Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:08):
Hola, bienvenidos a Mamá 411 Podcast, un espacio semanal en español
que ofrece información, recursos y sugerencias para padres criando hijos
multilingües y multiculturales a cualquier edad y en cualquier parte
del mundo. Hola a todos, bienvenidos a otro episodio de
(00:36):
nuestro podcast Mamás 411 Podcast. Saludos, Erika,¿ cómo estás?
Speaker 3 (00:41):
Hola a todos, bienvenidos.
Speaker 2 (00:44):
Hoy nos visitan dos mamás puertorriqueñas criando bilingüe con inglés, bravo,
y creadoras de la plataforma El Mom Club PR, donde
comparten el día a día de la maternidad y muchísimo más.
Ellas son Mónica Tabales y Ana Díaz. Feliz, feliz de
que están con nosotras esta tarde. Bienvenidas y qué bueno
(01:08):
que están por aquí.
Speaker 4 (01:10):
Gracias.
Speaker 3 (01:12):
Qué lindo. Y tenerlas de a varias. Así, así, una multitud.
Somos cuatro hoy. Y como dije, off. El micrófono, hoy
soy minoría, soy minoría en nacionalidad, pero no en maternidad,
porque acá estamos todas en esto, así que, y con
(01:32):
todos los que nos escuchan, bienvenidas chicas, cuéntenos un poco,
las que tengan ganas de empezar, de dónde vienen, bueno,
quiénes son, cómo llegan a esto y cómo se conocen, bueno,
todo esto que no sabemos mucho.
Speaker 4 (01:48):
Claro, gracias por tenernos acá nuevamente. Nosotras pues ambas nacimos
en Puerto Rico.¿ Quiénes somos? Pues además de mamá, somos
dos mujeres que pues somos profesionales, somos working moms. En
mi caso yo trabajo desde mi casa. Y en el
caso de Mónica, ella... Yo trabajo en un bufete de abogados.
(02:10):
Así que tenemos variedades y sabores. Ambas nos conocimos madres primerizas. Nunca.
Cuenta nuestra historia.¿ La puedo decir cómo es? Sí, la
puedes decir cómo es. OK. Siempre tengo que pedir permiso.
No sé si conocen la plataforma Pines. Es un app,
(02:34):
bueno comenzó como, cuenta esa parte porque tú la cuentas.
Es una plataforma creada para mujeres mamás, muchas mujeres quizás embarazadas,
madres primerizas que están buscando algún tipo de support group.
o algún tipo de team o algún tipo de otra
persona dentro de lo mismo que están pasando. Yo encontré
(02:55):
esa aplicación en Instagram, me salió la aplicación y me
interesé en ella y aprendí un poquito más del background
y a la casualidad que leí un artículo de que
la creadora también era abogada británica. Y me encantó la
historia de Behinders y bajamos el app. Era por su lado,
yo por el mío.
Speaker 2 (03:13):
Wow, y ahí se encontraron. Yo siempre
Speaker 4 (03:15):
les digo que Peanut es el Tinder de las mamás.
Es cierto, porque el usuario es más. Por eso es
que pido permiso. Porque funciona como un dating app, pero
es para conocer mamás que están pasando por tu proceso
(03:37):
y que es parecido y te hacen preguntas de si
eres mamá lactante, si vas a ser mamá lactante, cómo
va a ser tu proceso, si es la primera, due date,
y pues teníamos el mismo due date, sí. Y eso
se
Speaker 6 (03:48):
convirtió
Speaker 4 (03:49):
en el first. Obviamente fue una guapa, yo dije ya.
Y desde ahí, pues comenzamos nuestra amistad. que ha sido
muy bonita me hizo en mi caso me hizo sentir
menos sola en el proceso de la maternidad que como
sabemos puede ser un proceso duro y solitario y tenía
(04:11):
a alguien con quien just be myself y contarle mis
miedos así que de ahí nos conocemos y así fue
que empezó esta amistad realmente la realidad fue que como
mamá primeriza ambas sentíamos que yo fui la primera mamá
de todas mis amigas así que sentía que no tenía
una persona además de mi mamá realmente con quien poder
(04:32):
compartir por lo que ya estaba pasando en la inmediatez
que eran ven ahora mismo yo estoy en el momento
en que nos conocimos estábamos ya humongous, ¿entiendes? Como que ya,
ya you're just tired. La realidad es que como que
la parte bonita así, ay, estoy embarazada, qué bonito, it's
(04:52):
over and you're over. Y ahí fue donde nosotras como
que conectamos en el, Guau, esto está intenso. Y logramos
encontrarnos la una a la otra en un momento donde
sentíamos un poquito de soledad y nos acompañamos en ese proceso.
