Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Estás escuchando Mentes Covalentes, tu podcast de Química y Neurociencia, con Hugo Quintela
(00:23):
y Clara García.
(00:45):
Bienvenidos al episodio 84, un episodio especial para despedir la temporada antes de Navidad.
Hola, bien. Me pongo nervioso en los especiales. Espero que no vaya a doler.
Bueno, yo creo que este va a ser divertido, ¿no? Va a ser un concurso.
Ah, no como los anteriores, que eran horribles.
Bueno, hemos tenido algún episodio un poco tristón de estos que dices,
(01:09):
ostras, cuántas desgracias, ¿no? Como el de las toxinas.
Sí, es verdad. Sí, pero bueno, no era un especial.
No era un especial.
Las cosas especiales son para celebrar, de que sí.
Sí, hemos pensado, vamos a contarlo a los oyentes que no lo saben, que vamos a hacer una especie de 50 por 15,
quiere ser millonario. No sé si la gente se acordará.
Exacto. Ese concurso de televisión que yo creo que ya no existe, ¿no? O sigue existiendo, no lo sé.
(01:33):
Lo revivieron, en España lo revivieron no sé hace cuánto, con San Rabonet, creo.
A mí me gusta ese tipo, me cae bien. Pero no sé cuánto duró, si aún existe, no sé si fue hace diez años o hace tres.
No vemos mucho la tele, así que no estamos al tanto.
Y yo te iba a decir, tú sabes lo de 50 por 15, ¿de dónde viene? Porque yo no me acordaba y lo he tenido que buscar.
Sí, porque eran 50 millones de pesetas y 15 preguntas, creo.
(01:56):
Ah, millones de pesetas, claro.
¿Te lo recordabas? Sí.
Sí, ponía millones, lo he buscado. Sí, 15 preguntas.
O sea, la persona que respondiera a las 15 se llevaba todo ese dinero.
Entonces esto no será 50 por 100, será 0 por 5.
Exacto, no nos vamos a llevarnos nada de dinero y vamos a preguntarnos 5 preguntas.
(02:17):
Bueno, vamos a contar a los oyentes porque no saben cuál es el plan.
El plan es que yo te voy a hacer 5 preguntas en orden creciente de dificultad sobre neurociencia.
He intentado, y tú lo mismo, yo he intentado que sea sobre cosas que hemos visto en el podcast.
Y los oyentes, por supuesto, que jueguen desde sus casas mentalmente, que intenten adivinar.
(02:39):
Hay una familia encima del sofá todos juntos con un móvil encima de la mesa, de la mesita de sofá.
Qué bonito.
Entonces, bueno, es una manera de despedir la temporada consolidando lo aprendido,
no necesariamente en esta temporada, sino en todos estos años que llevamos de mentes covalentes.
(03:01):
Y a mí tengo que decirte, me da poco de miedo a ver qué preguntas me haces.
Yo creo que he sido bastante benevolente con las preguntas que he elegido.
A ver tú con las que me haces de química.
No sé, bueno, veremos. Yo es que he tenido un profe muy severo.
Entonces, claro, a lo mejor me pasé más.
Por eso vamos a usar algún comodín.
En el programa original había al menos tres, no sé si había más.
(03:23):
Pero sí que eran tres.
Vale, entonces tenemos el comodín del público que no lo vamos a utilizar
porque no tenemos público aquí en vivo y en directo.
Pero bueno, nos podéis gritar la respuesta de sobre estas cosas.
Nos vamos a un teatro.
Muy bien.
Vale, y luego tenemos el comodín de la llamada,
que en este caso hemos pedido a alguien que va a ser el mismo para los dos,
(03:48):
que es una persona muy estimada en este podcast, que es Enoch Martínez,
que es el director de Podcast Idae,
y ha pasado ya por aquí un par de veces o tres ya.
Ha jugado la tercera mente covalente.
Sí, la verdad. Es que bueno, él es ambientólogo, o sea que es neutro.
O sea que aquí no pega.
Claro.
No es ni experto en química ni en neurociencia.
(04:08):
Así que ahí lo vamos a tener.
Atento está ahí al móvil por si le llamamos.
Y luego está el comodín de, ¿cómo es?, del 50 %.
Sí, señora.
En el que se reducen las opciones.
Sí, señora.
Sé que se dificulta mucho.
Estoy nervioso.
Solo con imaginarme estando en un comodín ya me pongo nervioso.
Vale, pues si te parece, empezamos.
(04:29):
Te empiezo a preguntar yo a ti. A ver.
Estoy listo.
Nos faltará la música de tensión.
A lo mejor la puedes poner en edición.
Sí, sí, probablemente lo haga.
Pero creo que me sale mejor la primera vez.
Muy bien.
Bueno, empezamos con la primera pregunta.
(04:52):
De qué color es la sustancia blanca del cerebro?
Que ahora digo las respuestas posibles.
A.
C. color negro.
B. blanquecino.
C. verde.
D. rojo.
Bueno, veo que es la primera pregunta.
(05:14):
Yo me siento fuerte y voy a decir blanquecino.
Muy bien, blanquecino.
¿Sabes por qué?
¿O lo cuento yo?
No, mejor cuéntalo tú.
No es que no lo cumpas.
Pues acaso.
Bueno, está muy bien.
Era una pregunta muy fácil para empezar, pero bueno, de estas que dices a ver si va
(05:34):
a ser trampa, ¿no?
Bueno, pues efectivamente, la sustancia blanca del cerebro es como denominamos a la parte
que sería donde están, sobre todo los saxones de las neuronas, que están mielinizados.
La mielina hemos dicho varias veces que es una vaina, bueno, una cubierta que recubre
(05:56):
esos saxones como si fuera el cableado, unos cables eléctricos que están aislados.
Y en este caso es una sustancia que es lipoproteica, o sea, está hecha de grasas, de lípidos y
de proteínas.
Y tiene ese color blanquecino.
No es blanco puro, pero blanquecino.
(06:17):
Marcila, a lo mejor.
Estaba pensando que esta pregunta es a la neurociencia, la pregunta de qué color era
el caballo blanco de Santiago.
Exacto.
Totalmente.
Sí.
Y de hecho, si se hace una resonancia magnética, pues se puede ver partes que son más grisáceas
y partes que son más blanquecinas y efectivamente corresponden a la sustancia blanca.
(06:40):
Así que perfecto.
Has acertado.
Bien.
Vamos a competir por los 50 céntimos.
Segunda pregunta.
¿Qué es la barrera hematoencefálica?
A.
