All Episodes

October 23, 2025 14 mins
Respuestas a sus preguntas sobre familia, matrimonio, crianza de hijos y fe con Sixto Porras y un especialista. To support this ministry financially, visit: https://www.elsitiocristiano.com/donate/1115/29
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:04):
Hola, bienvenido a nuestro programa de Enfoque a la Familia.
Soy Sixto Porras. Siempre estamos recibiendo en Enfoque a la
Familia preguntas, inquietudes de diferentes personas, donde nos hablan de
sus problemas en la crianza de hijos, matrimoniales y otros temas.
Hoy me acompaña el consejero Giovanni Guzmán. Bienvenido, don Giovanni.¿

(00:28):
Qué tal?

Speaker 3 (00:28):
Bien, gracias a Dios y feliz como siempre de estar
acá en un programa más.

Speaker 2 (00:33):
Vamos a la primer pregunta.

Speaker 3 (00:36):
Dice, soy una psicóloga.¿ Cómo ayudar a formar el carácter
de los chicos en una situación de bullying entre ellos?
Quiero ayudar tanto a la víctima como al victimario.

Speaker 2 (00:48):
Bien, en primer lugar, felicitar a todos los que se
detienen para ayudar a los jóvenes a recobrar una vivencia
en paz. Hay que crear, en primer lugar, una plataforma.
Si estamos en un centro educativo, yo les animaría... a
que así como en algún momento en el pasado tuvimos
Cruz Roja, que habían niños que tenían la Cruz Roja,

(01:11):
es decir, que ayudaban a otros, pueden entrenar a otros
a ser mediadores. Entonces vamos a crear un ambiente de
mediación entre nosotros, número uno. Número dos, demos herramientas a
nuestros jóvenes para que aprendan a resolver sus problemas de
una forma pacífica, hablar directamente sin utilizar el chisme. sin

(01:33):
utilizar la burla y sin utilizar la agresión. En tercer lugar,
debemos acercarnos a aquel que agrede a otro para poder
investigar qué es lo que está motivando la agresión. Lo
que yo he descubierto es que cuando una persona agrede
a otra, está queriendo comunicar algo, está llamando la atención,

(01:53):
está diciendo por dentro algo me duele. Hay algo dentro
de mí que está provocando esta reacción o bien es
una conducta aprendida y simplemente está reflejándola en la convivencia.
normalmente damos atención a la víctima pero usted tiene toda

(02:15):
la razón tenemos que dar atención al victimario de tal
manera que el ambiente vaya cambiando atiéndalo deténgase haga la
investigación pregunte trátele con el respeto que él merece Y
procuremos llegar hasta el fondo de este corazón para poder

(02:36):
darnos cuenta qué es lo que le motiva a tener
esta actitud agresiva hacia los demás. No vaya a ser
que si no corregimos esto a tiempo, esta actitud agresiva
se extienda hacia otros compañeros. Por eso es importante atenderlo

(02:57):
en el primer momento. Un segundo paso que yo recomendaría
es hacer un proceso de reconciliación y establecer las normas
de comunicación entre ellos de tal manera que ellos sepan
de que uno, eso quedó atrás y dos, a partir
de ahora nos vamos a tratar de esta forma. Número tres,

(03:18):
que si en algún momento alguno de los dos violenta
las normas de convivencia, de la sana convivencia, debemos de
acudir a la autoridad para procurar resolverlo si entre ellos
no pueden resolverlo. Pero sí yo creo que uno de
los elementos es que tenemos que educar a los diferentes

(03:38):
grupos para que ellos conozcan técnicas para manejar el bullying
entre ellos. Eliminemos la burla, eliminemos las bromas groseras, los
sobrenombres que hieren y produzcamos entre nosotros un ambiente de
paz y de armonía. Por eso yo recomendaría, si es
un centro educativo, hacer un espacio extracurricular donde ellos puedan

(04:02):
hablar del tema y puedan establecer las normas de conducta
y firmar un contrato de sana convivencia entre ellos.

Speaker 3 (04:11):
Me parece muy oportuno esto porque realmente el bullying es
como una cultura. Antes no se llamaba bullying, no existía
el término, pero siempre hemos tenido de una forma u
otra bullying porque es una expresión de violencia del ser humano.
Y creo que esta parte que usted menciona sobre educarnos,

(04:31):
porque ya habiendo este caso específico, podemos pensar en dos
muchachos que sufren esta situación, trabajamos sobre ellos, pero en
el fondo esto se sostiene mucho más allá de... Tenemos
violencia desde Caín y Abel. Tenemos unas culturas que nos separan,
que nos dicen que somos diferentes, somos diferentes por color,

(04:52):
somos diferentes por raza, somos diferentes por grupo. Y el
ser humano, de una forma u otra, cuando nosotros leemos
en el principio del Génesis, nos damos cuenta que dentro
del proceso creador de Dios, todos venimos del mismo sitio.
todos estamos hechos de lo mismo creo que incluso hay
como un comercial que dice estamos hechos de lo mismo

