Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:08):
Hola, bienvenidos a Mamá 411 Podcast, un espacio semanal en español
que ofrece información, recursos y sugerencias para padres criando hijos
multilingües y multiculturales a cualquier edad y en cualquier parte
del mundo. Hola a todos, bienvenidos. Hola Erika,¿ cómo estás? Saludos.
(00:38):
Hola a todos, bienvenidos. La verdad que estamos aquí ya
en plena temporada y hemos tenido muy buenas conversaciones y hoy...
Para que sepan, estamos solitas, Erika y yo, acá compartiendo
con ustedes, porque estábamos hablando de que hacía tiempo que
(01:01):
no tocábamos un tema juntas, ella y yo nada más,
que siempre esos episodios son bastante populares cuando somos tú
y yo solamente, que nos da mucha ilusión y mucho
gusto escucharlos. Y bueno, ya que mi tercer libro bilingüe
(01:23):
para niños está a la venta, ya salió al mundo
después de varios años esperando, decidimos que el tema, que
es la traducción, cómo los niños terminan convirtiéndose en la
(01:44):
voz de los seres queridos que no hablan inglés. Entonces,
el librito se llama, por si no lo saben, yo
creo que hemos dado tanta publicidad que espero que lo sepan,
Tio Ricky doesn't speak English. Tio Ricky no habla inglés.
para todos ustedes por allá por los países de Europa
(02:07):
o en Latinoamérica que nos escuchan este es un librito
bilingüe que realmente habla sobre eso la realidad de muchos
papás muchas familias latinas bilingües donde el niño tiende a
traducir por su abuelita, su abuelito, sus tíos, sus primos,
(02:30):
que no hablan inglés, especialmente cuando se vive, digamos, en
Estados Unidos o realmente en cualquier parte, que vienen de
visita y no hablan el idioma mayoritario y entonces están
los niños traduciendo. y qué pasa en esa historia, así
que se nos ocurrió a Erika y a mí que
(02:51):
hablaremos del tema, porque ella ha tenido su experiencia con esto,
igual que yo, y aquí estamos. Así que espero que
se estén tomando un buen cafecito o una copa de vino,
dependiendo de cuando nos están escuchando, y vamos a hablar
sobre el librito de Tío Ricky.
Speaker 3 (03:15):
La verdad, bueno, felicitarte frente a nuestra audiencia porque ya
lo hice por privado, es un placer tenerte de amiga,
de co-anfitriona de este podcast y siempre en... En esta
pasión de comunicar, de transmitir este mensaje, ¿no? Esta misión
(03:38):
que tenés y que lo haces de una manera tan,
tan creativa a través de los libros para que esto
realmente sea un producto para toda la familia. Así que
este es un libro que, como empezaste a comentar, acaba
de salir. al público. Así que, bueno, los invitamos obviamente
(04:02):
a que lo compren, a que lo adquieran y que
lo conozcan. Es un libro sobre un tema muy particular
que toca a muchísimas, muchísimas familias que conocemos Que hablan
español y otras que no hablan español. Es un tema
muy interesante porque cómo a veces se invierten los roles, ¿no?
(04:28):
Cuando los más pequeños de la casa son el nexo
entre lo que pasa en el contexto y lo que
pasa dentro de la casa o... entre los adultos de
la familia. A veces los adultos mayores, en el caso
de los abuelitos, a veces un tío, a veces con
los padres mismos. Y lo hemos visto en muchos ámbitos
(04:50):
en nuestra cotidianeidad. No sé dónde lo han vivenciado ustedes,
en nuestra audiencia, en diferentes países, pero nosotras lo hemos visto...
en la calle, en las escuelas, en la administración pública,
en el supermercado, en un banco, etcétera, etcétera. Y es
(05:13):
un tema que, además de que Maritere trae con este libro,
creemos que puede interesarles muchísimo. Así que contanos, Maritere, un
poquito más cómo surgió la idea, si tenés ganas, y
las recomendaciones que das a las familias para su lectura.
