All Episodes

October 14, 2025 45 mins
216 - Invitada: Julie Lopez. Una madre viviendo en Málaga, creadora de La Mami Julie

La encuentras en:
Instagram: @lamamilife
TikTok: @lamamijulie

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/mamas-411-podcast--3570279/support.
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:08):
Hola, bienvenidos a Mamá 411 Podcast, un espacio semanal en español
que ofrece información, recursos y sugerencias para padres criando hijos
multilingües y multiculturales a cualquier edad y en cualquier parte
del mundo. Bienvenidos a tu audiencia aquí en Mamás 411 Podcast. Saludos, Erika.

(00:39):
Erika está en Nueva York, yo estoy en Los Ángeles
y nuestra querida invitada de hoy está en Málaga, España.
Así es que estamos internacionales aquí. Con Julie López para
nuestra audiencia de Mamás 411 Podcast. Julie es también conocida en
las redes como La Mami Live. Y por eso le

(01:00):
damos la bienvenida a ella y a todos sus seguidores
de TikTok. Julie y yo nos conocemos hace varios años.
Ella vivió mucho tiempo en el área de Los Ángeles,
así que tuvimos la dicha, el gusto de conocernos, de
reunirnos en persona varias veces. Bienvenida, Julie. Feliz de que
por fin se ha dado que tú estés en Mamás 411 Podcast.

(01:24):
Lo venimos planeando hace millones de años. Sí.

Speaker 3 (01:28):
Sí, muy cierto. Muchas gracias. Muy agradecida por ustedes y
por su paciencia. La verdad que estoy muy contenta de
poder finalmente conectar con las dos y estar aquí. Gracias
por el espacio para todas las mamás y sobre todo,
como lo he dicho, la paciencia. Agradezco muchísimo. Ya era
tiempo en sí. Me encantó poder volver a conectar, aunque

(01:50):
estoy tan lejos, en Málaga, España. Aquí son las 8 de
la noche. Y pues gracias por poder coordinar con los
tres horarios. Son internacionales. Así que muy, muy emocionada de
estar aquí. Y gracias por permitirme transmitirlo en vivo para
mi audiencia en TikTok. En TikTok soy conocida como la
mami Julie, porque la mami live ya estaba tomado por

(02:13):
mí misma. pero se me olvidó el username y en
un pánico decidí, bueno, voy a hacer una cuenta nueva
y se acabó. Dejé eso por la paz y sigo teniendo,
veo que sigo teniendo nuevos seguidores en la otra cuenta,
pero no sé el password y nunca lo arreglé. Así
que en TikTok, la mami Julie y en todo lo demás,

(02:33):
incluyendo mi blog, todo, todo es la mami life. que
era un juego de palabras, un poquito de LA es
donde yo nací, donde yo crecí, LA is, you know,
forever in my heart. Y entonces era LA Mommy Life,
es como comenzó, pero siempre pensando que mi blog iba
a ser bilingüe y que cualquiera que lo leyera bilingüemente hablando,

(02:53):
lo vería como La Mommy Life. Y mantuve lo de Life, sí.
Un poco de historia.

Speaker 4 (03:02):
Excelente, excelente, un gustazo tenerte aquí y veníamos a preguntarte
un poco de historia,¿ no Mari? Siempre nos gusta empezar
los episodios conociendo un poquito más de los invitados y
ya nos adelantaste, Mari nos adelantó un poco. Ya nos
empezaste a adelantar, bueno, que tu corazón está en Los Ángeles,

(03:23):
que ahora está también en España. Contanos un poquito la
trayectoria antes de llegar a España y qué pasó previo
también a Los Ángeles, cómo surge tu historia y todo
el vínculo al bilingüismo y a la multiculturalidad.

Speaker 3 (03:44):
Gracias, gracias por el espacio y por permitirme contar un
poquito de la historia. Yo empecé mi blog, bueno, nací
y crecí como te había mencionado en Los Ángeles, California.
Mi familia es originaria de México, pero toda mi familia,
extensiva familia, estamos en Los Ángeles desde hace muchos años.

(04:04):
Entonces mi corazón está en México porque crecí yendo muchísimo
y por eso hablo el español con el acento mexicano
de Los Ángeles. Y también, pues, Los Ángeles es, pues, mi,
I'm very, soy como muy orgullosamente americana, pero también orgullosamente mexicana. Entonces,

(04:26):
yo ahí fui a la universidad, estudié, fui a Cal
State Long Beach, Go Beach, para los que se preguntan,
voy también. Y mi maestría la hice, el Master's Degree
lo hice en Cal State Northridge, so muy California girl. Sí.
Por la vida, como diría, para toda la vida. Entonces,
bilingüe es parte de mí, ser bilingüe. Aunque mis padres

(04:46):
inculcaron mucho el poder hablar español y creo que hicieron
un muy buen trabajo, aunque... Crecí en Los Ángeles, entonces
hablé inglés obviamente en el colegio, en el entorno laboral,
en torno de amistades, o sea, 99% de mi vida
es en inglés. Entonces yo pienso en inglés, traduzco al
español o hablo español cuando estaba allá, cuando hablaba español.

(05:10):
Y ahora aquí... Lo hago igualmente, pero ahora tengo que
aprender un nuevo español, el castellano de aquí. Entonces, estoy
como todavía vuelvo a aprender y siempre estoy escuchando los
diferentes idiomas. Entonces, bueno, vamos, la manera que cuento la
historia voy como brincando, ¿no? Pero... Mi blog de mamás

(05:31):
empezó cuando tuve a mi primera hija, que tiene nueve
años ahora, y anteriormente yo tenía un blog de nada
que ver con mamás, era bilingüe, uno de los primeros
blogs bilingües en Los Ángeles, o en general, creo que
no era el primero, porque creo que tú tenías el primero.

