All Episodes

November 18, 2025 37 mins
Las fiestas de fin de año, legado y tradiciones

Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/mamas-411-podcast--3570279/support.
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:08):
Hola, bienvenidos a Mamá 411 Podcast, un espacio semanal en español
que ofrece información, recursos y sugerencias para padres criando hijos
multilingües y multiculturales a cualquier edad y en cualquier parte
del mundo. Hola, hola, hola a todos. Bienvenidos a Mamás 411 Podcast.¿

(00:38):
Cómo estás, Erika? Saludos. Hola a todos. Bienvenidos. Feliz, feliz
de estar por aquí. Siempre me encanta cuando tenemos invitados,
pero me encanta mucho más cuando estamos tú y yo
discutiendo un tema. que a ambas nos apasiona porque las

(00:58):
dos somos amantes de nuestras familias y de nuestras tradiciones,
de nuestra cultura y las fiestas que se avecinan nos
dan la oportunidad De poder tú y yo comparar las
celebraciones importantes para ti y las celebraciones importantes para mí.

(01:20):
Y cómo cambian estas celebraciones cuando nuestros hijos ya son
más grandes.¿ Cómo celebrábamos cuando eran más pequeños? El hecho
de que quizás estaban en una escuela donde había niños
de diferentes culturas y diferentes tradiciones, donde se celebraban, pues

(01:41):
no quizás todos celebraban Navidad, pero se celebraba Hanukkah, se
celebraba Navidad, se celebraban... Y otras celebraciones y tradiciones que
hay en las diferentes culturas y siempre nos habíamos, comparábamos

(02:01):
cómo resaltaban esas tradiciones en tu casa, tú que celebras
el Hanukkah con tus niños y cómo se celebraban en
casa la Navidad cuando, bueno... Felizmente tenía Navidad que celebraba
con la familia griega y la familia puertorriqueña y la
familia americana, pero todo el mundo tiene sus costumbres que

(02:26):
pueden ser diferentes y podemos quizás adoptarlas y enriquecer así
más la vida de nuestros niños.

Speaker 3 (02:37):
absolutamente estoy tan de acuerdo que esto que decís como
compartimos esta pasión por el respeto de las diferencias culturales
y celebrar las tradiciones a través de los años con
nuestros hijos estando en casa no estando en casa ellos
celebrando a su manera a veces porque no pueden volver

(03:00):
a casa entonces es interesante ver como el legado cultural
de las tradiciones se van transmitiendo de una generación a otra,¿
no es cierto?

Speaker 2 (03:14):
Sí, cómo evoluciona todo, y bueno, ya entonces viene que
si el novio, que si la novia, que si el matrimonio,
que si, bueno, la familia del otro lado, y yo
me acuerdo que yo siempre le decía a mi hijo, Bueno,
aquí lo primero que les voy a decir es que
en esta casa siempre va a haber Nochebuena y Navidad.

(03:36):
Ustedes allá decidan lo que quieren hacer con las otras
fiestas de Año Nuevo y el Día de Acción de Gracias,
pero en mi casa siempre va a ser Nochebuena y Navidad.
Y ellos como que, o sea, volvían los ojos como diciendo, ay, mami,
por favor. Pero es

Speaker 3 (03:54):
así, creo que... Yo creo que es importante cuando los
chicos son más grandes que sepan que siempre hay un
lugar en la mesa, que siempre hay un lugar en casa,
porque muchas veces lo que sucede, y yo sé que
muchas de las personas que nos escuchan tienen hijos mucho
más pequeños, y quizás ven esto de lo que hablamos
como demasiado lejano.

Speaker 2 (04:16):
Pasa muy rápido, señores, muy rápido.

Speaker 3 (04:19):
Pero cada momento se disfruta diferente, y me parece que
a veces hay que poner en palabras esto de, que
se vayan de casa no significa que ya no, como
esto de siempre hay lugar en la mesa, siempre hay
lugar en casa, siempre hay tiempo para volver, para compartir,
para contar lo bueno, para contar lo malo, ¿no? Me

(04:40):
parece que es un mensaje importante poner en palabras esto, ¿no?
Porque muchas veces los hijos dicen, bueno, me tengo que
independizar y ya, ¿no? Y si la están pasando mal,
a veces no vuelven a pedir ayuda o no a
los padres por un tema de pudor, por un tema
de orgullo, bueno, mil cosas. Y con las fiestas a

(05:01):
veces sucede algo... No voy a decir similar, pero muchas veces,
sobre todo nosotros vivimos en Estados Unidos, estamos rodeadas de
varias culturas diferentes y nuestros hijos a veces tienen parejas
que vienen de otras tradiciones religiosas y culturales de otros países.