Speaker 2 (05:31):
Pues mira, sabes que siempre, bueno, desde hace varios años ya,
desde que salieron mis libros para padres que se convirtieron
en recursos, para padres que crean bilingüe, multilingüe, multicultural, Y
en esas conversaciones con padres, el tema de la traducción
(05:53):
y de cómo los chiquitos se sienten, pues les molesta,
es como que se sienten, les da pena, se sienten
a veces juzgados o criticados por otras personas que están ahí.
Por ejemplo, tres oportunidades donde en el librito el personaje
(06:15):
se llama Enrique, Y Enrique Andrés es el nieto de
mi hermana, así que es mi sobrino nieto y lo adoro.
Él me dice Titimari y me manda mensajitos de feliz cumpleaños,
cuando es mi cumpleaños y es un amor. Así que
(06:37):
quise honrarlo dándole su nombre a este personaje. Y el
pequeño Enrique se encuentra, tiene un tío favorito que se
llama tío Ricky y Ricky es mi hermano más pequeño,
así que también lo quise honrar a él con el nombre.
(06:59):
Y tío Ricky, en la vida real, tío Ricky habla
muy bien el inglés, pero en este cuento, en este contexto,
tío Ricky no habla inglés. Entonces, el pequeño Enrique tiene
que traducir que si en la tienda, que si en
el correo, que si en la farmacia, y entonces el niño, pues,
(07:25):
no le gusta. Dice que es cansón y le dice
a su papá, es que no me gusta, no me gusta. Entonces,
estamos conscientes de que los niños miran eso como un
qué hacer o como algo que tienen que hacer, no
(07:46):
es algo divertido. Entonces, yo quise escribir una historia donde
empezaba por ese lado enseñando los diferentes lugares donde el
niño tiene la oportunidad de traducir pero¿ qué pasa? algo
le pasa al tío Ricky que no es nada de
(08:08):
miedo ni nada por el estilo porque eso no era
el propósito del cuento no era asustar a nadie pero
es una situación donde el niño puede ayudar a su
tío en una situación que pasa en una de las
escenas del libro, porque él puede comunicarse en inglés y
(08:31):
en español. Entonces, el propósito del libro es demostrarle a
los niños que realmente el ayudar a otros, en este
caso con la traducción, es un acto de bondad y
es un acto de amor, que no hay que verlo
como un quehacer, o una tarea o algo que no
(08:52):
te gusta, sino vamos a mirarlo con el lado positivo
y obviamente, como ustedes saben, la pasión por el bilingüismo
y porque se habla español, inglés, pues... quería demostrarle a
los niños o darles como que una pequeña lección en
(09:14):
el orgullo, que sientan ese orgullo y ese empoderamiento y
que se den cuenta, wow, la verdad que yo tengo
un superpoder porque yo puedo comunicarme en dos idiomas. Así
que por ahí está el temita del cuento.
Speaker 3 (09:34):
Es interesantísimo esto que decís, como desdramatizar, que no es
un problema, que no todo tiene que ser por una urgencia,
que no es todo tan terrible, sino que es una
realidad y que está bueno que se reconozca ese rol,
lo cual no quiere decir que uno… pone a algunos
(09:56):
adultos en la situación de o no habla nada o
no se puede comunicar. Sabemos que cada uno enfrenta las
inmigraciones en diferentes momentos de su vida y en diferentes circunstancias.
