Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:04):
Bienvenido a Enfoque a la Familia, soy Sixto Porras. Cada
día recibo preguntas de todo Iberoamérica con diferentes temas. Me
preguntan sobre temas de niños, sobre matrimonio, sobre crecimiento personal.
Y siempre me gusta traer a los estudios de Enfoque
a la Familia algún especialista que nos ayude a enriquecer
el criterio. En esta ocasión nos acompaña un buen amigo,
(00:28):
el consejero Giovanni Guzmán. quien ha estado con nosotros por
muchos años y nos sentimos muy honrados que hoy pueda
estar nuevamente acá en Enfoque a la Familia. Bienvenido Don Giovanni.
Speaker 3 (00:41):
Gracias y como siempre para mí pues me encanta estar
en este bonito programa y feliz de la invitación.
Speaker 2 (00:47):
Gracias. Las preguntas que vamos a atender hoy, don Giovanni,
surgen de una conferencia que recién impartí hablando sobre el
tema de familia y las preguntas fueron muy, muy interesantes.
Así es que vamos a irlas contestando juntos para que
(01:08):
nuestros radioescuchas puedan contestar escuchar o ser parte de esta
dinámica de las inquietudes que también ellos tienen, ¿no? La
primera pregunta dice, somos padres muy exigentes y casi siempre
pasamos dando órdenes. Mi hijo de 11 años nos dice muy
(01:29):
a menudo que todo lo que le decimos a él
es no. Pero creemos que él no nota cuando le
decimos que sí. Nos reclama mucho constantemente.¿ Cómo podemos manejar
esta situación?
Speaker 3 (01:44):
Bien, esta es una pregunta muy interesante porque creo que
nos afecta a todos en un momento u otro. Y
creo que empezaría diciendo que establecer o... digamos, abrirnos a
las posibilidades, porque aquí el tema no es cuantificar cuánto
sí y cuánto no y cuál gana, ¿verdad? Sino establecer
(02:05):
cuál es el objetivo nuestro que tenemos a la hora
de establecer una disciplina, reglas, lineamientos.¿ Creemos que nuestros hijos
aprendan la obediencia o la sumisión? Porque para mí, al
menos mi concepto mío para la obediencia, implica la facultad
de elegir tanto para hacer lo correcto como para hacer
(02:27):
lo incorrecto. Y cuando a esa obediencia le sumamos un
factor coercitivo, es decir, un castigo, una manipulación, una imposición,
creo que deja de ser obediencia para convertirse en sumisión.
Así que,¿ cuál es el propósito?¿ Queremos establecer normas para
(02:48):
que nuestra familia esté en armonía? Porque aquí es interesante,
se supone que estamos tratando de hablar de esa disciplina,
pero se está generando un conflicto de cuántos no y
cuántos sí hay. Entonces, repasemos cuál es nuestro propósito, establecer
que nuestros hijos aprendan la obediencia o la disciplina, porque
hay un factor importante. Si nosotros tratamos de pensar, por ejemplo,
(03:10):
le damos apoyo y supervisión, no voy a usar el
término control porque no me sienta muy bien, pero le
damos a nuestros hijos supervisión y supervisión. Si, por ejemplo,
le damos mucho apoyo y mucha supervisión, entonces podríamos estar
generando una autoridad de padres persuasiva. Pero si le damos
(03:32):
muy poco apoyo y muy poco control, entonces nuestra autoridad
sería descuidada, sería negligente. Encontrar el balance y cuál es
el objetivo que nosotros queremos a la hora de establecer
las disciplinas nos permite pasar desde una autoridad persuasiva. Si
(03:52):
brindamos mucho apoyo y poco control, podríamos estar brindando, por ejemplo,
una autoridad permisiva. Ahora, si damos mucho control y poco apoyo,
podríamos convertirnos en autoritarios. Pero si damos mucho apoyo y
mucho control, nuestra autoridad o mucha supervisión sería una autoridad
más persuasiva. Es decir, generamos una mejor disposición de la audiencia.
(04:16):
Y creo que es necesario también dar las razones. Muy bien.
Porque
Speaker 2 (04:21):
no podemos
Speaker 3 (04:21):
decir nada más, es que esto
Speaker 2 (04:23):
se hace
Speaker 3 (04:23):
así porque el que mando soy yo.
Speaker 2 (04:24):
Exacto. El otro día escribía en un libro, y producto
de una investigación que hacía, nos dimos cuenta de que
la mayoría de las veces los padres dicen no en automático.