Y nos llevamos acompañando ever since. Nuestras niñas ya tienen
tres años. Sí. Tienen dos semanas apart. Son besties. Y
(05:14):
es lo más lindo que le pudimos haber dado a
nuestras hijas porque nos dimos una amistad a nosotras. Algo
bien bonito. Somos hermanas de la vida. Nos llamamos soulmates.
Porque es la realidad y nuestras hijas tienen eso también.
También tienen ese bond. Ellas te llaman por FaceTime. Ellas
se llaman por FaceTime.¿ Cómo te fue la escuela?¿ Cómo
(05:35):
te fue la escuela, Mariana? Me pregunta Alana. Alana es
la grande de Mónica. Ella tiene dos y yo tengo una, Mariana.¿
Cómo te fue la escuela hoy?¿ Cómo te fue la escuela?
Con los crayons. Con
Speaker 2 (05:46):
los crayons.
Speaker 4 (05:47):
Con los
Speaker 2 (05:48):
crayons. Me encanta, me encanta, me encanta. O sea, la
verdad es que me gusta que cuenten esta historia porque
hay tanto de la tecnología que a veces decimos, ay
Dios mío, no me digas esto, pero esta historia vale
la pena compartirla. No conocía ese app, que eso exista.
(06:10):
O sea, me parece maravilloso y que se hayan encontrado,
que sean tan amigas y pues hayan formado esta relación
tan hermosa. O sea, eso es la verdad que divino,
me fascina. Bueno, vamos ahora a la crianza. Están criando
con inglés y eso es intencional. Cuéntanos cómo está funcionando
(06:33):
esa parte en su hogar.
Speaker 4 (06:37):
En mi caso, yo me casé con un americano, nació
en Boston, Massachusetts, así que el papá de mi niña
habla inglés y español. Él habla dos lenguajes, él vive
en Puerto Rico hace ya nueve años y él habla
el español muy bien. Pero sí, intencionalmente, desde que mi
(07:04):
niña nació, decidimos que iba a hablar inglés y español
al mismo nivel. Así que él le habla inglés y
yo le hablo español. Y yo puedo decir que hay
muchos mitos sobre no lo hagas, no empieces, no le
hables los dos idiomas, te vas a confundir, no va
a hablar, se va a retrasar en el proceso de habla.
(07:27):
Y mi hija es lo más habladora, si se parece
a mí en eso, es lo más habladora que se
pueden imaginar y ella, yo pienso que puede switch bastante
rápido del español
Speaker 2 (07:40):
al
Speaker 4 (07:40):
inglés y ella sabe quién hablar de inglés y a
quién hablar español.
Speaker 2 (07:44):
Of course, sí, eso era lo que más a mí
me sorprendía, que el nene tenía tres años y llegaba
su papá por la puerta y él sabía que aquél
hablaba inglés y que yo hablaba español. Automático, es automático
Es así, pero es lo natural con quien, como lo hicieron,
y es parte de su rutina, de su vida diaria,
(08:06):
que era lo que yo trataba de hacer cuando me
tocó a mí, y eso es súper importante, que sea
así de orgánico, y que no sea planeado, y que
no sea esforzado, así es que la felicito, la verdad,
y tú cuéntanos, en tu caso tú tienes dos hijos, ¿no?
Speaker 4 (08:24):
Sí, yo tengo dos. Yo tengo mi mayor de tres
años y tengo una nena de 11 meses. Y nosotros intencionalmente
criamos en los dos idiomas. Mi esposo y yo somos
fully bilingual. La realidad es que tenemos un spanglish muy,
muy pronunciado. Y nos encanta. Don't get us wrong, we
love our spanglish. Las embajadoras, las
Speaker 3 (08:45):
embajadoras del spanglish.
Speaker 2 (08:51):
En Puerto Rico es así, todo es el mismo, el parking,
tú sabes, todas esas palabritas que nosotros nos hemos inventado,
como digo yo. Exacto
Speaker 4 (09:01):
e intencionalmente, pues al ser los dos fully bilingual, decidimos
que queríamos una crianza de los dos idiomas por igual.
Y así lo hacemos, hablamos en inglés a veces, a
veces hablamos en español, y a veces los mezclamos.
Speaker 3 (09:17):
Y cómo te está yendo?¿ Y cómo ves el resultado
o lo que está pasando hoy?
