Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:08):
Hola, bienvenidos a Mamá 411 Podcast, un espacio semanal en español
que ofrece información, recursos y sugerencias para padres criando hijos
multilingües y multiculturales a cualquier edad y en cualquier parte
del mundo. Hola a todos, bienvenidos. Saludos, Erika,¿ cómo estás?
(00:36):
Hola a todos, bienvenidos. Hoy nos visita una mamá y
emprendedora bilingüe y bicultural latina radicada en Estados Unidos. Ella
es mi querida amiga Christy Clavijo-Kish, mamá de dos hijas
bilingües y biculturales y creadora de Talento Unlimited, Además de
(00:57):
muchas otras cosas, pero vamos a empezar por aquí, que
es una agencia de marketing que maneja talento y campañas
con marcas y ya nos contará más al respecto, pero
en lo personal, Cristi y yo nos conocemos hace muchos
años y Y hemos tenido la dicha de compartir varias
(01:19):
veces en persona, a pesar de que ambas vivimos en
diferentes costas. Así es que feliz de que ella nos
pueda acompañar hoy aquí en Mamás 411 Podcast y nos cuente
su trayectoria. Bienvenida, Cristi.
Speaker 3 (01:33):
Gracias, bienvenidas y qué gusto estar con ustedes, ¿no? Así
que aquí vamos, tengo que hacer el switch de pensar
en español. Seguro que lo vas a hacer muy bien.
Speaker 4 (01:44):
Y si
Speaker 3 (01:44):
no, no
Speaker 4 (01:45):
hay ningún problema, aquí estamos para apoyarnos entre todas. Muy
bienvenida y hablando del switch y hablando de quién es
Chrissy y seguramente esto nos va a responder muchas preguntas
acerca de tu crianza, tu propia crianza multilingüe y multicultural,
(02:08):
para conocerte un poco más, si tenés ganas de compartir
con la audiencia un poco más de tu historia hasta aquí.
Speaker 3 (02:19):
Bueno, mis abuelos y mi familia son cubanos de ambos lados.
Son 100% cubanos. Yo soy la primera generación nacida en
New Jersey. Y entonces tuve mucha influencia obviamente con los
cuatro abuelos, los tíos abuelos. En esa época vivían... mis
(02:40):
abuelos por parte de padre al cruzar la calle, mis
abuelos por parte de madre al lado y mis tíos
en la misma casa que estábamos nosotros. So, era como
una influencia muy fuerte en lo que es el idioma, ¿no?
Y me di cuenta que eso fue desde la infancia.
Y entonces, claro, llegaba a la escuela y todo era
(03:01):
en inglés, pero regresaba a la casa y todo era
en español. Y mi papá, mi papá fue a la
escuela de noche, él... Mi abuela era maestra en Cuba
y ella vino sabiendo español y mis padres los dos
aprendieron inglés estando en Cuba. Ellos vinieron bastante jóvenes, estaban
en 20 y pico de años cada uno, se conocieron en
(03:23):
los Estados Unidos, se casaron en los Estados Unidos, pero
venían con una base de inglés. Entonces ellos los dos
nos ayudaban en la escuela, podían entender a los maestros.
Yo nunca fui... traductora para mis padres. Eso es una
cosa importante cultural entenderlo, porque yo siempre pude tener mi
(03:44):
infancia y ser bilingüe y tener como que los dos
momentos en mi vida de estar con los abuelos y
estar en la escuela, pero nunca tuve que ayudarlos a
ellos a entender cosas en inglés. Y mi papá fue
de escuela a la escuela por la noche, sacó primero
un bachillerato y tiene más títulos que yo, tiene ya maestría,
(04:07):
una o dos de ellas ya, eso trabajó por la
compañía de teléfono por años y años, y sacó su educación,
y fue subiendo a nivel corporal, ya entendiendo bien el inglés,
y creo que ese es un punto importante entenderlo, porque
no todo el mundo tiene esa trayectoria de que los
padres ya vinieron sabiendo inglés, y entendiéndolo.
Speaker 4 (04:29):
Es importante, es importante porque también lo vemos hoy en
día esto, y el rol de los hijos acompañando a
los padres a las reuniones de maestros, al médico, etc.,
no es necesariamente malo, sino que los pone en un
vínculo diferente, y es muy interesante que lo traigas, sobre
todo de esas generaciones, que no era lo más común,
(04:51):
muy interesante.
Speaker 3 (04:53):
No, y una cosa comiquísima, porque mi mamá siempre decía, claro,
que su acento, como que la gente no la entendía,
y la gente la entendía, y me parece una cosa
que Sofía Vergara ha tenido su influencia, ¿no?, tan grande,
en que tengo acento, pero ustedes me entienden, and I
don't care, ¿no? So, yo creo que al fin mi mamá,
(05:14):
yo le dije hace años, digo, si Sofía Vergara ha
hecho millones de horas con su acento, yo no sé
para qué te preocupas el tuyo. Sí
Speaker 2 (05:22):
pero
Speaker 3 (05:23):
Y cuando ellos hablan en inglés, en particular mi papá
tiene acento de Nueva York. En su acento, le sale
coffee en inglés. Oír el inglés de él es un
inglés de esa área, de New Jersey. Yo tuve que cambiar,
cuando nosotros nos mudamos a Miami, yo tenía nueve años,
(05:46):
y yo tenía un acento muy fuerte de New Jersey
y Nueva York, y los niños me decían,¿ por qué
hablas así?¡ Qué
Speaker 4 (05:53):
interesante! Esto es que desmitificando
Speaker 3 (05:58):
que
Speaker 4 (05:58):
aprender inglés hace...¡ Qué interesante esto que
Speaker 3 (06:02):
decís! Yo tuve que ajustar mi acento cuando yo vine aquí,
yo te digo coffee ahora, pero antes decía coffee, y
cuando estoy con mi familia de New Jersey lo enciendo,
porque ellos todos
Speaker 2 (06:14):
tienen
Speaker 3 (06:14):
un acento súper de New Jersey, y yo lo enciendo
cuando yo quiero, pero es una cosa cómica... que los
muchachos yo tuve ese problema en inglés, no por no hablarlo,
sino por el acento de la área regional. Eso es
una cosa interesante, ese cambio.