Conjunto de microorganismos que pueblan el sistema digestivo.
B.
El cráneo.
C.
Conjunto de proteínas que se encuentran en la membrana celular de las neuronas y dejan
(07:03):
pasar iones.
D.
Barrera compuesta de células muy juntas que impiden el paso de sustancias dañinas, bacterias
y muchos medicamentos de la sangre al encéfalo.
Vale.
Vale.
Yo me veo fuerte y voy a decir que es la D, porque la verdad recuerdo muchos programas
escovalentes que hablamos de esa barrera hematoencefálica que no nos deseen pasar las cosas.
(07:28):
Pero luego de vez en cuando hay alguna cosa medio chunga y esa va y pasa.
Pero bueno.
En fin.
Diría que la D.
Última respuesta.
Sí, la D.
¿Estamos seguros?
Sí.
Sí, efectivamente.
Hemos hablado mucho, como tú dices, de esa barrera hematoencefálica.
Espero que los oyentes también estén ahí en casa.
(07:49):
Sí, la D.
Efectivamente.
Aquí tuvo 38, imbécil, te lo dije.
Sí, la verdad es que ya no sé en cuántos episodios hemos hablado de ella.
Vale.
Lo que voy a hacer es explicar las otras respuestas de por qué no son.
Vale.
La primera que he dicho, que es el conjunto de microorganismos que pueblan en el sistema
digestivo sería lo que solemos llamar la microbiota, en este caso intestinal.
(08:14):
Dios lo bendiga.
El cráneo.
Pues ya no hace falta explicar lo que es el cráneo.
Pues sí, nos protege de golpes.
No, pero no separa lo que pasa de la sangre al encéfalo.
Y la C, que me la he inventado un poco, que eran proteínas que se encuentran en la membrana
celular de las neuronas y dejan pasarellones.
Bueno, no es que me lo haya inventado, pero es una respuesta un poco rara.
(08:36):
Esos serían canales iónicos que hay y que sí que permiten pasarellones, pero bueno,
el conjunto en sí no recibe ningún nombre.
No es un concepto.
Exacto.
Así que estupendo, Hugo, veo que ese conocimiento de neurociencia está muy consolidado y pasamos
a la siguiente pregunta.
(08:57):
Parece unos millonarios.
Sí.
Estoy listo.
¿Qué tipos principales de células podemos encontrar en el cerebro?
A.
Neuronas y osteocitos.
B.
Neurociencia.
C.
Neuronas y linfocitos.
Vale.
(09:18):
C.
Neuronas y células de la glia.
D.
Neuronas y cardiomiocitos.
Ostras, yo me li hace no mucho un libro que ha hablado de esto.
Yo creo que es la C, pero a ver, ¿me puedo repetir la A?
(09:38):
Neuronas y osteocitos.
Bueno, neuronas es una constante, ¿no?
Osteocitos.
La diferencia es que la A incluye los osteocitos, la B los linfocitos, la C las células de
la glia y la D los cardiomiocitos.
Vale, a mí es que yo he hecho de menos…
¿Qué he hecho de menos?
O sea, había los astrocitos, por ejemplo.
(09:58):
Pero igual pertenecen a la glia o algo así.
Yo me voy a quedar…
Podría ser.
Me veo semi fuerte, me veo menos fuerte que hasta ahora, pero me voy a quedar con la opción
C, cuya respuesta era neuronas y células de la glia, creo.
¿Estás seguro?
Sí, al 96%.
(10:23):
Estoy haciendo un poco lo de Carlos Obrador de aquí insistir.
Efectivamente, C es correcto.
Muy bien.
Y estabas en lo cierto, los astrocitos son un tipo de célula de la glia.
Tenemos los astrocitos, los oligodondrocitos y la microglia.
Efectivamente.
Y para repasar conceptos, podéis escuchar el episodio anterior, el 82… ¿En cuál estamos
(10:48):
ahora?
84, me parece.
Ah, pues en el 83, que es donde Hugo me entrevista y hay una parte en la que explico, que en
el libro lo cuento y dos de los ejemplos…
El mejor, probablemente, hasta ahora.
Efectivamente, esto es todo correcto.
Y voy a descartar un poco porque las otras no eran correctas.
(11:09):
Los osteocitos tienen que ver osteo con huesos, o sea, que estarían en los huesos, pero no
en el cerebro.
Los linfocitos forman parte del sistema inmunitario, del sistema de defensas de nuestro cuerpo.
Tenemos los linfocitos B, los linfocitos T.
Y luego tenemos los cardiomyocitos, estarían en el corazón, cardio.
(11:32):
Y mío viene de músculo, son las células musculares del corazón.
Así que muy correcto.
Pasamos a la siguiente pregunta.
Vamos incrementando el nivel de dificultad, Hugo.
¿Estás preparado?
Eh…
Vale.
Pregunta cuatro.
¿Cuál es la principal función de la corteza prefrontal?
(11:54):
Uh…
Ahora ya esto se complica.
Se acaban las bromas.
Sí.
Yo no sé si lo hemos visto tan explícitamente en el podcast, pero tú te has leído mi libro,
así que a lo mejor te acuerdas.
Pues por no hacer quedar mal algo encima.
Además de ignorante…
No pasa nada.
No pasa nada.
No pasa nada.
Estamos aquí para aprender.
(12:14):
Estamos para aprender, Hugo.
No hay problema.
Venga, pregunta cuatro.
¿Cuál es la principal función de la corteza prefrontal?
A.
Funciones ejecutivas.
B.
Memoria.
C.
El excitativo.
C.
Lenguaje.
D.
Visión.
Uy.
(12:35):
Eh…
¿Cómo te interrumpí?
Porque he sido mal concursante.
Me lo has metido todo.
Perdón.
A ver, ejecutiva.
Hay que estar concentrado, Hugo.
Perdón.
A.
Funciones ejecutivas.
B.
Memoria.
C.
Lenguaje.
D.
Visión.
Yo voy a pedir el comodín del 50% porque no me veo lo bastante fuerte.
(12:56):
Tengo una intuición, pero…
Tienes una intuición, ¿eh?
Sí.
Vale.
O sea que dejamos dos opciones.
Vale.
Pues vamos a dejar A.
Funciones ejecutivas.
D.
Visión.
Vale.
¿Cuál de las dos?
Venga, me veo más fuerte y me voy a quedar con la… a funciones ejecutivas.
(13:20):
Yo creo en la separación de poderes.
Eh… ¿Última respuesta?
Sí.
Funciones ejecutivas.
Será o no será.
Ahí.
Sí.