Speaker 4 (09:23):
Perfecto, porque mi hija te puede hablar tremendo español, como
te puede decir frases en inglés, como te las mezclas
sin ningún tipo de confusión. Sabe identificarte una palabra en
inglés y sabe identificarte la palabra en español. Y como
a nosotras, que a veces se nos olvidan las palabras
en algún idioma y las decimos bien,
Speaker 6 (09:40):
como
Speaker 4 (09:40):
es que las sabemos. Sí, sí, sí
El idioma que nos acompañamos. Y realmente he visto que
en el desarrollo de lo que es el idioma para
una niña de tres años ha sido beneficioso porque ella
sabe más cosas de las que la escuelita le enseña
porque viene de casa. Entonces en la escuelita la refuerza
y a veces aprende cosas nuevas en la escuelita y
(10:01):
viene a casa y dice una cosa y yo dije...¿
Cómo que no te enseñé eso? Yo no uso esa palabra,
pero ella la usa y ya es una combinación de
ella creando su propio idioma y su propia forma de
expresarse a tan temprana edad como los tres años. Le
gusta leer libros, le gusta que le lean libros en inglés,
le gusta que le lean libros en español, le gustan
(10:22):
los libros bilingües, ama los libros de identificación de las
palabras bilingües. Cuando te tiene la palabra en español y
te tiene la palabra en inglés y a ella le
encanta decírtelo en los dos idiomas.
Speaker 2 (10:34):
Les debo mi librito a ambas porque mi libro es bilingüe.
Lo
Speaker 4 (10:39):
necesitamos
Speaker 3 (10:41):
Pero me encanta, me encanta y... No, pero me encanta
porque es lo que muchas veces le digo a Maritere
y con muchas de nuestras invitadas, es tan diferente en
Puerto Rico la naturalidad, diría yo, de los dos idiomas,
que es algo que es muy diferente en el resto
de Latinoamérica, donde para tener los dos idiomas tan presentes,
(11:05):
tan presentes, implica, por ejemplo, ir a una escuela bilingüe
o ir a una escuela que tenga, si no es
full bilingüe, que tenga un programa de inmersión bilingüe en inglés, francés, etc.
Pero que después cuando uno sale a la calle, tiene
el español, el español local, México, El Salvador, Colombia, Argentina, Chile, etc.
(11:27):
Y entonces la interacción es diferente. No estoy diciendo peor, mejor,
pero definitivamente tener todo esto... Todo el tiempo, más allá
de lo que tienen en casa, o ser dos papás
completamente bilingües, o tener un papá de lengua español y
un papá de lengua inglesa, esto definitivamente es un gran estímulo.
(11:56):
Lo marco así como una diferencia muy positiva, porque no
es algo que tenemos... No sé si en muchos o
en ninguno de los otros países latinoamericanos, tampoco quiero que...
Pero sí, no está tan presente un segundo idioma. Y
también la segunda cultura que trae ese idioma, ¿no? Porque
no es solamente el idioma en sí, sino todo lo
(12:19):
que eso trae.¿ Cómo lo viven en casa?¿ Sienten que
hay un idioma que... prima más que otro, una cultura
que prima más que otro, que a veces también hay momentos, ¿no?
Speaker 4 (12:34):
En mi caso sí, en mi caso el español definitivamente
mucho más. Nosotros somos los dos abogados, así que nuestro sí,
o sea, sí hablamos inglés constantemente para nuestro trabajo, pero
usualmente la manera en que nosotros hablamos es un poco más,
en cierto sentido, elevada, culta. Hay palabras que mi hija
dice a los tres años que yo sé que salen
(12:54):
de mí y salen de mi esposo por la profesión
que tenemos. Porque la manera en que nosotros nos expresamos
es la manera en que aprendimos a hablar en derecho
y es la manera en que se han hackeado porque
en nuestro día a día. Así que sí, en mi caso,
predominó un poco más el español En cuanto a quizá
términos técnicos o cuando expresamos nuestros sentimientos, ella los expresa
mejor en español. Yo estudié literatura española, así que tengo
(13:16):
un poquito más de amor por el lenguaje español. Don't
get me wrong, I love English, pero el lenguaje español
para mí es un lenguaje bello, romántico, fuerte. La manera
de expresar las palabras como uno puede. Para mí es
un idioma espectacular. en mi caso predomina el español pero
el inglés se le da igual de duro
Speaker 3 (13:40):
y cómo es en tu casa? que los dos vienen
de un idioma materno distinto quizás
Speaker 4 (13:46):
en casa yo pienso que depende del día
Speaker 3 (13:49):
Y sí, nunca hay dos días iguales
Speaker 4 (13:53):
Por ejemplo, en la escuelita notaron que ella está en
una escuela bilingüe, así que notaron que bilingüe, hablan siempre
en inglés, todo en inglés. Así que ellas notaron como
que siempre está hablando inglés y no todos sus amiguitos
hablan inglés, entonces la pusieron a ella a traducir. Porque
(14:14):
vieron que se le daba también el inglés, que cuando
sus amiguitos querían hablar en inglés y no les salía,
le decían, Mariana, tú nos puedes decir qué este niño
está queriendo decir. Así que ella es like the translator.