Speaker 2 (06:30):
Me encanta que menciones eso porque en los países hispanos
hay también diferentes acentos. Así que como yo incendio el
puertorriqueño y a veces estoy hablando con argentina Y mi
hermana me escucha y me dice, estás hablando como una argentina,
no estás hablando como puertorriqueña. Y eso a mí me pasa.
(06:54):
Se te pegan,
Speaker 3 (06:55):
los acentos se te pegan. Y a mí constantemente todo
el mundo me pregunta que si yo soy de todos
menos cubana.
Speaker 2 (07:03):
Es
Speaker 3 (07:03):
una cosa interesante. Muchos creen que soy venezolana porque tengo
demasiadas chamas, amigas
Speaker 2 (07:10):
venezolanas
Speaker 3 (07:12):
Mis vecinos son venezolanos. Es una cosa súper interesante, pero
creo que el cubano que llega ahora tiene un tono muy,
muy diferenciado. Y entonces el cubano que vino en los años 60, 70,
tiene otro tono en su español. No bueno ni malo,
Speaker 2 (07:31):
solo diferente. Claro, solo diferente.
Speaker 3 (07:34):
Y entonces es una cosa interesante que, claro, yo tengo
el acento de mis abuelos, de mis padres. Es una cosa,
y viajé mucho a principios de mi carrera, viajé mucho
en Latinoamérica porque era la única... en la oficina que
quiso tener clientes regionales en Latinoamérica, soy yo, en donde yo,
(07:57):
porque mi español era todo casero, ¿no?
Speaker 2 (07:59):
Y yo siempre
Speaker 3 (08:00):
pensaba en inglés y hacía traducción simultánea, eso cuando empecé
en cosas de negocio, me trababa, no sé, otra palabra
Speaker 2 (08:09):
Sí, sí, trabaja.
Speaker 3 (08:11):
Me frustraba, ¿no? Porque era pensar en inglés y hacer traducción,
pensar en inglés, y entonces hice un proyecto en Argentina,
que fui desde Buenos Aires hasta Punta de los Andes,
todo con tiempo compartido, y bueno, hice un proyecto de
relaciones públicas, ayudar a la imagen de esa industria, Y
(08:33):
ahí fue en donde no me quedó más remedio, y
porque eran tantas palabras que yo no sabía o hubiera
oído nunca en mi vida. Fueron tantas palabras y tuve
que preguntar tantas veces,¿ qué quiere
Speaker 2 (08:47):
decir
Speaker 3 (08:48):
eso? Que aprendí a pensar en español, eso fue el
click que al fin a mí me hizo. La
Speaker 4 (08:55):
sobre adaptación al mismo idioma, así como te sucedió un
poco entre New Jersey y la Florida
Speaker 3 (09:02):
pero el
Speaker 4 (09:02):
español te aportó eso
Es verdad que en Sudamérica hablamos muy diferente y entre
Argentina y Colombia o Venezuela también hablamos muy diferente.
Speaker 3 (09:13):
Estamos todos en Sudamérica, pero las
Speaker 4 (09:14):
distancias y todo, bueno, lo mismo se puede decir del Caribe,
de Centroamérica,
Speaker 3 (09:19):
pero
Speaker 4 (09:20):
es muy... Es muy lindo eso que decís, lo que
decías un poco, la comparación de las generaciones, como la
de tus abuelos, tus padres, y las generaciones de hoy,
con los diferentes recursos también disponibles, y cómo eso ayuda
muchísimo a la integración laboral, educativa, etc., ¿no?
Speaker 3 (09:42):
Pero yo con muchos, tengo muchas amistades argentinas. Entonces hablas
de vos. Sí
Speaker 2 (09:49):
a mí se me pega todo el tiempo
Speaker 3 (09:51):
Lo puedo usar, lo puedo usar.
Speaker 2 (09:53):
Seguro.
Speaker 3 (09:55):
Dime vos.
Speaker 2 (09:57):
Acá, una de mis mejores amigas es argentina, así que
a mí se me pega todo, me paso hablando como ella,
entonces voy y hablo con mi hermana y mi hermana
me dice,¿ otra vez estás hablando como una argentina? Influenciada, influenciada.
A ver, tienes dos niñas adultas ya. Quiero que me
(10:19):
cuentes un poco de esa, cómo comparas esa experiencia que
tuviste tú con los idiomas, con la crianza de ellas,
que ya obviamente pues estaban, ellas crecieron en Estados Unidos,
aunque estaban en Miami, y ahí hay mucho español, pero
háblanos un poquito de esa
Speaker 3 (10:35):
experiencia. Depende de quién le pregunte,¿ es parte de los
Estados Unidos o no?
Speaker 2 (10:39):
Sí, no, yo sé.
Speaker 3 (10:41):
Yo sé.¿ Hoy día? Sí. Wow. Yo siempre digo que
en inglés, ¿no? Yo siempre digo que the south is
north of here, ¿no? Porque en Miami como que no
es sureño, es todo menos sureño. Es cuando llegas como
a Palm Beach que te empiezas a ver, ¿no? La diferencia,
pero Miami es una cosa, es una cosa, un unicornio único, ¿no? Sí, sí, sí, sí.