(05:22):
Y es interesante ver el mix y el respeto mutuo por, ok,
a ver cómo se hace esto, a ver cómo se
hace esta fiesta que nunca festejé y yo te muestro
cómo se festejan las mías. Sí.

Speaker 2 (05:34):
Sí, sí, sí. A mí me encanta, siempre me encantó
aprender cómo celebraban mis suegros la Navidad. Ellos, obviamente, como saben,
mi esposo es griego-americano, muy, muy centrados en su cultura
griega y muy centrados en la... La religión, o sea,

(06:01):
los griegos ortodoxos, todo revuelve alrededor de las costumbres religiosas,
que es una cosa que siempre he amado de esa cultura,
que son muy espirituales. Para ellos la religión es súper importante.
Es como que yo te cuento, Erika, y a ustedes...

(06:26):
La comunidad, ellos crean comunidad dentro de la parroquia o
la iglesia. Yo le digo parroquia, pero dentro de la
iglesia a la que van. Ahí, o sea, se crean
esta comunidad de amistades, que se convierten en familia, más
o menos... Lo que tengo yo acá con la parroquia

(06:47):
donde voy, que menos mal que conocí a muchos padres
y madres cuando los niños empezaron a la escuela, que
se han convertido hasta el día de hoy, 30 años después
o 20 y pico años después, todavía son amigos y todavía compartimos.
Y cuando yo empecé, yo decía, yo no conozco a

(07:08):
nadie en este lugar. Pero esa parte... de la comunidad
que quizás es igual en tu sinagoga, donde tú vas,
donde así se crean esas comunidades. Por ejemplo, para personas
como tú y como yo, que no tenemos familia en
el país donde hemos escogido vivir, pues eso es oro.

(07:32):
O sea, yo no sé qué hubiese hecho si no
hubiese creado, si no estaba esa comunidad ahí para mí.
Estoy

Speaker 3 (07:42):
de acuerdo y para mucha gente que a veces no
lo vive más o no vive tanto desde un lugar
religioso pero por eso me parece súper importante destacar este
tema de que una casa religiosa como puede ser un templo,
una iglesia, etc
es también un lugar de encuentro comunitario de encuentro cultural

(08:07):
y de tradiciones no solamente el culto

Speaker 2 (08:11):
sino la

Speaker 3 (08:12):
cultura y lo digo porque mucha gente tiene esta cosa
de que si no todo lo que tiene que ver
con la religión es demasiado dogmático y si

Speaker 2 (08:21):
no

Speaker 3 (08:22):
estás como muy siguiendo eso no tenés lugar y me
parece

Speaker 2 (08:26):
que eso

Speaker 3 (08:26):
es un estigma que hay respecto de comprar todo el
paquete uno puede acercarse a determinadas instituciones religiosos o no,
y puede participar en algunas actividades y no en otras.

(08:49):
Pero esto que vos decís de ser parte, de golpe
llegar a un país donde no conoces a nadie y
que esto puede ser un punto de contacto y de entrada...

Speaker 2 (09:01):
a una

Speaker 3 (09:01):
futura vida social, a empezar a mirarte con otros alrededor
y sentir que hay conexión, que no nos conocemos, pero
hay una conexión que quizá pasa por las creencias, por
las tradiciones, por las costumbres, entonces vamos encontrando diferentes puntos
de encuentro, y Creo que esto es lo que más

(09:23):
tratamos de transmitir a nuestros hijos, quizás sin esta intención,
pero decirles, no por el tema de buscar a tu
semejante cuando te vas fuera, pero este tema de poder
pensar las cosas, de cómo te encontrás o cuáles son
los puntos de encuentro, con otras culturas o con otra
gente de la misma cultura, religión, en otros espacios, ¿no?