Ah, vale, vale.
Muy bien.
Sí, es que claro, supongo que la visión justo ahí… Pero bueno, no estaba 100% seguro,
de verdad.
Normal, normal.
No es… no es tu tema.
(13:41):
Normal.
Es difícil esta ya.
Vale, cuando digo funciones ejecutivas no te he explicado qué era, pero ahora lo voy
a aclarar.
Incluye cosas como planificar tareas.
O sea, por ejemplo, si queremos hacer un plato de lentejas, tenemos que pensar qué ingredientes
tenemos, en qué orden vamos a ir echándolos, si vamos a rehogar, cuando ponemos una olla,
(14:03):
¿no?
A cocer… Todo eso requiere planificación.
Luego, controla el inibitorio también.
Cosas como, pues, no interrumpir a tu compañera cuando está leyéndote las preguntas.
Durísimo, durísimo ejemplo.
Sí.
Es broma.
Y las lentejas son muy buenas también.
Yo me lo creo.
No te pusiste en mis signos también, no pasa nada.
(14:26):
O yo qué sé, puede ser cualquier cosa.
Como no contestar a una persona que a lo mejor en ese momento te enfada y dices, venga, me
va a callar.
Eso requiere un control de los impulsos.
Y luego otras cosas podrían ser la alternancia entre tareas.
Cuando estás a lo mejor entre respondiendo un WhatsApp y a la vez, pues no lo sé, haciendo
(14:47):
otra cosa.
Pero ese ir cambiando, sí, ese lo que se llama en inglés switching, esa alternancia
también requiere de funciones ejecutivas.
Por eso, cuando hay algún tipo de daño en la corteza prefrontal que se encarga de todo
esto, y con prefrontal nos referimos a la parte más frontal del óvulo frontal, o sea
(15:08):
que el óvulo frontal es muy grande, pero la parte más delantera que está más hacia
la frente, pues sería…
Valente.
Claro.
Entonces, es una de las que terminan de madurar más tarde, que esto sí que lo cuento en
el libro.
Por eso los niños, si tú piensas en un niño de tres años, pues todo lo que es planificar
y controlar y tal, pues…
(15:29):
Sí, los son horribles.
Yo los tengo puesto en empresas, he visto ejecutivos y no, no dan nada.
Y luego, pues también a lo mejor en algunas enfermedades neurodegenerativas o si hay un
daño cerebral de otro tipo que incluye esa parte más prefrontal, pues se ve que a las
personas les puede costar cosas como lo que decía, de planificar cómo hacer un plato
de lentejas, aunque lo hayan hecho mil veces.
(15:52):
Sí, sí, es duro, es duro.
Así que esas son las funciones ejecutivas.
Memoria sería sobre todo el hipocampo, que alguna vez lo hemos dicho, que es una estructura
subcortical, la formación de nuevos recuerdos.
Luego, lenguaje está en un área que se denomina broca, que sí que está ya en la parte delantera
del cerebro, pero no tan adelante.
(16:14):
Eso para producción de lenguaje, para comprensión.
Hay otra área que se llama vernique, que es un poco más posterior.
Y luego la visión está en la nuca, está ahí en el oloxcipital, que es la nuca.
Así que muy… por eso te he dejado dos que están muy separadas.
Así que lo has hecho muy bien.
No, la pregunta… ya se nota que aquí hay nibe a O.
(16:36):
Hay nibe.
¿Y qué te quería decir, si me acabo de olvidar?
Ah sí, que es como lo que nos hace muy humanos, ¿no?
El tema ejecutivo.
¿O qué?
Es muy humano.
Es muy humano.
Pero te va a ver qué animal te planifica cómo hacer unas lentejas.
No creo que… Probablemente ningún animal tenga esa capacidad, ¿no?
Bueno, a ver.
Bueno, un mono, igual sí.
Un mono sí.
Claro, hay cosas que a lo mejor sí que tienen que planificar.
A ver, también hay cosas que luego son instintos y piensas en una… yo qué sé, tampoco soy
(16:59):
yo mucho animal.
Estoy pensando en una ardilla que recoge las nueces y las esconde.
O sea, pero hay cosas que son más… bueno…
Preprogramado.
…instintivas.
Sí.
O sea, tú que las ejecutas y ya está y hay otras que realmente tienes que pararte a pensar
y decir, a ver, ¿qué voy a hacer, no?
Planificar puede ser tu vida personal, puede ser…
(17:21):
El pato de lentejas es lo más así cotidiano.
Pero luego hay cosas… Hacer un plan de lo que sea.
De decir, voy a irme de viaje a un sitio que nunca ha estado, voy a buscarme… Pues eso.
Ah, el alojamiento, el transporte… Claro.
Si necesito algo especial como vacunas, si necesito un visado, si no sé qué…
¿Dónde voy a llegar primero?
(17:42):
O sea, todo eso es muy humano en el sentido de que tenemos mucha capacidad de improvisar
y de solucionar problemas a los que nos enfrentamos por primera vez.
Que no somos la única especie que soluciona problemas, pero bueno, sí que se…
El óvulo prefrontal está especialmente desarrollado en humanos.
Eso es verdad.
Así que muy bien, Hugo.
(18:02):
Perfecto.
Y ya pasamos a la quinta y última pregunta.
¿Estás preparado?
Un premio gordo.
Qué nervioso, ¿verdad?
No estoy seguro, pero… Pero adelante.
Vale.
Adelante, adelante.
Recuerda que te queda un comodín de los dos que habíamos usado uno.
El comodín de… De la llamada.
Vale.
(18:23):
Así que… Exacto.
Empezamos con la pregunta.
¿Qué nombre recibe la vía dopaminérgica involucrada en el sistema de recompensa?
La vía dopaminérgica involucrada en el sistema de recompensa.
Vale.
Esto ya suena durísimo, eh.
Voy adelante.
Esto es muy duro ya, sí.
(18:44):
Esto ya es para los tops.
Muy tops.
O a ver si puedes deducir por algo.
Venga.
A.
Vía divertida.
Venga, hombre.
Eso no es serio.
B.
Vía ascendente.
D.
Perdón, C.
Vía nigroestriatal.
D.
(19:05):
Vía mesolímbica.
Madre mía.
¿Necesitas que te la repita?
Sí, por favor.
Vale.
Tenemos divertida, ascendente, nigroestriatal y mesolímbica.
Guau, ¿cómo se pasa el guionista del programa, chaval?
Vale, pues tengo que recurrir a la llamada.
(19:26):
A la llamada, vale.
Tendrá 60 segundos, recordamos.