(11:07):
Yo lo que hice fue, mi esposo no es latino,
pero se crió entre los latinos. Yo le tuve que
hacer una vez un ejercicio a él de a ver
si podía hablar sin las manos y lo hice que
se sentara en las manos porque se crió completamente entre latinos.
Y no puede, no puede. Él habla así y es
(11:28):
una cosa, habla, mi mamá que es cubana se pasa
la vida diciéndole, niño, baja la voz, ¿no? lo cultural
en esta familia es muy interesante entonces él se crió
en un barrio que es Jailia que él es el
más chiquito de cuatro hijos, él fue el accidente mis
(11:50):
suegros tenían 45 de años cuando él nació, él tenía hermanos
cuando él nació tenía uno de 18, 16 15 y llegó mi esposo
oh my god wow Entonces ese barrio había cambiado completamente
Speaker 2 (12:07):
en el
Speaker 3 (12:08):
momento que llegó. Yo siempre lo comparo con la historia
del programa de los años 70, All in the Family, en
Speaker 2 (12:15):
donde
Speaker 3 (12:16):
la única familia blanca que quedaba en un barrio eran
ellos y fue su estilo cultural. Eso es la historia
de mi esposo. Él no tiene amistades que no sean latinas. Todas.
Entonces tiene tres aijados latinos, de familia latina. Entonces se
siente muy cómodo entre los latinos. Entonces hay momentos que
(12:38):
él sabe palabras cubanas que yo jamás oí de mi niñez,
que él las sabía por haberse criado entre cubanos en Miami,
que yo de New Jersey nunca las conocía. Mi papá
se ahogaba de la risa con él. Qué interesante, qué
interesante esto que decís, porque la
Speaker 4 (12:53):
conexión cultural, siempre
Speaker 3 (13:00):
se logra. Exacto, yo creo que ahí la diferencia que
hubo en ese momento cuando nacieron mis hijas, nosotros estuvimos
de matrimonio ocho años, y entonces mis hijas son un milagro,
yo soy sobreviviente de cáncer de adolescente, mis hijas son
un milagro, a mí me habían dicho que no podía
tener hijos, vinieron ese par juntas, sin pastillas, sin nada, boom,
(13:24):
aquí somos padres, ¿no? Yo le dije, habíamos hablado entre
él y yo, que yo quería que ellas fueran bilingües.
Él me dijo, eso es como yo no, él es
ingeniero y él me dice, tú no enseñarle español sería
el equivalente de yo no enseñarle matemática.
Speaker 2 (13:42):
No,
Speaker 3 (13:42):
es lo mismo. Desde el primer momento él estuvo como parte.
Nunca se puso en opuesta. Yo creo que eso es
lo más importante, que los padres no hablan de cómo
lo van a hacer y que están de acuerdo. Y
de ahí nosotros estuvimos de acuerdo desde el primer momento.
En eso yo le dije a mis padres, mis suegros
eran de descendencia húngara, y nunca le enseñaron el idioma
(14:03):
a los hijos. Ninguno se perdió completamente cuando murió mi suegro.
Cuando no se hace el esfuerzo, muere un idioma, ¿no?
Entre una familia. Y entonces, yo le encangue a mis
padres que ellos tenían que ayudarme. Entonces ellos la llevaron,
vino una exhibición de Celia Cruz, la llevaron. Vino una
(14:25):
exhibición de no sé quién de Argentina, porque mi papá
fue a una escuela argentina en Cuba.
Speaker 4 (14:33):
Ok
Speaker 3 (14:33):
veo
Speaker 4 (14:33):
que
Speaker 3 (14:34):
la argentinidad está en
Speaker 4 (14:35):
tu familia, de todas
Speaker 3 (14:37):
las generaciones
De todas generaciones. Ellos fueron a una exhibición de arte argentina.
Ellos fueron de luna de mierda a Puerto Rico. Yo
me crié con una familia puertorriqueña en Miami. Mi papá
adora a los puertorriqueños. Le enseñó cosas puertorriqueñas. Siempre ha
habido esa combinación que yo le di ese pedazo. Ellas
(14:59):
estaban interesadas en libros, oyeron música, vieron exhibiciones. Yo creo
que fue una cosa... bien enfocada porque entre mi esposo
y yo nos hablamos en inglés. So, yo sabía que
yo necesitaba esa ayuda, ¿no? So, es como que le
di un role a cada uno desde el primer momento
y entonces yo a ellas siempre le hablé en inglés
(15:20):
a ellas. Aunque me miraba para mi esposa y le
hablaba en inglés, yo a ellas le hablaba en español. So,
y entre mis padres, yo no le puedo, yo no
es una cosa que yo no puedo hablarle a mi
mamá en inglés. Es como que cuando yo
Speaker 2 (15:32):
la miro a ella, es
Speaker 3 (15:32):
un default. Y yo tengo que hablarle a ella en español, ¿no?
Yo creo que esa combinación de hablarle yo a mis
padres en español siempre darle la tarea a que ellos
se encargaran de la cultura y yo hago lo que
pueda con ella yo creo que esa fue la combinación
(15:55):
que nos ayudó y ellas hoy en día una se
sobresale más que la otra pero es su estilo una
es más sociable que la otra y es la que
es más bilingüe Y entonces la otra lo entiende, ella
todo lo entiende perfectamente bien, le cuesta cuando va a hablar,
pero lo lee y lo entiende. Yo creo que por
(16:16):
lo menos como base la tienen.
