All Episodes

October 3, 2025 15 mins
CONCENTRACIÓN BANCARIA: el gran riesgo oculto para empresas, ahorradores y ciudadanos


La presidenta de ASUFIN, Patricia Suárez, analiza en Negocios TV los riesgos de la concentración bancaria en España: menos entidades, menos competencia y mayor presión para los clientes. Desde la crisis de 2008, el número de bancos en España ha caído de casi 200 a poco más de 20, lo que ha reducido oficinas, cajeros y atención al cliente.

Además, la digitalización incompleta y el aumento de las comisiones amenazan a consumidores y empresas. Suárez advierte que los neobancos y las grandes tecnológicas están entrando en el sector financiero con modelos más competitivos, mientras los bancos tradicionales siguen rezagados.
La entrevista plantea un debate clave: ¿estamos entrando en un oligopolio bancario que perjudica a los ciudadanos?


#banca #economia #españa #bancos #pymes #mercados #inversion #vizner #negociostv #trading #forex  


Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace:   
https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join 
Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3p
Suscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2
Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4
Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3p
Más vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTV
Síguenos en Telegram: https://t.me/negociostv
Síguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWnd
Twitter: https://bit.ly/3jz6Lpt
Facebook: https://bit.ly/3e3kIuy
🔞Exención de responsabilidad: Toda la información, material y / o contenido incluido en este programa es sólo para fines informativos y educativos. Invertir en acciones, opciones y futuros es arriesgado y no es adecuado para todos los inversores. Consulte a su propio asesor financiero independiente antes de tomar cualquier decisión de inversión.
Negocios TV no se hace responsable de las opiniones expresadas en el vídeo.


Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/negocios-television--4749407/support.
Mark as Played
Transcript

Episode Transcript

Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
Speaker 2 (00:00):
mayor todavía alrededor de la oferta bancaria. Está con nosotros
Patricia Suárez, fundadora y presidenta ISEO de Asufin. Bienvenida, buenos días.

Speaker 3 (00:09):
Bien hallada, muchas gracias.

Speaker 2 (00:11):
Cómo se ve la fotografía alrededor de los riesgos de
lo que ahora se va a producir en esa votación BBVA-Sabadell?
Pero mirando la fotografía también desde 2008, lo que ha significado
para el sector financiero, para el inversor, para el ahorrador
y para la empresa.

Speaker 3 (00:26):
Sí, bueno, desde luego, desde el punto de vista del usuario,
lo que hemos perdido son opciones. Es verdad que España
tenía un panorama bancario muy amplio, pero lo que hemos
pasado es completamente a lo contrario. Pasamos de casi 200 entidades
financieras en 2008 a poco más de 20 en la actualidad. Y

(00:48):
eso ha supuesto, lógicamente, una reducción de oficinas drástica del 60%,
el despido de muchos empleados, el 50% más o menos,
y también, aunque en menor medida, la reducción de cajeros.
El impacto para el cliente es clarísimo. menos personas y
menos oficinas para atender al mismo número de clientes o más.

(01:09):
Y esto ha supuesto, por mucho que las entidades financieras
lo nieguen, una desafección y una desatención al cliente importante.
Uno de los síntomas más claros fue cuando hace unos
años el médico Carlos San Juan, el valenciano, apareció en
escena diciendo« Oiga, soy mayor, pero no idiota». Estoy harto

(01:30):
de cómo me tratan en la oficina, estoy harto de
que para sacar dinero tenga que ir en un determinado horario,
que tenga que hacer colas, que nunca me atiendan, que
me manden al cajero a hacer operaciones cuando realmente lo
único que quiero es ingresar o sacar dinero. Y esto
lo que sí que ha tenido es un impacto, creo,
muy positivo en las entidades financieras que al ser conscientes

(01:51):
de que la clientela se estaba enfadando, que había un
malestar creciente, han tomado medidas, por lo menos con ese
grupo que son nuestros mayores, de una mejor atención, más horarios, etc.
Pero al resto nos siguen tratando igual, al resto nos
siguen mandando al cajero, nos siguen mandando a internet, a
las aplicaciones y en un panorama como el que tenemos

(02:14):
ahora mismo, en el que de nuevo nos enfrentamos a
una fusión, mucho me temo que para los consumidores no
es una buena noticia.

