Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Estás escuchando Mentes Covalentes, tu podcast de Química y Neurociencia, con Hugo Quintela
(00:23):
y Clara García.
(00:45):
Bienvenidos al episodio 80, en el que vamos a hablar sobre el hierro. Hola Hugo, ¿cómo
estás?
Hola, pues aquí con mucho hierro.
Un tema apasionante, el hierro. Yo creo que vamos a aprender un montón. Y ya tocaba un
episodio sobre un elemento, que solemos hacerlo de vez en cuando, así que aquí estamos.
(01:05):
Así que bueno, si te parece, empieza tú, que creo que siempre sueles contarnos un poco
de historia, ¿no?
¿Dice yo?
Pues vamos a ver, ¿de dónde sale el hierro? Lo digo yo, el hierro sale de las estrellas,
como tantas otras cosas. Entonces, el hierro tiene una particularidad. Y es que vamos a
recordar cómo funcionan las estrellas. Las estrellas en general se puede pensar que son
(01:25):
unas bolas gigantes sin las de hidrógeno. Entonces, en su núcleo, no hay tanta presión,
el hidrógeno se apiña, se apiña, se apiña y pam, se funde. Bueno, se funde, quiere decir,
pasa por reacciones de fusión nuclear. En vez de que se funde, se fusiona. Entonces,
claro, pues tenemos átomos de hidrógeno que tienen un petón. Entonces, los apretujas,
se juntan esos dos protones y pasa a ser helio. Entonces, va quemando hidrógeno, va quemando
(01:48):
hidrógeno y va formando helio. Una vez se agota el hidrógeno, empieza a hacer lo mismo,
pero con el helio. Empieza a estrujar todo el helio junto y también lo fusiona. Y así
genera elementos más pesados como el carbono y el oxígeno. Entonces, esta cadena se va
repitiendo con distintos elementos hasta que por fin forma un átomo, o sea, sigue apretujando
los átomos que va formando y se forma uno que tiene 26 protones. Y ese señor es el hierro,
(02:11):
entonces ahí en el núcleo de la estrella se va formando hierro, ya en una etapa de
realidad final de la vida de la estrella. ¿Por qué? Porque el hierro con sus 26 protones
ya no puede ser fusionado más allá. Aunque aprietes, ya no se fusiona. Entonces, ahí
es donde se forma el hierro. Entonces, como esto es común a todas las estrellas, sabes,
todas pasen por esto, es como la etapa de la vida, es como la adolescencia, no más bien
(02:34):
sería como la besez. Bueno, pues el hierro es muy común porque pasa en todas las estrellas,
entonces es un elemento que es bastante común en el universo. Entonces, luego hay algunas
que explotan y los parcen por ahí y hay otros que no explotan tanto, pero al final también
lo acaban donando. Pero bueno, yo no soy, esta no es mi especialidad, así que no me preocupes
por más detalles. Lo ponen todo perdido de hierro, ¿no? Sí, efectivamente. Entonces,
(02:55):
de hecho el hierro, como cabe esperar, es el elemento más común de la Tierra y es
el 30% de su masa. Pero si nos fijásemos sólo en el núcleo, o sea, el núcleo de
la Tierra, se calcula que es el 85% de su masa total. O sea, que el núcleo de la Tierra
está lleno de hierro. ¡Guau! Fundido, claro. Entonces, no, el núcleo es sólido porque
está tanta presión que aunque esté calentísimo, pues no le da para estar fundido. Lo apretujas
(03:15):
tanto y es sólido. Y de hecho, gracias a ese núcleo de hierro y creo que el aniquil,
el otro elemento, cómo está girando, es lo que nos protege generando ese campo magnético.
Es una bola gigante que gira y eso genera un campo magnético que nos protege y nos
permite vivir en paz y armonía. ¡Jo! Qué importante el hierro. Bueno, sí, Dios lo bendiga.
Entonces, si nos fijamos en lo que más nos atañe, que es la coteza terrestre, pues la
(03:37):
forma más común es en forma de óxidos. No sólo un óxido, pero distintos. Esto se explica
porque claro, como que la atmósfera está llena de oxígeno. Entonces, como el oxígeno
y el hierro se llevan muy muy bien, pues el hierro se deja oxidar, se deja querer y entonces
pues es prácticamente, o bueno, la mayoría de hierro que vemos por ahí está oxidado.
Entonces, dentro de los minerales distintos de hierro, tenemos unos cuantos principales.
(04:00):
Entonces, el más común es la hematita. ¿Qué te sonará? Pues hematías quizás.
Más bueno la hematita. Bueno, sí, eso lo pongo por el emo, porque está relacionado
con los hierros. Pero bueno, la hematita es el C2O3, o sea, el trióxido de hierro. Entonces,
(04:21):
eso es el más común y suele tener un color rojizo, que igual te suena así rojo-teja.
Y hay otras variedades en función de cómo se organiza esa estructura. Son pues más
metálicos, o sea, tienen así como brillo metálico. Pero bueno, este es el típico
color rojo de Marte, que también hay óxido de hierro en Marte, hay mucho y eso explica
su color. Y nada, la tierra, cuando veas así tierra rollo-teja, pues lo más seguro es
(04:43):
que tenga hierrillo. Luego, otro que es menos común pero es muy famoso, es la hematita,
perdón, la magnetita, pero que tiene propiedades magnéticas, menos común, pero ahí la tienes.
Y esta estructura es hierro, bueno, iba a decir hierro 3, C3 o 4. También es una mezcla de óxidos
de hierro 2 más y hierro 3 más, que son los estados de oxidación más comunes del hierro.
(05:05):
Y luego ya otros así menos famosos pero con nombres chulos, son la limonita, que es básicamente
cuando se hidratan los anteriores minerales, pues te acaba dando limonita, que tiene hidróxidos
y bueno, agua de hidratación. Es como agua que se intercale en la estructura molecular
de estos bichos. Y nada, tiene un color marroncillo, amarillento y así de textura terrosa. O sea
que también cuando veas barro, la verdad, y bueno, lo dice bien, cuando veas así cosas
(05:29):
arcillosas humedillas, probablemente sea limonita y no hematita. Y luego ya, un muy famoso,
es la pirita, es el sulfuro de hierro, también conocido como oro de los tontos. Es hermoso
brillo dorado, como me gusta. Pues que sepáis que tiene azufre. Es un sulfuro de azufre,
es un óxido. Vale, pues hasta ahí donde está y de dónde viene. Y ahora, historia, historia
(05:53):
del hierro. Que cosas hizo el hierro en su interactuación con los seres humanos. Bueno,
pues eso, como está por todos los lados, pues se conoce desde antiguo y pertenece a
la lista de metales clásicos que ya nombramos alguna vez. Junto con la plata, el mercurio,
el estaño, el cobre y el plomo. Y la cultura clásica lo asocia con el planeta Marte. Tiene
(06:15):
sentido. Y con el día Martes. Sí, porque curiosamente creo que era Marte el que era
un señor que forzaba, que trabajaba en una forja. Así que si estoy en lo cierto, aún
tiene todavía más sentido, porque claro, trabajaría con el hierro. Y bueno, se conoce
desde hace menos 7000 años y probablemente el nombre hierro venga del resto en hebreo,
(06:36):
aunque también es posible que venga del latín, que en latín firme se dice firmus.