Y la reflexión que hacía en el libro era, medite
su respuesta. Podría decir, sí. También en esta investigación decía
(04:49):
que cuando nosotros decimos no a un hijo constantemente le
estamos limitando y que debemos de asegurarnos de decir varias
veces sí, sí en el sentido de afirmar algo, de
permitir algo. Es interesante. Entonces, valdría la pena añadir a
este consejo que está diciendo don Giovanni del tipo de
(05:12):
autoridad que usted tiene, es si usted está diciendo no
en automático. Y recuerde que cada vez que podamos, debemos
nosotros de afirmar
Speaker 3 (05:23):
Quisiera relatar algo que me pasó a mí, específicamente con
mi nieta. Ella en ese momento tenía tal vez unos
tres años y tiene un tío que es un niño,
nueve años. Entonces recuerdo que mi esposa les decía de
esta manera, no jueguen de manos porque jugaban un poco
a golpearse. En un momento estando yo con mi nieta,
(05:43):
estábamos jugando, yo entreteniéndola y la reacción de ella fue
muy espontánea y me dio en el rostro un manazo.
Mi reacción en otro momento probablemente hubiera sido darle un
no repentino, automático, junto con un leve castigo o un
castigo en su mano y diciéndole no, a abuelo no
(06:03):
se le pega y le imponemos esto. Pero yo lo
que hice y mi reacción fue tomarle la manita y
le dije no, mi amor, abuelo no se maltrata porque
abuelo no te maltrata. Abuelo te ama, abuelo te quiere.
Y la abracé y la besé mientras hacía esto. La
reacción de ella fue muy interesante para mí. Porque ella
(06:24):
abrió sus ojos así a más no poder. Y la
vi como cuando te da miedo algo. Es decir, ella
se dio cuenta de que había hecho algo que era incorrecto.
Yo vi que ella había aprendido algo sin necesidad de imponerle.
ni mi autoridad como abuelo, como adulto, ni tampoco maltratarla,
sino que lo hice a través del cariño y del amor,
(06:47):
le comuniqué. Eso no se hace. Efectivamente, esa es la
actitud correcta. Vamos a la segunda pregunta. Bien, esta pregunta
es bastante interesante. Dice,¿ cómo puedo hacer para manejar la culpa?
Siento que todo lo que hago en mi vida no
tiene mucho sentido y todo lo hago mal.
Speaker 2 (07:05):
Eso es interesante porque... La culpa no libera nuestro corazón
del error cometido. La culpa lo que hace es producir vergüenza,
lo que hace es robarnos la paz y la culpa
lo que está haciendo es invitándonos a tener una experiencia de...
reconocer nuestro error pedir disculpas pedir perdón y cerrar el
(07:29):
capítulo esto es lo que tenemos que aprender a hacer
jesús vino a morir en la cruz por nuestros errores
él conoce nuestros errores él perdonó nuestros errores igualmente cuando
nosotros cometemos un error debemos de tener la valentía de
pedir perdón y cerrar el capítulo Esto es algo que
(07:49):
pocas personas hacen porque creemos que debemos de seguir expiando
las consecuencias de los errores cometidos. Por eso es importante
que nosotros aprendamos a cerrar nuestros ciclos cuando hemos cometido
un error. Por ejemplo, si usted tuvo a alguno de
sus hijos soltera y maneja culpa, usted va a vivir
(08:13):
reclamándose eso por años. Y posiblemente va a tener un
trato diferente hacia su hija o a su hijo mayor
porque usted siente culpa por la forma en que le tuvo.
Tiene que pedir perdón y recibir el perdón de Dios
y entender que hay dignidad, que hay un perdón que
quita lo sucio y nos viste con dignidad. Entonces debemos
(08:35):
de aprender a recibir ese perdón para volvernos a levantar
y sentirnos bien nuevamente. Lo otro es si vivimos en
un ambiente de descalificación, abusivo, tóxico, donde constantemente unos y
otros nos estamos recordando nuestros errores del pasado. Esto va
(08:56):
a llenarnos de culpa y nos va a estar bajando
el piso el uno al otro constantemente. Por eso yo
le animo a que ustedes examinen en casa el ambiente
que están teniendo para saber si ustedes pueden cambiar esta actitud.