(05:51):
Está bien. Era sobre la industria del cine porque yo
trabajaba para MGM Studios y luego a Sony Pictures por
muchos años. Y entonces estaba muy involucrada en la industria
del cine y de los eventos y hablaba sobre películas
y eventos. O sea, tipo divertido para esa época de
mi vida. Y perdí el web hosting. Alguien lo compró

(06:14):
porque yo no pagué el web name.¿ Cómo se llama?
Y ya me lo querían revender mi propio... web page,
era latinatoday.com y como perdí esa alguien lo compró y
me lo quería revender al doble, ay no me debí
por vencida, pues bueno ese fue como el comienzo de
blogging y luego cuando tuve a mi hija y nació,

(06:38):
tuve un poquito de postpartum depression, depresión postpartum un poquito
más de los baby blues que le llaman y mi
psicóloga en aquel tiempo para poder llevar frente a lo
del postpartum depression, me sugerió que debería de ser algo
que me apasionaba, que me gustaba antes de haber sido
embarazada y tener a la niña. Y una de las

(06:59):
cosas que era como un creative outlet, algo creativo que
me llenara. Y eso para mí era blogging. A mí
me encantaba blogging. En aquel entonces todavía Instagram y eso
no era tan popular, aunque sí tenía y eso no, no,
pues la verdad que no, no tanto popular. Entonces empecé
un blog de mamás que ya dije La Mami Life
y era como una manera de compartir con quien quisiera

(07:24):
leer la experiencia de mamá. Y fue así que creció
un poquito la comunidad de mamás en La Mami Life,
más que nada en las redes sociales. A partir de
eso empecé a ver que la gente me seguía más
bien en Instagram. Y Facebook, wow, Facebook en aquel entonces
era algo que ya ni podía

Speaker 2 (07:43):
yo sola controlar. La maternidad de mamás latina, o sea,

(08:14):
maternidad a la latina, pensaba yo en mi mente, porque
eso no existía, pero ahora hay millones y muchos más
en Latinoamérica. En Instagram hay varias y todo, pero tú
fuiste una de las pioneras en esa área. Y pues
como nosotras que empezamos en Facebook. Y todavía, gracias a Dios,

(08:37):
tenemos la gente que nos sigue ahí en Facebook y
seguimos conectadas con esas lindas comunidades. Pero me gustaría que
nos contaras un poquito por qué has vivido la... El
bilingüismo personal, tú cuando creciste y te convertiste en mamá,

(08:59):
lo viviste en California, creo que te casaste con un español,
así que entra ahí otra cultura, además de la mexicana
y la americana, y el español y el inglés, y
entonces ahora te mudas hace varios años, ya hacen cuatro años, no,
dos años. Sí.

Speaker 3 (09:17):
No, lo que pasa que por un año vivimos en
una isla en la costa este, en Maine, en Bar Harbor, Maine,
no sé si conocen. Ah, ok. Sí, sí, sí. Es hermoso.
Ahí en esa isla, mis hijos estudiaron en la escuela
pública y hay una influencia muy grande francesa. Entonces, estudiar
francés en el colegio gratuito, público. O sea, una de

(09:38):
las lenguas es francés. Entonces, hubo un poquito también ahí
que tuvimos que embarcar porque yo estudié francés en la universidad.
Y fue un semestre y básicamente lo más básico de
lo más básico. Pero aquí era, me encantaba ver cómo
mi hija tan rápido, era creo primer grado o segundo grado.

(10:00):
el segundo grado, perdón, estuvo estudiando francés e inglés y
más aparte el español en casa.

Speaker 2 (10:07):
Bueno, porque se le hacía fácil porque ya tenía la
base de español e inglés. Así que aprendí francés y
se me hacía mucho más fácil porque ya tenía lo
inglés y el español y como que el francés se
me vino súper fácil. Entonces, cuéntanos Hay otro idioma, todavía

(10:32):
siguen con el francés,¿ cómo te está yendo con el
bilingüismo ahora que estás en Málaga?

Speaker 3 (10:38):
Bueno, después de mudarnos a Málaga, nosotros estamos en el
sur de Málaga, es Andalucía, en Málaga, Málaga ciudad, y
aquí es el sur, muy similar como los Estados Unidos,
que en el sur tienen un acento muy diferente que
el resto del país, que a veces yo misma me
cuesta trabajo entender, aquí estamos en el sur, hablan muy rápido,

(11:05):
Entonces me cuesta a veces trabajo como seguir una conversación
y yo hablo español, según yo, ¿no? Y entonces me
ha costado un poco de trabajo. Mi hija creo yo
que lo ha captado mucho más rápido y se ha
adaptado mucho más fácilmente. Desafortunadamente el colegio al que ellos

(11:30):
van no es público, pero no es privado. Es algo
como un hybrid. Nosotros pagamos parte y el gobierno paga
otra parte. Creo que no es charter school, pero algo
parecido para poder como imaginarte cómo es. Es un colegio
que es bilingüe. Entonces, algunas materias como creo que ciencia

(11:51):
la toman en inglés. Y aparte, tienen todos, en general,
todas las escuelas públicas aquí les enseñan inglés. Pero son
con profesores que no son nativos en inglés. O sea,
son españoles que aprenden inglés, que están enseñando inglés, que
no necesariamente hablan... el inglés fluido o sabes hablan lo