Y es posible que el hierro esté bastante firme. Pues de ahí se va a ir a ferrum. Claro, es
que te iba a decir que antes, cuando has dicho las fórmulas, has dicho así rápido, fe,
no sé qué, y he pensado, claro, me imagino que la mayoría de los oyentes sí que saben
que el símbolo del hierro es, bueno, seguramente lo pondremos en el episodio, en la portada,
(06:59):
pero sí, fe, que viene del latín. Sí, tiene que haber chistes que se puedan hacer, chistes
químicos y de fe, sabes, en plan, por qué no sé qué, por qué tiene fe. Pues seguro
que ha dado chiste, vale. Sí, lo veo. Lo predigo, predigo ese chiste, si es que no existe ya.
Eso y bueno, claro, en castellano pues perdió la Efe, ¿no?, el hierro, pero eso en gallego,
(07:20):
por ejemplo, pues lleva ferro. Ah, vale. Ferro. Se dice así también. Sí. Y nada, pues se
han encontrado dagas y elementos decorativos de hierro de la edad antigua, de la cultura
de ciencia, por ejemplo, del 3500 a.C. Y eso, se cree que se conoce desde hace unos 7000
años el hierro como trabajo. Y bueno, al principio, bueno, se encontraron objetos hechos con hierro
(07:41):
que al principio venían de meteoritos. ¿Ah, sí? Porque claro, el hierro, como dijimos,
está todo oxidado, entonces tú no vas a hacer ahí de óxido de hierro, no vas a coger
limonita y hacer una daga con limonita, imposible, porque es un barrillo ahí, terroso, chungo,
entonces de eso no puedes hacer nada. Entonces, antes de que se conociera el trabajo de los
metales, pues si se encontraba un meteorito, igual, sabes, se dieron cuenta antes de cómo
(08:02):
trabajar ese hierro, que no pues sacarlo de esos óxidos que había por el tirado. Y nada,
el trabajo metálogo del hierro, pues llegó después de la Edad de Bronce y se inicia
aproximadamente en el 1200 a.C. Y lo que se hacía era hierro forjado, o sea que lo que
hacían era que en unos hornos gordos, bueno, imagínate como una, bueno, como una chimenea
(08:24):
exterior, se creaba una chimenea ahí aislada en el exterior y le ponían por debajo mucho
carbón y luego encima ponían el óxido de hierro. Entonces, lo que hacían era calentarlo
y cuando lo calentas pero mucho, a cientos o incluso a lo mejor a mil grados o así,
pues consigues eliminar ese óxido y discriminar, digamos, el hierro. Pero lo que hacían era
(08:45):
una especie de amalgama, que no era líquida, sino que era como un lingote muy caliente.
Entonces, eso luego lo podían trabajar básicamente a hostias. Eso lo cogían, lo golpeaban y
era maleable. Y entonces así es como podían hacer esas herramientas. Ese es el nivel más
primitivo, digamos. Joder. No, pero está muy bien que se les ocurra
todo eso, eh. Sí, no. Eso muy listo, la verdad.
(09:06):
Ingeniosos. Supongo que fue poco a poco. A lo mejor un
día pues se le quedó al lado de uno ver un trozo de estos y vieron, ostras, pues si
se pone ahí al rojo, y digo, tío, ¿esto qué es? Y bueno, pero aunque era maleable
y tal, pues al final de ahí saldrían las primeras herramientas.
Muy bien. Ya mucho más tarde, como en el 600 a.C.,
se hace la fundición de hierro en China. China.
(09:27):
Pues la verdad siempre la tenemos ahí olvidada, pero muy adelantados. Porque en Europa esto
no llegó a nivel notable, por lo menos, hasta el 1200 d.C. O sea que imagínate. Claro que
eso en China se hacía, pero tampoco es que fuera súper sistemático. Pero sí se sabe
qué se hacía. Y luego ya se expandió por el mundo en el
siglo XVI o así, el trabajo del hierro fundido. Entonces esto se conseguía trabajando a temperaturas
(09:49):
más altas y lo que hacía era fundirse totalmente el hierro. Entonces con eso podía rellenar
moldes. Y claro, la producción mucho más eficiente. Ya no tenías que trabajarlo ahí,
venga, darle con el martillo, ponerlo en el yub, y tal. Simplemente moldes, tal, dejas
enfriar, retiras del molde y otra cosa. Entonces la producción fue mejorando con el tiempo
(10:09):
y se pasó a utilizar carbones más caloríficos como fuentes de calor, porque se llama carbón
de coque. En vez de carbón así de árbol, simplemente cutliss. Entonces con eso podía
alcanzar temperaturas más altas. Y nada, dejó de ser simplemente un elemento que se
usaba en herramientas sencillitas para utilizarse también como elemento constructivo, en cosas
(10:30):
como vigas, puentes, etcétera, en arquitectura. Y luego ya en el siglo XIX se comienza a producir
el acero. Bueno, no lo dije, pero el hierro de fuerza era un hierro bastante puro. El hierro
fundido era bastante menos puro y entonces es como más frágil, pero claro, más barato
y más rápido. Y luego ya en el siglo XIX se empieza a hacer de forma industrial ya
(10:55):
el acero, que bueno, pues era mejor que los dos anteriores. Tiene o es, como se dice,
impurezas de carbono y de otros metales que ya mejoran mucho sus propiedades. Entonces
con esto ya lo peta, o sea, el uso ya del hierro en forma de acero en esta ocasión.
Pues ya lo peta y se usa. O sea, el acero es hierro con impurezas de carbono y de otros
(11:19):
metales como el colmo, por ejemplo. Y eso ya es acero. Sí. Y luego tenemos el acero
inoxidable, pero de las diferencias hablaré después. No te me adelantes. Pero bueno,
entiendo que te me adelantes porque estoy dando pie, estoy dando pie. O sea, estoy poniendo
dientes ahí. No, no, para... Pero, pero, pero, ¿por qué? No sé. Va a estar segura. Fallo
mío. Muy bien, muy bien. En fin. Y el acero ya se había utilizado nada menos que en la
(11:39):
Persia, en la Antigua Persia, en el mil antes de Cristo y en la India, pues desde el 300
antes de Cristo. Pero eso no se podía producir a grandes cantidades. Entonces, bueno, eh. Eso,
la revolución industrial es la que nos permitió hacer esto. Y luego ya volviendo al hierro,
voy a dar una pincelada de las propiedades magnéticas. Porque el hierro, como muchos
(12:00):
sabéis, sino que sí todos, pues es un material que es ferromagnético. O sea, que cuando
lo sometes a un campo magnético se convierte en un imán. Eso es un material ferromagnético.
¿Qué pasa? Que algunos se convierten en imanes temporales y otros se convierten en
animales permanentes. Entonces, vamos a hacer un repaso de la estructura también. Así
que lo estamos deseando. Pues eso. Los campos no. Los átomos tienen asociados un pequeño
(12:25):
campo magnético. ¿No os está acordado? Es que antes dije, el centro de la Tierra es
una bola de hierro gigante. Sí. Y cuando está girando, pues genera un campo magnético.
Bueno, pues los átomos se parecen, vale, porque los núcleos atómicos están formados
por esos protones que están ahí apiñados y giran. Y los electrones lo mismo. Entonces,
tienen asociados unos minicampos magnéticos. ¿Qué pasa? Si tú coges esos átomos y los
(12:48):
pones ahí en un objeto macroscópico, los átomos van a estar orientados cada uno como
les dé la gana. O sea, van a estar girando cada uno en su eje. Y al tener una distribución
aleatoria, el material en sí, a nivel macroscópico, no tiene propiedades magnéticas. No genera
un campo magnético, porque se anulan entre sí los campos de sus átomos individuales.