Speaker 2 (16:18):
Eso me pasó a mí igual, pero en mi caso
mi marido, tú sabes que no hablaba español, entonces el
bilingüismo de mis hijos no es perfecto. Pero uno siempre
hace lo mejor que puede. Tú tuviste esa suerte de
tu familia que te apoyó y siempre le he dicho
esto a los padres, es muy importante involucrar a todas
(16:39):
las personas en la vida del niño y de la niña.
en este plan, aunque no sea un plan de lenguaje,
yo predico el plan de lenguaje de una familia, así
como dices tú, hay que hablarlo antes que las nenas nacen,
y esto es lo que vamos a hacer, pero no
tiene que ser formal, lo que sí se debe hacer
(16:59):
es involucrar a todas esas personas en el círculo de
los niños como hiciste tú, porque ese apoyo uno lo necesita,
o sea, es Criar unos niños, le estamos añadiendo una
capa más a la crianza de los niños. Entonces, ese
apoyo es súper importante tenerlo, sobre todo cuando los niños
(17:20):
viven en un país como Estados Unidos, donde todo es inglés,
todo es en inglés.
Speaker 3 (17:26):
Y yo creo que lo tenemos que ver también como
la forma que lo vio mi esposo, aunque él lo
entiende mucho, ¿no? Se pierde unas veces, pero él lo
entiende mucho y lo habla cuando yo lo empujo, ¿no?
Pero él no es bilingüe, ¿no?
Speaker 2 (17:40):
Lo que él
Speaker 3 (17:40):
entiende y la diferencia de él es que no se opone, ¿no?
Speaker 2 (17:44):
Es
Speaker 3 (17:44):
muy importante. No hablarlo, pero no oponerse son dos cosas distintas,
¿no
Speaker 2 (17:51):
Yo
Speaker 3 (17:51):
creo que eso es muy importante, hablarlo como pareja. porque
el caso de mi tía no es igual, su esposo
se opuso, entonces los dos no hablan nada, entonces eso
es una cuestión interesante, yo creo que ahí como base
inicialmente hay que hacer una decisión como familia de cómo
(18:12):
va a ser un idioma, pero yo creo que lo
que él me dijo antes, era que, if I don't
teach them math, they lose, ¿no? It's the same thing,
if you don't teach them a language, they lose, ¿no? So, eso,
el punto de vista de verlo en que es algo
que se le está enseñando a un niño como modales
de la mesa, como
Speaker 2 (18:32):
temática
como
Speaker 3 (18:35):
cómo comportarse, ¿no? Es una cosa que uno le da,
y aunque
Speaker 2 (18:39):
no sea
Speaker 3 (18:39):
perfecto, Yo creo que unas veces los padres nos ponemos, bueno,
si no hablan perfecto, entonces como que no lo hicimos
bien hecho. La idea es la base. Yo encuentro
Speaker 2 (18:48):
que
Speaker 3 (18:48):
la base, ellos pueden... Una es mi hija, Olivia, la
otra es Sofía. Sofía constantemente me hace preguntas,¿ cómo se
hizo esto?¿ Cómo digo lo otro? Ella tiene la base
y ahora es tarea de ella querer seguir desarrollándolo.
Speaker 2 (19:04):
Exacto. Interesante
Sí, muchas veces en una casa, en la misma casa,
uno de los niños va a hablarlo más o a
sentirse más cómodo hablándolo que el otro niño. En mi
caso es igual. O sea, Francesca tomó más español en
la escuela que Nikos. Entonces, los dos lo habla, ella
quizás lo habla, piensa que no, pero lo habla mejor
(19:25):
que él, aunque él se defiende muy bien. Así que, pero,
es muy importante entender tomar esa decisión en pareja y
si haces el compromiso, haz el compromiso con intención e
involucra a toda la gente que está en el círculo
del niño.
Speaker 3 (19:47):
Yo me daba risa porque yo le decía a mis
padres unas veces porque ellos se sentían mal con mi
esposo si le hablaban a las niñas en inglés y
no querían estar como en esa política. Y eso era
una cosa tan cómica porque ellos empezaban a decirle cosas
a las niñas en inglés y yo me viraba, ustedes
nacieron en la isla, hablan español. Eso era una cosa
tan
Speaker 4 (20:06):
cómica. Tal cual, corrigiendo a los padres.
Speaker 3 (20:11):
Ellos dos hablan inglés perfecto, entonces a mí me dan
las risas
Y teniéndonos
Speaker 4 (20:20):
cerca, además, contanos, Christy, quién es la Christy Emprendedora, contanos
cómo surge esto y contanos un poco sobre Talento Unlimited,
que es, Mari lo nombró un poco en la introducción.
Speaker 3 (20:37):
Bueno, mi trayectoria, yo comencé, te digo, como la única
latina en un grupo de relaciones públicas. Nunca pensé que
iba a entrar en especialidad ni en SM Expecta en
el mercado latino. Fue una cosa que sucedió así poco
a poco en mi carrera. Me uní a un grupo,
yo estaba de gerente de relaciones públicas en una firma global,
(20:59):
Porter Novelli, en Nueva York. Y en ese momento quisieron
hacer la práctica multicultural hispana. me nombraron la directora y
el resto es como la historia, ¿no? O sea, de
ahí nosotros nos dimos cuenta como un grupo que trabajábamos
juntos que no había una compañía de distribución de noticias
dedicada al mercado latino y creamos la primera empresa con
(21:23):
un socio que llevo años trabajando juntos y esto, Hispanic
PR Wire, fue el primer emprendimiento que yo hice con
Manny Ruiz.