(05:15):
cuando nosotros entendamos que somos todos venimos de la misma
fuente es decir yo lo veo de esta manera Tanto usted,
don Sixto, como yo, estamos vinculados porque fuimos creados por Dios.
Estamos de alguna manera unidos. Cuando nosotros entendamos que no
hay diferencias, que no hay porque seas de este grupo

(05:37):
o del otro, y nos veamos como unidos, es decir, interculturarnos,
cambiar nuestra cultura de separación por una cultura de unidad,
podría de esta manera educar a los jóvenes, a las personas,
para entendernos y vernos como unidos y no como separados.
Porque no es solamente el problema que puede darse específico,
sino que esto afecta a todos los niveles. Es decir,

(05:59):
no hay sitio donde esto no se presente. Es una
parte de la cultura que siempre se ha manifestado que
se nos escapa de las manos. Pero ir más allá,
al centro de este problema de que el ser humano
se muestra y se percibe como separado y

Speaker 2 (06:18):
no es cierto. Esto es crucial. Por eso le anima
que podamos todos crear una cultura de respeto dondequiera que estemos.
Una segunda pregunta que nos hacen es, cuando tenemos un
joven que no es nuestro hijo viviendo en casa,¿ cómo
lo hacemos sentir amado y parte de la familia? Bueno,

Speaker 3 (06:40):
yo diría que si el proyecto es hacerlo sentir amado
y parte de la familia, pues vivamos de esa manera.
Simplemente nosotros como seres humanos tenemos la capacidad de integrar
en nosotros nuevas verdades, nuevos hábitos. Nosotros podemos hacerlo. Yo
no estoy tan claro, pero por ahí dicen que la

(07:02):
diferencia entre nosotros y los animales es que tenemos una
capacidad de crear mundos. Nosotros podemos, a través del ejercicio diario,
establecer y generar conductas. Si queremos esto como un proyecto,
vivámoslo de esa manera. experimentémoslo, comuniquémonos, hagamos cosas como grupo,
como familia. Simplemente yo diría que no debemos buscar fórmulas extrañas,

(07:26):
sino con alegría, con espontaneidad, vivir conforme a este proyecto
para que esa persona se sienta así. Porque creo que
cuando nosotros nos decimos algo en nuestra mente, pero no
está en nuestro interior, para mí eso es agotador. es
estar luchando contra uno mismo debemos integrarlo o sea que
sea un proyecto que venga desde nuestro corazón y que

(07:50):
salga espontáneamente porque cuando yo estoy Por ejemplo, yo llego
a un lugar donde se cierra una oficina y hay
una persona y esa persona está enojada sin necesidad de
decirme que está enojada. Yo me siento y yo sé
que está enojado. Es decir, es algo que se me transmite,
que se me comunica. De igual manera, nosotros debemos transmitirle
o ellos pueden en este proyecto transmitirle a este muchacho

(08:13):
que es parte de la familia

Speaker 2 (08:16):
Usted sabe que yo viví esta experiencia no solamente en
casa porque siempre habían jóvenes viniendo. Mis papás tenían un
pequeño hotel y ahí venían estudiantes de zonas rurales a
vivir con nosotros que se integraban a la familia. porque

(08:38):
estudiaban ahí y entonces eran parte de la familia uno
sabía la diferencia ellos estaban ahí de paso pero mi
papá y mi mamá los trataban con cariño con respeto
y los hacían parte de la familia entonces aunque no
eran hermanos ellos participaban de toda la dinámica que nosotros

(09:00):
teníamos Y esta convivencia es muy especial porque se genera
un amor profundo. Igualmente yo viví con mis padrinos siendo
niño y ellos me integraron como un miembro más de
la familia. Esto lo determina la disposición que tiene la familia. Bien,

(09:20):
antes de continuar con la tercera pregunta, quisiera invitarle a
que haga una cita con nosotros en Enfoque a la
Familia para poder recibir un consejo. Si usted necesita un consejo,
escríbanos al correo ayuda arroba enfoque a la familia punto
com Y le vamos a atender confidencialmente. No olvide ayuda

(09:40):
arroba enfoque a la familia punto com. Y si quisiera
hacer una cita con alguno de los consejeros de forma virtual,
lo puede coordinar a través de este correo ayuda arroba
enfoque a la familia punto com. Vamos a la tercera pregunta.

Speaker 3 (09:55):
Bien, nos preguntan cómo ayudamos a nuestros hijos a compartir
más entre ellos.

Speaker 2 (10:01):
Bien, generando espacios para que lo logren. Número dos, enseñándoles
el respeto que deben tener el uno por el otro.
Número tres, recordando que son niños. En una ocasión, cuando
mis hijos estaban ya cerca de los 10, 11 años, Daniel, el mayor,
molestaba mucho a Esteban. Un día le digo a Daniel, Daniel,¿

(10:24):
por qué vos molestás tanto a Esteban? Y me dice,
me mira con esa mirada pícara y dice, di papá,¿
y para qué son los hermanos? Bueno, es natural. Creo
en el fondo que es parte del entrenamiento para la vida.
Lo que quiero decirle es, no lo va a poder evitar.