¿Me sigues? Sería como… me lo estoy imaginando, a ver si es parecido o no. Como peonzas girando
(13:11):
en diferentes inclinaciones. Exacto, sí, muy bien. Sí. Vale. Y cada uno se anulan,
digamos, como uno para derecho, otro para la izquierda. Correcto. Muy bien, muy bien.
Gracias por la… ¿cómo se dice? Analogía. Y entonces eso. ¿Qué pasa? Que en el hierro
y en otros metales, como por ejemplo el cobalto, el níquel o el cadmio, los átomos en estos
(13:33):
objetos macroscópicos se agrupan en zonas llamadas dominios. Vale, entonces… ¿Dominios?
Sí, como si a trocitos de estos materiales, los campos magnéticos de los átomos sí
están alineados. Entonces en vez de ir cada uno a su bola, pues alinean. Entonces tú
tienes un trozo en una zona geográfica de ese material, entonces están alineados.
Luego en otra, están alineados de otra manera y así, en trocitos. Entonces claro, eso
(13:58):
en principio les está también una carga neta, un campo magnético neto cero. Pero cuando
les aplicas un campo magnético externo, o sea, les acercas un imán, por ejemplo, pues
esos dominios se orientan y quedan todos apuntando más o menos al mismo sitio, ¿sabes? Entonces
tiene mucha más facilidad esos átomos para orientarse por el hecho de estar organizados
(14:19):
en dominios. Entonces es por eso que si tú coges un imán y se lo pasas, por ejemplo
a un clip, el clip queda magnetizado y se convierte en un imán, al menos en forma temporal,
luego se le pasa con el tiempo. ¿Por qué? Porque esos dominios poco a poco van revirtiendo.
Se van volviendo a su estado aleatorio original. Pero en cuanto los alineas, claro, porque
si tú pones un campo magnético externo, los campos propios de los átomos suelen alinearse.
(14:45):
Pero eso depende del material. Hay materiales que prácticamente no se alinean nada y otros
que se alinean poquísimo. Entonces no notas prácticamente nada. Pero en el caso del hierro
y el níquel, por ejemplo, pues se alinean muy marcadamente. Entonces esto es lo que
le confiere sus propiedades magnéticas, que no tienen otros métodos.
¿Y lo de que se alineen mejor o peor?
Sí, claro, para mí la pregunta es por qué forman dominios. Y estuve viendo y según
(15:09):
parece una especie de propiedad cuántica y la verdad empecé a leer y dije, esto es
muy complicado porque yo la cuántica no...
No, es otro nivel.
Y bueno, también tiene que ver con la configuración electrónica del hierro porque tiene esos
tres electrones desapareados, etc. Pero bueno, no quise rayaros la cabeza y me quedé a ese
nivel.
Está bien, suficiente.
(15:30):
Sí, y ya nada, para desviar la atención te pasó la palabra.
Muy bien. Bueno, pues yo como siempre me paso la parte de la biología. Entonces voy a hablar
del hierro en el cuerpo en general. Y luego ya más adelante hablaré del cerebro, que
ya sabéis que a mi cerebro me gusta mucho. Pero bueno, pues hemos visto que en la Tierra
(15:52):
el hierro es muy abundante y muy importante. Y en el cuerpo humano y en formas de vida
en general también. O sea, realmente el hierro es necesario para casi todas las formas de
vida, desde bacterias hasta nosotros. Y en humanos, en nosotros, es el elemento traza
(16:13):
más abundante. Claro, es como decir, de los pequeños, de los que hay muchos, es el que
más. O sea, los elementos traza, como su nombre indica, pues se encuentran en pequeñas
cantidades en el cuerpo. Entonces, si hay demasiados, puede llegar a ser tóxico. O sea, es importante
que no haya demasiado. Algunos ejemplos, exacto, algunos ejemplos son el zinc, el selenio,
(16:38):
el yodo y también, como hemos dicho, el hierro. Así que de esos elementos, pues es el más
abundante.
Entonces, ¿por qué es tan importante el hierro? Pues bien, pues el hierro es necesario para
que funcionen muchas proteínas de nuestro cuerpo que se encargan de diferentes cosas.
Como por ejemplo, producir energía, sintetizar ADN o sintetizar hemoglobina.
(17:00):
Claro, no es cosa menos. No, no. O sea, ya ves que es muy importante. Entonces, si nos
imagináramos las proteínas de nuestro cuerpo como operarios de una fábrica, que van a
hacer una función, el hierro podríamos imaginarlo como una herramienta necesaria para muchos
de esos trabajadores. No para todos, pero para muchos sí. Son trabajadores diferentes,
(17:23):
pero que comparten esa herramienta que es el hierro.
Oye, estás muy de metáforos y de analogías.
Metáforas. Para aterrizarlo un poco y visualizarlo, aunque sea así, de manera metafórica. Entonces,
bueno, evidentemente no es la única herramienta necesaria para que funcionen las proteínas,
pero es una bastante importante. Y algo que hace especial al hierro es la capacidad de
(17:47):
alternar entre dos estados de oxidación usando muy poca energía. Te has hablado antes de
la oxidación. Sí, pero no mucho. Así que bien. No mucho. Gracias por traerlo a colación
de nuevo. Esos estados más dos y más tres. Vale, que la oxidación tiene que ver con
el perder... Electrones, sí. Gracias también por eso. Esto lo dijimos en capítulos anteriores
(18:09):
y como lo repetí tanto ya ni por hecho que lo sabrías. La gente... Mi profesora de química
de no me acuerdo qué curso, yo creo que lo conté alguna vez en el instituto decía,
el oxidante es un mangante. Para que te acuerdes cuál es cuál. Porque te quita electrones.
Entonces, claro, si se oxida es que ha perdido electrones. Y como ha perdido electrones,
(18:31):
pues por eso lo del más dos o más tres. Vale. Entonces, bueno, básicamente que alterna mucho
usando poca energía. Entonces eso desde un punto de vista de la biología, pues es útil.
Vale. Puede aceptar o ceder electrones de manera fácilmente y eso en biología es muy
(18:52):
útil. Y como hay tantas proteínas que utilizan el hierro, pues es muy importante evidentemente
que los niveles de hierro que tenemos en el cuerpo estén bien regulados. Vale. Para que
haya suficientes herramientas. Como decíamos. Entonces, claro, esto al final hace que sea
un punto débil. Que si falla la herramienta, pues que vayamos a ver problemas. Y de hecho
(19:14):
es que la deficiencia de hierro es una de las deficiencias de micronutrientes más comunes
en el mundo. Vuelvo a puntualizar micronutriente, no? Porque no hay otras deficiencias de otro
tipo. Pero bueno. Y afecta principalmente a mujeres en edades fértiles, en las cuales
aumentaría el riesgo durante el embarazo y también afectaría más a niños pequeños.