Y en cuestión de qué usamos más o qué predomina,
bien 50-50, de verdad. Yo pienso que cuando está expresando
(14:35):
sus emociones, believe it or not, es más inglés. Mom,
my tummy hurts. Mommy, I'm sad. Pero después de un
momento me dice, mami, you are so cool, yo te
amo mucho, quiero jugar contigo. Es como un spanglish y
también depende con quién está hablando. Así que me encantaría
(14:57):
decir que es uno más que otro. Me encantaría decir
que es más español. Pero en mi
Speaker 6 (15:01):
caso... No, no importa.
Speaker 4 (15:06):
Como reconozco también que para mi beneficio, yo trabajo remoto
y hablo inglés todo el tiempo, me reporto a Estados Unidos,
así que yo estoy todo el día trabajando en inglés,
hablo con el papá de Mariana en inglés y hablo
con Mariana en inglés, entonces yo si llega un momento
en el que ya le hablo full español al final
del día. pero siento que es un 60-40, 60 maybe es
(15:29):
más inglés, siendo inglés
Speaker 3 (15:32):
Pero es interesante, estamos hablando de chicos que tienen 3, 4 años,
o sea, ustedes se dan cuenta, lo estoy trayendo para
que nos demos cuenta de lo que estamos hablando, ¿no?
De bilingüismo en una edad súper temprana, en el switch
de un idioma al otro, ¿no? O sea, uno a
veces da las cosas como por sentado, pero... Hago esto
(15:55):
como nos damos cuenta, ¿no? Lo que estamos diciendo, de
la capacidad que tiene
Speaker 4 (16:00):
Es increíble verlas con tan tempranada poder reconocer los dos
idiomas ellas mismas. Porque ellas saben cuando están diciendo algo
en inglés, saben cuando están diciendo algo en español y
saben cuando they switch. Porque hay ocasiones en donde mi
hija me mira y me hace como que te dije
algo en inglés y ahora te lo quiero volver a decir,
pero no sé si decírtelo en español o en inglés.
Como que ella misma hace este como que...
Speaker 5 (16:21):
te
Speaker 4 (16:21):
lo voy a
Speaker 5 (16:22):
volver a decir,¿ en qué idioma te lo digo? Te
lo digo igual
Speaker 4 (16:24):
Y a veces lo dice hasta diferente, lo dice en
otro idioma y yo digo,¿ cómo con esa mente de
tres años tú hiciste todo ese análisis que a mí
me tomó tres horas? Te
Speaker 3 (16:33):
quiere convencer, te quiere convencer. Es como cuando, viste, van
a pedirle algo cuando son adolescentes, después viene la parte
en que saben qué pedirle a quién, al padre, a
la madre. Bueno, esas... La verdad es que me encanta.¿
Saben qué?
Speaker 2 (17:05):
Me hacen pensar, los niños, por ejemplo, siempre con Erika
hablamos de esto, que los niños en Europa hablan tres, cuatro,
cinco idiomas sin pestañear. Yo digo que lo hacen sin pestañear.
Y es lo que están criando ustedes, estas niñas que
se sienten cómodas en cualquier idioma. Y quizás a ti
te pasa que ella se siente más cómoda con inglés
(17:28):
porque te oye hablar más inglés a ti que español.
Y eso, pues, you know, pero... Me fascina lo que
están haciendo. Es un regalo que le están dando a
esas niñas, pero mayor. A ver, hablemos un poco de
Club Mom PR.¿ De dónde sale eso? La idea, la misión,
(17:49):
la visión, las metas.¿ Cómo deciden abrir esa cuenta?
Speaker 4 (17:56):
El Mom Club PR, yo pienso que nació de nuestra amistad.
Gran parte, nosotras dijimos, si nosotras nos sentimos de esa
manera y encontramos que somos bálsamo, porque días duros, días
bonitos pasamos. no celebramos las victorias, pero los días que
(18:17):
es como que, wow, esta niña hoy está intensa,¿ qué hago?
Quiero decir, advice, no sé qué hacer. Voy a salir
corriendo como una loca y voy a dejar todo atrás.
Estoy cansada, I'm stressed. Como que yo digo, no hay,
o sea, dijimos, no hay muchos espacios en los que
(18:38):
se hable sin filtro y en los que no se romantice.
