciones,
revista de la Universidad del Rosario. el artículo es titulado
que vienen los bolcheviques caricaturas políticas y el cine como

(49:08):
medios ideológicos para propagar el primer susto rojo lo pueden
encontrar ya en editorial punto rosario punto de puntocom editorial
punto rosario punto de puntocom pero específicamente las revistas en
revistas punto rosario punto de puntocom en donde están nuestras 10
revistas académicas en acceso abierto Muy bien, ya que vamos terminando, Eva, bien,

(49:33):
me gustaría preguntarte por contactos, si alguien que está interesado
de pronto en el mismo tema, en consultarte sobre estos temas,
que nos dejes un contacto.

Speaker 8 (49:45):
Sí, bueno, mi correo electrónico mismamente, que bueno, aparece en
el artículo, pero lo digo sin problema. No tengo redes sociales,
no tengo... porque si no perdería demasiado tiempo. Yo

Speaker 6 (50:00):
lo reconozco

Speaker 8 (50:01):
¿eh? Entonces, mi correo electrónico, que sería evagomezfer22 arroba gmail.com
y yo contesto todo sin problema.

Speaker 3 (50:12):
Vale, muy bien. Bueno, ahora que nombras las redes sociales, bueno,
no de pronto para cuestiones personales, pero sí para consultar
en redes sociales este tipo de incidencia política a través
de la ilustración, esto es un tema que puede estar...
detonando en muchas personas jóvenes creo que puede funcionar me

(50:34):
gustaría preguntarte antes de terminar ya que tocaste el tema
de las redes sociales a bueno estas personas jóvenes que
están buscando un tema de investigación que pronto están revisando
y desde la historia porque seguramente desde desde las ciencias
de la comunicación puede haber mucho de análisis sobre memes

(50:55):
sobre análisis sobre periodismo pero desde la historia me gustaría
preguntarte si le ves un campito sobre estudio de caricatura
política en medios digitales tal vez

Speaker 8 (51:11):
sí, sí que lo veo y afortunadamente creo que lo
bueno que tenemos ahora mismo en pleno siglo XXI, es
la multidisciplinaridad. Y hace años se hablaba mucho de la
etnografía en el ámbito de la historia económica y de

(51:32):
la economía y ahora mismo se aplica la etnografía al
análisis de redes sociales. Yo mismamente he trabajado en ese
ámbito para analizar a ciertos grupos ultraderechistas a través de
los mensajes de redes sociales. Y es una herramienta muy útil.
Tanto de memes como canciones. Al final, yo creo que

(51:56):
lo que domina el mundo, por así decirlo, es la cultura.
Y

Speaker 6 (52:01):
la

Speaker 8 (52:01):
cultura se puede utilizar o para muy bien o para
fines horribles. Y me parece que es muy interesante analizar
distintas partes de la cultura.

Speaker 3 (52:14):
Maravilloso, los trabajos interdisciplinares claramente vienen a llenar muchos espacios
y bueno, sobre todo en lo digital que hay como
tantas aristas de muchas cosas, maravillosa eso que propones de
poder utilizar múltiples disciplinas para este campo de estudio. Antes
de dejarte ir, la curiosidad, el chisme me puede y

(52:37):
te iba a preguntar,¿ te han llegado comentarios sobre de autores,
de lectores de habla inglesa ya que el texto está
en inglés de pronto has tenido alguna retroalimentación de algún
colega

Speaker 8 (52:53):
he tenido no malas críticas pero si bastante reticencia no
con este artículo con el de John McNaughton como dando
a entender que Que por mi condición de atea, aunque
no me conocen, pero bueno, hago una crítica demasiado horrible

(53:17):
a lo que viene siendo la religión cristiana. Y digo yo, bueno, no,
yo no hago ninguna crítica. Yo expongo lo que veo.

Speaker 7 (53:26):
Y hasta el

Speaker 8 (53:26):
momento, afortunadamente, y eso es que no hago mal mi trabajo,
no he recibido ninguna denuncia por calumnias ni nada. alguna
amenaza sí, pero por otros temas y por otros grupos ultras,
pero en ningún caso de calumnias, entonces.

Speaker 3 (53:45):
Muy bien, muy bien, bueno, bien, bien, bien, siempre en
la academia abiertos a escuchar las retroalimentaciones de los colegas
de diferentes disciplinas y bueno, de no tan colegas también. Bien, Eva,
muchísimas gracias. Luna, con que se queda en este programa
de hoy.