(09:45):
Porque no todo se hace de la misma manera en
todos lados. Exacto. Entonces, hay tradiciones, como bien decís, la
Navidad se festeja y es muy típica de determinada manera,
seguramente en Puerto Rico. En México, para la iglesia griega,
para la gente rusa, para la gente más de Sudamérica,

(10:07):
y en Sudamérica también tenemos un montón de países en
los cuales se festejan cosas de manera, no sé si
de manera diferente, pero con pequeñas características que los... Los diferencian,
ya sea

Speaker 2 (10:19):
por lo que

Speaker 3 (10:19):
se come, por la hora a la cual se va
a la misa o al servicio religioso. Hay muchos puntos
de conexión cuando nos mudamos de país con el tema
de los festejos. Y después hay nuevos festejos que no
tienen que ver con algo religioso, sino como es el

(10:42):
caso de Thanksgiving, del Día de Acción de Gracias. Es
algo que casi te diría se festeja en Estados Unidos
y también en Canadá y tiene una fuerza tremenda yo
cuando me mudé acá no lo había festejado nunca o
sea y se convirtieron en mis festejos más o sea
más lindos, favoritos y muchas veces la que pone la

(11:05):
casa y hace la mitad de la comida gran parte
de la comida soy yo

Speaker 2 (11:10):
y me pienso

Speaker 3 (11:11):
a mí me tocó por años y me pienso a
mí misma y digo wow Hablemos de integración y de
aceptar nuevas ideas y nuevas costumbres y cómo las integramos
a nuestro hogar y a nuestra vida. Entonces me parece
que tiene mucho que ver a veces con... Un switch

(11:35):
en nuestra cabeza.

Speaker 2 (11:38):
Cómo se

Speaker 3 (11:38):
festeja en otro lugar lo mismo que yo festejo en
mi país de origen?¿ Cómo se festeja o qué es
lo importante aquí? Es como lo que aquí sucede quizás
con el Día de Reyes o en muchos países sucede que...
en América Latina el Día de Reyes o en España
es mucho más importante que quizás aquí o en algunos

(11:59):
otros países, no voy a andar nombrando uno por uno,
pero entonces hay cosas que son como diferentes o tienen
un peso diferente, ¿no? En diferentes ciudades según donde estemos viviendo. Sí.

Speaker 2 (12:15):
No, y es importante que, por ejemplo, pienso que es
muy importante que estemos abiertos a aprender de esas costumbres,
de esas tradiciones, cuando estamos en un país donde quizás
no conocemos a nadie, somos nuevitos ahí. y no sabemos

(12:37):
dónde ir, pues mire, yo creo que búsquese un centro
comunitario del área, una sinagoga, dependiendo de una iglesia, de
cuál es su religión favorita, estoy segura que ahí va
a encontrar, como dices tú, alguien que te puede dar
un consejo, te puede decir, no, mira, para gente que

(13:00):
viene de Argentina puedes ir a este lugar o a
este otro lugar, Y ahí te encuentras con personas que
están celebrando las fiestas igual que tú o no sé,
cualquier cosa que nos ayuda a no sentirnos tan solos
y no sentir de que no sabemos para dónde ir

(13:21):
o por dónde coger porque no conocemos bien el área.
Estas fiestas cambian muchísimo también conforme que los niños van creciendo.
y se convierten en pues se van a la universidad
se convierten en adultos ya y Quizás viven en sus

(13:44):
dormitorios con jóvenes de otras culturas. Absolutamente. Y así están
conociendo las celebraciones, cómo celebran ellos las diferentes culturas. Yo
sé que en tu casa tuviste a tus niños en
las vacaciones de primavera, donde trajeron sus amigos de diferentes países.

Speaker 3 (14:05):
eso y fue muy interesante como muchas veces los chicos
se relacionan con los puntos en común por más que
eran chicos que venían de países como Francia Bélgica pero
que habían tenido vida similar a la de mis hijos
nacían en un país que no era el de sus
padres después se mudaron a otro y el punto en

(14:26):
común tuvo que ver con eso sentirse identificados con esto
Mi hijo mayor se mudó de un departamento a otro
con amigos de la universidad, y cuando lo ayudamos en
la mudanza, ahora que se mudaron más a una, diría
una casa, no es un dormitory porque están todos graduados,

Speaker 2 (14:49):
y se

Speaker 3 (14:49):
mudaron más en los suburbios, uno dijo, ay, miren esta ventana,
y le dijo a mi hijo, acá vamos a poner
tu candelabro de Hanukkah.