Yo voy a mantener… Una vez empieces a llamar…
Eso a parte no me acordaba.
Yo tampoco, pero me acabo de acordar.
Vaya, porque suerte en mí.
Perdona, ¿eh?
A ver si…
Le voy a tener que repetir yo la pregunta al caballero.
Claro, sí, sí.
En esos segundos está que tú le digas la pregunta y que te responda.
(19:51):
Y a ver si te fías de su criterio, claro, de ENOC.
Buenos días.
Hablo con ENOC.
Hola, buenos días.
¿Quién es?
Hola, ENOC.
Te llamo del servicio de atención al cliente de Mentes Covalentes.
Mi nombre es Hugo y estamos con una pregunta durísima
con la que me estoy jugando el concurso navideño de Mentes Covalentes.
(20:13):
El premio se revelará al final del programa, supongo.
Tenemos 60 segundos.
Está corriendo los 60 segundos.
Empiezo ahora a contarlos.
Vale, empiezo ahora a contar.
Entonces, la pregunta que me están haciendo es, en la que me juego el pellejo,
¿qué nombre recibe la vía dopaminérgica involucrada en el sistema de recompensa?
A. Vía divertida.
(20:35):
B. Vía ascendente.
C.
¿Vía qué?
Ascendente, la B.
C. Vía nigroestriatal.
Esa no puede ser.
La D. Vía mesolímbica.
Y nada, necesito tu ayuda.
Yo sé que tú sabes muchísimo de este tema.
Así que a ver si me puedes ayudar.
(20:57):
No tengo ni idea.
No tiene idea. ¡Ay Dios!
Vale, bueno, pues oye, estas son las cosas del directo.
Yo no sé, me la jugaría divertida, ¿eh?
A la D.
Se la suelto.
No.
Será, mía mesolímbica, mescortical, nigroestriatal, o tuberoinfundicular.
¿Alguna te escuchas?
(21:19):
Sí, alguna me cuadra.
Vale.
Pues yo lo hice.
Vale, pues muchas gracias, Enoch.
Creo que acabas de salvar el programa una vez más.
Un abrazo.
Vale, un abrazo, muchas gracias.
Bueno, es que es así.
Lo que le he dado tiempo a mirar en este limitado tiempo.
Con lo que te ha dicho Enoch, ¿tú cuál dirías?
Bien, claro, yo estaba listo para ir con la Vía divertida,
(21:41):
porque es lo que me ha recomendado.
Pero luego me parece que tuvo una visión, una clarividencia,
que así que mi respuesta va a ser D.
Vía mesolímbica.
¿Última respuesta?
La última respuesta es de Vía mesolímbica.
¡Sí!
¡Vamos!
¡Vamos!
Muy bien.
Muy bien.
Sí, también lo digo.
(22:03):
Muy bien.
Bueno, está la durilla.
De las que te he dicho que eran cuatro opciones,
dos podían ser opciones porque eran vías dopaminérgicas.
La Vía divertida no existe, me la he inventado.
La Vía ascendente no es una vía dopaminérgica.
Hay una Vía ascendente del dolor, pero no tiene nada que ver.
Y luego habíamos dicho Nigroestriatal, que me ha hecho gracia,
(22:25):
porque tú has dicho que esa no puede ser.
Sí.
Pero sí que podía ser, pero no es.
No, no lo dije porque el nombre ya era muy difícil.
Claro.
Pronunciarla bien.
Y luego está la mesolímbica, que es la que es.
Entonces, para aclarar, voy a explicar a los oyentes,
bueno, y a ti también, ya de paso, que hay...
Esto es un tema ya muy difícil, Eusast,
no te digas por qué saberlo, ni muchísimo menos.
(22:48):
Hay diferentes vías.
Cuando decimos vías, ¿a qué nos referimos?
Claro, la dopamina es un neurotransmisor
del que hemos hablado alguna vez, yo creo,
que tiene que ver, está involucrado en muchas cosas,
pero es muy famoso, se ha hecho popular en los últimos años
por temas relacionados con la recompensa inmediata,
las redes sociales, también las drogas.
(23:09):
Y lo que a lo mejor falta un poco conocer,
por lo menos así de manera popular,
es que la dopamina está involucrada en mucho más.
O sea, tiene que ver también con el movimiento.
Yo creo que esto lo contaría en el episodio de Huntington,
que hace muchísimo ya, porque las personas con enfermedad de Huntington
hay unos niveles alterados de dopamina,
las personas con Parkinson también.
(23:32):
Entonces, esos movimientos,
ese elentecimiento de los movimientos,
que se llama como congelación,
bueno, no sé si lo estoy traduciendo bien del inglés,
pero... y ese temblor, todo eso tiene que ver
con una de las vías dopaminérgicas.
Cuando decimos vías nos referimos a dónde se está produciendo esa dopamina,
(23:54):
en qué neuronas, de qué parte de cerebro,
y luego esas neuronas, hacia dónde proyectan.
Las neuronas tienen un axon muy largo,
y luego el soma celular, o perdón, en este caso los terminales,
donde se liberan esos neurotransmisores a la siguiente neurona,
pueden estar muy lejos.
(24:16):
Tú puedes producirlo como las carreteras de cerebro,
puedes producirlo en Pontevedra,
y que esa carretera llegue hasta Valladolid y se libere ahí.
Entonces, dependiendo, son como las carreteras,
que yo no sé los nombres de las carreteras en España,
pero, pues igual que están...
La nacional 545.
(24:37):
Pues, por ejemplo.
¿Esa es la que va a Valladolid?
Me la acabo de inventar.
Bueno, pues, hay varias vías.
Entonces, la nigrostriatal, el propio nombre lo dice,
nigro, sustancia negra.
Ah, nigro, no de muerto.
No, claro, no de muerto, no.
No de muerto.
Nigro de negro, de sustancia negra.
(24:59):
A estriado, que es el núcleo estriado,
otras estructuras que están ahí, subcorticales,
esa está más encargada de la parte del movimiento.
Luego está la mesolímbica, que era la correcta.
Se originan en el área tegmental ventral, vaya nombre,
que es una región del mes encéfalo,
(25:21):
de ahí lo de meso,
y proyectan, acaban esa carretera en el núcleo accumbens,
que el núcleo accumbens es lo que se llama el centro de recompensa del cerebro.
La gozadera.
Una región subcortical.
Y como al sistema este subcortical relacionado con emociones
(25:45):
y con procesamiento de recompensa se le llama sistema límbico,
pues de ahí mesolímbica.