Speaker 2 (21:35):
Y de ahí
Speaker 3 (21:36):
ese grupo igual desarrollamos, vendimos esa compañía, la compró una
distribución de noticias grande y entonces hicimos un evento que
no había en ese momento, no había un evento dedicado
a mercadeo para el mercado latino que era Hispanicize. Fue
como creamos la industria, la verdad, de bloggers pagándole a
(22:00):
los latinos para que crearan audiencias para las marcas. Eso
como que todo se formó dentro de Hispanicize. Cuando yo
estaba en ese grupo, yo fui la que llevaba el
grupo de talento porque teníamos una división que se llamaba
Dime Media. Dime Media era trabajar con bloggers y marcas
y Éramos tres mujeres de las socias que llevábamos ese equipo, pero...
(22:25):
Dentro de ese equipo, yo lancé lo que era el
directamente trabajar con talento. A mí me encanta la parte
de negociar, me encanta crear eventos especiales, me encanta trabajar
con alguien como Mari, como experta y autora, cómo podemos
que ella trabaje con marcas o desarrollar el mercadeo de
(22:47):
los programas que ella está haciendo. Eso fue el nacimiento
de la semillita de Talento Unlimited. Entonces, cuando esa compañía
se vendió, he estado en dos,¿ cómo se dice? Corporate exit,
no sé cómo se dice en español. Sí, o sea,
en
Speaker 4 (23:02):
empresas
Speaker 3 (23:04):
No sé cómo se dice en
Speaker 4 (23:05):
español tampoco
Speaker 2 (23:07):
Eso está bien.
Speaker 3 (23:12):
Eso tenemos que...¿ Cómo es? Above my pay grade.
Speaker 2 (23:17):
Llegó
Speaker 3 (23:18):
el nivel de mi español. Pero bueno, eso... De ahí
fue como lo formé. Eso hace cinco años. Tengo la
agencia de Talento Unlimited. Trabajamos con... El equipo lo hemos
hecho un poco más chiquito. Era más grande antes, pero...
Un poco más chiquito ahora porque estamos trabajando con menos talento,
(23:38):
pero ayudándolas a hacer más cosas. Por ejemplo, trabajamos con
Lili Ramírez, que tiene un canal de más de un
millón en Instagram, como creadora de contenido de comida. Ella
ahora cambió su estilo más lifestyle. Estamos haciendo eventos con ella,
creando el evento, buscamos los patrocinios. A mí la parte
(24:00):
que más, más, más me gusta es lo que es
producción de eventos y patrocinio de eventos. Me encanta agarrar
una marca que quiere trabajar con una audiencia, crearles un
evento y poner esas cosas juntas. Es lo que más
me da pasión, me encanta, es lo que yo llevaba
todos los patrocinios grandes de Hispanicize. Cuando tuvimos a Prudential,
(24:23):
yo viajé a nivel nacional con Prudential trabajando en distintos mercados,
creándole eventos. Si tengo que escoger una cosa que me
encanta es trabajar con los talentos, desarrollando su voz y
su imagen y lo que están haciendo. Y además de eso,
trabajar en lo que es eventos. Eso ha dado, creamos
(24:45):
un evento el año pasado que ganó premios y todo,
que hicimos seis eventos en un año y medio, que
se llama Entre Mujeres, y eso lo lanzamos hace un
año y medio, y entonces ganó premio nacional de relaciones
públicas con Baptist Health, porque hicimos una iniciativa con emprendedoras
latinas y cómo cuidarse su salud. Y entonces, de ahí,
(25:09):
ahora me he quedado en trabajando con varias marcas pequeñas
como consultora,¿ consultora se
Speaker 2 (25:16):
dice?
Speaker 3 (25:17):
Ayudándolas a desarrollar su marca, su mercadeo. Lo que hago
con marcas grandes en términos de mercadeo lo estoy haciendo
ahora con emprendimiento chiquito y me encanta. La verdad, tengo
tres mujeres que tienen una energía que me cansan. ¡Ja, ja, ja!
Y entonces, trabajando con ellas, cómo podemos desarrollar su marca,
(25:39):
cómo ellas pueden trabajar con influencers, que ese mundo es
un poco difícil de entenderlo. Y ahí estoy. Es como
que ahora Talent Unlimited tiene una división de pequeñas empresas
que estamos ayudando a desarrollar producción de eventos y patrocinio
y lo que es manejar talentos. Todo en un...
Speaker 4 (26:02):
En Argentina decimos, estás en tu salsa, es lo
Speaker 3 (26:06):
tuyo,
Speaker 4 (26:08):
y como tiene mucho que ver con tu historia, por
eso siempre nos encanta primero conocer un poco los orígenes, compartir,
para entender un montón de cosas, esto de revalorar. el
(26:28):
talento latino en este contexto y esto que decías de
ser de los primeros tratando de conectar empresas y el
valor del mercado latino, del bolsillo latino,¿ no es cierto?
Me parece interesantísimo.
Speaker 3 (26:45):
Yo me paso, yo creo que la mitad del día
batallando lo que es la empresa grande para que las
latinas tengan su nivel de... de que les paguen bien.
Yo les digo, digo, me pasa peleando, no, that's not
enough money, ¿no? Porque quieren pagarles menos aunque le están
trayendo un mercado completamente nuevo que esa marca no tenía. So,
(27:09):
yo creo que si algo me da a mí esa
pasión es esa batalla, ¿no? De que es esa voz
que está tan querida en una comunidad que ayuda a
vender producto y a mover gente mercado, eso hay que pagarlo,
entonces yo creo que si tengo una batalla diaria esa es,
no dándole el valor a las voces de ellas que
(27:33):
desarrollen más lo que es su presupuesto de mercadeo y
ellas me dicen pelea tú Christy, yo las quito a
ellas del medio y yo soy la que me pongo
la batalla Pero es la que me encanta.