(12:12):
que le ha dicho una profesora a mi hija que
mi hija habla inglés fluido es muy bilingüe o sea
inglés fue casi bueno fue su primer lengua entonces habla
muy bien el inglés entiende lo escribe lo lee o
sea todo y le dijo una profesora que ya no
es profesora de inglés que aquí hablamos el inglés español Sí, sí. No,

(12:35):
eso no existe. Pero me haces

Speaker 4 (12:39):
acordar a mis hijos acá, al revés. Acá

Speaker 3 (12:42):
en

Speaker 4 (12:42):
Estados Unidos mis hijos tuvieron profesores de español y algunos
son americanos, cuyo idioma matano es el inglés y dan
clases de español. Sí, sí. Y le dijeron, no, no, no,
tu español es completamente diferente, bueno, yo hablo un español argentino,

(13:05):
y dicen, no, no, no, yo enseño el español mexicano,
me hace acordar a esto, que estás comentando un poco
del inglés, pero que no sucedió

Speaker 3 (13:15):
Sí, sí, sí. Sí, es como un shock un poco.
Mi hija incluso dijo, mamá, pero es que me dijo
X cosa, y dijo que esta es la manera correcta. Digo, no, no,
esa no es la manera correcta. Dijo, pero sí, él
dijo que esa, ella, perdón, ella dijo que eso es,
y digo, bueno, no vamos a discutir con un profesor,
dile que vale, pero que tú sepas que eso no

(13:35):
es correcto, y esta es la manera correcta que se
debe de escribir, de decir, y de utilizar esa frase,
esa palabra, X cosa. Y pues entonces ya llegamos a
esa conclusión de que las clases de inglés que son las...
Vamos a decir que la parte pública de las clases
de inglés lo dejamos como por la paz y que
le enseñen como quieran, pero ya en casa ya le

(13:56):
enseñó correctamente, incluso ella misma sabe la manera correcta. Y
luego también aparte pagamos en el mismo colegio tienen como una...
Clases de inglés, British School,

Speaker 2 (14:10):
básicamente

Speaker 3 (14:10):
británica, y con certificación, y los niños salen del colegio
ya que se gradúan con el nivel C2, o no sé,
honestamente no sé los niveles de las certificaciones oficiales europeas
para decir si tú hablas inglés y británico. Y toman

(14:31):
exámenes y todo y los preparan muy bien. Tienen buena preparación.
Igualmente es british.

Speaker 2 (14:38):
Sí, sí

Speaker 3 (14:39):
Entonces hay mucha diferencia del inglés que nosotros hablamos que
es southern california english. Yo le llamo Hollywood English. Es
lo que le digo a mi hija, mira, tú hablas
Hollywood English y aquí hablan el English español, pues tú
hablas el Hollywood English. Y bueno, entonces sí, algo difícil

(15:01):
cuando a veces tiene preguntas y digo, vaya, esto es británico,
es muy diferente. Igual con el español, intentamos que si
hay preguntas... de frases en español y derivado al padre
que es español que él es de aquí del sur
de España de Málaga de Andalucía pues y entiende todos
los los dichos que muchas veces no me doy cuenta

(15:25):
aquí son muy graciosos tienen muchos chistes para hablar y
muchos dichos que todo el mundo sabe y conoce y
a veces yo o sea mi hija ya va entendiendo
y aprendiendo en el colegio y preguntando al padre y
eso y yo misma tengo que aprender por medio de
ella Mi hijo que tiene cuatro años ya, aquí llevamos
dos años, él es malagueño. Y yo no le entiendo,

(15:49):
a veces habla y digo,¿ qué está diciendo?¿ Y es
por qué? Porque está hablando malagueño. Y yo hablo español mexicano,
entonces ya mi hija viene y me traduce, dice, no mamá,
es que está diciéndolo así, o sea, lo dice rápido
con acento y con voz de bebé.

Speaker 2 (16:10):
Tienes

Speaker 4 (16:10):
intérprete en la casa.

Speaker 2 (16:12):
Sí, me encanta, me encanta porque estás demostrando, compartiendo y
demostrando a nuestra audiencia las diferentes variaciones del español y
que todos realmente son aceptados y, perdón, acá en Estados
Unidos Hay esa discusión, y Erika y yo hemos hablado

(16:34):
de esto miles de veces, de las maestras que no
son latinas que están enseñando español. Para mí, yo les doy,
o sea, las admiro inmensamente porque... O sea, ir a
la escuela para aprender un nuevo idioma. Así fue que
aprendí el francés. Yo tenía 18 años cuando aprendí el francés. Entonces,

(16:59):
eso toma mucho trabajo. Y que estas mamás, porque muchas
de ellas son mamás, se hayan... ido a estudiar hasta
nivel de maestría y a veces doctorado para mí eso
me quito el sombrero o sea entonces no siempre como

(17:20):
que no me gusta que sean criticadas o que sean
juzgadas porque están ofreciendo información o recursos en español. Ellas
fueron a estudiar y saben de lo que están hablando. Entonces,
es interesante porque hay la gente que piensa diferente. No,
porque si no son latinas,¿ para qué están compartiendo recursos?