(10:46):
Entonces utilicé una técnica con Esteban. Le enseñé a escuchar.
Como era el menor, escuchaba. Y vi que Daniel iba
a tener esa actitud de molestar y molestar, le enseñé
a Esteban a escuchar. Le dije, Esteban, cuando te moleste,
aprende a escuchar. Lo que es basura al basurero, ¿cierto? Sí,
la basura al basurero. Entonces le acercaba el dedo al

(11:08):
oído y le decía, golpeate un poquito el oído recordándote
que cuando te dice algo que te molesta, La basura
al basurero. Yo no soy basurero, la basura al basurero.
Por lo tanto, si me molesta, al basurero. No lo escucho,
no es conmigo. Entonces, íbamos en el auto y Daniel
comenzaba a molestar, yo le ponía el dedo cerca del

(11:30):
oído y Esteban se reía e ignoraba al hermano. Entonces,
era nuestro juego. Para enseñarle y entrenarlo para la vida.
Así es que aproveche usted para entrenar a sus hijos
en la sana convivencia. Ponga reglas claras. Las cosas privadas
de uno y del otro se respetan. Los espacios de
uno y de otro se respetan. Los juguetes o la

(11:55):
ropa de uno y de otro se respetan. Esto es
crucial porque puede haber un abuso del mayor hacia el
menor en el uso de las cosas porque yo soy
el menor. Establezca normas claras y responsabilidades claras. Usted no
haga diferencia entre el mayor y el menor, sino que

(12:16):
ellos se sepan que deben respetarse entre ellos.

Speaker 3 (12:22):
Yo solo agregaría, creo, que no podemos obligarlos

Speaker 2 (12:27):
a compartir. Exacto. Y cuando usted dice no podemos obligarlos
a compartir,¿ qué quiere decir? Ejemplifiquemoslo más. Sí, quiero decir
que

Speaker 3 (12:39):
nuestro proyecto es que ellos quieran compartir.

Speaker 2 (12:41):
Pero

Speaker 3 (12:42):
debemos hacerlo, como usted menciona, con modelos, con actividades y
cosas que se presentan que les ayudan. Pero simplemente decirle,
tiene que compartir. Y mi hijo no desea compartirlo en
ese momento. No puedo obligarlo a hacer algo en

Speaker 2 (12:56):
lo que él no

Speaker 3 (12:57):
comprenda y que él no entienda. Tengo que darle la razón.

Speaker 2 (13:00):
Claro, porque puede haber una diferencia de edad donde él
quiera ir con los amigos de su hermano y el
hermano no quiera llevarlo. Tiene que haber un respeto en
ese sentido. Muy bien. Y lo otro que yo animaría
es que hayan espacios donde ustedes puedan interactuar como familia.
en vacaciones, en momentos especiales donde todos puedan compartir. Pero

(13:25):
bien tiene razón don Giovanni, no podemos obligar a que
ellos compartan cosas donde sus mundos son sumamente diferentes. Don Giovanni,
muchas gracias por habernos acompañado el día de hoy y
quiero decirle que siempre es muy agradable tenerle acá en

(13:45):
Enfoque a la Familia.

Speaker 3 (13:46):
bueno, y siempre es agradable para mí estar aquí en
Enfoque a la Familia.

Speaker 2 (13:50):
Y gracias a usted por habernos acompañado. Quiero decirle que
en Enfoque a la Familia nuestra meta es fortalecer, equipar
y defender a la familia. Por eso, si necesita ayuda,
escríbanos a ayuda arroba enfoque a la familia punto com.
Y si Si quiere escuchar o leer más sobre los
temas que abordamos, vaya a enfoquealafamilia.com. Gracias por haber estado

(14:15):
con nosotros. Le habla Sixto Porras de Enfoque a la Familia.
Advertise With Us

Popular Podcasts

Stuff You Should Know
Dateline NBC

Dateline NBC

Current and classic episodes, featuring compelling true-crime mysteries, powerful documentaries and in-depth investigations. Follow now to get the latest episodes of Dateline NBC completely free, or subscribe to Dateline Premium for ad-free listening and exclusive bonus content: DatelinePremium.com

On Purpose with Jay Shetty

On Purpose with Jay Shetty

I’m Jay Shetty host of On Purpose the worlds #1 Mental Health podcast and I’m so grateful you found us. I started this podcast 5 years ago to invite you into conversations and workshops that are designed to help make you happier, healthier and more healed. I believe that when you (yes you) feel seen, heard and understood you’re able to deal with relationship struggles, work challenges and life’s ups and downs with more ease and grace. I interview experts, celebrities, thought leaders and athletes so that we can grow our mindset, build better habits and uncover a side of them we’ve never seen before. New episodes every Monday and Friday. Your support means the world to me and I don’t take it for granted — click the follow button and leave a review to help us spread the love with On Purpose. I can’t wait for you to listen to your first or 500th episode!

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.