(19:39):
¿Por qué? Claro, hemos dicho antes que parte de las funciones del hierro tienen que ver
sintetizar ADN. Entonces, si tú estás en un periodo de crecimiento muy rápido, que
tienes que dividir muchas células porque estás creciendo, eres un bebé o eres una
mujer embarazada que está creciendo un humano en su interior, pues eso. Hace falta más
(20:03):
hierro. Entonces, como hace falta más hierro, si no llega suficiente, pues es más fácil
que haya una deficiencia. O sea, hay mucho taladro. Vamos a decir que la herramienta
es un taladro. Exacto. Más taladro, esperemos que siga dividiendo. Y qué va a decir? Dijiste
mujeres en edad fértil, pero eso quiere decir ¿embarazadas o mujeres que menstruan y por
lo tanto pierden litros y litros y litros de sangre y pierden mucho hierro? Bueno, mujer…
(20:26):
O sea, yo creo que… Claro, he dicho mujeres en edades fértil y que aumenta todavía más
el riesgo cuando están embarazadas. Creo que… O sea, ya no lo sé, pero me imagino que sí
que hay una parte, porque luego iremos un poco a las causas, que sí que puede tener
que ver con la menstruación, claro, que al perder sangre… Me adelante yo también,
disculpe. No, no, está muy bien que hay mentes pensantes, mentes covalentes, mentes pensantes.
(20:50):
Entonces, vamos a ver muy bien pensado. ¿Qué causa esa deficiencia de hierro? Que claro,
también estoy hablando en el mundo. No quiere decir que en todos los países vaya a ser
igual de frecuente una deficiencia de hierro. En niños, por ejemplo. Hablamos del mundo
en general. Entonces, bueno, ¿qué causas puede haber? Pues en primer lugar, lo que
(21:11):
más se nos puede venir a la cabeza es pues una dieta baja en hierro. Si no como suficiente
hierro, que todos sabemos que hay alimentos, no sonará que tienen hierro, ¿no? Lo de
las espinacas de popille. Pues si no como suficiente… ¿Limonita? Claro. Entonces,
bueno, hay que tener en cuenta que solo absorbemos un pequeño porcentaje del hierro que ingerimos.
(21:32):
Esto pasa con muchas cosas. No todo lo que consumimos pasa todo a nuestro organismo.
Entonces, algunos alimentos ricos en hierro son la carne, por ejemplo, el marisco también
y luego ya pues cosas vegetales, pues por ejemplo las legumbres, las espinacas que decía antes,
el brócoli o frutos secos. Vale, ahí podríamos encontrar buenas fuentes de hierro. Así que
(21:58):
cada uno que vaya pensando si come suficiente de estas cosas. Entonces eso sería una opción,
¿no? Que nos falte pues eso, hierro nuestra alimentación. Luego, en segundo lugar, un
motivo de por qué nos puede faltar hierro, pues lo que hemos dicho antes, momentos de
la vida donde aumentan los requerimientos de ese hierro, como por ejemplo en niños, en
(22:20):
adolescentes que también están creciendo muy rápido o durante el embarazo y la lactancia.
Así que sería momentos. Lactancia también. Lactancia también. Otro motivo, tercer lugar,
pues también sería lo de la pérdida de sangre, lo que tú decías. Puede ser por menstruación o
por otros motivos, por ejemplo una lesión o personas que tengan algún tipo de sangrado
(22:45):
gastrointestinal. Bueno, diferentes maneras de perder sangre que al final hacen que se pierda
hierro. ¿Vale? Sanquijuelas. Es muy común día a día. Y lo último que iba a comentar como un
motivo que podría ser, ¿no? Que podría estar detrás de esa falta de hierro sería que aunque
(23:08):
ingiramos suficiente hierro no lo estemos absorbiendo bien. Y eso se puede deber, por ejemplo,
si una persona ha tenido una cirugía en el tracto gastrointestinal o si toma algún tipo
de medicación que reduzca la producción de ácido en el estómago o también las personas con celiaquía,
colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, que afectan al tracto digestivo, al sistema digestivo. Entonces,
(23:36):
bueno, ya vemos que pueden ser muchas cosas. Así que eso luego ya hay que investigarlo,
¿no? Nuestros médicos. Nos ponemos a ello esperado. Exacto. Entonces, ¿cómo sabes si tenemos
niveles bajos en hierro, no? ¿Qué nos puede hacer sospechar? Bueno, pues lo primero es que no siempre
hay síntomas, ¿vale? Pero, claro, depende del nivel, ¿no? De cuánta eficiencia haya de hierro y
(24:04):
cuánto se mantenga en el tiempo. Si se mantiene durante bastante tiempo, pues puede dar lugar a
lo que se conoce como anemia, que son pues cuando hay bajos niveles de glóbulos rojos, ¿vale? Porque
vale, claro, la anemia eran pocos glóbulos rojos, no un poco de hierro. Sí, lo estoy puntualizando
porque creo que a veces se utiliza como si fueran equivalentes, ¿no? A ver, lo asociamos porque es
(24:30):
verdad que es la principal causa de anemia es esa, pero, o sea, la falta de hierro, pero no siempre.
O sea, puede haber otras causas, ¿vale? Entonces, ¿cómo podemos sospechar que a lo mejor tenemos
anemia, vale? Algunos de los síntomas más comunes de la anemia por deficiencia de hierro serían la
(24:54):
fatiga, tener maleos, tener la piel pálida, tener las manos y los pies fríos, ¿vale? Esto serían
posibles señales de que tenemos una deficiencia de hierro que ha dado lugar a esos niveles de
glóbulos rojos que no son suficientes. Interesante eso. Conozco algún caso de gente que cumple estas
(25:16):
características. Sí. Tengo que hablar con esas personas. Esas personas. Bueno, luego se hace
una análisis, claro. Entonces, si se sospecha que se tiene anemia por deficiencia de hierro, pues
podemos ir al médico y nos pueden hacer análisis de sangre para mirar. Se pueden mirar bastantes
cosas, ¿vale? Que eso también es otro tema que yo creo que puede generar un poco de confusión,
(25:38):
pero bueno, pueden mirarnos los niveles de hemoglobina, que es una proteína que tiene hierro,
también los niveles de hierro en sangre directamente o también los niveles de otras proteínas como la
ferritina y la transférrina. Entonces, la transférrina es la proteína que lleva el hierro por todo el cuerpo,
¿vale? Va viajando por el torrente sanguíneo hasta donde tenga que llegar, mientras que la ferritina
(26:03):
es la que almacena el hierro dentro de las células, sobre todo en el hígado que es donde se almacena
más hierro, ¿vale? Entonces... En los ferrocitos, supongo. Ferrocitos. No, me lo acabo de inventar.
Ferrocitos. Suena que podría existir los ferrocitos. Epatocitos. Suena muy lindo, los ferrocitos.
Entonces, bueno, por eso se pueden mirar tantas proteínas diferentes también, porque unas lo
(26:26):
llevan por aquí, otras las almacenan por allá. Entonces, lo que decía antes de lo de anemia y
el hierro bajo, ¿no? Que no son sinónimos, ¿vale? Otros motivos por los que se puede tener anemia,
por ejemplo, pues podría ser que tengamos niveles bajos de vitamina B12 o de ácido fólico. Luego
(26:48):
también hay algunas enfermedades genéticas, como la anemia de células falciformes, en las que los
glóbulos tienen pues apariencia de Oz, por eso del falciforme. Entonces... Ah, de Oz era, ¿eh?
Uh-huh. Interesantes. Sí. Que recuerdo haber visto en mi libro de bachillerato que aparecía, había
una imagen de ellos y estaban así como aplanados. Sí, sí, sí. Que no tienen una forma normal, ¿vale?