La maternidad es bella. La maternidad es bella y nuestra hija,
yo estoy segura que nosotros daríamos la vida con nuestras hijas,
pero es dura. Y yo pienso que hay mucha belleza
en hablar como es, en decir que es duro y
(19:01):
nos hace vulnerables y pues por eso decidimos crear el
Mom Club, que es un espacio en el que dijimos,
si nosotras nos sentimos así, tienen que haber otras mamás
que se sientan igual. Exacto. Y en parte esa es
nuestra misión y nuestra visión, que crear un espacio, crear
comunidad en el que las madres se sientan cómodas, en
el que las madres tengan un espacio en el que
ellas puedan expresarse, en el que puedan conectar entre ellas,
(19:23):
porque a lo mejor ven que es una comunidad en otra,
se hacen amigas, tienen cosas en común, crear amistad. Y
es importante yo creo que el no judgment zone. Yo
creo que, por lo menos de mi lado, pienso que
culturalmente y socialmente nosotros venimos de una crianza, en mi
(19:45):
caso pues matriarcal, pero el patriarcado siempre está bien arraigado
en lo que es la cultura puertorriqueña. Entiendo que estamos
moviéndonos a otras generaciones donde no tanto, y estoy orgullosa
de eso. Pero siento que la mamá boricua ha sido
silenciada en cierto sentido a no poder expresar su sentir
(20:06):
y sentirse que no va a ser juzgada por sus
sentimientos o su manera de sentirse en cuanto a ser madre.
Pienso que las mamás puertorriqueñas dan todo. Siento, en la
mamá latina en general, siento que da todo, sacrifica todo
y no hay ningún tipo de espacio para ellas como mujeres.
(20:28):
Pienso que la cultura y la sociedad lamentablemente nos ha
enseñado que cuando tú eres mamá ya tú no eres
más nadie, que tú eres la mamá de alguien y
que esa es tu responsabilidad y que tú dejaste hasta
de ser mujer y eso no es cierto. Y nosotras
queríamos crear un espacio donde nosotras somos mamá pero también
somos mujeres y no dejamos de ser quienes somos y
Y tenemos derecho a sentirnos así y tenemos derecho a
(20:50):
no sentirnos juzgadas por nadie, por como nosotras nos sintamos
en nuestra maternidad, porque la maternidad de cada una es
individual e independiente, pero no tenemos que vivirla sola. Y
esa fue, esa es más nuestra visión. Ahora mismo realmente
pues nosotros empezamos por social media porque pues es la
era de las
Speaker 5 (21:06):
redes sociales
Speaker 4 (21:09):
Nosotras somos millenials, así que... La realidad es que empezamos
por Instagram y nos ha ido súper bien, pero nuestra
visión en un futuro es poder crear una comunidad real
y física donde sí tengamos estos meetups y estos grupos
donde nosotras podamos presencialmente compartir nuestras emociones y brindar recursos
y talleres y herramientas para que no nos sintamos solas.
(21:32):
Y si estamos pasando por una situación XYZ específico de
lo que es la maternidad a través de los años,
porque la maternidad es eterna, la maternidad es desde el
momento en que... Desde el momento en que nos dices, oh,
you're pregnant, ¿entiendes? Hasta
Speaker 3 (21:46):
que nos
Speaker 4 (21:46):
sacamos de este mundo.
Speaker 3 (21:49):
Acá estamos para dar testimonio de
Speaker 2 (21:51):
que es
Speaker 3 (21:53):
eterna
Speaker 2 (21:56):
Yo tengo dos millennials, yo puedo ser tu mamá, la
Speaker 6 (22:00):
mamá de
Speaker 2 (22:01):
acá.
Speaker 6 (22:01):
Pero
Speaker 3 (22:02):
me encanta esto de aprovechar como millennials una plataforma para millennials,
pero quitarle todo ese filtro de perfección, de esto justamente
que decís, ¿no? Esto de los mandatos que tenemos, o sea,
imagínense de nuestra generación, la mía, la de Mari, ¿no?
(22:23):
De todos estos mandatos, de lo que hay que hacer,
se espera de una mujer latina que como sea madre,
deje toda su vida y no como todo, ¿no? Lo
digo así que suena exagerado, pero de exagerado viene poco.
Speaker 4 (22:35):
Suena así, pero para nosotros es súper normal.
Speaker 3 (22:40):
Claro, entonces todos estos mandatos y lo que hay que hacer,
lo que se espera de una mamá, como no cocina,
como no cocina comida todos los días, no tiene una
cena súper saludable, perfectamente preparada, balanceada, etcétera. Veo que se ríen. Bueno, yo...
Hago lo mejor que puedo. Y no, Marit seguramente hizo
(23:01):
también lo mismo. Bueno, y cuando no se puede, no
se puede.
Speaker 2 (23:04):
Y
Speaker 3 (23:05):
si no se puede, hay que pedir ayuda. Quizás el
padre cocina mejor que la madre. O quizás otra persona.
Así que creo que eso de desmitificar. Hola. Aló,¿ nos escuchan? Sí,
te escucho. Quizás es la imagen que fue y vino.
Speaker 4 (23:24):
Ahí
Speaker 3 (23:24):
está.