Speaker 2 (02:25):
Y nos dicen, bueno, pero es que está todo digitalizando,
está todo digitalizando. Yo me cambié el otro día el móvil,
te digo un caso real, ¿eh? Cambié el móvil y dije,
pues a mí no me llega el mensajico de la
tarjeta de crédito y de la tarjeta de débito, con
lo que no puedo, del móvil mío anterior a este,
aquí no tengo mis tarjetas de débito y de crédito, porque,

(02:45):
no sé por qué extraña razón, aunque estamos hiperdigitalizados, ahí
pone verificar tarjeta y eso no va. Bueno, yo tengo
la suerte de una directora de banco que es muy maja,
yo le llamo por teléfono y me contesta y me dice,
pero no te creas que me lo han resuelto. Ah,
todavía no te

Speaker 3 (03:01):
lo han resuelto

Speaker 2 (03:03):
Llevo una semana que voy con el monedero aquí como
toda la vida, con la tarjeta de crédito. Entonces está digitalizado.
Hay un punto en el que dice, oiga, Y si
no hubiese nadie al otro lado,¿ cómo resuelvo esto?¿ Me
quedo sin tarjeta de crédito?¿ Me vuelvo al móvil anterior?¿
Vas a la oficina y me lo puedes arreglar? Probablemente

(03:23):
vaya a la oficina y me digan, pues es muy raro.
pues me lo puedes arreglar... que si no, no puedo...
es que son casos concretos que vemos todos los días...
y si no hay nadie al otro lado... o si
eres simplemente un número... para los que están al otro lado...
porque hay tan pocas entidades que no te pueden entender...
como quisieran... no por culpa de la persona... sino por

(03:45):
culpa de que no dan abasto... Si te tienen que atender,¿
hay un daño real y claro?

Speaker 3 (03:50):
Real y claro. La realidad es que las entidades financieras
ahora mismo tienen que competir no solamente con otros bancos,
sino con otros tipos de bancos o de elementos de
la economía que están digitalizados y están corriendo una carrera
sin respiro para llegar. qué es lo que a ti
te está pasando si tú te vas a un neobanco

(04:12):
que solamente trabaja en digitalización seguramente esto no te estaría
pasando porque porque su negocio está en la digitalización y
en el que tú tengas una experiencia de usuario por
ciento muy muy buena que cualquier cambio de móvil de
tarjeta etcétera no te no te supongo ningún problema pero
esto las entidades financieras no no han llegado todavía están

(04:34):
en ello están trabajando y a mí me parece bien
que estén trabajando en ello sobre todo porque Si queremos
un sector bancario fuerte español, tienen que digitalizarse, pero digitalizarse
de tal manera que si cambias de móvil, como bien
estás contando, no tengas problemas, sea una portabilidad rápida y sencilla,
sobre todo sencilla. Esto es una de las cosas que
nosotros muchas veces les decimos a las entidades financieras.¿ Por

(04:56):
qué Bizun es un éxito? Es un éxito porque es fácil,
porque lo sabe utilizar desde los adolescentes que ya les
va dejando un poquito de autonomía financiera hasta nuestros padres
o abuelos. Es muy fácil, es muy fácil. Pues eso
es lo que tienen que hacer, hacerlo fácil para que

(05:16):
efectivamente si no hay nadie del otro lado no pase
nada porque todo está totalmente solucionado. Pero lo que no
puede haber, y esto es lo que hemos sentido en
los últimos

Speaker 2 (05:25):
años, es ese

Speaker 3 (05:26):
abandono, este abandono y esta realidad en la que la
digitalización todavía no la tienen al máximo nivel y que
los usuarios al final terminamos sufriendo estas ineficiencias.

Speaker 2 (05:38):
Sí, te pongo un ejemplo. Este cargo que lo has
hecho tú, que es que lo has pagado, pero dice,
no me acuerdo, no sé por qué hay 600 euros. Y
al final acabas por descubrirlo. Pero antes yo le decía, oye,¿
me puedes decir quién me ha girado este pago? Es
que ahora no tienes nada. Bueno

Speaker 3 (05:55):
ahora tienes un acceso

Speaker 2 (05:57):
Si no tienes eso... estás perdiendo la personalización de tu
servicio bancario.