Y luego tenemos otras que no creo que ha mencionado la mesocortical también.
Estaba muy interesado en esto, en OCLAC.
Sí, bueno, Google es un gran amigo.
En OCC Martínez, que está aquí en OCC,
es muy informante, no lo he dicho, Martínez.
Ah, muy bien.
(26:07):
Luego le pido perdón.
Perfecto.
Bueno, en el 50 por 15 el programa llaman a sus amigos.
Tampoco sé si dan sus apellidos.
Bueno, la mesocortical que va también del área tegmental
a la corteza ya, a la parte exterior superficial, también límbica.
(26:28):
Bueno, ejecutiva sería si fuera frontal,
pero claro, la corteza cubre todo.
Es como una naranja, que toda la piel de fuera,
la corteza es toda la parte de fuera.
Y subcortical es como los gajos hacia adentro.
Y luego eso, la via dopaminérgica infundibular,
que también la he mencionado en OCC rápidamente,
va del hipotálamo a la glándula pituitaria
(26:50):
y tiene que ver con la secreción de prolactina.
O sea que tiene que ver con la leche materna.
Así que vemos que no nos hace falta que nos acordemos de los nombres,
pero lo importante es que hay diferentes carreteras
y que la dopamina está involucrada en muchas cosas.
Y para las personas que quieran entender esto en profundidad,
para los muy cafeteros, tengo un vídeo en mi canal de YouTube
(27:12):
en Cerebrotes que se titula
Todo lo que querías saber sobre la dopamina
y nunca te atreviste a preguntar.
Y ahí ya podéis entender todo esto de las vías.
Ya he explicado más detalle.
Fin de la cuña.
Y tú ganaste.
Yo gané.
¿Has ganado? ¿Qué te llevas?
¿Cuál es el premio? Lo desvelaremos al final.
Ah, pues estoy encantada de saberlo porque ya me lo contarás.
(27:33):
Claro, es muy fácil ser la presentadora
en la que no se tiene que enfrentar a las preguntas,
tener que laburar la respuesta en directo.
En directo, bueno, porque lo estamos viviendo.
Luego la emisión, por supuesto, será en diferido.
Pero bien, entonces empiezo yo.
Ahora eres tú la carne de cañón.
Pregunta uno.
Qué miedo.
(27:54):
De los siguientes compuestos,
¿cuál es un lípido?
A. Sacarosa.
B. ARN.
C. Glucógeno.
D. Colesterol.
De colesterol.
De colesterol.
Lo siento, la respuesta correcta es colesterol.
No de colesterol.
(28:15):
Así que sí, muy bien.
También la de colesterol.
Bravo, bravo.
No me has decepcional.
No, menos mal que la sabía
porque las otras, ya no me acuerdo qué has dicho,
pero una era un glúcido,
la misma o no sé cuál has dicho.
Otra era, pues eso.
Y luego la ADN, pues un ácido de oxirribonucleico.
(28:37):
Era ARN.
Ah, ARN, perdón.
Está más de moda.
El ADN es muy de los 90.
Y la C era, ¿qué me has dicho?
Glucógeno.
Glucógeno, claro.
Que tampoco es un lípido. Así que estupendo.
Correcto. Pues nada, brevemente.
Sacarosa es un dímero,
es un azúcar. Bueno, es el azúcar común
(28:59):
de hecho. Y es un dímero formado por
nuestra querida fructosa y nuestra
aún más querida glucosa.
Y claro, eso
no es para nada un lípido,
sino que es eso, un azúcar, un glúcido, como decías tú.
Luego tenemos el ARN,
ácido ribonucleico,
que es eso, pues un ácido
nucleico básicamente. Y está formado
por distintas partes. Una de ellas
(29:21):
sí que es un azúcar, que es una
pentosa, o sea
que tiene un año de cinco miembros, azúcar,
un azucarillo de cinco miembros, se podría decir.
Luego su base nitrogenada, que las bases
nitrogenadas eran para interactuar con la cadena
vecina, sabes, cuando hay dos cadenas, pues
con esa base nitrogenada interactuadas con la vecina.
Y luego también tenía grupos fosfato, que al final
valen para enlazar las cadenas,
no entre ellas, sino a lo largo de la cadena.
(29:43):
Y el glucógeno no es más que
el almidón de los mamíferos.
Es donde ponemos nuestra energía, nuestro azúcar
rápido de reserva, digamos.
Son cadenas muy largas de azucares
que las usamos para consumo. Cuando se nos acaba
lo que hay azúcar disponible, tiramos del glucógeno.
Y nada, el colesterol, efectivamente,
es un lípido, aunque no
es, por ejemplo, un ácido graso,
sino que pertenece, pues, al
(30:05):
grupo de los esteroides.
Y nada, es un precursor para muchas cosas y también
están las membranas lípicas para darles fluidez.
Y hay mucho, hay mucho colesterol en las membranas
celulares, ojo.
Y de él hablamos en el episodio
del cortisol, creo,
un poco más en detalle, porque eran por el precursor, ¿no?
Muy bien, joba.
Muy versada, la verdad, me parece que más se deja
la nivel del Betún.
(30:27):
Bueno, claro, muy bien, hasta ahora ha sido
una concursante más que digna. Pero a ver si puedes
con la segunda pregunta.
Pregunta dos.
¿Qué metal
utilizado en estatuas y tesados
de edificios se oxida para dar
compuestos de tonos azul turquesa?
A. Hierro.
B. Aluminio.
C. Magnesio.
(30:49):
D. Cobre.
Cobre,
la D.
Vale, ¿segura que
no es el hierro ni el aluminio ni el magnesio y qué es el cobre?
Sí, porque
el hierro cuando se oxida es así
rojizo y
el cobre, tenemos un episodio
y hablamos de las cúpulas estas
(31:11):
que hay por Austria y por estos países
en Alemania,
que luego se vuelven verdes, verdosas
y sí, el cobre.
Yo como me desmonté el programa. Sí, es el cobre,
efectivamente, respuesta correcta, el cobre.