Y los recursos son distintos frente a esto. Y lo
importante es armar tribu, sostenerlos los
Speaker 2 (10:19):
unos a los otros. Así
Speaker 3 (10:21):
que en familia... Primero, luego por supuesto con otros que
podemos ir conociendo nuestro nuevo lugar, con el sostén de
la familia que quizás no nos acompañó desde a lo lejos,
pero esto de sentir una comunidad que nos rodea, pero
esa comunidad primero empieza por la familia, empieza por esos
(10:43):
valores que uno transmite en familia. Y que creo que
en este caso es reivindicar no solamente el respeto por
nuestros mayores, sino el reconocer que cada uno tiene algo
que aportar. Muchas veces... Hay una imagen, sobre todo en
algunas familias latinas más que en otras culturas, pero vamos
(11:06):
a hablar de la nuestra, en la cual los niños
son para mimarse, para no pedirles, para
Speaker 2 (11:13):
no hacer, la madre se
Speaker 3 (11:14):
sacrifica por todo, etc. Y muchas veces... creo que ponerlos
en el lugar de tener alguna pequeña responsabilidad o grande
como en este caso que quizás no es enorme lo
que se demanda pero es una gran responsabilidad es interesante
(11:35):
poder darles un lugar distinto que también ellos puedan aportar
desde su rol algo muy positivo o algo muy importante
para la familia
Speaker 2 (11:47):
Sí, tú sabes que una de las escenas del libro,
cuando yo lo estaba, yo soy muy visual, entonces cuando
yo escribo un cuento, yo como que pienso en lo
que quiero decir, o sea, en el texto de esa
escena en particular, pero tengo que parar de escribir y
(12:09):
como que la visualizo en mi mente, la pienso¿ Cómo
sería esa ilustración? A pesar de que ya quisiera yo
tener ese don de poder ilustrar, que no lo tengo.
No lo tengo y lo admiro increíble a esas autoras
ilustradoras o autores ilustradores. Eso es un don para mí. Absolutamente.
(12:35):
Y se me ocurrió que esta escena que está en
el libro... Está el papá leyendo el periódico y el
niño le está contando a su papá que es tener
que traducir, es demasiado trabajo. Y entonces hay una ventana
y en la ventana se puede ver un árbol con
(12:59):
dos pájaros, tres pajaritos, entonces tú te das cuenta que
como que los tres pajaritos están ayudando mutuamente, como que
si la mamá le está dando comidita a los pajaritos
o algo así, tal, como se dice la... Ah, ya
se me está olvidando. La familia
(13:44):
Porque obviamente el tío Ricky es el tío favorito de Enrique.
Cuando él viene a visitar, ellos juegan dominó. Tienen actividades
que ellos hacen ellos dos juntos. Entonces no es que
Enrique no quiera a su tío. Obviamente tienen una linda relación, pero...
(14:10):
el niño se queja de tener que traducir donde quiera
que van, hasta que, como te digo, se da cuenta
de que la verdad que ahora sí entiendo por qué
realmente lo debo mirar como... un acto de bondad y
con mucho amor y querer yo quiero hacer esto en
(14:34):
vez de yo tengo que hacerlo yo lo quiero hacer
así es que es muy interesante como pues las cosas
que podemos hacer para que los niños entiendan, vean el
(14:56):
lado positivo de las situaciones en vez de quejarse y
de ver el lado negativo.
Speaker 3 (15:03):
Sí, creo que cuando nosotros damos ese mensaje, las cosas cambian.
A veces nos ponemos en una situación como de enojo
con nuestros hijos cuando no hacen nada.
Speaker 2 (15:20):
no les
Speaker 3 (15:20):
surge tan naturalmente algo que para nosotros los adultos es
obvio que hay que ayudar, es evidente, entonces me parece
interesante esto de ese diálogo que estás planteando, de todos lados,
para los niños y para los adultos, porque para los
adultos también es difícil pedir ayuda, entonces,¿ cuál es la
(15:46):
situación actual en la que un adulto también le dice
a un niño, no lo puedo hacer sin tu ayuda,
y que es fantástico poder pedir ayuda, y es un
mensaje en sí mismo, la humildad de pedir ayuda, creo
que es muy interesante esto que planteas, una vez más digo,
(16:08):
en nuestras familias, Hay algunos mandatos y roles que están
muy determinados de quién hace qué y quién tiene la
responsabilidad de cada cosa. Y poder repensar esto es importante
en una realidad nueva, sobre todo cuando uno vive en
(16:31):
otro país. Creo que eso es realmente algo que debemos
aprender entre todos juntos.