Speaker 2 (15:04):
Y yo

Speaker 3 (15:05):
me quedé ahí mismo, dije, yo escuché mal, ¿no? Y
yo todos estos años que fue Hanukkah, muchas veces cayó
en el mismo tiempo que las vacaciones de Navidad, y
entonces no estaban en la universidad, estaban aquí, pero yo
siempre mandaba chocolates y algunas cosas para que compartieran con

(15:25):
sus amigos, ¿no? En el dormo, en el departamento, o
en la casa donde estaban viviendo. Siempre intento mandar esto
para diferentes festividades. Mando, pero no solo para mis hijos.
Mando una

Speaker 2 (15:35):
caja grande para que compartan

Speaker 3 (15:37):
A

Speaker 2 (15:37):
mí me pasa igual. Tal cual

Speaker 3 (15:39):
Y una de las cosas que se comen en Hanukkah
son monedas de chocolate y también se comen... Donuts, se
comen todas cosas así, también grasas, que son más saladas,
pero bueno, lo que es más fácil hacer un envío
cuando los hijos están en otra ciudad son quizá los dulces.
Y pensé, ¿no? Y pensé enseguida, pensé en esto, dije,¿

(16:01):
qué año?¿ En qué?¿ Qué fecha caerá Hanukkah este año?
Y cae justo antes de Navidad, cae la semana anterior.
Entonces dije, ah, por un lado pensé, ay, no va
a estar en casa, pero por otro lado pensé, lo
va a estar festejando con sus amigos. Ahora veo en
qué ventana quizás pone su candelabro, que en realidad... Les
cuento que cuando mi hijo mayor se fue a la universidad,

(16:23):
yo le mandé una especie de candelabra especial para Hanukkah,
que es eléctrico, que es con un USB, se enchufa
como un teléfono y se van prendiendo las velas.

Speaker 2 (16:36):
Por qué?

Speaker 3 (16:37):
Porque en un dormitory, en un dorm,

Speaker 2 (16:40):
no

Speaker 3 (16:40):
pueden poner, prender una vela,

Speaker 2 (16:42):
no pueden prender fuego.

Speaker 3 (16:45):
Por más que las velas son unas velas más como
las velas de cumpleaños, no son esas velas grandes que
se prenden en Shabbat los días de esa noche, pero
son unas velas que se consumen pronto. Bueno, uno no
les envía eso porque, bueno, no sé, los extinguidores, las alarmas,
no queríamos tener problemas. Y ese pequeño candelabro que se

(17:09):
enchufa al teléfono y uno va apretando las luces un
día a otro día porque se prende el primer día
una vela y el segundo día se prenden dos, la
del día anterior y la del día que es, y
el tercer día se prenden tres, y así hasta que
se prenden ocho. Entonces, pensé, sin querer, lo hice compartir,

(17:35):
y él por supuesto lo hizo, y se sintió cómodo
y todo, como esto del sin querer... incorporamos a todo
el mundo en esta parte de la celebración, de que
todas las noches, hay ocho noches en que prendemos las
velas y hay monedas de chocolate para todos. Un poco

(17:56):
como el calendario de Adviento

Speaker 2 (17:58):
y esas cosas, ¿no?

Speaker 3 (17:59):
que se hace tantos días antes, pero esto es un
ejemplo de cómo a veces con pequeñas cosas, porque era
más fácil decir, no, no se puede, sí, obviamente encontré
algo muy pequeñito, muy simbólico, que finalmente se convirtió en
una especie de pieza central para, Entonces a veces con

(18:22):
pequeñas cosas, no grandes cosas, no hace falta muchísimo, pero
hacen falta algunas cosas significativas para sostenerlo.¿ Mi hijo hubiese
ido a hacerlo y comprarlo solo? Yo no estoy segura
que si lo hubiese hecho,

Speaker 2 (18:36):
pero más

Speaker 3 (18:37):
porque, bueno, a los 17, 18 años hay muchas cosas que no
hacen solos, no solamente eso. El traje de Halloween sí
lo hacen solos,

Speaker 2 (18:47):
pero quiero decir

Speaker 3 (18:49):
a veces podemos acompañar con pequeñas cosas una tradición cultural
que hace que puedan incluirse, o sea, que puedan celebrarlo
ellos e incluir a quienes los rodean. Esto funciona para
una oficina, y está bien que uno quizás a la
oficina no les va a mandar chocolates a los hijos grandes, pero...

(19:11):
Se los puede mandar a la casa para que compartan
en la oficina. Sí. O

Speaker 2 (19:14):
cosas así

Speaker 3 (19:16):
no es cierto?

