Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:08):
Hola, bienvenidos a Mamá 411 Podcast, un espacio semanal en español
que ofrece información, recursos y sugerencias para padres criando hijos
multilingües y multiculturales a cualquier edad y en cualquier parte
del mundo. Hola a todos, bienvenidos a un nuevo episodio
(00:35):
de Mamás 411 Podcast. Saludos, Erika,¿ cómo estás? Hola a todos, bienvenidos.
Hoy nos visita una mamá latina radicada en Estados Unidos
y criando una niña trilingüe. O sea, eso me encanta.
Ella es Andrea Escorihuela, mamá emprendedora y creadora de contenido
(00:55):
donde nos cuenta sus aventuras criando a su bella nena Fernanda.
Así es que bienvenida Andrea, estamos locas por escuchar tu historia.
Hola
Speaker 3 (01:06):
Maritere,¿ qué tal?¿ Cómo estás? Hola Erika. Qué gusto tenerte.
Un gusto estar aquí.
Speaker 4 (01:11):
Qué gusto tenerte acá. Y como Mari siempre nos tira
así como los primeros así algunos datos, pero bueno, vamos
con la protagonista que nos cuente un poco más su historia,
o sea, tu historia, lo que tengas ganas de compartir
con nosotros, de dónde venís, dónde estás ahora y cuál
(01:32):
es esa trayectoria que te vincula a todo el mundo
mexicano multilingüe y multicultural.
Speaker 3 (01:39):
Sí, bueno, mi nombre es Andrea, yo soy de Venezuela,
crecí allá toda mi infancia y hasta que estuve en
la universidad, pues viví en Venezuela. Ahora, en este momento,
vivo en Miami con mi hija, sin embargo, en el 2010,
cuando me fui de Venezuela, me mudé a Italia. mi
(02:01):
familia tiene raíces italianas, me mudé para allá, bueno, por
un tema de la situación
Speaker 2 (02:06):
en
Speaker 3 (02:06):
Venezuela, me quería ir, y dije, bueno, yo me voy
para allá, voy a buscar ese lado, digamos, de la familia,
no tenía un plan preciso, pero dije, lo peor que
puede pasar es que aprenda otro idioma, y me fui
para allá, viví allá, conocí al papá de mi hija,
y bueno, tuvimos esta pequeña, que ahora es una trilingüe,
Speaker 4 (02:29):
Qué bueno. Y contanos entonces cuál es la segunda parte,
porque es una trilingüe, empezamos a entender tu primera parada, digamos,
fue Italia.
Cuántos años estuviste ahí?
Speaker 3 (02:41):
Viví en Italia cinco años. Ya yo desde niña, toda
mi vida estudié en un colegio bilingüe, entonces manejaba el
inglés y el español. Cuando salgo del colegio, vengo a
Estados Unidos por unos meses como... terminar de pulirlo, agarrar
como confianza, ¿no? En
Speaker 2 (03:02):
el idioma
Speaker 3 (03:03):
y bueno, hablaba ya inglés y español, luego me voy
a Italia y viví cinco años allá, y bueno, aprendí
el italiano súper bien. Y conozco al papá de mi
hija y cuando ella va a nacer, yo digo, bueno,
una de las cosas que nos gustaba y que nos
interesaba era que ella aprendiera obviamente bien el idioma porque
(03:27):
toda su familia es italiana. Y era importante para nosotros que,
más allá de las puertas que le pueda abrir a
nivel profesional, lo que sea en el futuro, que ella
fuese capaz de comunicarse efectivamente con toda la familia, tanto
de un lado como del otro.
Speaker 2 (03:43):
Eso me encanta porque es obvio que tu trayectoria también,
o sea, viniste de un lugar, una casa, donde le
dieron prioridad también al inglés para que fuera bilingüe, entonces
ahora tienes esta beba que quieres que ella aprenda el
idioma de la cultura de su papá, más la cultura tuya,
(04:05):
preservar la cultura tuya y obviamente ahora la americana porque...
Yo creo que esa siempre es la más fácil de,
una vez estás en este país, yo siempre digo,¿ lo
aprenden el inglés sí o sí? O sea, eso no
hay duda de que lo van a aprender. Así que
me encanta que tú hayas vivido esa trayectoria, que tuvieras
(04:25):
esa experiencia y que eso te diera la base para decir, espérate,
yo quiero que mi hija también sea, en tu caso,
trilingüe por la cultura de su papá.