Speaker 2 (16:39):
Bueno, y que realmente, o sea, este, obviamente, el libro
es en inglés y en español, pero realmente cualquier combinación,
o sea, la situación de Enrique y de su tío
se puede aplicar a cualquier combinación de idiomas, porque eso
puede pasar con el francés y el alemán, o con...
(17:02):
El chino
Speaker 3 (17:03):
y el
Speaker 2 (17:03):
inglés, el...
Speaker 3 (17:05):
Lo vemos un montón en algunas ciudades, ¿cierto? Que lo
vemos con familias latinas y lo vemos con familias de
otros países, esto mismo que decís.
Speaker 2 (17:15):
y se convierte en una situación que pasa en cualquier hogar,
y a mí me encantó la idea de que el papá,
en vez de decirle al niño, esto es lo que
hacemos en esta familia, él como que dijo, usó la analogía,
mira lo que hacen la familia de pajaritos, que se
(17:39):
ayudan entre sí, y eso como que le dio esa visual,
el niño pudo visualizar o pudo entender, ah, ok, entonces
si ellos se ayudan, pues yo también en mi familia
puedo ayudar. Es una de tus escenas
Speaker 3 (17:55):
favoritas,¿ no es cierto?
Speaker 2 (17:56):
Sí, esa me gusta mucho, y hay otra en que
está la, siempre, muchas veces, tú y yo hemos hablado
de esto, bueno, Yo creo que todos los padres sabemos
que nosotros le podemos decir algo a los niños, nosotros
como mamá o papás, mil veces, y el niño como
(18:17):
que no lo quiere escuchar, pero viene una tercera persona
o otra persona quizá que no es de su núcleo
familiar o que... Puede ser un extraño que por casualidad
entra en la situación que está pasando y esa persona
(18:38):
le dice al niño lo mismo que tú y yo
o que como papá y mamá le hemos dicho al
niño y él como que así lo entiende o como
que lo... Lo capta más fácil sin cuestionarlo. que si
(19:01):
el papá y la mamá le dijeran. Entonces, en esta
escena está la paramédica, ella se hinca y a la
par del niño le dice, tu tío tiene mucha suerte
de que tú estés ahí para él y que puedas
traducir para él. y como que eso el niño lo
(19:24):
hizo reaccionar y le hizo darse cuenta wow, la verdad
que sí que qué bien que yo me puedo comunicar
en dos idiomas así que es una escena súper chévere
me encanta esa escena y también hay otra escena ilustrada,
la ilustradora es Jerry Gómez, y da la casualidad que
(19:44):
ella fue la misma ilustradora de mi libro I Have
a Secret, Tengo un Secreto. La misma, por casualidad, no
fue planeado, pero hay una escena en la que el
niño está súper preocupado porque él piensa que él hizo
que su tío se enfermara, Y la carita que ella dibujó,
(20:07):
el sufrimiento del niño, es tan super cute. La verdad
que esa escena me encanta también.