Speaker 2 (19:16):
Sí. Y estás fomentando la conexión. Absolutamente. Aunque no estén
en casa. Y eso me encanta. Me encanta porque los
otros jóvenes que viven con él están aprendiendo de tus tradiciones.
Y estoy segura que ellos han compartido sus tradiciones propias

(19:37):
con tu hijo.

Speaker 3 (19:38):
Absolutamente.

Speaker 2 (19:39):
Acaban de

Speaker 3 (19:39):
festejar o celebrar, no sé cómo se dice, el Diwali.
O

Speaker 2 (19:43):
sea

Speaker 3 (19:44):
entonces, y me contó un poco de lo que se
come y de lo que se hace y que cocinaron
y todo esto. Y por eso digo, en diferentes épocas
del año, cuando llega el fin de año, van celebrando
diferentes cosas y aprenden todos. Nosotros en mi casa no
lo festejamos, tampoco comíamos una comida particular al respecto y

(20:07):
ahora él nos cuenta a nosotros. Me parece fantástico poder
rodearte de gente que es el dar y recibir,¿ no
es cierto? Poder festejar entre todos.

Speaker 2 (20:20):
Bueno, y volvemos otra vez al tema que siempre tú
y yo hablamos de la importancia de crear este interés
por otras culturas desde que los niños son pequeños. Porque
tú y yo hemos hablado del tema y reciente cada
vez que hablo con padres les digo lo mismo. O sea,

(20:41):
hoy día no importa, o sea, no... no porque tus
hijos y los míos llegaron a la universidad y allá
conocieron a niños o jóvenes de otras culturas. Esto ya
empieza a pasar desde que entran en la escuela en kinder. Ah, absolutamente.
Cuando los

Speaker 3 (20:58):
chicos vienen y ven cosas en casa de cada uno
y preguntan, y esto que si uno

Speaker 2 (21:03):
puede explicarle,

Speaker 3 (21:03):
este es el altar de muertos que hacemos y en
la cultura, o sea, en la fiesta de quince o
en la, ¿no? En estas quinceañeras o en

Speaker 2 (21:13):
el swiss, o sea, En

Speaker 3 (21:15):
diferentes cosas, o en la forma en que festejamos los cumpleaños,
si hay

Speaker 2 (21:19):
piñatas,

Speaker 3 (21:21):
el pastel, lo que se come, hay tanto, tanto, que
a veces no nos damos cuenta que con... Poco, ¿no?
Que no hay que overthink, como dicen acá. Ay, no
voy a poder. Es esto que estás diciendo.

Speaker 2 (21:35):
No, hay que desde un principio... Y ahora, sobre todo
hoy día, que es tan fácil comunicarse con una maestra
antes de que la escuela empiece, siempre le digo a
los padres... Mándenles un correo electrónico a esa maestra. Pregunten
cuántas culturas tenemos en la clase este año. Y ya
reúnense con esos papás e invéntense un programa nuevo donde

(21:58):
cada mes van a resaltar una de las culturas. Van
a traer comida, van a traer la música que compartir,
si hay una vestimenta, que se pongan la vestimenta. Y
desde que son pequeños ya estamos creando ideas este respeto,
esta empatía por estas otras culturas, y bueno, y volvemos

(22:20):
a las fiestas de fin de año, donde entonces estamos
celebrando desde siempre, llegamos a la universidad, Y conocemos gente
de otros países y mira, tu hijo está celebrando Dualic.
O sea, eso nosotros, yo ahora que soy autora de
libros para niños, veo otras autoras que están escribiendo sobre

(22:44):
las diferentes culturas de donde ellas vienen y eso yo
lo adoro. Y ya hubiese querido yo que mis hijos
hubiesen sido expuestos a todas estas culturas, todas estas celebraciones
que son tan lindas. O sea, te pones a ver
y dices, guau, qué hermoso. El año nuevo chino que

Speaker 3 (23:00):
llega, por lo general, llega como en enero o febrero, ¿no?
Más a fin de enero. A veces que uno lo
ve en determinadas ciudades o cuando todo empieza a cambiar,
las decoraciones. O sea, no sé. Vivimos en algunos lugares...
algunos más cosmopolitas que otros, quizás el caso de Maritera