Speaker 4 (27:44):
Suerte de tenerte, suerte de
Speaker 3 (27:46):
tener a alguien
Speaker 4 (27:47):
con esas agallas y la garra y el conocimiento, por supuesto,
para poder exponer esto ante empresas y revalorizar todo lo
que es el profesionalismo
Speaker 3 (28:01):
que puede
Speaker 4 (28:01):
aportar
Speaker 2 (28:02):
otra cultura.
Speaker 4 (28:03):
Sobre
Speaker 2 (28:04):
todo en un
Speaker 4 (28:04):
mercado como el mercado latino de Estados Unidos, que mueve millones,
un poco más que millones. Entonces, en términos económicos, las
empresas creo que de a poco fueron entendiéndolo, pero... Sé
que es un largo camino y gente como Christy ayuda
(28:25):
a pavimentarlo, vamos a decir así, ¿no? Que se haga
más fácil, pero como bien ella dice, es una lucha
cotidiana
Speaker 2 (28:34):
Mira, nena, yo todavía recibo mensajes de e-mails con todas
estas marcas y personas que quieren que yo les dé
toda esta información que doy de gratis. De gratis. Y...
Y cuando les menciono el rate card, como que se
echan para atrás. Y me pongo a pensar y digo, espera,
si le estuviera mandando esto a mi counterpart, que es americana,
(28:57):
no le estaría pidiendo cosas gratis. Entonces,¿ por qué me
la estás pidiendo a mí? Yo llevo más de dos,
tres décadas en esto. Tengo la gente que me sigue,
no tengo millonadas de personas en las redes sociales, pero
sí tengo... un número respetable donde tengo familias y padres
(29:18):
que me buscan a mí para pedirme su herencia de
recursos que confíen en lo que yo tengo que poner
ahí en la información que yo comparto Entonces, me parece
interesante que todavía esto pasa y me encanta que estés ahí.
Sé que tenemos una conversación pendiente fuera del aire al respecto.
(29:42):
Así que, además que te tengo que conectar con mi
marido porque tú sabes que él ahora está haciendo más,
tiene patrocinadores que quieren más eventos. Así que pienso que
ustedes necesitan tener una conversación. como dicen en Nueva York
bueno antes de irte no sé por qué cuando estaba
(30:05):
escribiendo tus preguntas se me ocurrió hacerte esta pregunta a
ti si pudieras escoger invitar a tres mujeres latinas mamás
bilingües y multiculturales a cenar en tu casa¿ quiénes serían
esas invitadas y por qué? wow
Speaker 4 (30:25):
Pueden ser dos, no tienen, pueden
Speaker 2 (30:27):
ser menos. Ya, no, no, puede ser una, no tiene
que ser tres, puede ser una. Wow
Speaker 3 (30:32):
esto, a mí me encantaría sentarme con Dolores Huerta, me
encantaría esto, aprender, no, toda la trayectoria que ella ha
tenido tiene que ser tan increíble, ¿no? Y más al lado,
yo tengo amistades mexicanas que les tengo mucho respeto y
ahora ves lo que está pasando en la comunidad de
nuevo y Es
Speaker 2 (30:51):
una cosa
Speaker 3 (30:52):
frustrante, ¿no? A mí me encantaría ella. También me encantaría,
aunque no sea latina, pero ha apoyado mucho a las latinas,
Michelle Obama. Me encantaría tenerla junta en una mesa.
Speaker 2 (31:06):
Sería
Speaker 3 (31:09):
increíble, ¿no? Sentarme con ella y oír lo que tiene
que ver, porque unas veces uno cree que siempre tienen
que ser los latinos, ¿no? Y unas veces la gente
que más nos apoyan y nos ayudan están fuera de
la misma comunidad directa,
Speaker 2 (31:27):
pero tienen
Speaker 3 (31:28):
impacto. Yo diría por lo menos esas dos. Y también
me gustaría alguien ahora como Rosalind Sanchez, de que está
en lo que es parte de entretenimiento, que estar... yo trabajo,
(31:50):
yo llevo los patrocinios del New York Latino Film Festival
y que va a cumplir 25 años de trayectoria y entonces,
pero ahora es el momento, ¿no? En donde más las
voces se ven y cómo se navega ese punto de
que o son muy latinas o no suficientes las latinas
porque a las latinas las acusan o los actores latinos
(32:13):
los acusan que si no son roles latinos, como
Speaker 2 (32:16):
que
Speaker 3 (32:16):
no los deben de tomar y es como que Una
cosa estúpida, ¿no? El mismo pobre Lin-Manuel Miranda tuvo una
campaña fea que los mismos latinos la hicieron. A mí
me encantaría alguien como ella, ¿no? Que están directamente en
lo que es el trabajo fuerte en la industria de
(32:39):
entretenimiento que ahora en este momento es ese tipping point,
como se le dice en inglés, ¿no? Que Que lo
que se haga en este momento tiene mucho impacto en
donde van las voces. Que los latinos lo que más
quieren es oír música o ver películas. Somos una comunidad
(32:59):
de entretenimiento que nos encanta.
Speaker 2 (33:02):
Entonces
Speaker 3 (33:04):
o ella o una autora, ¿no? oír de una autora
también sería increíble, ¿no? Sentar y oír, ¿no? Cómo están
creando las historias que van a impactar a nuestros hijos
y a los que vienen, ¿no? Porque ahora es ese
road meets the road en donde vamos. O algo, un
(33:25):
panel sentado
Speaker 2 (33:27):
en
Speaker 3 (33:27):
casa. Sí, sí, sí.
Speaker 2 (33:29):
Yo añadiría a Isabel Allende, a ese grupo que tú mencionas.