Como decías, el hierro
cuando forma esos óxidos, pues sí, es de color
rojizo y se va a tomar por saco, o sea,
se deshace como si nada, se descascarilla,
así que no valdría, desde luego, para hacer estatuas
(31:33):
ni tan poco tesados, porque claro,
se te cae en la cabeza. El aluminio
se nos pasiva con una capa de
oxidación en la superficie, entonces no se
destruye, pero
no da esos tonos tan hermosos
y nos caería un tono más
blancacino. El magnesio
la verdad, también forma
unas capas superiores, pero no sé si se llegaría
a pudrir, entre comillas, hasta el fondo,
(31:55):
pero bueno, no es un metal superestable
expuesto al agua ni al oxígeno del aire,
así que tampoco, y efectivamente, el cobre
nos forma esos tonos turquesa,
sobre todo porque se nos combina con el CO2
del aire cuando se oxida, y entonces nos forman
unos carbonatos hermosísimos, unos tonos
de mis colores
preferidos. Si fuese
de otro color, solo se ocurriera
un color más bonito que ese, pero bueno, ya
(32:17):
hablaremos de colores en otro momento.
Pues sí, tenemos aquí una concursante
excepcional, pero a ver si está
lista para responder a la pregunta 3.
A ver.
Bien.
¿Cuáles de los siguientes elementos es más
abundante en el universo?
A.
Carbono. B.
Hierro. C.
(32:39):
Hidrógeno.
D. Plomo.
¿Nas puedes repetir?
Sí.
A. Carbono.
B. Hierro.
C. Hidrógeno.
D. Plomo.
A ver,
el carbono
pensaría que es muy abundante, porque
(33:01):
en la Tierra está la materia orgánica
que lleva carbono,
pero así, pensado en el
universo como tal, claro, el hierro también
dijiste que era muy abundante en la Tierra, pero yo creo que
en el universo sería el hidrógeno.
La C. El hidrógeno.
Esa sería tu respuesta
definitiva.
Sí. Vale.
Resolvemos.
(33:23):
Sí, es el hidrógeno.
Muy bien. Ay, menos mal.
Por un momento dudaba. El repúblico aúlla.
Y chilla.
Pues nada, tu razonamiento bastante bien.
Al principio parece que dudabas más,
pero bien, efectivamente, carbono,
bueno, parece que hay mucho, pero tampoco creas que hay tanto
carbono. Lo que pasa es que se lleva mucha fama el
carbono, como está en todos los seres vivos
y tenemos minas de carbón y esas movidas.
(33:45):
Pero en el
universo, aunque hay bastante, pues
tampoco es por tanto, es el cuarto más abundante.
El hierro, por ejemplo,
en el universo es el sexto más abundante.
Y el plomo, pues hay poquísimo,
porque el plomo es muy pesado.
Si recordamos cuando hablamos del origen,
no me acuerdo qué elemento era,
las estrellas, lo que están haciendo
es generar elementos nuevos porque cocen el hidrógeno
(34:07):
del que están principalmente formadas y lo van
fusionando. Por hacer átomos
cada vez más pesados, empiezan a fusionarlo para hacer
helio y luego
a medida que van quemándose hidrógeno, al final
fusionan helio, etcétera, etcétera. Y al final
solo pueden fusionar hasta el hierro, porque después
ya no sacas más energía de
eso. Y entonces, luego, es cuando petan, cuando
gastan todo su combustible, explotan y esparcen
elementos pesados
(34:29):
por el porms. Y luego a veces
pasa que se juntan dos estrellas, colapsan
entre ellas y a unos crean elementos más
pesados. Entonces, en principio es lógico pensar
que cuanto más ligero sea un elemento, más abundante será.
Así que en ese principio
podemos decir que el hidrógeno es muy abundante.
Pero, eso es ahora, porque
cuando pase el tiempo, las estrellas irán
como dije, fusionando todo ese
hidrógeno y cada vez habrá menos y menos y menos y menos
(34:51):
y menos y menos y será de ser más abundante.
Así que nada, buen raciocín.
Vale. Está muy bien la explicación.
En la Tierra hay mucho hierro porque
la Tierra es un planeta rocoso. Entonces, es verdad
que sí que es el más abundante en la Tierra, pero no en el
universo. Claro, vale.
Yo es que ahí he dudado porque digo, hemos hecho
el del hierro, bueno, no sé
en qué temporada ya, pero
sí que me acordaba del hierro.
(35:13):
Pero sí, en esta, ¿no? Vale.
Te diría que es la novena. Pero eso ya
cada uno que juega es que es lo mismo. Bueno,
bufa, a ver. Yo con todas las temporadas
es diferente a ti. Yo es que cada vez
que hay una pausa, sea de verano o sea
de navidad, temporada nueva.
Sí, tiene sentido en realidad.
Vale, o sea que el hidrógeno,
porque es muy ligero
y el hecho de que la tabla periódica
(35:35):
cuando la estudiamos, ¿no? Hidrógeno, litio,
sodio, potasio, está ahí arriba del todo.
Eso es porque es muy ligero
por el número de
protones. Sí, sí, sí. Porque
la tabla periódica está ordenada en función
de peso atómico y propiedades y efectivamente
está arriba a la izquierda
por eso, por ser el de mayor, el de menor,
perdón, peso atómico. Muy bien, muy bien.
La veo oculta. Uff, venga,
(35:57):
a ver. Pero vamos a ver si esa cultura es suficiente por responder
a nuestra pregunta cuatro.
¿Cuál de los siguientes colores era el más
difícil de obtener antes de la aparición
de los colorantes sintéticos?
A. Naranja.
B.
C.
B.
Blanco.
(36:19):
A mí me suena...
No sé si lo hemos hablado en el podcast,
pero por algún vídeo
de Ter, la youtuber Ter.
Ay, hombre.
Y ya lo siento. No, y por haber
estudiado, me acuerdo en algún sitio,
no sé, que el azul es un color
muy poco común en la naturaleza.
Claro, porque
naranja piensas, pues, un poco de arcilla
(36:41):
o cobre o yo qué sé, no sé, con cosas
así naranjas. Blanco,
yo qué sé, con la cal,
no sé, eh, con cosas así
de naturaleza. Y ¿cuál era el otro color
que has dicho? Púrpura.
Púrpura con algún vegetal,
alguna valla o algo,
es fácil, pero el azul
es más difícil
encontrarlo, yo creo.
(37:03):
No sé si en algún episodio, estoy
intentando recordar, ahí has hablado, seguro
que has hablado algo del azul.
Teníamos, ahora
me acuerdo, teníamos un episodio muy
al principio de los pigmentos, puede ser
el color, pero muy, muy al principio.
Veo, veo que se está el conocimiento,
tus conexiones neuronales, tu plasticidad
cerebral está recuperando.
Sí, yo diría,
(37:25):
pero ¿puedo usar el comodín
del 50% por si acaso?
De acuerdo, vamos a utilizar el comodín
del 50%. Resolvemos.
Bien, tus opciones son ahora
D, púrpura,
D, blanco.
Uy, pues voy mal.