(17:43):
Pero yo le digo,¿ pero sabes qué? A veces pienso
que saben más que yo. Hasta el

Speaker 3 (17:47):
nivel de maestría, saben muy

Speaker 2 (17:50):
bien

Speaker 3 (17:50):
la

Speaker 2 (17:51):
teoría y saben explicarlo. Por ejemplo, nuestra amiga Rebeca, que
tiene Billy Kids, que ella es una costarricense que vive
en Alemania. Ella, esa niña hizo su maestría y ella
todo lo que comparte mucho de los cursos casi todo
es en español para las familias latinas, ¿no? Pero... Te
quiero decir que ella hizo una maestría y la hizo

(18:17):
en alemán. O sea, ella es lingüista y hizo una
maestría en alemán. Ese idioma es súper difícil. Así es
que me parece súper interesante. Quisiera que ahora nos movamos
un poquito a la cultura. Cuéntanos de esa transición entre

(18:37):
Los Ángeles, después te vas a Maine y ahora estás
en España.¿ Cómo fue esa tradición culturalmente? O sea, tú
eres de Los Ángeles.¿ Cómo te has acostumbrado a estar
en España? Digo, yo me quisiera mudar a España mañana
porque a mí me encanta, pero... Ya soy mucho más

(18:59):
mayor que tú, así que no sé, nos encantaría que
nos comentaras esa parte. Ay,

Speaker 3 (19:06):
nunca es tarde. Vamos a empezar con Maine porque es
drásticamente diferente que Los Ángeles y yo misma pensé que
no me voy a adaptar porque literalmente nos mudamos a
una isla que está protegida porque es el único parque

(19:26):
nacional de la costa este, Arcadia National Park, ahí está
esa isla. Es hermoso. Estoy en otro mundo. Yo digo,¿
qué es esto? O sea, cuando vas tú mentalmente te
preparas para ir de vacaciones una semana, yo qué sé,
un día, un fin de semana, a un lugar así.
Ya vivir ahí es diferente. O sea, mi backyard, mi

(19:51):
patio trasero... cuando yo estaba cocinando o algo, veía la
ventana y había ciervos o sea, en Los Ángeles eso nunca, ¿no?
cuando nevaba, nevaba, o sea, yo aprendí a conducir en
la nieve y todo y la verdad que fue una
experiencia hermosa y me encantó y me gustó mucho que
mi hija pudiera haber tenido la experiencia de ir a
una escuela pública en la costa este, donde aprendió francés

(20:15):
o sea, lo básico donde era súper importante para ellos
que los niños fueran niños que jugaran, aunque nevaba, y digo,¿
cómo que van a salir a jugar? Nos mandaban como,
asegúrense que lleven sus botas de nieve, y esto y
lo otro, porque a la hora de recreo van a
ir a jugar afuera en la nieve. Entonces era muy

(20:37):
diferente ahora hablando a España. Aquí... Yo esperaba que fuera
como más relajado la cuestión académica, especialmente para los niños pequeños.
Yo esperaba algo muy parecido a lo que vivimos en Maine,
donde era importante que salieran afuera a jugar, a correr,

(20:58):
el arte era súper importante, tenían su propio, o sea,
la música, eran muy, muy well-rounded. Y aquí es como
muy estrictos en la cuestión académica. Pero un poco anticuada, anticuadamente,

(21:18):
en lo que yo he visto. Puede ser que si
ya tú escoges un colegio privado, la experiencia sea muy,
muy diferente. Porque si he hablado con padres que tienen
a sus hijos en escuelas privadas en Marbella, en otros lugares,
y lo que me cuentan es muy diferente. Aquí también
hay colegios privados que se concentran igual que en los

(21:40):
Estados Unidos, que a los que quieren estudiar STEM o
ciencias y matemáticas y se enfocan más en eso, las
escuelas privadas de las bellas artes, o sea, también hay eso.
Pero yo estoy en un colegio español donde no hay
muchos niños extranjeros. Creo que cuando mi hija entró había
una otra niña que no era española de ahí del

(22:01):
mismo entorno. Y esa niña ya no está ahí, entonces
ya mi hija creo que puede que sea una de
las únicas ahí también extranjeras, por decir, ¿no? Y entonces
es muy, muy español. Fue un poco de shock para mí.
Para mi hija, mi hija se adaptó muy rápido. Ella
académicamente está muy bien. Es top, o sea, es para la,

(22:24):
por ejemplo, la clase de lengua española. ella es el
top de su clase con estudiar muy poco eso sí
ella capta mucho todo y aprende muy rápido muy lista
pero no le gusta estudiar porque estaba acostumbrada a jugar
que llegabas a casa a jugar que ibas al cole
a jugar aprendiendo jugando ¿no? y ahí es como memorización

(22:46):
es como antiguamente se hacían las cosas ¿no? que tiene
que mucho énfasis en exámenes memorizados y aparte ellos van
al cole de nueve quince de la mañana a cinco
y media de la tarde. ¡Wow! Niña de tercer grado,
o sea, segundo grado, tercer grado, mi niño de cuatro años,
en Maine e incluso en Los Ángeles, ellos salían a

(23:08):
la una y media de la tarde, dos y media
de la

Speaker 5 (23:10):
tarde.