No me venía el nombre. Sí, a mí... Me hicieron
esta pregunta en una entrevista que me hicieron y una
de las que mencioné a Isabel
Speaker 4 (33:46):
Allende. Pero
Speaker 2 (33:48):
Dolores Huerta
Speaker 4 (33:50):
hay tantas mujeres para rescatar, pero me gusta esto que
decís de también traer a alguien nuevo
Speaker 3 (33:56):
de
Speaker 4 (33:56):
fuera para
Speaker 3 (33:58):
contribuir en la charla
Cuando Michelle Obama tuvo la oportunidad de escoger diseñadores para
sus vestidos, que ella sabía el impacto como la primera
mujer afroamericana, ella escogió varios latinos,
Speaker 2 (34:12):
incluyendo
Speaker 3 (34:12):
la casa de Oscar de la Renta, ¿verdad? Es importante
ver que no somos solos nosotros en su lado, que
hay que ver las comunidades que nos apoyan y que
han pasado mucho también, y que oír cuál es su experiencia,
cómo aprendemos y cómo salimos juntos.
Speaker 2 (34:31):
Y que nos enseña que nosotros también podemos apoyar esas
culturas y esas personas que no necesariamente tienen que ser latinas,
pueden ser negras, asiáticas. Mira, yo tengo un grupo en
mi comunidad de autoras y casas editoriales que son asiáticas,
que están produciendo libros de cuentos para niños en inglés
(34:53):
y en mandarín. Y mira, yo les doy tanto apoyo
a ellas como ellas me dan a mí. O sea,¿
por qué no? De cualquier combinación de idiomas, lo importante
es enseñarle a los niños que nosotros nos podemos apoyar mutuamente,
que somos una sociedad multicultural. Y si desde pequeños empezamos
(35:14):
a enseñarle a los niños a apreciar esas culturas, cuando
ya se convierten en personas grandes, pues van a tener
ese respeto por estas culturas. Y
Speaker 3 (35:26):
que hay muchas familias mezcladas, ¿no? Y que eso hay
que entenderlo y respetarlo. A mí me parece increíble, cuando
aprendí hace poco, que los fans número uno de la
música K-pop coreana son los latinos.
Speaker 2 (35:40):
Son muchos
Speaker 3 (35:40):
latinos.
Speaker 2 (35:42):
Yo veo series latinas
Speaker 3 (35:44):
Yo veo series
Speaker 2 (35:44):
coreanas. Ah, Erika. Es una cosa súper
Speaker 3 (35:48):
interesante. La
Speaker 4 (35:49):
interculturalidad de cómo el encuentro esto, ¿no? O sea, cómo conectar.
Hoy en día, sobre todo, que es tan sencillo,
Speaker 3 (36:01):
Poder
Speaker 4 (36:01):
difundir esto que decías, ya sea empresas, a través de productos,
de la música, la creación de contenido, cómo es la
música y otras expresiones artísticas.
Speaker 3 (36:14):
Yo veo los grupos de las amistades de mis hijas
y me parece increíble, porque tienen los grupos combinados que
tienen ellas, y es una cosa bella, lo tienen indio, asiático, afroamericano, latino,
es una cosa, y entre la juventud hay menos paredes
en ese sentido, y espero que esa sea la esperanza,
(36:36):
yendo
Speaker 2 (36:37):
hacia adelante
Speaker 3 (36:38):
tener una conversación sobre cómo podemos mejorar esa situación entre
los mismos grupos latinos, creo que sería increíble. Fundamental, sí, definitivamente.
Ahora me dieron una idea para un panel. Acá
Speaker 4 (36:57):
siempre fluyen, en este espacio siempre fluyen cosas, siempre surgen
hay chispas. A nosotros también a veces una conversación nos
da una idea para un próximo episodio.
Speaker 3 (37:07):
Por lo que
Speaker 4 (37:07):
dijo alguien, pero esta es la idea de Mamás 411 Podcast.
Contanos un poco dónde te pueden encontrar y en las
redes que estabas comentando un
Speaker 3 (37:18):
poco,
Speaker 4 (37:18):
nuestra audiencia, si se quiere conectar.
Speaker 3 (37:21):
Claro, bueno, en Instagram soy la Christy C.K., que es
sin H, después se los paso, y está la cuenta
de Talento Unlimited,
Speaker 2 (37:30):
y
Speaker 3 (37:30):
en todo ese apellido mío, es como mi marca personal, Esto,
el clavijo que ha sido una cosa cómica que la
gente me encuentra bastante rápido en Google. Me encanta. Es
una
Speaker 4 (37:43):
combinación, es un buen marketing,
Speaker 3 (37:45):
sin haberlo sabido. Es una cosa, porque mi mamá, te
digo un cuento rápido de mamás latinas, ¿no? Mi hermano
nació el día de San Lázaro y le tuvieron que
el nombre de la familia era Sergio, nació el 17 de diciembre,
le pusieron Sergio Lázaro y ella quería nombres americanos porque
estábamos en los Estados Unidos. Y Brian, ella puso Brian,
(38:10):
mi papá se rió de eso y nada. Entonces, en
ese momento no dejaban a los padres estar en el
delivery como es ahora, ¿no
Speaker 2 (38:18):
Entonces,
Speaker 3 (38:19):
cuando vengo a nacer yo, yo nací aparentemente casi en
la casa. En cinco minutos estaba afuera de mi apartamento.
y rápido, aquí yo estaba, quiero llegar al mundo rápido,
y mi papá estaba afuera hablando, y él regresa y
le dice a mi mamá que quería, bueno, es una niña,
vamos a ponerle los nombres de las abuelas, que eran
(38:39):
Sara y Margarita, y mi mamá me dijo, si quieres firmar, firma,
pero ya, como soy americana, ya yo le puse el
nombre a la niña. Y yo estaba... Ella se sintió
súper independiente en ese momento. Empoderada, empoderada hace tantos años.