Speaker 4 (54:04):
Bueno, más que quedarme con una enseñanza que, wow, este
tema es muy amplio, ¿no? Y como bien lo decía Eva,
yo creo que es importante delimitar esos años, ¿no? Esas épocas.
Quería preguntarte, Eva, después de analizar, de estudiar todo este tema,¿
cómo ves el cine?¿ Cómo ves el arte?¿ Cómo ves
el arte? como una herramienta política, una manera de mezclar ambas,

(54:29):
cómo darnos una conclusión desde tu punto de vista y
en la actualidad.¿ Cómo es ahora el cine

Speaker 8 (54:38):
Independientemente de los intereses de cada uno, al final el
cine o cualquier manifestación cultural es una herramienta política. Curiosamente,
Yo antes de este verano, en mayo creo, tuve la
oportunidad de ir a un congreso en el que analicé

(55:01):
el cine durante la transición española y más concretamente la
violencia ultraderechista. Curiosamente, me llevé una grata sorpresa, porque yo
pensé que las películas que había seleccionado, que eran de
personas que habían denunciado el régimen franquista y que al
final eran comprometidos con la izquierda, Iban a ser más

(55:21):
películas propagandistas, aunque evidentemente la realidad era la que era
por el terrorismo que hubo durante esos años y yo
también he trabajado los temas del terrorismo de ultraderecha durante
ese periodo y la grata sorpresa que me llevé fue
que todo era real. Según la contabilización de víctimas que
yo misma pude hacer, Los grupos, las siglas, todo era verdad. Claro,

(55:45):
se puede ser propaganda política porque al final todo el
mundo tiene sus convicciones ideológicas, religiosas, las coyunturas de vida
de cada uno, pero se puede hacer bien, bien sin
tener por qué mentir. Y sin tener que manipular, entonces, sí, claro,
por supuesto, las manifestaciones artísticas desde mi punto de vista
todas son políticas, ahí está en cada uno, ¿no? Y

(56:08):
en la conciencia de cada uno, si lo hace para
manipular o si lo hace para expresar la verdad o
acercarse a la verdad, porque realmente la verdad es complicada,
que es la verdad, ¿no? Muy bien, muy bien, gracias Eva.
Y Ana,

Speaker 3 (56:21):
con qué se queda hoy?

Speaker 5 (56:26):
No, pues una discusión bastante amplia, muy rica, enriquecedora bastante.
De hecho, me acordé de uno de los ejemplos actuales que, digamos,
que recibió muchísimas críticas, digamos, hablando desde otros medios de comunicación,
como son las propagandas. Entonces, todo esto, lo que ocurrió
sobre American Eagle, actualmente, de una propaganda que hizo con

(56:48):
Sidney Sweeney, con toda esta polémica que hubo sobre genes
y genes, entonces como que la supremacía blanca, el derechismo
y todos estos discursos que están volviendo, entonces pues digamos
que como culturalmente los aceptamos o no. Si nosotros como

(57:08):
sociedad digamos que empezamos a tener esta conciencia de qué
mensajes o no son dirigidos a tergiversar al final como
un discurso en específico o si nosotros mismos pues somos
conscientes o no de qué es lo que recibimos y
pues qué es lo que aceptamos como para digamos como

(57:31):
difundir por así decirlo.

Speaker 3 (57:34):
Muy bien, Ana. Planteamos un muy buen debate para seguir
en un siguiente programa porque eso dará mucho... Mucho que
hablar y de pronto invitar a nuestros compañeros de marketing
de la universidad. Muy bien, gracias Ana, Luna, Eva, muchísimas
gracias por estar acá. Gracias a todas las personas que
nos acompañaron en las voces del libro. Recuerden que hablamos

(57:58):
hoy del artículo que viene en los bolcheviques, caricaturas políticas
y el cine como medios ideológicos para propagar el primer
susto rojo. publicado en el anuario de disertaciones, volumen 18, número 2, del 2025,
dedicado al tema de desinformación y comunicación política, conexiones y
fricciones en un entorno cambiante. Pueden acceder a este artículo

(58:21):
a través de la página de revistas, revistas.urrosario.edu.co Todos nuestros
artículos en acceso abierto para que vayan y los descarguen
y los puedan consultar. Recuerden redes sociales, estamos en todas
las redes sociales, en Twitter, en Facebook, en TikTok. Bueno,
incluso tenemos canal de WhatsApp por si nos quieren seguir
ahí también para todas nuestras novedades ahí que se estén mostrando.

(58:46):
Muy bien, gracias a Nelson Duarte por estar frente de
la consola como Control Master. Esta es una producción de
Luna Girón, Juan Carlos Ruiz y Diego Garzón, quien les
habla en la dirección de la editorial de la Universidad
del Rosario. Recuerden que somos múltiples formas de ver el mundo.
Yo soy Diego Garzón Forero y nos escuchamos en una
próxima oportunidad.

Speaker 2 (59:52):
Las voces del libro no termina aquí. Los autores, los
libros y los eventos volverán cada miércoles para hablar de
sus proyectos. Para los amantes de las letras, para los
que se pierden en historias, para quienes los libros impulsan
un vuelo de imaginación. Diferentes opiniones, agenda y recomendados. Urosario
Radio presentó Las voces del libro. Diferentes voces más allá

(01:00:15):
de las letras.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

The Breakfast Club

The Breakfast Club

The World's Most Dangerous Morning Show, The Breakfast Club, With DJ Envy, Jess Hilarious, And Charlamagne Tha God!

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.