(23:21):
y mío en grandes ciudades nos hace lo visual es
muy fuerte pero estoy segura que mucha gente de nuestra
audiencia está en determinados lugares donde puede compartir nuevas experiencias
y a la vez las suyas a veces no es
como exactamente como uno quisiera y también es lo que

(23:42):
decimos siempre hay que abrir la puerta y salir pero
también

Speaker 2 (23:45):
abrir la puerta

Speaker 3 (23:46):
para dejar entrar Exactamente
Ese intercambio, es animarse un poquito, nadie dice que tienen
que ir, esas cosas se hacen paso a paso, pero
es realmente el abrir la puerta para las dos cosas,
salir y dejar entrar, e invitar. siempre acá les vamos

(24:06):
a decir eso es un no hay no hay soluciones
mágicas las cosas no suceden en un solo día así
como hablamos del tema del bilingüismo y que como nuestros
hijos pueden hablar un segundo idioma y después un tercer
idioma quizás las cosas tienen procesos y son procesos que
también van se van modificando en el camino pero vamos

(24:30):
vamos adelante vamos a animarnos y sobre todo con esto
creo que todos necesitamos un poco de alegría de compartir
de encontrar nuestro nuestro lugar y nuestro espacio más humano
el respeto de alegrarnos por nosotros tantas cosas que decirles

(24:50):
sobre todo en esta época de comunión de unirnos me
parece que es importante

Speaker 2 (25:00):
de solidaridad solidaridad esa palabra me encanta porque es así
o sea, a mí sabes que te respeto muchísimo, tengo
muy buenas amigas judías que celebran Hanukkah yo creo que
te he comentado en otras ocasiones que en mi iglesia

(25:21):
acá en mi parroquia siempre hacemos con la sinagoga que
está en el área, siempre se hace como que un
servicio comunal,¿ se dice comunal? Sí,

Speaker 3 (25:32):
comunitario

Speaker 2 (25:34):
Y siempre, recuerdo patente, cuando mis hijos están Los niños
están en tercer grado, si no estoy mal. En tercer
grado hacen un... Se habla sobre la celebración de Hanukkah
y el Cedar Meal, que no sé cómo se dice
en español. Eso para las Pascuas, sí. Sí. Y los

(25:56):
niños aprenden sobre la religión, sobre qué es lo que
se celebra, qué es lo que se come. Y eso
me parece maravilloso. Como dices tú, que abramos esa puerta...
y que dejemos entrar como también salimos por la puerta
y aprendemos unos de los otros y ahí es donde

(26:17):
sale ese respeto que queremos que cuando los niños llegan
a universidad o ya se gradúan y empiezan a trabajar
y están por su cuenta, ya son adultos que tengan
ese respeto y que estén abiertos a celebrar con sus

(26:38):
compañeros todas esas celebraciones que ellos celebran entre sí, que
pueden ser muy diferentes a las de ellos, pero que
hay que apoyar y hay que celebrar. Así que,¿ qué
vas a hacer tú? A ver, quiero que me cuentes

(27:00):
cuál es un plato que no puede faltar en tu
casa para las fiestas de fin de año.

Speaker 3 (27:07):
Para la fiesta de fin de año, bueno, les diría
que si es por el 31 de diciembre y en Argentina,
como es en verano, por lo general siempre se come
mucho asado y la gente va afuera y todo. Yo
ya sé más de la mitad de mi vida que
no vivo en Argentina y vivo en el hemisferio norte,
entonces vivo en el invierno. Entonces, pero siempre... Siempre hay

(27:31):
una carne que uno puede

Speaker 2 (27:32):
hacer. Oh, sí,

Speaker 3 (27:33):
¿verdad? Siempre hay una carne que uno puede hacer al horno.
Una vez hicimos una en una especie de hogar a
leña que teníamos en una casa. Bueno, siempre tratamos de
hacer algo que nos gusta con acompañamientos, etc. Pero sé
que cada familia tiene una tradición diferente. Otras veces he

(27:56):
comentado el tema de la Navidad y yo no sé
si es típico de muchos lugares de Estados Unidos o
solamente de New York, pero los judíos el 24 de diciembre
vamos a comer comida china

Speaker 2 (28:09):
y los

Speaker 3 (28:09):
restaurantes de comida china están repletos y aparentemente hay otros
asiáticos o gente, no sé, de India o sea, sí,
que son de diferentes culturas que hacen cosas así parecidas,
van a comer algo de otra cultura Como para no