Speaker 3 (04:38):
Ajá, ajá. Sí, así es. Nunca fue un plan, o sea,
como que yo nunca tuve un plan. O sea, siempre
fue muy orgánico. Tengo que admitir que yo empecé con
todo el tema de la estimulación y a leer y
a informarme un montón de cosas desde que salí embarazada.
Yo era de las que trabajaba con Mozart, así con
(05:00):
audífonos en la barriga. Y yo decía, bueno, dos cosas,
o sea, el inteligente o sale loca, porque yo le
hacía de todo, que si la luz, cuando nació igual,
que si las tarjetas, los colores, o sea, súper estimulada
desde chiquita y expuesta. Como que yo nunca tuve un
plan preciso de cómo hacerlo,
Speaker 2 (05:20):
fue
Speaker 3 (05:20):
muy orgánico. Yo repetía todo dos veces. Yo le decía,
vamos a cambiar el pañal y luego le decía, andiamo
a cambiar el panolino. Todo, toda mi vida era así,
todo el día. Y su papá, bueno, obviamente le hablaban italiano,
llamaban a la nona. Y mi familia, entonces, hablaban español,
todo era en español. Nunca presioné el inglés. Nunca la
(05:41):
hice leer. Habían comiquitas o películas o cosas que estábamos
en la calle, pues que eran en inglés porque vivimos aquí.
y aprovechaba para meterlo pero sin forzarlo porque yo decía
ese es el que va a entrar sí o sí
y así fue
Speaker 4 (05:59):
Y entonces cómo, digamos, qué pasa en medio de, digamos,
primero llegás, también entras en una cultura diferente que es
la italiana, aunque contás que desde Venezuela ya tenías todo
esto también un poco cerca, ser mamá lejos del país
de origen de uno y te entiendo porque también pasé
(06:21):
por eso, o sea, ya es toda una aventura y
empezar una crianza.¿ Y cómo llegás a donde estás hoy?
Speaker 3 (06:29):
Bueno, en realidad Fernanda nació aquí, en Miami, ella no
nació allá en Europa, pero nada, yo me fui a Italia,
en verdad la aprendí súper rápido el idioma, yo a los...
pocos meses ya yo estaba trabajando y trabajaba con público,
o sea, en verdad que lo aprendí bastante, bastante rápido,
(06:50):
y al mismo tiempo su papá aprendió mi idioma, su
papá aprendió español conmigo, con mi familia y todo ese tema. Entonces,
eso lo facilitó mucho porque había una doble vía, ¿sabes?
Ella era capaz de comunicarse en cualquiera de los dos.
El miedo siempre fue que se retrasara su habla, que
la gente te dice que la vas a confundir y
(07:12):
no sé qué, y yo... Bueno, yo estaba como preparada.
Yo decía, bueno, si no habla tan rápido, no importa.
Pero el día que hable, va a hablar en dos idiomas.
O sea, nunca me dejé frenar por eso. O sea,
nunca dejé que esos miedos me invadieran con ella. Claro,
Fernando es una niña que estuvo en casa hasta los
cuatro años. Ella
Speaker 2 (07:31):
no
Speaker 3 (07:31):
fue al colegio hasta que estuvo cuatro años. Empezó a
ir a los tres y empezó la pandemia.
Speaker 2 (07:37):
Entonces
Speaker 3 (07:38):
regresó a casa. Entonces yo creo que tener la oportunidad
de dedicarle tanto tiempo, a pesar de que yo trabajaba
desde casa, estudiaba, porque cuando yo llegué aquí tenía una
visa estudiante, iba a la universidad. O sea, a pesar
de tener tantas cosas a la vez, yo cargaba mi
llaverito y, como repito, estaba expuesta a todo. Yo creo
(08:02):
que eso fue una de las cosas claves que ayudó
a que ella lo absorbiera con tanta naturalidad. Más allá
de que de verdad acepto que ella es una niña
que tiene la facilidad. No sé si desarrollada por tanto
estímulo o ya ella estaba así y yo agarré ese tren.
No sé qué vino primero.