(27:13):
Entonces puede pasar también, pues otros motivos, ¿no? Pero es verdad que la anemia, pues lo más
común es que sea por esos niveles bajos de hierro, ¿vale? Y por otro lado, pues puedes tener una
deficiencia de hierro sin llegar a tener anemia. O sea, al final, como vemos, puedes tener eso,
deficiencia de hierro sin tener anemia y puedes tener anemia sin tener deficiencia de hierro, pero
(27:36):
pues pueden coexistir y es común que coexistan, ¿vale? Por eso la confusión. Entonces, cuando no
hay suficiente hierro, nuestro cuerpo no puede producir hemoglobina, que es la molécula, nos sonará
a todos de... ¿cómo se llamaban estos dibujos? ¿La vida es así? La vida es así. Por el cuerpo humano. Eso decía mi
profe de bachillerato de nuevo muy a menudo, que si veíais, la vida es así, es la... ¿sabes? Decía así, eso de vez en cuando.
(28:01):
Es que estaba muy bien. No sé si en Latinoamérica también se veía, supongo que sí. Serán unos dibujos
franceses, yo creo que eran, ¿no? Me parece que eran franceses. Pero bueno, pues estaban ahí los
glóbulos rojos con su oxígeno. Entonces, bueno, pues la hemoglobina... Las burbujitas, ¿no? Las burbujitas de oxígeno.
Sí, como una mochila. Entonces, pues eso, los glóbulos rojos tienen dentro las moléculas
(28:26):
hemoglobinas que son las que llevan el oxígeno. Y de hecho es que la mayor parte del hierro en nuestro
cuerpo se encuentra ahí, en la hemoglobina de los glóbulos rojos. Tiene sentido. Y ya... Ahí tiene trabajo. Sí. Y para que nos hagamos
una idea, cada glóbulo rojo contiene millones de moléculas de hemoglobina, ¿vale? No tiene una o dos. Tiene muchísimas.
Bueno, a mí no me sorprende ser con millones de moléculas. No me sorprende. No, ¿no? Un mol de moléculas son 10, 23.
(28:51):
Pero sí. Así que hasta aquí la parte del hierro en nuestro cuerpo. Luego ya hablaré del hierro en el cerebro.
Vale. Muy bien organizado, la verdad. Bueno, una buena por eso. Bien, pues entonces entro yo, ¿no?
Sí. Puedo ya. Sí, cuéntanos. Pues efectivamente, antes dejé así resolutos el tema de las diferencias entre el hierro de forja, el hierro fundido en acero.
(29:17):
Los voy a explicar. Entonces, el de forja, ese que le daban eso a... Esto no quiere decir más palabras. Bueno, el que le daban...
No sé qué fue el rosa. No sé si me acuerdo. Leches. Que no se llama el sonante. Le daban leches. Bueno, pues sí, el que se amolda a leches.
A golpes, efectivamente. Qué palabra tan infleutizada. En mi léxico. Pues eso, a golpes que le dan golpes. Bueno, pues ese tiene muy poco carbono, ¿vale?
(29:40):
Menos de 0,08%. Y es ductil y maleable al calentarlo. Ductil es eso. Que podría hacer hilos finos.
Aunque, bueno, en este caso realmente no es que se hagan hilos finos con él. Pero, bueno, es que si haces esos hilos no se rompería, ¿sabes? Podrías hacer así...
Esplaguetiz....estirarlo y... Exacto, sí. Podrías esplaguetizarlo. Y es así como mantecoso. Entonces, al final, ¿qué pasa? Que es hierro casi puro y es muy resistente.
(30:06):
Y diréis, ¿por qué se utiliza esto? Bueno, pues igual lo visteis alguna vez. ¿Esto es hierro de sorosa? Pues en barandillas, en cadenas... Cuando veis ahí las cadenas gordas, negras, oscuras...
Bueno, que sean metánicas, claro. Pues suelen ser de hierro. Esas se ven que en puertos y cosas así. Sí, es verdad. En puertos. Sí. O probablemente una ancla también tenga eso.
(30:26):
Porque hacer la diacere en exodéamo me imagino que sería carísimo. Vale. Y después el fundido tiene un contenido de carbono mucho más alto, entre el 2 y el 4%.
Y es bastante más frágil que el de forja. Vale. Y no lo puedes malear a golpes como el anterior. Se rompería.
Y se utiliza eso, como dije, en moldes. Y a día de hoy se utiliza, por ejemplo, en tuberías, en motores, en maquinarias, etc.
(30:49):
Pero eso sí, se utiliza en componentes que no sean susceptibles de oxidarse con facilidad. Porque se oxida.
Y el de forja también se oxida. Entonces yo creo que le ponen una capa protectora por encima. Pero bueno, cuidado con eso.
Y después el acero tiene un contenido variable de carbono de hasta el 2%. En general tiene menos carbono que el fundido.
(31:13):
Pero como dije antes incluye otros metales como el cromo, el níquel, el nítel o el molibdeno.
Entonces esto le da una resistencia mayor que la de los anteriores. Y se usa para de todo. De construcción, herramientas, maquinarias, coches, electrodomésticos... Todo, todo, todo.
Nada, es muy ubicuo. Y después tenemos ya la joya de la corona, que es el acero inoxidable.
Que tiene un contenido, un cromo mucho mayor. De al menos el 10%. Y bueno, a veces también, en vez de cromo, tiene también otros metales como el níquel o el molibdeno.
(31:41):
Que también mencioné antes. Entonces, ¿por qué se vuelve inoxidable? Bueno, pues al tener contenidos notables de estos metales, estos forman una capa de óxido superficial.
Que impermeabiliza el resto de la aleación. Esto es algo que se conoce como pasivación. Que ya seguro que lo has dicho en varios capítulos anteriores.
No me acuerdo. ¿Pasivación? Y... Pasivación, sí. Es eso. Que se forme una capa de óxido impermeable en la superficie e impide que se siga oxidando lo demás.
(32:05):
O sea que se oxida... Un ejemplo. Se oxida pero por fuera. Sí.
Exacto. Se forma una pela, ¿no? Como una manzana o como fuera un moho que le sale a la fruta. Y eso hace que no llegue más adentro. Aunque bueno, no es un buen ejemplo porque en la fruta, si hay fuera, acaba llegando adentro.
Vale. Bueno, y algunos aceros inoxidables, de hecho, no son magnéticos. O sea, no los puedes imantar. No son ferromagnéticos, como hablamos antes del hierro.
(32:29):
Porque ya están tan dopados que ni dominios ni leches, como dijimos antes. Y nada. Y si usa utensilios o partes que requieren resistencia a la corrosión, como por ejemplo equipos de cocina, médicos, tubos, construcción, cosas que van para puertos...
Cuando veis una barandilla brillante en zona costera seguramente se da acero inoxidable porque como se da acero normal, vaya inversión tirada a la basura.
(32:53):
Vale. Pues nada, esta es mi anotación sobre las diferencias en los tipos de hierro. Y sé que fue corta, pero tengo que devolverte la palabra. Así ha de ser.
Genial. Muy bien. Pues yo ahora voy a hablar del hierro en el cerebro, como he prometido antes.
El mujer de palabra.
Sí, por supuesto. Entonces también es muy importante. En este caso, en el cerebro, es importante para cosas como la mielinización. Que si nos acordamos, la mielina es... ¿Te acuerdas lo que es?