Speaker 3 (20:16):
Qué bueno, entonces estás hablando mucho de la colaboración y
creo que esto de la ilustración es muy interesante porque
es como que captó, y sobre todo si es una
segunda colaboración, captó tu esencia,
Speaker 2 (20:30):
tu mensaje
Speaker 3 (20:30):
que a veces es tan difícil verse representado en eso,
en los libros. Contanos un poco Mari,¿ dónde lo encontramos
este libro? Que ya queremos tenerlo todos
Speaker 2 (20:41):
Pues sí, yo creo que para las, por ejemplo, sobre
todo en las escuelas de inmersión dual en todo Estados Unidos,
en las escuelas públicas que ahora muchas de ellas en
varios estados tienen también el español, están creando, están... tienen
(21:01):
español como parte de su currículo así que obviamente en
Amazon lo pueden encontrar pero también en littlelibros.com que es
la casa editorial que lo publicó que estoy muy agradecida
a ellos por haber tenido la confianza de pedirme que
(21:25):
yo escribiera ese libro para ellos y en todas las
lugares preferidos donde las personas compran sus libros, está disponible
en todos lados, en las tiendas online, hay librerías independientes
que tú y yo siempre estamos promocionándolas porque nos encanta
(21:46):
poder ayudar a las Sobre todo cuando son librerías que
las dueñas son latinas o latinos también. Así que en
Chicago está, por ejemplo, Los Amigos Books. Acá en el
área de Los Ángeles está en Casita Bookstore y hay
(22:08):
muchos más. Así que si tienen algún problema en encontrarlo,
me pueden mandar mensaje privado y yo los dirijo hacia dónde, pero...
Lo importante es si lo compran, sobre todo en Amazon,
y dejan reseñas, se los vamos a agradecer muchísimo porque
(22:28):
es súper importante. Esas reseñas para los autores son muy importantes.
Speaker 3 (22:33):
Fantástico. Vamos a dejar todos los detalles y todos los
enlaces en la descripción del episodio. Y una vez más,
felicitarte por tu esfuerzo, por tu incansable... trayectoria, pero es
una incansable cruzada, porque más aún ahora tengo que decir
(22:57):
que es como una cruzada, en algunos tiempos que corren,
poder seguir hablando de estos temas y publicando sobre esto
es tan importante. Así que, bueno, bienvenidos a todos los
que¿ Les interesan estos temas de crianza y educación bilingüe,
multilingüe y multicultural que siempre tocamos en nuestro podcast hace
(23:22):
muchos años? Con Maritere también hace muchos años en otros
recursos como diarios, blogs, etc. Y Maritere con sus libros
infantiles en los últimos años. siempre buscando una nueva vía
para comunicar este mensaje que es tan importante. Así que
(23:43):
los invito siempre, los invitamos siempre a compartir cosas de
mucha gente que conocemos y en este caso de mi
co-anfitriona y amiga Mari Tere Rodríguez Velas. Así que muchas
gracias a todos y como dijo Mari, ya saben dónde
encontrarnos para encontrar su libro.
Speaker 2 (24:04):
Gracias mil y gracias Erika por tener esta conversación que
me encanta, me encanta hablar sobre el librito. Espero que
si lo compran y lo leen y a sus niños
les encanta, tómense fotos, mándenmelas y yo las comparto en
mi Insta Stories y les doy las gracias. No tenemos
(24:25):
que ver la cara del niño, puede ser así, el
libro puede estar o ellos pueden estar de espalda porque
yo sé que eso a muchos padres no les gusta
y lo lo aplaudo y lo entiendo¡ Qué buena idea!
Pero me encanta recibir esos mensajitos y sobre todo cuando,
tú sabes que nuestro podcast lo escuchan por todas partes
(24:47):
del mundo y cuando recibo esos mensajes y esas fotos
de que no están en Estados Unidos, eso me llena
de mucha ilusión y me alegra muchísimo. Así es que
gracias por escucharnos y bueno, queden al pendiente que por
ahí vienen muchos más episodios más.¡ Hasta la próxima!¡ Hasta
la próxima! Gracias por escucharnos. Esperamos que nuestra conversación les
(25:10):
haya sido útil. No se olvide de comunicarse con nosotras
por medio de las redes sociales en Mamás 411 Podcast. Además
de enterarse de nuestros próximos episodios, déjenos saber qué temas
les interesaría discutir. Recuerde que nos puede encontrar en iTunes, Spotify,
Google Play y todos los lugares donde escucha sus podcasts.
(25:31):
Hasta la próxima.