Speaker 2 (08:23):
Pero
Pero mira quién es su mamá, o sea, tú, así
de conocerte por primera vez, ya podemos, yo creo que
Erika está de acuerdo que eres muy activa, o sea,
te propones algo y lo haces, obviamente. yo te lo
digo por mi experiencia y creo que Erika es igual,
(08:44):
yo crecí con español e inglés, o sea, en mi
casa se hablaba español, pero en la escuela era todo
en inglés, así que cuando tienes esos dos idiomas ya formados,
el tercer idioma te va a venir, o sea, yo
aprendí francés y también a los meses ya yo podía
tener conversaciones en francés, yo creo que eso ayuda mucho también,
y me encanta que lo hicieras de una manera orgánica,
(09:08):
o sea, yo soy, Soy partidaria y siempre estoy predicando
el plan de lenguaje de una familia porque te puedes llevar,
te das estrategias, pero estoy muy de acuerdo en que
sea algo súper orgánico y que ese plan no, o sea,
no le funciona a todas las familias, o sea, no...
Es el mismo plan para todo el mundo, tiene una
(09:30):
idea o una estrategia diferente y la tuya te ha funcionado,
bravo por ti y me encanta que compartas eso para
que la gente que nos escucha entienda que hay veces
que no se necesita un plan específico. Simplemente es la intención,
el compromiso, la determinación, que quieres ser consistente, que quieres
(09:56):
ser flexible también, porque nada es perfecto. Y nos vamos
a equivocar y vamos a cometer errores, pero eso es
muy normal de ser papá que está en ese camino
y que quiere lograr lo mejor. En tu caso, noto
en tus posts que tu hermano ha jugado un papel
clave en la crianza de Ferg.¿ Cuán importante crees que
(10:18):
es que las niñas cuenten con una figura masculina en
sus vidas?
Speaker 3 (10:26):
Es bastante importante. Es bastante importante. Bueno, me imagino por
los posts que también saben que el papá de Fer
y yo ya no estamos juntos, nos separamos hace unos años.
Speaker 2 (10:36):
Sin embargo,
Speaker 3 (10:36):
mi hermano ha sido una figura presente desde el día uno.
O sea, independientemente de que su papá aún estuviese viviendo
con nosotros o no. Sí. Él nos ayudó mucho a
la transición de mudarnos hacia acá, de ayudarnos. Él ya
estaba acá antes, entonces ayudó. al papá de Fer también
(10:59):
con temas de trabajo, me ayudaba a mí, yo iba
a la universidad, los dos íbamos a la universidad y
mi hermano era quien se quedaba con Fer en la
casa mientras nosotros pues teníamos que ir a cumplir con eso, ¿no?
Siendo menor que yo, o sea, mi hermano en el
momento tendría 25 años y yo la dejaba con una bebé
(11:21):
de meses
Speaker 2 (11:22):
en la casa y
Speaker 3 (11:23):
yo llegaba y todo estaba perfecto, o sea, todo estaba bien,
o sea, ha sido muy clave por ejemplo en todas
esas cosas de la estimulación él es así medio come
libros como yo y siempre estamos leyendo cosas técnicas y
no está en este momento del desarrollo entonces es importante
hacer esto y lo otro como que sin una estructura
(11:46):
tan rígida pero informándonos para tratar de hacer lo mejor
posible entonces él siempre ha sido una figura de acompañamiento
Para ella y para mí. Él es quien está pendiente
de ella. Por ejemplo, ahora su papá está lejos y
(12:06):
ella lo sabe. Y ojo, es un papá presente en
el sentido que se comunican, se llaman, se visitan, hay
viajes y cosas. Pero bueno, a veces en el día
a día hay actividades específicas o cosas y él siempre
está ahí, está súper pendiente y ha sido de gran,
gran apoyo. Porque además le muestra... Por ejemplo, en la
casa se rompe algo y ella me dice, llaman uno,
(12:28):
ella le dice en uno, entonces me dice, llaman uno,
no lo sabe o no lo arregla, igual que mi papá,
como que ella entienda que a pesar de que mamá
está ahí, mamá lo hace todo. no tengo por qué
hacerlo todo, que
Speaker 2 (12:41):
puedes
Speaker 3 (12:41):
pedir ayuda, que puedes tener un soporte, y eso va
más allá de una cuestión de idiomas o de lo
que sea, yo creo que es importante ahora con todo
este tema del feminismo y de yo puedo sola, También
es importante saber que sí, tú puedes con todo sola,
pero no tienes que hacerlo todo sola. El hecho de
(13:05):
pedir ayuda me parece una práctica saludable y que va
más allá de lo emocional o de lo físico, de
lo logístico, de lo económico, ¿no? Entonces eso es una
figura importante. O sea, yo tengo una emergencia y no
la puedo llegar a buscar al colegio porque estoy en tráfico,
yo lo llamo. Porque además mis papás no viven aquí,
(13:26):
o sea, no tengo unos abuelos que llamas y que,
o sea, en verdad,¿ quién está? Es mi hermano, ¿no?