(28:29):
estar en la parte de la comida, la celebración de Navidad,
que mucha gente sí quiere tener especial en algunos restaurantes, ¿no?
Que se

Speaker 2 (28:39):
hacen

Speaker 3 (28:40):
estos menúes especiales y todo. Pero en New York hay
todo un tema con eso. Del día 24, es muy gracioso.
Lo aprendí cuando llegué acá. Entonces, y está, o sea,
reventado de

Speaker 2 (28:56):
gente, como decíamos. ¡Guau!¡ Qué interesante! A ver, tengo que
averiguar si eso se destila acá en Los Ángeles, la
verdad que no sé. No sé, si alguna

Speaker 3 (29:04):
gente sale de alguna tradición de este estilo que tiene
su país... de residencia

Speaker 2 (29:09):
o ciudad

Speaker 3 (29:10):
que nos cuente porque siempre es interesante y para todo
lo que es Hanukkah lo que se hace es que
se come mucha comida frita y todo un tema con
el aceite que es un elemento simbólico muy central en
la fiesta así que para no extenderme no voy a
contar todo pero entonces se come mucha comida frita lo
que se come son una especie de como buñuelos de

(29:31):
papa ahora hay todas las variedades de verduras también para
hacerlos porque bueno a la larga con todo este tema
de comer más sano, pero yo creo que mis abuelas
si hubiesen escuchado que se hacen estos mismos buñuelos de
zucchini o de otra

Speaker 2 (29:47):
cosa

Speaker 3 (29:47):
le hubiesen agarrado un ataque,

Speaker 2 (29:49):
siempre tenía que

Speaker 3 (29:50):
ser de papa, así que Es algo que se come bastante.
Es el famoso que se llama aquí el potato latke.
Así que... Y se comen una especie de donuts, ¿no?
Estas donuts, todo así bien cargadito. Esto de las monedas

(30:12):
de chocolate está cuento de un juego que se hace
para Hanukkah. Entonces hay muchas cosas simbólicas. Contame, Mari,¿ cuál
es tu menú
Bueno, y quiero decir que para Thanksgiving sí cocino también, ¿eh?
Hacemos el pavo.

Speaker 2 (30:26):
El pavo, sí

Speaker 3 (30:27):
Hacemos el pavo, hace unos años hago el cornbread, hago
las tartas de... pumpkin

Speaker 2 (30:37):
las de

Speaker 3 (30:37):
calabaza, que todavía no le encuentro mucho la vuelta al gusto,
porque la hago, pero no es que me encanta.

Speaker 2 (30:43):
Sí, sí, a mí tampoco.

Speaker 3 (30:46):
Es una combinación bastante particular, pero bueno, tratamos de hacerlo
una vez por año. Sí

Speaker 2 (30:53):
bueno, en mi casa siempre fue, o sea, el menú
es siempre bastante puertorriqueño. Bueno, Yo te diría que un
poquito de griego, hacemos los grape leaves, son las hojas
que me las enseñó a ser mi suegra, porque yo
cuando conocí a mi marido no tenía ni idea de
lo que era una comida griega, o sea, ni un

(31:13):
plato griego ni nada. La ensalada

Speaker 3 (31:16):
griega

Speaker 2 (31:17):
En mi casa... todo era el puerco, el arroz con candules,
el aguacate que no puede faltar, así que era todo
muy tradicional, el puerco a la vara, que es muy
tradicional en el día de Navidad, recuerdo que Cuando mi marido,

(31:43):
y que no era mi marido todavía, cuando fue por
primera vez a visitarme, a que conociera a mi papá,
porque ya mi mamá había venido a echarle el ojo acá,
y él fue conmigo para Navidad, esas Navidades. Y mi
tío hizo un hueco, no sé dónde, en el patio

(32:05):
de mis padres, de mi papá y mi mamá, en
la casa, en el... Y ahí hicieron el porco a
la varita, ¿no?¿ Se dice?

Speaker 3 (32:16):
Sí, el

Speaker 2 (32:18):
roasted pig.