O sea que no era el azul.
Eso parece.
(37:47):
Bueno, pues gracias
por ponérmelo fácil y no incluirlo en la respuesta.
No, esto fue el algoritmo
aleatorio. Ah, el algoritmo.
Ah, pues mira, lo he pensado mal, ¿eh?
Fíjate, pues no, no, no.
Pues el azul, no sé cómo.
Pues entonces el púrpura, es verdad que
por eso los cardenales,
que iban con sus capas
así púrpuras, era porque era
(38:09):
algo, ¿no?, caro y difícil
de obtener.
Que alguien está viendo la luz, parece que alguien está viendo.
Sí, sí, sí, es, vale,
el púrpura. Bien.
Pues creo que tienes clara tu respuesta, porque el
blanco ya lo desmitificaste mucho.
Efectivamente, el púrpura,
D, púrpura. Ese era el color más
fácil de obtener antes de la aparición de los
colores sintéticos. Muy bien, bravo.
(38:31):
Buah, pero a lo mejor mi razonamiento
ha sido totalmente errado.
No, tu razonamiento iba bien, pero bueno, el
azul había opciones.
Se podía sacar de la planta del índigo
y también se podía sacar, por ejemplo, del lápiz
lazuli. Pero era muy caro.
Para mí era muy caro. Pero el
púrpura, es que era caro, pero de escándalo
caro, porque se sacaba, si te acuerdas
de él, bueno, se llamaba
(38:53):
púrpura de tiro y se sacaba de un molusco
que se cogía en el Mediterráneo porque
tenía una glándula que generaba un color morado.
Entonces la leyenda, creo que decía que un día
iba a Hércules por ahí de paseo por la playa de no sé dónde,
pisó uno o algo así, salió púrpura y dijo
¡Ostras! ¡No esto me voy a forrar!
Y nada, para sacar unos
gramitos de ese tinte había que matar un montón
de estos moluscos.
Así que nada, genocidio molusquino.
(39:15):
Me está recordando el episodio de las
toxinas. Hablabas de los cangrejos
herradura, cómo se utilizan
para ver si hay alguna
toxina.
Sí, eso claro lo contaste, pero claro
es que han pasado ya unos años.
Yo me he ido a imaginarme
alguna fruta o cosa que pudiera
pintar así
tintas y pigmentos, y un capítulo
(39:37):
muy antiguo.
Pero bueno, entiendo que lo que tienes es que
esos colores no perduran.
Claro, eso se va enseguida.
Y era el color que tenía
el emperador romano en
su túnica y después como decías tú en la
iglesia, los puestos más altos
porque era muy caro de hacer. Muy bien.
Qué bien. Te veo muy preparado.
Gracias por ponérmelo fácil
(39:59):
con el algoritmo, aunque ya ha sido casualidad.
Fue casualidad la algoritmo.
Vamos con la pregunta 5.
Creo que estás lista.
Esta
pregunta es muy corta y es
¿Quién inventó
la tabla periódica
en el formato en que conocemos ahora?
¿Quién inventó la tabla periódica en el formato que conocemos ahora?
A. Guy Lusak
(40:21):
B. Antoine
Lahuasiak
C. Dimitri
Mendeleyev
D. Eusebio D'Aguarda
O sea, la que me suena es Mendeleyev.
Yo iba a decir Mendeleyev.
Mendeleyev es el nombre.
Pues mira, yo también la tenía como Mendeleyev,
pero luego es Mendeleyev. Yo no sé.
Ah, pues yo.
(40:43):
El que fue el primer ministro ruso hace unos años
que era Dimitri Mendeleyev, pero no sé.
Empecé a creer Mendeleyev.
A mí me sonaba Mendeleyev.
Bueno.
A ver si va a ser
una pregunta trampa.
Llamo por si acaso. Tengo un comodín.
Así no me la juego. Voy a llamar a mi
(41:05):
persona de confianza.
Recuerdo.
Hola, buenas.
Hola, no. Estoy en un concurso en
directo. Tenemos poco tiempo, así que
te voy a leer la pregunta.
Vale.
Creo que sé la respuesta, pero quiero
estar segura. ¿Quién inventó la tabla
de un periódico actual?
(41:27):
A. Gaylou Sack.
B. Antoine Lavoisier.
Perdón por mi pronunciación. C. Dimitri
Mendeleyev. D. Eusebio de
Guarda.
Yo creo que es... Bueno, no te quiero condicionar.
¿Tú cuál crees?
Es que ha habido muchas versiones, entonces yo no sé
la actual cuál es. La de quién.
Claro.
Yo pensaba que era la de Mendeleyev porque es la que
(41:49):
me suena del instituto, pero claro, no sé
si es una pregunta trampa.
Claro, puede ser perfectamente
una pregunta trampa porque había sido ni
he dado tantas versiones que...
A ver.
Déjame que busque.
Me siento ir a tiempo.
Es la última
pregunta, eh. Ya me la juego.
Sí. Yo estoy viendo aquí
(42:11):
los últimos. Julius
Lohanmeyer, William
Oedling, pero estos son de
David, es el siglo pasado.
Pero bueno, yo diría
Mendeleyev. Sí, vale.
Venga, pues sí.
Yo me la jugaría. Vale, muchas gracias, Enoch.
Venga, beso, chao.
Adiós.
Venga, claro,
(42:33):
ha habido esa duda por si es la
última última, pero por los nombres
que has dicho, yo creo que sí, que la
C, Dimitri, Mendeleyev.
Era la C, Dimitri, Mendeleyev.
Enhorabuena.
Gracias.
Bueno, pues efectivamente, Mendeleyev,
vale, 1869 publicó su tabla periódica
en la que ordenaba
(42:55):
los elementos por peso atómico,
por grupos, vale, que es lo que vemos en la vertical
y esos grupos venían definidos por la
configuración electrónica, o sea,
cómo se repartían los átomos en los distintos
niveles energéticos. Y además,
estos grupos también permiten clasificarlos
por su reactividad y propiedades,
vale. Además, el
muy inteligente redijo
Rekos, o sea, dijo aquí va a haber un elemento
(43:17):
que no lo tenemos, entonces aquí dijo este Weki
y cuando se descubre el elemento, pues ya me lo ponéis.
Y además corrigió pesos atómicos de algunos
compuestos, vale, que no estaban bien y no encajaban
con su tabla. Y el tipo dijo
a mí esto no me cuadra, así que es que tenéis mal el peso.
Los corrigió y acertó.
Y entonces, algunos de esos elementos que él predijo
que iban a descubrirse fueron el galio,
el escandio y el germanio.