Y bueno, siempre ha sido así. Y él está pendiente
de mostrarle ese rol, además de hombre, del caballero, ¿sabes?
De las flores, de te llevo un detalle, unos chocolates
porque es el día de San Valentín, o todas esas
(13:48):
cositas que... Que bueno, que son importantes también para uno
como mujer y bueno, y para ella como niña. Esa
parte que a lo mejor no está tan presente en
la casa.
Speaker 4 (14:00):
Entiendo. Y esto que decís de que uno no tiene
apoyo cuando... No, digamos, pero tenés a tu hermano que,
por lo que comentás, es un gran apoyo. Y entonces
esto de que uno necesita todo eso, pero al mismo tiempo...
sos una emprendedora,¿ no es cierto? Te animaste un montón
de cosas en este contexto tan difícil que se nos
(14:21):
hace a los que venimos y vamos y no tenemos
tanta red de apoyo, pero tenemos algo. Contanos cómo surge
todo eso. Sí,
Speaker 3 (14:31):
bueno, tengo que decir que la verdad, y creo que
es un consejo que le puedo dar a cualquier mamá,
inmigrante o no, que está en otro país o no,
tener una red de apoyo, una tribu, como digo yo,
es súper importante. De hecho, no sé si notaron, hay
un post que yo tengo que dice que mucha gente
me pregunta,¿ cómo haces todo sola? O sea,¿ cómo lo logras?
(14:51):
Y yo digo,¿ quién está solo?
Speaker 2 (14:54):
Y
Speaker 3 (14:54):
muestro todo ese grupo de personas a nuestro alrededor que
a pesar de que a lo mejor no son familia
de sangre, tengo muy buenas amigas que nos apoyamos las
unas a otras porque estamos todas en la misma situación,
personas que te dedicas a conocer de dónde vienen, su familia,
hay una confianza, va más allá del, ay, la fiestita
de cumpleaños, va más allá de eso, ¿sabes? Y creo
(15:17):
que eso es súper importante, o sea, crearte una red
de apoyo de buenas personas que se alineen a tus valores,
a tus gustos, a tu estilo de crianza, o no,
porque a veces también es bueno,
Speaker 2 (15:30):
confrontar con alguien
Speaker 3 (15:31):
distintos puntos de vista, ¿no? Como que,¿ cómo hago esto?¿
Cómo lo manejas tú?¿ Cómo lo manejo yo? Creo que
eso es súper importante y hace mucho más llevadera la
crianza que tratar de hacerlo todo uno solo. Con el
tema de emprender, bueno, cuando llegué, ahorita en este momento
tengo un trabajo, digamos, tradicional, fijo, de oficina, de nueve
(15:56):
a cinco. Sin embargo, bueno, También estar aquí me tocó
aprender un montón de cosas que yo no sabía, más
allá del idioma, de números, de negocio, me tocó estudiar,
de management, de marketing, de otro montón de cosas, ¿no?
(16:17):
Pero cuando llegué, tuve dos emprendimientos. Uno, yo soy nutricionista
en Venezuela. Y una de las cosas que hice fue,
tenía un servicio de cantina saludable. Preparaba los desayunos, los almuerzos,
las cenas, las meriendas de personas que tenían una meta.
(16:38):
O sea, bajar de peso, o eran deportistas, o tenían diabetes.
Y yo les hacía una evaluación, que podía ser online
o presencial, y preparaba la comida. Y estas personas recibían
todo lo que iban a comer durante el día según
sus necesidades y su plan nutricional. Ese fue uno. Por
(16:58):
otro lado está mi lado creativo que siempre trata de
salir y tenía una organización de eventos. Generalmente eran eventos infantiles,
era lo que más hacía. Y de hecho, bueno, todo
empezó porque yo hacía los de mi hija. Y todo
el mundo empezó que, ¡ay, qué lindo, qué bello, qué así,
(17:19):
cómo lo haces! Y me compraba que si la Cricut,
que si esto, lo otro, y los globos. Y entonces
empezaron mis amigas también. Cada una tenía su... su área
digamos la que le gustaba la parte de los globos
la que le gustaba la parte de las actividades de
los niños y nos juntamos y teníamos eso entonces sí
hubo una época en que tenía era nutricionista por una
(17:41):
parte estudiaba en la universidad tenía los eventos los fines
de semana y una niña recién nacida
Speaker 2 (17:49):
no
Speaker 3 (17:50):
me pregunten cómo pasó eso si alguien me hubiese dicho
Andrea te va a tocar hacer esto por 3-4 años
para lograr estar y establecerte en Estados Unidos, hubiese dicho,¿
estás segura de que eso se puede? Pero bueno, se logró,
con mucho apoyo, ojo, tengo que decir que lo logré
(18:10):
con apoyo, con apoyo de mi mamá que viene cada
vez que puede, con apoyo de mi hermano, con apoyo
de mis amigas, o sea, de verdad que sí, fue
una época que fue bastante ocupada, bastante complicada, pero se logró.