Speaker 3 (23:11):
La diferencia es que aquí sí es cierto que si
tú quieres, puedes sacar a tus hijos en la hora
de comer. So, está la costumbre de que a la... Ay,
no me acuerdo los horarios, la verdad, porque... cuando están
en vacaciones me olvido del colegio pero básicamente un par
de horas al mediodía que es como a la una
y media dos hay padres que van al colegio recogen

(23:32):
a sus hijos se van todos a casa a almorzar
juntos y vuelven al cole como a las tres por
ahí para tomar ya las clases del resto del día.
Entonces los padres que hacen eso pues tienen que ir
al cole, ir y venir, ir y venir. Eso es
muy normal y es algo que se usa mucho aquí.
Nosotros no hacemos eso. Se quedan a comer en el cole,

(23:54):
a hacer todas las clases ahí. Entonces esas par de
horas me gusta que se queden ahí para que puedan
mis hijos tener la experiencia española porque ahí ese colegio
en particular una de las razones que lo escogimos fue
porque tienen su propia kitchen su propio cocina, cocineros y

(24:15):
tienen una un menú muy auténtico español y a lo
que me han dicho unas madres españolas muy rico y
la verdad mis hijos ya están acostumbrándose a la Spanish
cuisine a la comida española incluso mi hija que no

(24:37):
está nada

Speaker 4 (24:37):
mal vamos a decirlo

Speaker 3 (24:39):
que

Speaker 4 (24:40):
riquísima sin desmerecer ninguna otra cocina ni mexicana la verdad
que esa adaptación tampoco está tan mal

Speaker 3 (24:50):
Por eso yo digo, bueno, yo sí podía ir a
por ellos que vinieron a casa a comer todos los
días e incluso si lo hacíamos, lo hacemos, perdón, cada viernes,
los viernes es día, vale, salimos temprano porque los viernes
es día, like, early Fridays. De todas maneras, entonces en
lugar de que se queden ahí solo para comer e
irse a casa, pues los recojo cuando se puede y

(25:10):
vamos y comemos juntos a casa o con el padre,
que su padre es profesor de universidad, entonces vamos ahí
y nos reunimos todos y ya el viernes como early Fridays.
Pero me gustó la idea de saber, me gustó saber
que de padres españoles que saben cómo debería saber la
comida española porque yo no sé,

Speaker 2 (25:29):
O sea, para

Speaker 3 (25:30):
mí, yo pensaba que el Sevilla de Downtown Long Beach
era comida española estupenda, ¿no? Era como mi favorita, me
encantaba ir ahí. O el otro que estaba enfrente, no
me acuerdo que era según español, ya me doy cuenta
que no era. Pero a mí me gustaba, ¿no? Y
mi esposa decía, esto no es comida española. Le digo,
pero está estupenda. Entonces ellos me han dicho que la

(25:52):
comida de ese colegio en particular está muy auténticamente española.
Y entonces mis hijos tienen un menú muy... Eso sí
tienen las escuelas que en sí, generalmente, no todas, tienen
buen menú. O sea, tienen sus porciones, su primer plato,
su segundo, su tercero. Y tienen ahí personas que están
cuidándolos que se aseguran que coman. Y tienen en consideración

(26:15):
los mandatorios de los padres. Los tienen muy en cuenta.
Hay unas niñas que dice su madre, ella no puede
comer una segunda vez y no la deja. Hay una
madre que dice, pues mi hija no puede X cosa,
no la deja. Mi hijo de cuatro años tiene muchas
alergias y tiene ahí a alguien que le ayuda a
asegurarse que coma bien, pero que no coma nada que

(26:37):
le pueda dar alergia. Entonces, por ese aspecto estoy muy
contenta porque les dan mucha atención. Entonces yo me siento
cómoda porque puedo preguntarles y me van, me mandan fotos
del niño comiendo, le llaman, hay un pez muy famoso,
pescado aquí muy famoso, rosada, que a mí me encanta
y a mi hijo también le encanta. Él se lo
come a la plancha y yo rebozado y frito y todo.

(26:59):
O sea, entonces culturalmente hablando, la adaptación ha sido muy
fácil para mis hijos porque van a un colegio español.
Es verdad que vivimos en el sur de España, en Málaga,
donde es un melting pot como Los Ángeles, más o menos.
Que hay mucha gente internacional, europea mayormente. Y como les

(27:21):
encanta tanto aquí, van como haciendo sus propias comunidades y
no necesariamente se integran a

Speaker 2 (27:27):
la comunidad

Speaker 3 (27:28):
española. Entonces ellos llevan a sus hijos a escuelas privadas
de sus países.

Speaker 2 (27:35):
van,

Speaker 3 (27:35):
compran casas, comunidades, pueblos enteros, solo ellos hablan su idioma,
no aprenden el español, o sea, no se integran culturalmente hablando,
a lo mejor si van a las fiestas, porque a
quién no le gusta una fiesta, y aquí hay fiestas
a cada rato, eso es otra cosa que culturalmente estoy
yo intentando, de que mis hijos, lo más que se pueda,

(27:56):
es que no se puede ir a todo, pero las
cosas que, por ejemplo, Que no se pierda esa costumbre, ¿no? Entonces,
aquí hay muchas procesiones y celebraciones de diferentes santos. Un
país no es oficialmente católico, pero es muy católico culturalmente. Entonces,
por ejemplo, el colegio al que van mis hijos, aunque

(28:19):
es mitad público, mitad privado, no es católico. Pero se
celebran muchas de las celebraciones religiosas y a la virgen,
tienen una virgen en el colegio, tienen un santuario, hacen
las procesiones los niños y me encanta porque ellos pueden
tener esa experiencia en un lugar muy protegido, por decirlo

Speaker 2 (28:41):
así.

Speaker 3 (28:42):
Y ya vamos todos y participamos y es como que
son parte de la comunidad. Y a mí me encanta,
yo hago muchas preguntas, naturalmente me encanta hacer preguntas, tengo
un podcast, pero desde niña yo llevaba esas grabadoras, esas pequeñitas,
cuando íbamos a México y entrevistaba a los viejitos y
les hacía preguntas y grababas hasta ver, o sea. No

(29:04):
es por, como dicen, por metis. Me gusta saber, aparte
para saber culturalmente no... O sea, si algo no se hace,
pues yo no lo quiero hacer o yo no quiero
que mis hijos lo hagan porque estamos en otro país.
Entonces yo no voy a saber las normas sociales, ¿sabes?