Speaker 3 (32:19):
El

Speaker 2 (32:19):
spiedo, el spiedo, que da la vuelta. Que también se
come en Hawái. Es también allá muy popular. Así que,
pues todas esas típicas comidas que... y que tratamos de

(32:40):
compartirlas con nuestros hijos para que ellos también las conozcan
y menos mal que les encantan. Yo aprendí también a
hacer el... El cordero, que es muy famoso en la
comida griega. Para mí, para los puertorriqueños, el puerco es

(33:02):
lo que es el cordero para los griegos. Porque hay
todo y lo hacen... Te dicen leg of lamb, que
la haces en el horno y le pones... La cocinas
con mucho ajo y aceite de oliva y especias, orégano.
El orégano es muy popular hasta en las ensaladas griegas.

(33:29):
Así que fíjate, hay ingredientes que son muy parecidos. Sí.
Que los usamos en todas las culturas. Quizás usamos un
mismo ingrediente, uno, dos o tres iguales, pero las comidas
son diferentes, los platos son diferentes. Pero eso es lo que,
you know, me encanta de todas estas culturas. aprendemos tanto

(33:54):
y podemos compartirlas a la misma vez, o sea, en
mi casa en la mesa de Navidad siempre había puerco
había arroz con gandules había un poco de lamb de cordero,
había las hojas de parra rellenas con arroz o con carne,
o sea, era como que una mezcla de las tres

(34:16):
culturas el este El puré de papa, porque acá es
también popular en Estados Unidos. El apple pie, el pie
de manzana, que a mis hijos les encanta. Así que
todos pueden convivir muy bien.

Speaker 3 (34:37):
Fantástico. Así que compártannos algunas recetas para que podamos... Renovarnos también.
Siempre es bueno aprender nuevas recetas, incorporar nuevos sabores. Algunas
culturas tienen esta... Esto de traer colores, de los colores

(34:58):
a la mesa. Pienso en las culturas mediterráneas, esto que
decís de tu marido, de la cultura griega. Son sabores diferentes,
son colores, son aromas.

Speaker 2 (35:14):
Y todos conviven muy bien, pueden coexistir, las podemos apreciar,
le podemos enseñar a nuestros niños a apreciarla. Ah, mira,
ellos también crecieron con el asado, conociendo lo que era
un asado argentino, porque nuestro grupo de amigos que tenemos, argentinos, peruanos,
y siempre nos juntábamos para hacer el asadito, tengo... El

(35:35):
esposo de mi amiga Magali, que te he contado, cocina
divino y hace un asado riquísimo. Con él aprendí a mejorar.
Yo pensaba que yo hacía una muy buena paella, pero
con él la paella de mariscos la hace muy rica.
Él y nuestro otro amigo argentino, José. Así que sí,

(35:58):
ha sido la verdad que... muy interesante compartir fiestas de
fin de año y fiestas de las diferentes culturas con
estas familias que se convirtieron en familia, o sea, amistades
que se convirtieron en familia. Por eso, aquello de que

(36:20):
ninguno de nosotros tenemos nuestros familiares cerca, y así podemos
celebrarnos mutuamente y celebrar nuestras tradiciones así es que sigan
con la puerta abierta definitivamente recuerden que los niños desde
pequeños los podemos entrenar a que sigan nuestras tradiciones cuando

(36:43):
están en la universidad y ya cuando se convierten en
adultos y bueno los queremos mucho que pasen lindas fiestas
y hasta la próxima

Speaker 3 (36:54):
Muchas gracias, y lo mismo Mari, y gracias a la
audiencia por seguirnos, les deseamos que comiencen una época de
fiestas muy linda, con la familia cerca, la original, o
con la familia que uno elige, que son por lo
general los amigos que tenemos cerca también, así que muchas gracias,
y hasta la próxima.

Speaker 2 (37:15):
Gracias por escucharnos. Esperamos que nuestra conversación les haya sido útil.
No se olvide de comunicarse con nosotras por medio de
las redes sociales en Mamás 411 Podcast. Además de enterarse de
nuestros próximos episodios, déjenos saber qué temas les interesaría discutir.
Recuerde que nos puede encontrar en iTunes, Spotify, Google Play

(37:36):
y todos los lugares donde escucha sus podcasts. Hasta la próxima.
CC por Antarctica Films Argentina
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Las Culturistas with Matt Rogers and Bowen Yang

Ding dong! Join your culture consultants, Matt Rogers and Bowen Yang, on an unforgettable journey into the beating heart of CULTURE. Alongside sizzling special guests, they GET INTO the hottest pop-culture moments of the day and the formative cultural experiences that turned them into Culturistas. Produced by the Big Money Players Network and iHeartRadio.

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.