Y aquí estamos, bueno, tratando de buscar ese espacio para
volver a emprender. De hecho, todo este tema de la
(18:32):
creación de contenido empieza porque Fernanda siendo tan espontánea como es,
yo montaba las cosas en Instagram personal o en el
de ella porque yo le abrí uno a ella para
que la familia la pudiera ver. Nunca fue pensando en
un negocio, sino que típico que empezaba la... ay, mándame
una foto de la bebé, ay,¿ cómo está la bebé?
(18:53):
Porque teniendo la familia regada, pasa mucho, y yo decía, mira,¿
sabes qué? Yo voy a poner todo aquí, y el
que la quiera ver,
Speaker 2 (19:00):
viene para
Speaker 3 (19:00):
acá y la ve, y empezó todo el mundo a,
qué bella, y cada vez que ella empezó como a
tomar conciencia, me decía, mamá, grábame haciendo esto, o mamá,
hazme un unboxing, o mamá, y ella solita, o sea,
de manera orgánica, entonces dije, bueno, Vamos a intentarlo, vamos
a hacerlo. A mí me gusta la foto, el video.
(19:21):
Ayudo a mis amigas con eso. Mis amigas tienen sus negocios,
sus marcas de productos, y siempre soy yo la que
toma las fotos, la que hace el video, la que
crea contenido, y entonces, bueno, si lo hago para los demás,¿
por qué no lo puedo hacer para mí? Entonces, digamos
que ahorita ese es mi emprendimiento, la creación de contenido,
(19:41):
las fotos y todas esas cosas. Digamos que es mi
actividad extracurricular a mi trabajo y a ser mamá y
todo eso.
Speaker 2 (19:49):
Me encanta, me encanta lo activa que eres y de
verdad que tienes muchísima razón, se necesita un village, como
se dice en inglés, una comunidad, porque bueno, hasta el
día de hoy, yo empecé hace más de tres décadas,
mis hijos ahora tienen quizás tu edad, 32 y 35, y... y
(20:10):
tengo amigas que fueron mi salvación, que son mi familia,
que el otro día pasamos el día de los padres juntos,
siempre pasamos a las madres, porque ahora los niños están
fuera de la casa, entonces tienen sus cosas, a veces
no pueden viajar, así que nos seguimos reuniendo y nos
seguimos apoyando, y tenemos... Me acuerdo cuando tenía tu edad
que decía no conozco a nadie aquí en Los Ángeles
(20:32):
y ahora puedo decir tengo a mis amigas de hace 30 años.
Así que me gusta mucho y te felicito por haber
creado esa comunidad y por... De recordarle a nuestra audiencia
que realmente pedir ayuda es una señal de fortaleza, no
(20:54):
de debilidad. Muchas veces siente, ay no, porque me da pena, no, no, no,
yo lo puedo hacer. No, hay que abrirse y hay
que dejarse ayudar porque, o sea, nosotros no podemos hacerlo todo.
Nuestra salud es primordial. Si nos enfermamos nosotras,¿ a quién
vamos a acudir para que nos ayude? Así que es
(21:15):
lindo que hayas creado esta comunidad. Hiciste un post reciente
con un mensaje a tu nena que me tocó el corazón.
Una carta para tu hija donde además de consejos de
vida le agradecías por ser tu hija.¿ Cuál ha sido
la lección de vida más grande que aprendiste al convertirte
(21:37):
en mamá de Fernanda?
Speaker 3 (21:39):
No sabía lo fuerte que podía ser.