(29:25):
Mi esposo es de aquí, pero él está trabajando, está
ocupado y no es... socialmente hablando no está conmigo siempre
en todas las eventos y cosas sociales y a mí
yo soy muy social entonces a mis hijos intento que
mantengan su cultura española porque son españoles de nacimiento fuimos
a Beverly Hills ahí a hacer su pasaporte español en

(29:48):
Los Ángeles y desde siempre han tenido su pasaporte español
su pasaporte americano y próximamente mexicano porque mis papás me
sacaron mi pasaporte mexicano entonces culturalmente hablando aquí he intentado
lo mejor que he podido mantener nuestras costumbres culturales americanas
y mexicanas intento seguir escuchando música regional mexicana que es

(30:13):
con la que nosotros somos del norte de México de
Zacatecas y Jalisco entonces escuchamos otro tipo de música México
es enorme y les intento enseñar como si vienen hay
un evento Pongo en ChatGPT o en YouTube historias para
niños sobre, yo qué sé, el 16 de septiembre. Y les
pongo los dibujitos que les expliquen bien, mejor que yo puedo,

(30:34):
el por qué se celebra algo, la historia, pero de
manera que ellos lo entiendan. Y a mi hija le
encanta tanto que hace mini reports y va a su
colegio Y le pregunta, obviamente, a la profe si puede
hablar un poquito sobre la independencia de los Estados Unidos
y por qué la celebramos. Sobre Thanksgiving y por qué

(30:54):
lo celebramos. Y comparte con sus amiguitos cosas puntuales que
se pueda. Porque aquí en España, la verdad que no
encontramos muchas cosas ni mexicanas, ni americanas, ni nada. Es
muy difícil. Entonces, comparte ya con sus amiguitos un poquito
de su cultura porque quiero que se sienta orgullosa. E
incluso cuando recién llegamos, hicimos una fiesta en casa de... Halloween.

(31:17):
Y pumpkin carving. Aquí no hay pumpkins como las, no hay,
no es algo que se usa. Entonces, de esa manera
como mantener un poquito viva nuestras tradiciones, porque en Los
Ángeles era, una tradición era ir a los y escoger
su pumpkin, o sea, lo básico, lo típico, aquí no
hay eso. El Día de los Muertos también para nosotros

(31:41):
culturalmente quería que mis hijos lo celebraran, lo mantuvieran vivo.
La única manera era hacer una fiesta con sus amiguitos
y que vinieran a casa y hacer como el Día
de los Muertos. O sea, ese tipo de cosas que
puedo yo de alguna manera mantener viva. Easter egg hunts,
aquí no se hace Easter egg hunts, aunque... La temporada
de Pascua es muy, muy importante. Miles y miles de

(32:05):
personas vienen aquí a Málaga a ver las procesiones que
son hermosas
Mis padres vinieron y es algo impresionante que es tanta
gente que viene de tantos lugares a ver las procesiones,
a ser partícipe de las procesiones, todo lo que... La
culturalmente hablando, todo lo que conlleva, wow, y aprendiendo poquito

(32:26):
a poco porque hay mucha historia y me gusta que
mis hijos lo vivan, aunque sea de lejitos o algo,
porque es un poco agobiante para niños pequeños estar involucrados
en eso, pero intentamos que lo más que se pueda,
pues que vivan las culturas. Creo que me desvié un
poquito de la pregunta.

Speaker 4 (32:45):
No, me parece que es súper interesante la pregunta y
nos respondiste preguntas antes de que pudiéramos hacértelas y en
esa en ese fluir es donde es donde nos encontramos,
en estos espacios en el podcast. No

Speaker 2 (33:03):
es algo

Speaker 4 (33:04):
pautado. Nos gusta que puedas compartir y abrirte de esa
manera y contar la verdadera cara de lo que significa
mudarse de un lugar a otro. Cuando uno está casado
con alguien que quizás habla el mismo idioma, pero es
de otro país, de otra cultura, y cómo a pesar
de todo, cuando uno cree, pero el peor problema es

(33:24):
aprender un idioma muy lejano al nuestro cuando uno se
va a otro país, a veces en el mismo idioma, ¿no?
Míranos a nosotras tres, en el mismo idioma nos comunicamos,
nos respetamos culturalmente con grandes diferencias y encontramos nuestros puntos
en común. Entonces, esto que contás de mudarte a un
país que también habla el mismo idioma, pero con sus

(33:47):
propios modismos, costumbres, las cosas locales de Andalucía, estuve varias
veces ahí, es precioso, y como decís, una cosa es
vivir y otra cosa es pasear en un lugar, y
estar en el día a día, lo que contás de
las comidas, ya quisiéramos todos en Estados Unidos tener más
alimentos balanceados en la escuela para ofrecerle a nuestros

Speaker 2 (34:09):
hijos
no

Speaker 4 (34:10):
es cierto?, Entonces, hay muchísimas cosas que me parecen súper interesantes,
muchísimos elementos que estás compartiendo de la crianza, ¿no? Porque
esto de... uno le entrega, vamos a decir así entre comillas,
a sus hijos, que es el tesoro más preciado que

(34:31):
uno tiene, a una institución privada o no, educativa, y
a un sistema. Y bueno, sentir cómo los cuidan, cómo
los protegen, cómo los acompañan. Esto que decís, ser el
único nuevo distinto, son unas experiencias muy interesantes las que

(34:52):
estuviste contando. Estoy como... Con todo esto que venís diciendo,
todo lo que pienso de la experiencia que cada uno tuvo.
Yo también

Speaker 2 (35:01):
me mudé

Speaker 4 (35:01):
varias veces. Entonces, cómo nuestros hijos se van adaptando a
los diferentes lugares. Y hasta que no sucede, es muy
difícil de anticipar. Uno tampoco puede anticiparles todo,¿ no es cierto?
Por más allá de que uno pueda hoy... mostrarle fotos
y digamos hay un montón de recursos, pero el estar,
el vivir, el ver en la calle la procesión, esto

(35:23):
que estabas contando me trae también un montón de cosas
que yo creo que en México también hay muchísimo de eso,¿
no es cierto?