(33:24):
Sí, el cable que aisla los axones de los neurones.
Muy bien. Sí. Perfecto. Y que ayuda que el impulso eléctrico sea más rápido.
Pues ahí es importante también para la síntesis de neurotransmisores. Eso ya no te voy a preguntar lo que es porque ya lo sabemos o no.
(33:46):
Sí, claro.
Las moléculas que... Bueno, con las que se comunican las neuronas entre sí. También para el transporte de oxígeno es importante el hierro, como hemos visto en el resto del cuerpo, para obtener energía.
Así que, pues, fundamental. Y luego también se ha visto que una deficiencia de hierro durante el desarrollo, o sea, cuando somos... Pues no sé si fetos o bebés, el desarrollo, pueden ser años.
(34:15):
Raquitismo. Pues esa deficiencia podría llevar a cambios a largo plazo en el gen que produce el BDNF. Que no sé si nos acordaremos de lo que es el BDNF.
Muy bien. Yo no estoy de acuerdo en eso. Que viene de Brain Drive Neutrophic Factor.
Ah. Bueno, es el abono. El abono de las neuronas. BDNF. Básicamente, pues, es una molécula que promueve la plasticidad neuronal, que las neuronas estén contentas, etc.
(34:47):
Entonces, bueno, es... Es una prueba de la vida. Sí. Claro, tampoco se sabe qué efectos podría tener. Esto todavía está en investigación, pero bueno, que el hierro es importante para muchas cosas.
Pero, aunque sea importante, como ya hemos visto antes, que pasa con los elementos trazas, pues hay que tener unos niveles en un rango.
(35:09):
Si luego te pasas, tampoco es bueno. Si tienes demasiado hierro. Y se sabe que a lo largo de nuestra vida, a medida que nos vamos haciendo más mayores, vamos acumulando más hierro en el cerebro.
Oye, empezar a hacer es un rollo, eh. Todo empieza a funcionar mal. En fin. Ya. Qué duro. Sí. Pero bueno, hay cosas que podemos hacer para estar mejor.
(35:35):
Sí, es verdad. ¿Cómo es? Envejecimiento activo. ¿Cómo se llama eso? Ah, sí, lo llaman así. Igual estoy usando mal el término. No sabía.
Sí. Bueno, ahora cuidado, eh. Que la verdad que la gente mayor cada vez está más sana. La verdad, me da gusto. Desde luego.
Sí. Yo quiero... Cuando veo a algunas personas, digo, Dios, yo quiero ser así. En fin.
Yo cuando veo en el gimnasio a personas... En eso estaba pensando. Sí. De 70 años o más y les veo haciendo ejercicios de fuerza. Pues yo también me inspiran.
(36:06):
Porque luego, al final, eso se traduce en ser más independiente, en tener menos dolores, conservar más masa muscular.
Sí. Eso creo que lo hablamos en algún momento, ¿no? Lo de que ahora se está viendo que la musculación en edad avanzada es tan importante, al menos, como ganar fondo físico, vamos, como el... hacer cardio.
Es muy importante. Sí, sí. La musculatura es muy importante. Así que ya sabéis, hacer ejercicio. Pero bueno, volvemos. ¿Dónde estábamos?
(36:34):
Eh... ¿Qué es que estaba contando yo? Ah, que se va acumulando. Ah, sí, que se acumuló. Exacto. Muy bien. Has escuchado. Os he prestado atención.
Entonces, nosotros nacemos sin hierro en el cerebro, ¿vale? Y poco a poco, durante nuestra juventud... Suerte. Se va acumulándose el hierro hasta alcanzar una cantidad que luego ya más o menos es constante en la edad adulta.
(36:58):
Pero este hierro no se acumula por todo el cerebro, ¿vale? Sino que hay regiones concretas que están ahí. Son las profundidades del cerebro. Por ejemplo, algunas son el núcleo rojo, el globo pálido, la sustancia negra...
Oye, esto es todo novedad total. Te veo caras. Bueno, yo el putamen... Estoy muy acostumbrada a él porque lo investigué en mi tesis doctoral en Huntington porque, bueno, es una de las estructuras que está afectada.
(37:26):
La sustancia negra la hemos mencionado alguna vez porque está afectada en Parkinson, por ejemplo. Entonces, son estructuras que, pues, si haces una resonancia magnética, sabes que las resonancias puedes ir haciendo cortes de más arriba a más abajo, pues se pueden ver.
Entonces, ahí se acumularía el hierro. Y no se sabe muy bien por qué pasa eso, por qué se acumula ahí, pero una de las hipótesis que hay es que esto podría ser una manera de asegurarse de que hay un suministro constante de hierro en el cerebro, ¿vale?
(37:57):
Es como, no sé, como las ardillas que se guardan sus nueces para cuando ha falta. No lo sé. O los hámsters que se ponen mucha comida en los carrillos para luego ir sacando. Entonces, bueno, para tenerlo a mano, ¿no? Ahí está. Podría ser.
Entonces, bueno, ¿en dónde está ese hierro? Aparte de en esas regiones concretamente, pues no está sobre todo en las neuronas, que al final las neuronas es verdad que se llevan todo el protagonismo cuando pensamos en el cerebro.
(38:31):
Ya hemos mencionado alguna vez que hay otras células que son las células de la glía y en este caso, bueno, son los astrocitos, los oligodontocitos, la microglía, pues en este caso del hierro, sobre todo están en las células de la glía, más que en las neuronas, pero también en las neuronas, para que lo sepamos.
Y luego, claro, la parte mala de lo que dices tú, ¿no? De envejecer, que se acumula el hierro, claro, ¿qué pasa? Bueno, pues es que se asocia esta acumulación de hierro con el deterioro cognitivo. O sea, que sí que parece que tiene un efecto perjudicial.
(39:04):
Y también parece que está relacionado con la inflamación. Entonces, a medida que nos vamos haciendo mayores, aumenta el nivel de inflamación en nuestro cuerpo en general y también en nuestro cerebro. Y se cree que esto, pues por un mecanismo muy complejos, los que no voy a entrar, pues podría contribuir a que el hierro se acumulará más fácilmente en el cerebro.
(39:25):
Pero luego también esa relación sería bidireccional. O sea, más inflamación favorecería que se acumule hierro, pero que se acumule hierro favorecería más inflamación. Así que, pues es un ciclo sin fin.
Entonces, bueno, ¿de qué manera podría afectar esto a las células de nuestro cerebro? Bueno, pues parece ser que el hecho de que se acumule podría hacer, ¿no? Dentro de esas células que luego falte hierro en algunos compartimentos donde sí que haga falta.
(39:58):
Entonces, todo empieza a funcionar peor. Ese es el resumen. Y se ha visto que ese hierro podría también acelerar el daño del ADN de las células que se está acumulando.
Y esto se conoce como ferros en esencia. Que tanto has hablado de los inventados ferrocitos, pues no, la ferros en esencia sí que existe.
(40:19):
Y esto es luego ya especialmente importante para finalizar en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, que se ha visto que hay más depósitos de hierro.
Y se ha visto que tanto en accidentes cerebrovasculares como en enfermedades neurodegenerativas como, por ejemplo, la esclerosis lateral amiotrófica, la esclerosis múltiple, también la severidad de los síntomas de esas personas está asociada con niveles en sangre de ferritina más altos.