Speaker 4 (23:25):
Nos fuimos por un momento.¿
Speaker 3 (23:27):
Nos escuchan? Sí, sí,
Speaker 4 (23:28):
están OK. No se
Speaker 3 (23:29):
preocupen
Speaker 2 (23:30):
Nos asustaron. No, no pasa nada. No, pero bien. Sí,
pues como estabas diciendo, Erika, sigue.
Speaker 3 (23:40):
Este tema de que es importante que puedan retomar esto
en estas generaciones, que nosotras hubiésemos amado poder tener estas
herramientas además para decir, somos muchas las que estamos igual,
somos muchas las que pensamos lo mismo y no nos
animamos a decirlo en voz alta, ¿no? Y lo que
(24:00):
tienen las redes hoy en día es visibilidad para bien
y para mal en el sentido de que también uno
se expone y a veces es vulnerable porque, bueno, no
todo el mundo tiene los mismos códigos, pero poder usarlos
para poder comunicar esto y para poder juntarse, que es
un poco como ustedes encontraron, ¿no? El match que hicieron. Exacto.
Speaker 4 (24:24):
Exacto.
Speaker 3 (24:25):
Hicieron toda la vuelta.
Speaker 4 (24:28):
Exacto. Y era lo que sentíamos y no queríamos que
otras lo sientan. Y hemos tenido, es sorprendente porque incluso
a través de social media, lo magnífico que puede ser
recibir un DM de una persona que tú sientes que
necesita algún tipo de apoyo y poder simplemente enviarle un
DM y decirle, hey, yo siento exactamente lo mismo que tú.
No estás sola. No te creas que estás sola. ¿Entiendes?
(24:50):
Como que tribu la creamos nosotras. Si tú necesitas ayuda,
aquí estamos nosotras. Si tú te tienes que desahogar, nosotros
estamos aquí y vamos a estar ahí. Sea por DM,
sea por teléfono, lo que nuestras seguidoras y lo que
nosotros logremos,¿ me entiendes? De llegar a las mamás, de
poderles decir,¿ sabes qué? No, no estás sola. Lo que
tú sientes lo sentimos todas y lo sentimos todas. a
(25:10):
través de toda la maternidad, porque la maternidad tiene todas
sus etapas y todas las mamás en todas sus diferentes
etapas sienten estas cosas y sienten soledad y es lo
que necesitamos que las mamás entiendan, que es que no
están solas y que aunque sea a través de un
DM o una carita feliz o algo, van a tener
algún tipo de support.
Speaker 2 (25:30):
Me encanta, me encanta. A ver, nuestro podcast es escuchado
en 27 países alrededor del mundo.¿ Han tenido la oportunidad de viajar?¿
Y cuál es un país que les gustaría conocer?
Speaker 4 (25:44):
Nos encanta viajar. Supiera que fuera mi trabajo full time. Sí, sí. Ojalá.
Trabajamos para viajar. Me encanta viajar. He tenido la oportunidad
de visitar Europa, Indonesia, Estados Unidos. Y ahorita pensaba un
país o un área o un continente que a lo
(26:08):
mejor no he visitado y se me ocurrió como Japón.
A ver. Pienso que a lo mejor no. A lo
mejor no ahora con Mariana a los tres años. Exacto, pero.
Tengo como cinco por todo el tiempo que es en
el avión. Pero pienso que Mariana la primera vez que
viajó tenía ocho meses y su primer viaje fue a Londres.
(26:31):
Mariana a los tres años ha ido a más lugares
de los que yo ever pensé. O sea, a mí
en 29 fue la primera vez que yo viajé a Europa
y ya Mariana ha ido dos veces a Londres, a Portugal,
a París. Así que, y puedo decir que viajar con
mi hija ha sido de las cosas más bonitas que
me ha pasado. Ver el mundo en sus ojos, ver
(26:54):
cómo ella se acuerda. Ella se acuerda de los viajes.
Y me dice, mamá, los pingüinos que vimos en el zoo.
Y eso fue en Londres. Mamá, el carrusel en el
circo en París. Y ella se acuerda. Y te lo dice.
Y ve las fotos. Y eso de que dicen, ay,
ellos no se van a acordar. Eso es mentira. Perdón,
(27:14):
eso es mentira. La mía se acuerda de mí. Totalmente.
Así que, viajar con, o sea, nos encanta viajar. A mí,
en específico, me gusta viajar con mi hija. me gusta
llevármela obviamente hace poco fin viaje estuvo ahí estuvo divino
pero confesiones verla descubrir el mundo y yo descubrirlo con
(27:36):
ella es bello y tú cuéntanos a dónde quieres ir
pues yo tengo short term y long term short term
quiero ir a Portugal no he tenido la oportunidad de
ir a Portugal que es un país del que siento
que vivo enamorada si he ido a Europa me encanta
España siento que me debo retirar ahí
Speaker 2 (27:55):
yo también yo le digo
Speaker 4 (27:59):
a mi esposa que estoy coaching para que mis hijos
en vez de estudiar en los estados unidos como estudiamos
mi hermano y yo que
Speaker 2 (28:04):
nos
Speaker 4 (28:04):
mudamos para españa y
Speaker 2 (28:05):
yo le digo mira
Speaker 4 (28:06):
yo voy a coach para que la universidad en europa
y entonces cuando ya se vayan tú ya nos vamos
a jugar españa y nos vamos a retirar como que
ese es mi plan de vida Amo el idioma portugués.