Speaker 2 (35:31):
Las

Speaker 4 (35:31):
fiestas, las procesiones, los colores, salir a la calle, la gente,
me parece que es súper interesante y como también te
dedicas al tema crianza, maternidad, como nos interesa a todas nosotras,
y a la audiencia. Creo que la curiosidad también viene

(35:54):
desde lo personal, desde lo profesional. No sé si decir
las diferencias, porque no hay que mejor o es peor,
pero como uno también... aprende de los estilos de crianza
de otro lugar y otras, algunas cosas que uno toma
y algunas cosas que uno deja.¿ Qué rescatarías de eso?¿
Qué te enseñó, te hizo descubrir España y Málaga en

(36:18):
particular sobre quizás tu propia maternidad que no lo habías
pensado cuando estabas en LA o en Maine? Ah...¿ Qué
cosas distintas quizás o te sorprendieron de la forma de crianza?¿
Los chicos van solos al colegio, por

Speaker 2 (36:37):
ejemplo?

Speaker 4 (36:40):
Te pregunto como cosas concretas para pensarlo. Quizás esto de
la alimentación es un tema.

Speaker 2 (36:47):
Los

Speaker 4 (36:47):
padres estaban involucrados y algunas mamás comentaste, te decían que
la comida era... era auténtica,

Speaker 3 (36:56):
te lo

Speaker 4 (36:56):
confirmaban. Pensaba en ese tipo de cosas, quizás.

Speaker 3 (37:00):
Hay algo que ahora mismo estoy, estoy

Speaker 2 (37:07):
manejando.

Speaker 3 (37:10):
Es la cuestión de los cumpleaños. Muy diferente a los
cumpleaños con los chiquitos y eso. Por ejemplo, en Maine,
celebramos el cumpleaños de mi hija con sus amiguitos. Y
creo que fue la primera vez que celebramos un cumpleaños
con sus amiguitos, porque en Maine así es, la costumbre,¿

(37:32):
por qué? Porque también ahí éramos los únicos latinos, por decir,
éramos puros americanos, entonces celebramos al estilo americano de la
costa este. muy diferente que en Los Ángeles, que se celebra,
por lo menos nosotros, lo celebramos en familia, en fiesta

(37:52):
muy más familiar, como el núcleo de la familia, los abuelos,
o sea, muy más familiar, o la llevábamos a Disneyland,
muy diferente. Ahí se invitaba a todos sus amiguitos de
su salón de clase, que ahí ya la invitaron a todos,
entonces también nosotros hicimos una fiesta temática y todo. Y, claro,
sus amiguitos de su salón de clase eran ocho. ocho

(38:14):
en total tenían a dos profesores tenían o sea era
muy diferente entonces sí obvio también a sus hermanos y
todos invitados wow un poco diferente ahora aquí el salón
de clases de mi hija son veinticinco Y ahora mi
hija está en tercero, cuando entró, empezamos aquí, ella empezó
en tercero, ella va a entrar a segundo, perdón, acabamos

(38:37):
de pasar tercero y ya va a empezar el nuevo
año escolar. Entonces, para esos grados ya, para ese nivel,
como ya son como 25 estudiantes, actually no, desde el principio son 25,
porque mi hijo a los cuatro años también son como 22, 20
algo niños, 23. Pero ya que van subiendo de nivel de grado,
los niños van escogiendo como a 10, 12 compañeros, Y a esos

(39:00):
compañeros invitan a su cumplea y todo se hace por
medio de WhatsApp, que yo no estaba familiarizada para nada
de WhatsApp. Se me hizo muy interesante y tuve que
aprender porque WhatsApp es muy, o sea, todo el mundo
lo usa y es algo que también tuve que aprender
socialmente a utilizar más.

Speaker 5 (39:18):
Entonces

Speaker 3 (39:20):
volviendo a mi hijo que es más chiquito, que todavía
no está en primaria, que está como por decir kinder,
en kinder los niños de kinder invitan a todos, a
los 25 niños de su clase todos los invitan a su cumpleaños,
a todos. Entonces, las fiestas suelen ser... Hay muchos lugares
de fiestas de niños. O sea, muchos. Me sorprendió mucho
que hubiera tanto. Porque en Los Ángeles, la verdad es

(39:42):
que vas a Chuck E. Cheese. A un parque. A
un parque. Porque si vas a invitar a toda la familia,
es que... Entonces... Hay muchos lugares de celebración de fiesta
y ahora entiendo por qué. Si hay 25 niños en tu
salón de clases y los 25 invitan a 25 niños, imagínate, nuestra
vida social ha sido muy, muy, muy de cumpleaños de niños. Entonces,

(40:07):
eso fue algo como que me parece bonito porque los
niños conviven más... Obviamente durante todo el tiempo que están
en el cole, pero también afuera conviven de manera social.
Eso creo que yo nunca lo vi o yo no
lo vivía en Los Ángeles. Un poquito en Maine porque
ya eran más como costumbres más americanas. Y luego ya

(40:31):
aquí eso es una costumbre. También algo que aprendí porque
el primer cumpleaños yo no sabía que básicamente cuando los
niños están en kinder, se determina, los madres deciden cuánto
se va a regalar de regalo de cumpleaños. Sí, en
Argentina se hace eso, en Argentina se hace mucho

Speaker 4 (40:51):
eso, en el WhatsApp se

Speaker 3 (40:53):
hacen los regalos en conjunto,

Speaker 4 (40:55):
así es como para todos,

Speaker 3 (40:57):
te lo

Speaker 4 (40:57):
comparto así porque sé que se hace.