(40:56):
O sea que se ve una relación que ya sabemos que correlación completa causalidad y tampoco se entiende del todo bien, pero ahí se ha visto. Pero está descartada la causalidad.
No, no está descartada. O sea, es una hipótesis, pero claro, también es difícil. Cuando son tantas cosas que influyen unas a otras, es difícil decir esto es lo que produce esto o otro.
(41:21):
Pero sí que se ha propuesto que una manera de evitar que el hierro se acumule tanto en estas enfermedades podría ser aumentar una hormona que se llama Hepsidina, aumentar la barrera mantocefálica.
Esta hormona, la Hepsidina, que no habíamos hablado de ella, pues es un pétido pequeñito que funciona como hormona, como digo, y tiene un papel muy importante la regulación de la homeostasis del hierro, que haya más menos para donde va.
(41:51):
Y no sólo está en el resto del cuerpo, también está en el líquido céfalo raquídeo que baña ese cerebrito.
Y ahí reduce la salida de hierro de las células y también reduce la entrada de hierro por la barrera mantocefálica. O sea, es un poco que lo una murallita.
Y esto se está investigando si podría ayudar o no. Entonces es pronto para saberlo, pero sí que he visto que hay un estudio de 2020 hecho en ratones, que ya sabemos que luego de ratones a humanos.
(42:21):
Sí, son muy suyos los ratones.
Claro, bueno, pues no siempre todo lo que se encuentra se reproduce, pero en modelos con enfermedad de Parkinson, o sea, tú a un ratón le puedes hacer que imite la enfermedad de Parkinson.
Si a esos ratones con enfermedad de Parkinson se les aumentaban los niveles de Hepsidina, de una manera, bueno, no voy a entrar a los detalles,
(42:47):
pues ahí sí que se vio que se prevenía la pérdida de neuronas dopaminérgicas, o sea, las que producen dopamina, que son las neuronas que se pierden en Parkinson.
También se suprimían los déficits motores y se reducía la acumulación de la proteína alfasinucleina, que es pues en las enfermedades neurogenerativas suele haber una proteína que se deposita y se almacena.
(43:10):
Que hay luego también hipótesis de qué va antes el huevo o la gallina, si es la proteína la causante o es el efecto.
Pero bueno, como digo, tú has preguntado lo de la causa, bueno, pues aumentando la Hepsidina, que reduce un poco los niveles de hierro en el cerebro, parece que en ratones se veían efectos positivos.
(43:30):
Así que, pues una vía de investigación.
Exacto. Y hasta aquí mi parte del cerebro.
Bueno, bueno.
¿Te devuelvo la palabra?
Ay, sí. Estas cosas, muchos palos de ciego, muchos palos de ciego. A ver, a ver, cuando...
Será una gran noticia.
La cura para todo.
Sí, sí.
Estaría bien, sí.
En fin, pues nada, volviendo a temas menos biológicos.
Producción de acero, que hay más rudo que producir acero.
(43:52):
Bueno, pues para producir acero a partir de hierro se toma hierro, tiene sentido.
Y utilizan distintos métodos de conversión que os voy a explicar ahora.
Y como ya dijimos, el acero ya se conoció hace un montón, pero eso, se costaba un montón obtenerlo y hasta que nos hizo los procesos industriales era un poco de risa.
Pero bueno, entonces, a día de hoy lo que se hace es que se genera en lingotes de hierro de baja pureza.
(44:19):
O sea, que tienen contenidos muy altos de carbón, un rollo del 4,5% y otras impurezas.
Entonces, el método es más eficiente así, ¿no? Tu primero a una temperatura no tan difícil y en condiciones muy...
Vamos a decir relativamente baratas, puedes producir esos tochos de hierro de baja pureza.
Entonces luego se utilizan los llamados conversores.
(44:39):
O bueno, conversores, está convertidores.
Bueno, la palabra que más os guste.
Y el más famoso, al menos en el siglo XIX, o por lo menos que hasta yo conocía de él, de historia, por haber estudiado de historia, pues era el Bessemer.
Supongo que dice Bessemer y no Bessemer, pero reconozco las tildes en estos idiomas.
No sé si era sueco o de dónde era.
Pero bueno, la cuestión es que este convertidor lo que permitía era precisamente pasar de hierros de muy baja calidad a cero de forma rápida y relativamente económica.
(45:06):
Voy a dejar puesto en las referencias un vídeo porque mola muchísimo.
Es como un cerrón gigante que lo llenan ahí de litros y litros de hierro fundido y empieza ahí a escupir virutas de hierro a temperatura altísima.
Es genial. Entonces, es una vasija gigante con agujeritos que permite la entrada de aire por un lado y dentro se mete el hierro impuro.
(45:28):
Y lo que va haciendo estos agujeritos es que con esa entrada de aire se van oxidando las impurezas a esa temperatura tan alta porque está igual a 1000 grados.
Y entonces, después de eso, o sea, se deja no sé si entre 20 minutos y tres cuartos de hora algo así escupiendo porquería,
es porque va burbujeando ese carbono, se va convirtiendo en CO y CO2.
Eso y se va purificando.
Y después a mayores le puedes, lo pones a un molde y ahí le puedes añadir otros componentes para aceptar, digamos, la pureza o las propiedades de 1 a 0 que puede ser el que te dé la gana.
(46:00):
Si quieres inoxidarme también.
Pero bueno, eso era el siglo XIX.
Este convertidor, Bezemer, pasó a ser sustituido por los convertidores Siemens.
Bueno, o Siemens, más popularmente conocido.
De la marca Siemens.
No sé si tiene que ver con la marca, la verdad. Esto no lo indagué.
Ah, vale. Ah, vale, vale. Bueno, es un apellido al final.
Sí, pero esto sí que también salió en mi libro de historia.
Creo que era porque permitía que en el País Vasco se instalara duramente la industria del acero,
(46:25):
porque permitía usar ateros, o sea, hierros de más baja calidad, los permitía convertir en muy alta calidad, me suena.
Bueno.
¿Qué memoria tienes? Yo no me acuerdo de haber estudiado esto.
Bueno, a lo mejor es que no me interesaba tanto.
Sí, creo que me llamó la atención. De todas maneras, es que revisites el libro un par de veces también.
En fin, la cuestión que es un proceso algo más complejo, no se produce todo, o sea, sencillamente en una vasija gorda en la que pones todo,
(46:49):
sino que hay distintas cámaras, entonces ese aire que mencioné antes, pues inyecta desde cámaras separadas que lo recirculan.
Y no dije que este hierro impuro se llama arrabio, como mola arrabio.
Pero creo que arrabio no es solo para...
¿Se llama? ¿El qué se llama arrabio?
El hierro impuro que se utiliza para producir acero.
Ah, vale, el hierro.
Sí, con impurezas grandes.
(47:11):
Y creo que arrabio no afecta solo al hierro, sino que es para cualquier metal en baja pureza, no sé si el lingote, pues se llaman arrabios.
Muy interesante esto, si alguien nos quiere dar más detalles, yo me pareció un mundo bastante interesante.
Bueno, pues con este método se permitía controlar mucho mejor el proceso, eso estaba más controlado,
no era simplemente echar una vasija así ante cosas y empezar a que burbujear a las impurezas, ¿sabes?
(47:35):
Eso, era más reproducible y más lento también, pero podías meter más cantidad.
Entonces con esto podías controlar mucho mejor la calidad del acero, porque estuve viendo los vídeos que antes desde luego era a ojo del operario.