Speaker 3 (06:01):
Mira, aquí yo creo que has dado la clave. La
parte de la personalización. Una de las cuestiones que nosotros
también ponemos siempre encima de la mesa es...¿ Quieres competir
contra los grandes porque se están metiendo en las finanzas? Amazon, Google,
Facebook están metiéndose en las finanzas. Google tiene licencia bancaria.
Amazon ya te presta dinero sin intereses los primeros cuatro meses.

(06:25):
En fin, Facebook está también trabajando en un proyecto, su
famosa Libra, que es una moneda digital. Están metiéndose en
lo financiero las grandes tecnológicas.¿ Qué te diferencia a ti
de estas grandes tecnológicas? La atención al cliente, que no

(06:45):
haya detrás una máquina, que detrás haya una persona. Si tú,
por competir con las gafas, Google, Amazon, Facebook y Apple,
si competir contra ellos significa que pierdes lo que más
te identifica y lo que mejor sabes hacer, en nuestra
opinión están cometiendo un error.

Speaker 2 (07:06):
Una concentración bancaria significa... peor servicio y más caro el
servicio para el usuario final por parte de las entidades
que queden, porque van a tener una situación más cercana
a un entorno, no digo que sean monopolísticas, pero que
están más cercanas seguro, o a un oligopolio o a
un monopolio, pero esto sería económica, si había 200 y hay 20,
pues dices, ay, ¿qué? Entonces,¿ es más caro para el usuario?¿

(07:30):
Va a ser a medio y largo plazo más caro
para ellos?

Speaker 3 (07:33):
No debería serlo, pero el riesgo existe, el riesgo es real,
porque si hay menos, tenemos menos opciones donde elegir, lógicamente
hay más facilidad para ponerse de acuerdo en los precios.
Lo hemos visto con las comisiones bancarias, por ejemplo, desde
hace unos años están subiendo cada vez más. Antes la
excusa era que los tipos de interés estaban muy bajos

(07:55):
y que tenían que ganar dinero para cubrir los servicios
de alguna manera. Ahora los tipos de interés no están
tan bajos y las comisiones siguen subiendo. El año pasado,
en nuestro último barómetro de comisiones, lo que vimos es
que dos o tres bancos cobraban 120 euros por el mantenimiento

(08:16):
de la cuenta. Este año ya son 5.¿ Qué casualidad? 120.
Luego los hay más baratos, pero siempre para arriba. Es decir,
no debería suponer un incremento de las comisiones y de
los precios de los servicios, pero lo está suponiendo. Con
lo cual, al final, es una realidad. Una de las

(08:37):
cuestiones que nosotros también planteamos es¿ queremos que los bancos
españoles sean pequeños, sean débiles, no compitan? No, todo lo contrario,
queremos que sean grandes y que compitan porque necesitan competir
a nivel europeo y a nivel global.

Speaker 2 (08:52):
Esto es una realidad.¿ Que compren bancos fuera y se
hagan más grandes

Speaker 3 (08:55):
O lo que nosotros

Speaker 2 (08:56):
planteamos, no somos europeos.

Speaker 3 (09:00):
No somos europeos,¿ por qué tengo que estar limitada mi
operativa a la banca española?¿ Por qué no puedo contratar
una hipoteca en un banco alemán o en un banco italiano?
Quieren competir a nivel mundial, que compitan de verdad. Que
los ciudadanos españoles, franceses y alemanes tengamos capacidad para elegir
entre nuestros bancos europeos. Entonces sí tendremos una capacidad y

(09:24):
a mí en ese momento, si en lugar de 20 son 10
bancos españoles fuertes, no me importará.¿ Por qué? Pues porque
tendré acceso a otros 20 bancos

Speaker 2 (09:32):
europeos.

Speaker 3 (09:33):
Pero ahora mismo no es nuestra realidad.

Speaker 2 (09:35):
Te pongo un ejemplo, Patricia. Durante el movimiento de subida
de tipos de interés del Banco Central Europeo, los españoles
mirábamos así. Como los alemanes ya les estaban remunerando la
cuenta con el movimiento de subida de tipo de interés,
estábamos así mirando como a los franceses también les estaban remunerando,
estábamos así mirando y decíamos,¿ y por qué en España no?