Speaker 3 (40:59):
Ah, era nuevo para mí y yo no lo sabía,
entonces yo pensé que era como, tú puedes decidir si
das lo mínimo, que eran creo que 10 euros, que no
es nada, la verdad, porque tú te gastas mucho más
por niño, al imitarlo, entonces yo me sentía, digo, pero
es que yo le voy a dar algo más, ¿no?
Y ya me explicaron que no, es que desde el
principio del cole estos niños van a estar siempre juntos,

(41:21):
desde el kinder hasta que se gradúan normalmente. están siempre juntos,
entonces se determina que esa va a ser la cantidad
que cada quien le va a dar. Una mamá hace
otro grupo de WhatsApp y se mandan el dinero, la
madre decide, mira, yo quiero esto para mi hijo, le
compran los regalos o el regalo y ya todos, o sea,
está muy organizado, todo el mundo ya sabe qué hacer,
pero yo para mí todo eso era nuevo y yo, ay, perdón, pensé,

(41:44):
o sea... Vale, voy aprendiendo un poquito más, pero la
verdad que sí me gustó mucho esa idea de incluir
a todos los niños cuando están chiquitos y luego ya
conforme se van haciendo sus grupitos entre ellos mismos, invitan
solo a hacer su grupito porque conforme están más grandes,
en lugar de gastarte yo que sé 20 euros por niño,
te gastas el doble por niño y entonces ya es

(42:04):
más difícil invitar a 25 niños que... A los 12, ¿sabes? O 15
o lo que sea. Entonces, y es muy normal. Cada
quien decide dónde lo celebra, cuánto se quiere gastar o
cuánto no se quiere gastar y ya está. Y así
no hay que, mira, esta persona me dio un regalo
de 100 euros y esta me dio uno de 10 o esta, ¿sabes?

(42:27):
No hay como diferencia. Es en grupo. Y es muy
bonito porque los niños se ponen bien emocionados a decir,
este regalo es de nuestro salón de clase, de todos
los amiguitos. Y también es más como alivio porque ya
sabes que así se va a celebrar la fiesta y
ya no tienes que preocuparte, ay, que no invitaste al
primo de la prima de la prima de la prima
Es una fiesta de niños para los niños y se acabó.

(42:50):
Y

Speaker 2 (42:50):
todo el

Speaker 3 (42:51):
mundo lo acepta.

Speaker 2 (42:53):
Me encanta. Es un

Speaker 3 (42:54):
nuevo

Speaker 2 (42:56):
para mí, ¿sabes? Me encanta, me encantan las diferencias entre
las culturas y las fiestas, aunque acá en Estados Unidos
creo que también es así, a principio cuando son más
pequeños invitas a todas las clases y ya cuando forman
sus grupitos en middle school o en high school o
en la escuela superior, pues ya simplemente son ese grupito
de amiguitos nada más. Pero bueno, qué conversación. Podemos estar

(43:19):
hablando contigo por horas. La verdad que me encanta que
hayas compartido estas diferencias y similitudes que no son diferentes,
sino que son experiencias que enriquecen, que están enriqueciendo a
tus hijos con todas estas culturas. Me encanta que tu
esposo te apoya tanto con eso del español andaluz y

(43:43):
todo eso, que tu hija esté tan envuelta y que
tú tengas esa actitud positiva, que es lo que siempre
decimos con Erika, es que cuando nos mudamos a otro país,
no es para quedarnos ahí sentados sin hacer nada, hay
que abrazar esa cultura también, y eso no quiere decir
que vamos a dejar nuestra cultura materna, ni nuestra cultura

(44:06):
con quien también crecimos, así que tienen todas estas culturas
tus hijos, me encanta, me encanta, gracias por haber sacado
el tiempo, mi gente recuerden que Yuli está en TikTok,
la mami Yuli, ¿Cierto? Y bueno, gracias por acompañarnos y

(44:26):
hasta la próxima. Muchas gracias. Hasta la próxima
Gracias por escucharnos. Esperamos que nuestra conversación les haya sido útil.
No se olviden de comunicarse con nosotras por medio de
las redes sociales en mamás411podcast. Además de enterarse de nuestros
próximos episodios, déjenos saber qué temas les interesaría discutir. Recuerde

(44:49):
que nos puede encontrar en iTunes, Spotify, Google Play y
todos los lugares donde escucha sus podcasts.¡ Hasta la próxima!
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
CrimeLess: Hillbilly Heist

CrimeLess: Hillbilly Heist

It’s 1996 in rural North Carolina, and an oddball crew makes history when they pull off America’s third largest cash heist. But it’s all downhill from there. Join host Johnny Knoxville as he unspools a wild and woolly tale about a group of regular ‘ol folks who risked it all for a chance at a better life. CrimeLess: Hillbilly Heist answers the question: what would you do with 17.3 million dollars? The answer includes diamond rings, mansions, velvet Elvis paintings, plus a run for the border, murder-for-hire-plots, and FBI busts.

Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.