O sea, el operario miraba y decía, ya tiene buen aspecto, ya puedes pasar a la siguiente.
Como un cocinero, ¿no?
Sí, entonces claro, era un poco más subjetivo.
Sále rico.
(47:56):
Y nada, estos tipos de convertidores fueron los preminentes durante la mayor parte del siglo XX, hasta los años 60 o así, era lo que más usaba el convertidor Siemens.
Y luego ya actualmente se utilizan sistemas que utilizan en vez de aire oxígeno para esta oxidación de las impurezas.
Y también se utiliza el sistema del arco eléctrico, que genera calor a través de un arco eléctrico.
(48:19):
Yo de esto no controlo mucho, pero bueno, ya sabes que la electricidad, si dispersas, si no la dejas circular bien, pues se dispersa en forma de calor.
Entonces nada, aplican ahí un arco eléctrico brutalmente gordo y eso permite calentar con eso el hierro.
Y eso sí, esto solo es rentable donde hay electricidad muy abundante y en general en países que tienen buenas instalaciones eléctricas, vamos, no se puede hacer en cualquier sitio.
(48:44):
Y se suele usar sobre todo para reconvertir chatarra en acero.
Vale.
Y ahora hablemos de números.
¿Cuánto acero crudo se producirá en el mundo?
Acero crudo es eso, no inoxidable necesariamente, sino acero, ver que luego se hacen otras cosas.
Pues estuve mirando y en el año 2022 se produjeron 1885 millones de toneladas de acero crudo.
(49:07):
¿1885 millones? Qué locura.
Ya, es que estos números a mi me cuesta imaginarlo.
Claro.
Mucho.
Es que un millón de toneladas es mucho.
Sí, hoy no busqué, no me acordé de buscar una comparativa. Creo que alguna vez he dicho el peso entero de la humanidad y eso.
Ah, vale.
Y luego en cuanto a productores, el mayor productor mundial es China con nada menos que el 54% de la producción del mundo.
(49:31):
Wow.
¿Y sabes quién le sigue?
Ni idea.
Pues no sale por país, la verdad.
El siguiente productor es la Unión Europea.
Ah, sí, en general.
Sí, 7,2%.
O sea, China 54%.
Fíjate.
Y el siguiente, América del Norte, que es de estos países, ¿entiendes?
(49:53):
7,7%.
Y luego, en cuanto a los...
Es que hay una página muy interesante que la pongo en la referencia, es que es algo así como World Steel o algo así, tiene un montón de estadísticas.
Que espero que sean fiables.
Los países con mayor uso per cápita de acero fueron Corea del Sur con 800 kilos per cápita y luego China con 600.
Luego Canadá con 500.
Sí, dime.
(50:15):
Vale, esto es el uso. O sea, primero China es el que más produce y luego de uso...
Sí, per cápita.
Ah, ya, ya, ya.
Yo entiendo que tiene que ser para la construcción y quizá barcos.
Pero aún así, me imagino que un edificio grande lleva más acero que un barco.
Bueno, a lo mejor, claro, es un barco muy grande.
Yo me imagino que serán los dos sectores que más consumen, vamos.
(50:37):
Y lo de por qué produce tanto China no sabemos exactamente.
Bueno, yo me imagino que es por precio, ¿no?
O sea, tiene la tecnología y tiene acceso a materias primas y luego la mano de obra es más barata que en otros países.
Pero sí, 54%.
Madre mía.
Y había dicho, cápita, ¿qué más lo usa?
Era Corea del Sur con 800, China con 600, Canadá con más de 500, Japón con 400.
(51:01):
O sea, muy asiático el rollo. No sé qué están haciendo en esos países.
No sé qué países has dicho después de China.
No, demasiado rápido. Canadá con 500 kilos per cápita.
Vale, vale, vale.
Y después Japón con 400.
Y luego ya México y España están ahí como en el top 10 y están entre aproximadamente 180 y 300 kilos per cápita.
Eh, nada, interesante.
Y nada, en cuanto a para qué se usa.
(51:23):
Como decía, el 50% aproximadamente del acero crudo se usa en construcción.
La maquinaria se lleva el 15% y la automoción el 13%.
Vale.
Y son mis datos sobre el acero.
Pues es importante aterrizarlo, sí, para imaginarnos eso en qué se usa, ¿no?
Para no hablar en abstracto.
(51:45):
Sí, cuando salgáis a la calle nada mirada, a ver si veis acero.
Y decidado.
¿Pero tú crees que la gente lo reconoce a simple vista?
A ver, el acero inoxidable es muy mítico de ver barandillas o así.
Son esas puliditas brillantes.
Así metálicas, que lo que parece plata no es plata.
Sí, bueno, algo así, sí.
Y nada, y el de forja es cuando veáis ese hierro, no es liso y es como grueso.
(52:09):
Rugoso.
Sí, sí. Eso es el de forja.
Sí.
Y el acero normal, que no sea inoxidable, ese es más difícil.
Yo creo que el normal tiene el mismo aspecto que el inoxidable, solo que no se oxida.
O sea, bueno, el inoxidable no se oxida y el otro sí.
O sea, el otro sí se oxida.
Sí.
(52:30):
Vale.
Y ya está.
Bueno.
Esa era mi movida.
Estaría bien, no sé si ya se hace.
Sabes lo de que a veces con el móvil, bueno, con algunas aplicaciones,
haces una foto y te dice qué planta es, pues estaría bien que te dijera qué materiales.
Qué gracioso.
O pues sería, está buena idea de negocio ahí, me gusta.
Lo malo es que la acabas de hacer pública.
(52:52):
Pero muy interesante.
Ya está, ya me la van a robar.
Pero sería gracioso que fuera muy cutre, en plan, piedra, metal.
Ya, no sé, no sé cómo de útil será, pero ahora ya hay aplicaciones para todo.
Sí, con inteligencia artificial, seguro que le enseñas, sabes, 15 millones de fotos de un material
y luego te lo sabes identificar.
(53:13):
Interesante.
No lo sé, si solamente así de visu, solamente con las fotos, sin poder tocarlo, sabes, no lo sé.
Sí, solo la inteligencia artificial todavía no puede.
No llega a eso.
Pero bueno.
Muy bien.
Pues hasta aquí el hierro entonces, ¿o qué?
Sí, el hierro.
Bonita isla, ex jugador de fútbol.
Creo que hay una serie, también que se llama Hierro.
(53:35):
Ah, me suena.
Pero es del hierro, ¿no?
De la isla.
Ah, igual puede ser.
Me suena a que alguien me ha hablado de esa serie.
Yo no he estado en el hierro, pero me gustaría ir.
Sí, a mí también, la verdad.
Muy bien.
Bueno, pues hasta aquí el episodio de hoy.
Como siempre, podríais encontrar las referencias en la web de Podcastidae,
que es la red de podcast a la que pertenecemos.
(53:56):
La página es podcastidae.com.
Y si queréis apoyar nuestro proyecto, podéis darle al botón de suscribirse.
Desde vuestro reproductor favorito, darle a me gusta, dejarnos comentarios,
que también intentamos leerlos y responderlos.
Y para estar al tanto de todas las novedades, pues nos podéis seguir en redes.
En Twitter estamos como Arroba Covalentes.
(54:17):
Y en Instagram y Facebook como mentescovalentes.
Hasta la próxima.
¡Nos vemos!