Estudié en la universidad. Sé muy poco, pero lo entiendo.
Y desde ese momento me enamoré del fado, de la nostalgia,
(28:27):
la música. Y vivo enamorada de Portugal y quiero visitarlo. Puerto, Lisboa, todo.
Quiero ir a todo Portugal. Sé que tengo que ir
en varios viajes, pero lo voy a hacer y lo
quiero hacer con mis hijas. Y no me molesta que
sean chiquitas porque ellas son, por lo menos, la chiquita
no ha viajado, pero la grande es tremenda viajando. Se
muestra súper bien, le encantan los aviones. Así que realmente,
(28:49):
short term, Portugal. Y sé que a ellas les va
a encantar también. Long term, que es un viaje que
una vez me convertí en mamá, supe que tenía que
esperar para poder hacerlo con mis hijas cuando estuviese más grande,
es Indonesia. Tailandia, Vietnam, es un viaje que quiero hacer
con ellas. Es un viaje que quiero estar inmersa en
la cultura y que ellas lo, quiero verlo con ellas
(29:12):
a través de sus ojos y poderlo disfrutar entre nosotras,
entre nosotras, que obviamente mi marido estará ahí, pero entre
nosotras tres. He will be there.
Speaker 3 (29:19):
He will be there. Entre nosotras tres, ¿entiendes? Los lleva,
los lleva, los lleva el marido. No, no,
Speaker 6 (29:25):
no.
Speaker 5 (29:26):
Los lleva, los lleva
Speaker 3 (29:27):
Nos cae bien, nos cae bien. Me encanta, sí, sí, no, alguien, claro,
le cae bien el marido, entonces lo tienen que llevar,
no les queda otra. Pero les voy a decir desde
otro lugar, planificar y esto que dicen ver otra cultura
y verla a través de los ojos de nuestros hijos
en mi caso en el caso de ustedes cuando sus
(29:50):
hijas sean más grandes bueno en mi caso mis hijos
vivieron en varios países tienen una cosa un filtro multicultural
muy interesante para mí que es muy distinto al mío
que también vivió en otros países en varios países pero
no crecí en varios países Entonces, es siempre muy interesante
las reflexiones que tienen a las diferentes edades, qué es
(30:10):
lo que llama la atención, a veces son los diferentes
rasgos de la gente, a veces son los acentos en
los diferentes idiomas, a veces es la forma en que
la gente camina, camina rápido, camina despacio, come, es ruidosa,
o sea, cosas muy... muy humana, diría, ¿no? Muy típica,
o sea, pero que caracterizan a diferentes culturas. Así que
(30:34):
esto es muy lindo lo que dicen porque uno a
veces dice, no, no voy a viajar, los chicos no
se paran de nada y todo esto, pero es una
inversión abrirles las puertas al mundo. La verdad que es
realmente muy lindo y es lindo tenerlo como proyecto porque
si no es como que uno siente que, ay, no,
los adultos no disfrutamos. Disfrutamos diferente que cuando viajamos solos.
Speaker 4 (30:57):
definitivo definitivo estoy
Speaker 2 (30:59):
de acuerdo me encanta me encanta los míos están viajando
a Puerto Rico desde que tienen 8 meses y de ahí
viajaron por todo el tiempo la nena hizo el semestre
abroad lo hizo en Madrid y ahí estuvo 5 meses y
viajó bueno yo pensaba que yo había viajado mucho en
mi vida ella viajó a muchos más sitios porque ahora
(31:22):
es mucho más fácil
Speaker 5 (31:25):
Ahí es fácil, allá te montas en un tren, te
montas en un avioncito y llegaste, ya, visite
Speaker 2 (31:30):
otro
Speaker 5 (31:30):
lugar
Speaker 2 (31:31):
Así que ella fue a Portugal, le encantó, fue a Marruecos,
a Morocco, oh my God. Así que, de todos modos,
hice todo. Amsterdam, 20.000 cosas hice por allá.¿ Cómo te digo?
A más lugares de los... Y yo estudié por mis
primeros dos años en Suiza y viajé muchísimo, pero en
esa época, o sea, hace añares atrás. Así que hoy
(31:56):
día es mucho más fácil y hay más trenes y cosas.