Speaker 3 (09:13):
Porque como dice usted, la culpa, creo que la mayoría
de nosotros entendemos la culpa como mala reputación, la culpa
es mala. Y es cierto que cuando tenemos alguna motivación
o algo ha sucedido, que esa voz interior que nos dice,
has quebrantado esta regla, hiciste esto mal, podemos elegir entre
tomar esto que usted dice y generar un cambio. Pero
(09:37):
si nos quedamos con ese sentimiento de culpa que nos agobia,
que nos tortura, que nos dice que somos merecedores del
fuego eterno, que no tenemos ya oportunidad, entonces estamos renunciando
a un aspecto positivo que la culpa nos puede brindar
y es darnos cuenta, se nos activa esa voz de alarma,
decimos esto que hemos hecho no está bien, pero inmediatamente
cambiamos nuestra actitud, cambiamos nuestra conducta, es decir, asumimos una
(10:00):
responsabilidad de que hemos hecho algo que está mal, pero
empezamos a generar cambios. Me inquieta porque dice,¿ cómo puedo
manejar la culpa? Yo creo que puede manejarla entendiendo cómo
funciona esa culpa. Porque también tenemos que ver, se nos
imponen culpas. Hay culpas que pueden ser imaginarias, así como
hay culpas reales, pero hay culpas que nosotros podemos desarrollar
o culpas que podemos asumir. Por ejemplo, no hacemos algo
(10:24):
por alguien y esa persona nos dice, ay, pero qué ingrato,¿
por qué no me ayudó? Y nos sentimos mal porque
creemos que era nuestra obligación hacerlo. Entonces, entender que la
culpa tiene su beneficio en el momento que nos enciende
todas las luces y nos dice, estás haciendo esto mal,
nos permite generar un cambio que nos ayude a hacer
algo constructivo con esa culpa. Claro,
Speaker 2 (10:45):
y algo que has mencionado y que tiene toda la razón,
no permita que nadie más ponga culpa sobre usted. Antes
de ir a la última pregunta, quiero indicarle que en
Enfoque a la Familia hemos desarrollado un correo para extenderle
una mano. Puede escribirnos a ayuda arroba enfoque a la
familia punto com. Y si quisiera agendar una cita con
(11:06):
alguno de nuestros especialistas, usted puede hacerla a través de
este correo ayuda arroba enfoque a la familia punto com.
La última pregunta dice yo como papá siento que no
puedo arreglar las cosas porque mis hijos están grandes.¿ Cómo
puedo hacer para cambiar el carácter y mi relación con
(11:28):
ellos cuando ya han crecido?
Speaker 3 (11:31):
Están grandes, pues a mí me hace una referencia también
al pasado. Antes estaban pequeñitos y pude haber hecho las
cosas mejor, pude haber sido un mejor papá, pero ya
están grandes y no lo hice. Creo que utilizaría aquí
una metáfora sencilla para decirle que nuestros hijos los podríamos
ver como una computadora en la cual cargamos archivos. Es decir, experiencias.
(11:56):
Estos archivos pueden tener virus y contaminan el sistema y
la computadora no funciona muy bien. Pero lo bueno de
una computadora, y hablemos de las computadoras biológicas que son
nuestros hijos, es que podemos generar nuevos archivos. El pasado
no lo podemos cambiar. No podemos ir al pasado para
que las cosas sean diferentes. Tenemos que aceptar que no
(12:16):
podemos modificar esto, pero sí podemos cambiar las experiencias que
se han generado, experiencias nuevas. Recuerdo que me gustaba, decía
Facundo Cabral, yo creo que era citando a Tagore, un
poeta bengalí, decía, ocúpate del día de hoy porque es
ahí donde vivirás el resto de tu vida. Creo que
(12:37):
estar volviendo al pasado, Para ver los errores que cometimos
no nos permiten vivir el presente de una manera positiva.
Generar esos nuevos archivos, nuevas experiencias, generar nuevos recuerdos, cosas
nuevas con nuestros hijos nos va a permitir mejorar esa relación.
Pero siempre tenemos que entender. Que eso también va a
(13:00):
tener una participación activa de nuestros hijos. Ellos tienen que
decidir que van a perdonar nuestros errores del pasado. Ellos
tienen que decidir reiniciar su sistema, hacer un reset, borrar
el disco duro y recomenzar. Esto no podemos hacerlo nosotros,
ni podemos generar expectativas falsas de que como ahora somos
mejores padres, nuestros hijos tienen que responder a eso. Sería
(13:23):
lo ideal, es lo que queremos, pero tenemos que entender
que debemos hacer nuestra parte del trabajo generando nuevos archivos,
nuevos recuerdos, nuevas experiencias, pero ellos también tienen que tomar
sus decisiones para poder tener una mejor relación efectivamente
Speaker 2 (13:39):
nunca es tarde para seguir educando a nuestros hijos y
debemos de aprender a acercarnos a ellos de acuerdo a
la edad que ellos están con ese respeto que ellos
merecen muchas gracias don Giovanni por haber estado con nosotros
el día de hoy siempre apreciamos mucho sus consejos
Speaker 3 (13:55):
y gracias por la invitación
Speaker 2 (13:57):
Y gracias a ustedes por habernos acompañado. Les recuerdo que
en Enfoque a la Familia estamos para equiparle, defenderle y
animarle a usted y a su familia. Por eso, si
necesita ayuda, escríbanos a ayuda arroba enfoquealafamilia.com Gracias por haber
estado con nosotros. Les saluda Sixto Porras de Enfoque a
(14:18):
la Familia.