Así que era un tipo muy listo.
(43:39):
Luego a su tabla
se le añadieron algunas cosas como, por ejemplo,
la columna de los gases nobles y se lo fueron
haciendo a modificaciones, pero
la estructura y el concepto
de la tabla de periódica actual es
del señor Mendeleyev, de Dimitri.
Pues es un químico ruso del
siglo XIX.
Y después otras personas que teníamos en la lista
eran Gail Lusak, que era francés,
(44:01):
falleció en 1850, pero este
hombre era un experto en la ley de los
gases. Formuló la ley de expansión de
los gases, que definía la expansión
de los mismos a función de presión y temperatura.
También fue co-descubridor del cloro,
ácido cianhídrico y otras movidas.
Y bautizado el yodo, nada menos.
Yo creo que lo de los gases lo contaste en algún episodio.
Lo explicaste. Es posible, es posible.
Tenemos tanta vida en común ya.
(44:23):
A lo mejor en el del calor,
no sé si la ley de los gases, pero vamos que
cuando, no sé...
Igual era algo de boil también,
igual estaba boil en esa situación. Puede ser, puede ser.
Al final tiene que ver con el volumen
y la presión, ¿no? De los gases.
Eso cuanto más los
comprimes, más presión generan, claro.
Y nada, cuanto más temperatura más rápido se mueven y más presión generan.
Y nada, y luego
(44:45):
teníamos a la Boisier, que es el padre de la
química moderna, pues
empezó en el siglo XVIII y era el señor
que empezó a medir, bueno, digamos que acabó
un poco con la alquimia, ¿no? Que era todo ahí supercríptico
y la gente utilizaba sus propios
símbolos, pues él empezó a estandarizar,
utilizar los mismos
nombres para todos los elementos,
apesarlos cuidadosamente.
También empezó a acabar con la teoría del
(45:07):
flojisto. Al fin, era el señor
digno de Amira.
Lo has mencionado alguna vez.
Me acuerdo que su nombre, cuando fui a
París hace años, en la
Torre Eiffel está su nombre. Si no me
equivoco. Ah, igual lo habías dicho.
No lo sé si lo había dicho. Vamos,
me viene el recuerdo, creo que sí, ¿eh?
Pues nada,
Marco Iontiz Enesco es este señor. Y nada,
(45:29):
Eusebio de la Guardia no tiene que ver con
la Guardia. Y es quien es Eusebio?
No tiene que ver, este era un señor
de Coruña. O sea, el único
no químico, ¿no? Porque no tiene que
ver con la química. Sí, no tiene que ver. Vale,
bueno, pues, interesante.
Bueno, y
¿cuál es el premio?
Dices que le ibas a desvelar. Y yo pensaba que el premio
era el conocimiento. No, esto lo vamos a dejar
(45:51):
abierto, que es lo más divertido.
Es lo más divertido.
Nos hemos ganado el respeto de los
oyentes, de que al menos sabemos
un poco, ¿no? Del tema,
de lo que aprendemos el uno del otro,
al final, ¿no? Sí, efectivamente,
el verdadero
valor del conocimiento
es el premio.
(46:13):
Qué bonito. Bueno, pues, esperamos
que les haya gustado también
a los oyentes desde sus casas,
que hayan acertado, ya que nos
cuenten luego, ¿no? Que lo
hayan pasado bien en familia.
Muy bien.
Bueno, y con esto cerramos temporada,
¿te parece? Sí, me parece bien.
Sí, porque hay que
parar también. En la vida hay que saber
(46:35):
parar. Bueno, hacer pausas,
a ver si me entendéis, pero hay que saber.
Hay que saber hacer pausitas. Bueno,
normalmente hacíamos una pausa por
Navidad, otra por verano, normalmente
un mes o un mes y medio,
pero hemos decidido esta vez tomarnos
una pausa un poco más larga para
pues eso, que este proyecto quizás
pues sea más sostenible a largo plazo
y podamos también hacer otras
(46:57):
cosas en nuestro tiempo libre.
Así que ¿te parece que
deje el número de teléfono por si
nos quieren dejar algo
un mensajito y lo vamos escuchando
en preparación?
El número difícil.
Lo que no sabemos es cuándo vamos a volver exactamente.
Pero anunciamos ya
que en enero no va a ser, que
un poquito más tarde nos tomaremos un poquito más
(47:19):
de tiempo. Sí, necesitamos descansar, hay que si no
el estrés. Sí, no.
Eso, ya sabemos que el cortisol
es malo y el estrés crónico
nos aumenta mucho el cortisol.
Así que bueno, hay que también tener tiempo
como decíamos en el episodio anterior
también para disfrutar
de las amistades, de la familia, de la naturaleza,
etcétera.
Así que bueno, el número de teléfono es
(47:41):
más 44 75
10 27
17 72
¿vale? El más 44
adelante. Y ahí nos podemos dejar
un mensaje de voz de WhatsApp
rapidito.
Vamos, que dure menos de un minuto,
que no haya ruido de fondo si puede ser
y nos contáis pues desde dónde, desde dónde nos escucháis
si queréis, qué es lo que os
(48:03):
gusta del podcast.
Si tenéis alguna sugerencia de
tema, por supuesto. Así que
nosotros os escucharemos
y bueno,
a los afortunados que suele ser
la mayoría, también nos pondremos
aquí, ganaréis vuestro
minutito de fama, pondremos
el audio en el programa.
Así que bueno, nos despedimos entonces
(48:25):
tú y yo. Bueno, tú y yo aún
hablaremos,
ahora sí nos vemos y te doy el libro
en persona. Por favor,
porque correos nos fallo. Y con nuestros
oyentes pues a la vuelta estaremos
deseando continuar
con esto, con este proyecto
tan bonito. Con esta cosa.
Con esto.
Y bueno, como siempre pues
(48:47):
pondremos la información en la web
de Podcast IDAE, que es la red de podcast
a la que pertenecemos, la página es
www.castidae.com. Como siempre,
si nos queréis apoyar, pues podéis darle
al botón de suscribirse desde
el reproductor que utilicéis para
escucharnos, darle a me gusta, dejarnos
comentarios que también los leemos
y para estar al tanto de las novedades
de cuando volvemos, etcéteras, pues
(49:09):
nos podéis seguir en redes. En Twitter estamos
como arroba cobalmentes, bueno
Twitter o X ahora.
Y en Instagram y Facebook como mentes
cobalentes. Hasta el año que viene.
¡Feliz Navidad!
Chiriririririririn