Es más accesible también
Speaker 4 (32:00):
es más accesible. Y desde el punto de vista de
vivir en una... Yo pienso que es algo importante para
nosotras porque, por ejemplo... Mi papá no fue un hombre
que viajó mucho cuando se criaba. Lo hace después en
su vida. Y realmente es esta idea de que vivimos
en una isla rodeada de agua y para ir a
todos lados tenemos que coger un avión o tenemos que
(32:21):
coger un bote o tenemos que coger algo. Pero ya
todo es tan accesible, como tú dices, en estos momentos
que ya no se las coge. Podemos coger aviones como
que ni pensarlo. Ajá, sin pensarlo. Es como que ya
me monté un avión y me fui. Mi mamá
Speaker 3 (32:31):
nunca
Speaker 4 (32:32):
salió de Puerto Rico. Nunca.
Speaker 3 (32:34):
Bueno, les voy a decir, Puerto Rico tiene una situación
geográfica bastante privilegiada, aunque por ahí ustedes no lo vean
así o sí, porque yo vengo de Argentina que está
tan tan lejos de todo, o no lejos de sus vecinos, ¿no?
Pero quiero decir, para viajar... Como que las distancias a veces, bueno,
son largas, lo que no ayuda con los costos, pero bueno,
(32:58):
hay que animarse, empezar por ahí por los países que
están al lado, si es posible, pero sí. Cuéntenos un
poco dónde las encuentra la audiencia, estaban hablando mucho del Instagram,
vamos a dejar todo bien después escrito en la descripción
del episodio, pero cuéntenos un poquito más las actividades que
(33:18):
hacen en En las redes
Speaker 4 (33:22):
Vale. Pues estamos en las redes como el Monclo. Y
eventualmente queremos hacer un podcast. Así
Speaker 3 (33:35):
que,
Speaker 4 (33:36):
eso
Speaker 3 (33:37):
está
Speaker 4 (33:37):
en los planes, queremos también, nosotros empezamos hace poco, es
la realidad, así que tenemos muchos planes futuros y muchas metas,
queremos también pronto hacer ciertos eventos en los que nos
fusionemos con otras marcas que nosotros respetamos y que también son,
Pensamos eventos que van a favorecer no solamente a la
comunidad de mamás en Puerto Rico, sino también a la
(34:00):
comunidad de mujeres y las personas que están alrededor de
nosotras y nos ayudan a criar. Y estamos muy interesadas en,
como dijo Mónica ahorita, crear comunidad física. Saliendo de las redes,
sabemos la complejidad que eso conlleva porque, pues, Obviamente somos mamás,
tenemos que estar ready para el bedtime, no siempre, a
(34:21):
lo mejor si somos working moms, pues salimos de trabajar,
si no podemos irnos también a seguir lo de Rolling Pins,
así decimos acá. Rolling Pins. Rolling
Speaker 2 (34:32):
Pins. Hace tiempo que no oía esa palabra. Esa es
mi mamá, mi mamá me ha
Speaker 5 (34:38):
hablado,
Speaker 2 (34:39):
me está acercando. No, era como el otro día,¿ quién
fue que dijo? Alguien dijo, ¡Fuácata!
Speaker 4 (34:46):
¡Fuácata! ¡Fuácata!
Speaker 5 (34:48):
Eso
Speaker 2 (34:48):
lo
Speaker 4 (34:49):
decimos todo el
Speaker 5 (34:50):
tiempo.
Speaker 4 (34:51):
Pues sí, realmente estamos en Instagram ahora mismo, pero ya
estamos planning nuestro primer meetup para julio. Luego de julio
estamos en The Talks para en agosto comenzar a grabar
lo que sería nuestro podcast, que sea un... Queremos que
sea un espacio de eso mismo, de comunicación y de
brindar herramientas. Queremos que sea a través de entrevistas con
(35:12):
diferentes tipos de personas, que nos puedan brindar algún tipo
de herramienta, taller, recursos para ayudarnos en este camino, a ver,
de ser mamás. Tenemos, ya estamos planificando con otra, con, sí,
con Be Mom, que son una dula. Estamos planificando un
evento grande donde vamos a tener vendors y va a
ser un evento para mamás y para mujeres también. Y
(35:33):
eso está coming up y tenemos como que muchos proyectitos
así que estamos por ahí, por ahí encaminando para que
el MomBlog se convierta en lo que la visión futura es,
que es crear una comunidad física de mamás donde podamos
compartir y desahogarnos y sentirnos que no estamos solas.
Speaker 2 (35:52):
Gracias por sacar el tiempo. Gracias a
Speaker 4 (35:54):
ustedes por invitarnos, estamos encantadas aquí, de verdad
Speaker 2 (35:59):
Igual, igual. Gracias a todos por sintonizar y hasta la próxima.
Hasta la próxima. CC por Antarctica Films Argentina