Completamente empoderada.
Speaker 4 (38:58):
Qué
Speaker 3 (38:58):
ejemplo de mujer, qué
Speaker 4 (38:59):
ejemplo
Speaker 3 (39:00):
de mujer. Ella me puso Christine Marie, y toda la
familia decía, bueno, tú querías que fuera María Cristina. No,
Cristina María, no. Ella me puso Christine Marie. Cuando vino
el matrimonio y alguien me dice Christine Kiss, yo dije, ¡ah!
No tengo identidad ninguna latina. Como que me mataron porque
(39:24):
mi único latino era clavijo, ¿no? Lo hiciste... Lo empujaste,
lo empujaste ahí. Yo lo miré y le dije, son
cuatro letras. En ese momento no se usaba mucho lo
de ponerle el hyphen. Yo soy Clavijo Kirsch y va
a ser mi marca. Y así ha sido, ¿no? La
(39:44):
gente me reconoce por ese apellido tan distinto. Y ahí
Speaker 4 (39:49):
está mi marca personal.
Speaker 3 (39:50):
Es
Speaker 4 (39:51):
así, es como uno lo tiene que sentir. Te aplaudimos.
Speaker 2 (39:54):
Es tu bandera. Me encanta, me encanta. Alguien me
Speaker 4 (39:58):
dijo
Speaker 2 (39:58):
Mrs. Kirsch y yo dije... Oh, Dios mío. Erika, cuando
nos reunimos en abril en esta conferencia que estuvimos, hicimos
estos cuentos de cómo los nombres salieron y todo, y
Christine nos estaba contando, y era que nos moríamos de
la risa con... y la cara así aquí no lo
(40:19):
pueden ver la cara señores pero la cara de ella
valía un millón no, yo no soy Mrs. Kiss yo
soy Clavijo Kiss
Speaker 3 (40:28):
y mi abuelo me decía es importante
Speaker 4 (40:31):
era importante para ella, eso es lo más importante si
era importante para vos, es importante
Speaker 3 (40:37):
y las mujeres tenemos que hacer eso un hombre si
nos identifica por cualquier razón ¿no? O si no nos identifica, ¿no?
Es como que... Es
Speaker 4 (40:50):
como uno lo porta, el portador de nombre.
Speaker 3 (40:53):
Sí, es una cosa interesante. Y ahora mis hijas se
quieren añadir clavijo porque dicen que no se sienten como ellas.
Me dicen, yo me quiero añadir el clavijo para sentirme
más latina. Y le dije, como usted eso es progreso.
Ahí está el clavijo,
Speaker 4 (41:08):
está disponible. Está disponible para quien quiera usarlo.
Speaker 2 (41:13):
Ustedes saben que mi hermana es Marisol Rodríguez, ella no
adquirió el nombre de Currais, que es un cubano que
lo adoramos, o sea, Luis es divino, pero las nenas también,
ellas usaron el nombre del papá. así que no y
están las tres casadas y ninguna adoptó el apellido de
(41:34):
su marido, ellas son Marisol Rodríguez, Nicole Curraiz, Carolina Curraiz
que es el apellido del papá y Viviana Curraiz y
los otros nombres se quedaron ahí al lado yo también
siempre
Speaker 4 (41:47):
usé mi apellido de soltera para trabajar
Speaker 3 (41:49):
a mí me gusta que las mujeres en Latinoamérica en
eso son más independientes que en los Estados Unidos siempre,
nunca el de mi
Speaker 4 (41:56):
marido Nunca el de mi marido y siempre tuve peleas
en el banco cuando te quieren dar una tarjeta de
crédito o una cuenta común o algo así que te
quieren poner el apellido de tu marido y no es
que tengo algo en contra, quiero decir, no, pero yo
soy también, primero soy otra.
Speaker 3 (42:15):
Pero me encanta
Speaker 4 (42:16):
lo que contás y lo que compartís y es otra
parte de tu garra y tu pelea y tu ímpetu
Ahí lo vemos, ahí lo vemos.
Speaker 3 (42:27):
Mis hijas, yo traté la verdad que cuando escogimos los nombres,
escoger nombres de que tuvieran su sentido en los dos idiomas,
que se podían
Speaker 2 (42:35):
pronunciar
Speaker 3 (42:36):
que mis abuelos lo podían decir que el mundo en
inglés eso fue la raíz de los nombres de mis
hijas es una cosa cómica que uno trata de buscarle
su forma fue la negociación que pude hacer
Speaker 2 (42:53):
me encanta me encanta Bueno, Cristi, mil gracias por habernos acompañado.
La verdad que ha sido una charla maravillosa. Sabes que
te aprecio muchísimo, que me encanta que hayas conocido a
Erika por este medio y un día quizás se conozcan
en personas. Y bueno, gracias a todos por sintonizar y
(43:13):
hasta la próxima.
Speaker 4 (43:15):
Hasta la próxima.
Speaker 2 (43:18):
Gracias por escucharnos. Esperamos que nuestra conversación les haya sido útil.
No se olvide de comunicarse con nosotras por medio de
las redes sociales en Mamás 411 Podcast. Además de enterarse de
nuestros próximos episodios, déjenos saber qué temas les interesaría discutir.
Recuerde que nos puede encontrar en iTunes, Spotify, Google Play
(43:39):
y todos los lugares donde escucha sus podcasts. Hasta la próxima.
CC por Antarctica Films Argentina