Speaker 2 (21:44):
De verdad,
Speaker 3 (21:44):
o sea, es
Speaker 2 (21:45):
justo
Speaker 3 (21:45):
lo que acababa de hablar. O sea, yo siempre he
tenido como esa, no, yo puedo lograrlo. En mi casa
no existía el no puedo. Mi papá, cada vez que
yo decía, papá, es que no puedo abrir esto. Y
me decía, tú sí puedes. Necesitas mi ayuda ahora, pero
tú sí puedes. O sea, el no puedo estaba prohibido
en mi casa. Entonces yo crecí con eso. Pero convertirme
(22:11):
en mamá, decidir emigrar embarazada, inscribirme en la universidad, abrir
un negocio. Bueno, sacar los documentos aquí porque eso aquí
es un tema. O sea, eso implica dinero, trabajo, esfuerzo,
una estrategia, o sea, paciencia.
Speaker 2 (22:32):
O sea,
Speaker 3 (22:32):
implica muchas cosas. Creo que esa es una de las
cosas que más me ha enseñado mi hija. O sea,
la capacidad de ser fuerte a nivel maratón. Sí, porque
a veces uno, bueno, momentáneamente sacrificas algo, pero tú lo
haces por un bien, digamos, a largo plazo, a nivel
(22:56):
emocional también, o sea, porque es una fortaleza también emocional
el no agobiarte, el no quebrarte. Pasa, como digo yo,
la lloradita semanal, le digo yo a mis amigas, o sea,
ya va, cinco minutos lloro y seguimos. Porque
Speaker 2 (23:12):
uno a
Speaker 3 (23:12):
veces está cargado de un montón de cosas y de responsabilidades,
pero yo diría que eso, o sea, la fortaleza y
es lo que yo trato de... de transmitirle a ella
también como que tú puedes tú puedes hacer lo que
quieras necesitas ayuda aquí estamos necesitas tiempo perfecto necesitas apoyo
económico lo conseguimos pero sí puedes sí puedes y eso
(23:38):
es lo que yo trato de de demostrarle a ella
en cualquier ámbito sea el que sea
Speaker 4 (23:46):
Qué importante esto que decís, porque son las dos cosas, ¿no?
Son las dos caras de una misma moneda, de esta realidad.
Así como Mari decía, solos llegamos, pero sin esta tribu,
esta red de apoyo que vos también mencionabas, y es
esto de lo que uno descubre, la fortaleza que tiene,
pero al mismo tiempo necesita el equilibrio de la lloradita diaria, ¿no?
O sea, esto que... para mostrarnos que somos humanos, somos humanas,
(24:10):
que queremos poder con todo, a veces no podemos, a
veces caemos, nos levantamos, esto es parte de la vida,
es de la realidad, viviendo lejos, viviendo cerca, esto es
lo que pasa como mamás, como mujeres profesionales, emprendedoras, cabezas
de familia, como muchísimas cosas, así que la verdad es
(24:30):
que es un hermoso mensaje. Te iba a preguntar, ¿dónde,
sabemos que estás, esto que hablaste de compartir contenidos, contanos
dónde te puede encontrar la audiencia, en las redes, en
el espacio virtual?
Speaker 3 (24:42):
Sí, bueno, en mi Instagram, el que comparto con mi hija,
que es andreayfer.diaries, como nuestro diario, y comparto cosas que
son solo de ellas, o cosas que son mías desde
el punto de vista como mujer, como mamá, y ella
pues como niña. todo el tema de los idiomas, de
(25:03):
su humor, de sus talentos. En el perfil dice, acompañando
a Fer a descubrir sus talentos. Entonces este tema de
las redes me da un poco de miedo exponerlo, entonces dije, bueno,
vamos a hacerlo juntas. Y digamos es la manera de
dejarla que muestre, pero sigo teniendo el control. Pero mayormente
(25:23):
es allí en Instagram donde...
Speaker 5 (25:36):
Ay, se frizó. Se frizó.
Speaker 2 (25:49):
Pero gracias mil, gracias a todos por acompañarnos y hasta
la próxima. Hasta la próxima. Gracias por escucharnos. Esperamos que
nuestra conversación les haya sido útil. No se olvide de
comunicarse con nosotras por medio de las redes sociales en mamás411podcast.
Además de enterarse de nuestros próximos episodios, déjenos saber qué
(26:10):
temas les interesaría discutir. Recuerde que nos puede encontrar en iTunes, Spotify,
Google Play y todos los lugares donde escucha sus podcasts.¡
Hasta la próxima!