(09:59):
Está relacionado con esa concentración y ese poder de mercado.

Speaker 3 (10:02):
Realmente lo que ha sucedido en este país en los
últimos años con los tipos de interés es que realmente
las entidades financieras no han trasladado la política monetaria al mercado.
No lo han hecho. Lo han hecho solamente

Speaker 2 (10:14):
en los créditos. Pero si tuvieras competencia lo tendrías que
haber hecho

Speaker 3 (10:16):
Lo deberían haber hecho. ellos lo que hablan es de
un exceso de liquidez, que tenían mucho dinero y que
por tanto no querían captar fondos, pero la realidad era
que mientras subían las hipotecas, los créditos y la financiación,
las cuentas remuneradas, el plazo fijo es que ya no existe,
pero no ha habido una remuneración de los depósitos, esto

(10:37):
es algo que nosotros hemos denunciado en la Autoridad Bancaria Europea,
Y hemos denunciado además, les hemos comparado cómo se ve
perfectamente en las curvas del crédito y de los depósitos
la brecha más grande históricamente es la que estamos viviendo ahora.
La brecha entre cuánto se paga por la deuda y
cuánto nos pagan a nosotros ahora mismo es la más

(10:59):
grande que hemos vivido en los últimos 20 años.

Speaker 2 (11:01):
Veis que se den una relación con la competencia? Es decir,
mayor cantidad de bancos habrían dicho que sí, hay exceso
de crédito, pero yo te lo doy al 3 y este
te lo está dando al 1, por lo que

Speaker 3 (11:11):
me voy para el

Speaker 2 (11:12):
otro.

Speaker 3 (11:12):
Acuérdate de la guerra que había

Speaker 2 (11:14):
antes, de la crisis,

Speaker 3 (11:17):
con las sartenes, las vajillas y con

Speaker 2 (11:19):
todo lo que

Speaker 3 (11:19):
había, aparte de remunerarte bien los plazos fijos, además te
hacían regalos, aquello era una locura.

Speaker 2 (11:26):
Es como lo de, eres muy joven, pero yo viví, ¿no?
Efectivamente

Speaker 3 (11:31):
Pero ahora, sin embargo, la realidad, ellos, insisto, se defienden
diciendo que no necesitan dinero, que están bien de liquidez,
pero el que lo está pagando, sin ninguna duda, es
el cliente. A

Speaker 2 (11:45):
partir de aquí...¿ Qué se puede hacer?¿ Qué movimiento tiene
también el ciudadano? Intentar pelear por una apertura bancaria europea,
porque el camino tampoco parece que, en el caso de
que saliera la operación de tribu de Sabadell, no significa
que fuera la última, es decir, que aún puede, si
puede empeorar con esta... Puede empeorar todavía más, es decir,

(12:05):
que vamos a un escenario todavía peor.

Speaker 3 (12:08):
Sí, el escenario, además desde Europa se pide una racionalización
y vamos a ir a mayor concentración precisamente para competir
a nivel mundial.

Speaker 2 (12:18):
La concentración debería ser europea, no nacional.

Speaker 3 (12:21):
Nosotros lo que abogamos es por una oferta real para
el consumidor, para el ciudadano en Europa, que podamos realmente
contratar a nivel europeo. Desde Europa sí que se está
hablando mucho del mercado único, de impulsarlo en estos años,
pero es que llevamos con esta cancioncilla mucho tiempo y

(12:44):
no sucede. Sigue sin suceder y esto es algo por
lo que tenemos que luchar. Y a nivel nacional no
nos va a quedar más remedio que ser exigentes y
cambiarnos de banco si no nos gusta. Una de las
cosas que hace mucho la gente, que a mí me
pone muy nerviosa, por ejemplo, cuando pide una hipoteca, es
pedírsela al banco con el que ya trabaja. Y yo

(13:07):
siempre les digo lo mismo, pero no te das cuenta
que a ti ya te tienen captado.

Speaker 2 (13:11):
A ti ya te tiene captado,

Speaker 3 (13:14):
no le interesas, le interesa un cliente nuevo, por tanto,
cruza la acera, vete al de enfrente, porque el de
enfrente tiene mucho más interés en ti que tu propio banco.
Es una pena, pero es la realidad.

Speaker 2 (13:25):
Es curioso porque hablamos de las concentraciones y cómo Europa
lo propone y cómo Europa lo está empujando, pero hemos
vivido un intento de concentración italiano-alemana, ¿no? Italo-alemana en el
que Unicredit iba a Alemania a decir, oye, que yo
quiero comprar ese banco y los alemanes han dicho, pero¿
dónde vas? Pero,¿ cómo te vamos a vender a ti, italiano,
un banco alemán, si eso nos empeora? A nosotros. Es decir,

(13:50):
si se ve muy claro que cuando un banco italiano
va a comprar a un banco alemán, los alemanes le dicen,¿
dónde vas? Si nosotros tenemos Golden Share,

Speaker 3 (13:59):
si

Speaker 2 (13:59):
el gobierno puede frenar una operación de ese estilo.

Speaker 3 (14:02):
Eso, en mi opinión, no debería suceder. Si defendemos el mercado,
defendemos

Speaker 2 (14:08):
la contra de los consejos.¿ No dejemos lo grande porque
estamos permitiendo lo pequeño?

Speaker 3 (14:11):
Claro. Sí, sí. Bueno, pues probablemente porque es mercado interno,
porque no es transfronterizo. Si aquí estuviéramos hablando en lugar
de una OPA de BBVA Sabadell, que viniese un banco
de fuera por el Sabadell... A nadie le parecería mal,
nadie estaría en contra de las medidas que ha tomado
el gobierno para endurecer esta OPA, nos parecería fantástico. Como

(14:33):
es interno, no nos parece adecuado, pero también tendríamos que
tener en consideración realmente cómo se compone cada uno de
los bancos, porque realmente el BBVA... De manera informal, todo
el mundo sabemos que es un banco casi mexicano, que
donde está el dinero real del BBVA no es en España,

(14:54):
no es en Bilbao Vizcaya, es en México. Por tanto,
prácticamente podríamos estar hablando de que es un banco mexicano
comprando un banco catalán.

Speaker 2 (15:06):
Pues muchísimas gracias por toda esa fotografía, Patricia Suárez, fundadora
y presidenta CEO de Asufin. Gracias por acompañarnos, buen día
y buen negocio.

Speaker 3 (15:13):
Nada, gracias

Speaker 2 (15:15):
a vosotros. 10 y 55, pequeña pausa, enseguida volvemos aquí en
Negocios Televisión.
Advertise With Us

Popular Podcasts

CrimeLess: Hillbilly Heist

CrimeLess: Hillbilly Heist

It’s 1996 in rural North Carolina, and an oddball crew makes history when they pull off America’s third largest cash heist. But it’s all downhill from there. Join host Johnny Knoxville as he unspools a wild and woolly tale about a group of regular ‘ol folks who risked it all for a chance at a better life. CrimeLess: Hillbilly Heist answers the question: what would you do with 17.3 million dollars? The answer includes diamond rings, mansions, velvet Elvis paintings, plus a run for the border, murder-for-hire-plots, and FBI busts.

Crime Junkie

Crime Junkie

Does hearing about a true crime case always leave you scouring the internet for the truth behind the story? Dive into your next mystery with Crime Junkie. Every Monday, join your host Ashley Flowers as she unravels all the details of infamous and underreported true crime cases with her best friend Brit Prawat. From cold cases to missing persons and heroes in our community who seek justice, Crime Junkie is your destination for theories and stories you won’t hear anywhere else. Whether you're a seasoned true crime enthusiast or new to the genre, you'll find yourself on the edge of your seat awaiting a new episode every Monday. If you can never get enough true crime... Congratulations, you’ve found your people. Follow to join a community of Crime Junkies! Crime Junkie is presented by audiochuck Media Company.

Stuff You Should Know

Stuff You Should Know

If you've ever wanted to know about champagne, satanism, the Stonewall Uprising, chaos theory, LSD, El Nino, true crime and Rosa Parks, then look no further. Josh and Chuck have you covered.

Music, radio and podcasts, all free. Listen online or download the iHeart App.

Connect

© 2025 iHeartMedia, Inc.